El estado y los mercados

5
ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CATEDRA: ESTADO, ECONOMIA Y PARTICIPACION CIUDADANA Ing. Julia Quintero 22 de Noviembre de 2014 Resumen. El estado y los mercados: Un análisis a comienzos del siglo XXI . En las últimas décadas, las relaciones de poder dentro del sector público han experimentado cambios de magnitud, sobre todo a partir de la introducción de mecanismos de mercado dentro del Estado. La opción Estado versus mercado impregnó buena parte de las discusiones en los distintos países, con marcadas oscilaciones en las preferencias a lo largo de la pasada centuria, el siglo XX fue, sin duda, el siglo del apogeo del Estado en el ámbito económico. La necesidad de movilizar los recursos nacionales en época de guerra puso al Estado al comando de las economías de los países involucrados en la Primera Guerra Mundial. La crisis de 1930 y la posterior Segunda Guerra Mundial dieron un nuevo impulso al rol del aparato estatal en las economías desarrolladas, mas sin embargo dos hechos trascendentales en el siglo pasado como la caída del Muro de Berlín (1989) y el fracaso del neoliberalismo en América latina, han permitido plantearse la necesidad de un enfoque renovado sobre el rol del estado y los mercados que permitan superar esquemas obsoletos del siglo pasado. El mercado, las organizaciones y el Estado La intervención del Estado ha sido propugnada, en general, como un medio de atenuar los efectos que sobre la distribución del ingreso tendría un orden económico librado exclusivamente a las fuerzas del mercado. El Estado, mediante su política económica o acción persigue el principio de darle al sistema estabilidad, esto es que los patrones de variable no cambien, al menos en el mediano plazo. La política económica definida como un conjunto de acciones (inversión pública) y orientaciones (instituciones) que coadyudan en el crecimiento económico para que lo sostenido sea sustentable, estable y autónomo, en pocas palabras procurar propiciar el crecimiento con estabilidad. El mercado es la institución económica en la cual se produce el punto de encuentro entre las dos partes que intercambian un bien o servicio. El intercambio es un modo de aumentar la dotación de bienes y servicios a disposición de las personas, que se

Transcript of El estado y los mercados

Page 1: El estado y los mercados

ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CATEDRA: ESTADO, ECONOMIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Ing. Julia Quintero

22 de Noviembre de 2014

Resumen. El estado y los mercados: Un análisis a comienzos del siglo XXI.

En las últimas décadas, las relaciones de poder dentro del sector público han

experimentado cambios de magnitud, sobre todo a partir de la introducción de

mecanismos de mercado dentro del Estado. La opción Estado versus mercado impregnó

buena parte de las discusiones en los distintos países, con marcadas oscilaciones en las

preferencias a lo largo de la pasada centuria, el siglo XX fue, sin duda, el siglo del

apogeo del Estado en el ámbito económico.

La necesidad de movilizar los recursos nacionales en época de guerra puso al Estado

al comando de las economías de los países involucrados en la Primera Guerra Mundial.

La crisis de 1930 y la posterior Segunda Guerra Mundial dieron un nuevo impulso al rol

del aparato estatal en las economías desarrolladas, mas sin embargo dos hechos

trascendentales en el siglo pasado como la caída del Muro de Berlín (1989) y el fracaso

del neoliberalismo en América latina, han permitido plantearse la necesidad de un

enfoque renovado sobre el rol del estado y los mercados que permitan superar esquemas

obsoletos del siglo pasado.

El mercado, las organizaciones y el Estado

La intervención del Estado ha sido propugnada, en general, como un medio de

atenuar los efectos que sobre la distribución del ingreso tendría un orden económico

librado exclusivamente a las fuerzas del mercado. El Estado, mediante su política

económica o acción persigue el principio de darle al sistema estabilidad, esto es que los

patrones de variable no cambien, al menos en el mediano plazo.

La política económica definida como un conjunto de acciones (inversión pública) y

orientaciones (instituciones) que coadyudan en el crecimiento económico para que lo

sostenido sea sustentable, estable y autónomo, en pocas palabras procurar propiciar el

crecimiento con estabilidad.

El mercado es la institución económica en la cual se produce el punto de encuentro

entre las dos partes que intercambian un bien o servicio. El intercambio es un modo de

aumentar la dotación de bienes y servicios a disposición de las personas, que se

Page 2: El estado y los mercados

ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CATEDRA: ESTADO, ECONOMIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Ing. Julia Quintero

distingue de otros modos de hacerlo, como la apropiación por medio del fraude o de la

violencia y la donación altruista.

El modelo económico es dictaminado por el Estado, y debe asegurar la mejor

relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales

participantes de la actividad económica. Sus criterios principales son la homogeneidad,

que las normas sean parejas para todos, y la transparencia, que las normas sean

conocidas y respetadas por todos. Sin embargo surge la pregunta en el sentido

económico para el estado

a.- ¿Hasta dónde es sustentable lo sostenido? Esto es, hasta donde se justifica lo social,

en lo cultural, en lo económico, y en lo ecológico al estilo de vida que se tiene.

b.- ¿Hasta dónde es sostenible el sustento? O lo que es lo mismo, hasta llegar con el

estilo de vida vigente.

Para ello el estado delinea sus acciones y el marco institucional en que desenvuelve

las iniciativas o empresas.

En primer lugar se ha sostenido que el Estado debe intervenir para corregir aquellas

circunstancias no elegidas por las personas (raza, sexo, talento, condición social, pautas

culturales, riqueza heredada, nacionalidad) y que pueden resultar en situaciones de

desventaja en el mercado. De aquí ha emergido el rol del Estado en materia de educación,

salud pública, legislación laboral, entre otros. Se ha planteado que la existencia de

competencia imperfecta, externalidades o información imperfecta son fallas –

apartamientos del modelo de mercado perfectamente competitivo- que requieren algún

tipo de corrección por parte del Estado. En este rubro se incluye como falla del mercado

de trabajo el desempleo.

El pensamiento socialista ha sostenido que estos objetivos sólo podrían alcanzarse

mediante la asunción parcial o total de la producción por parte del Estado. Pero incluso

en este último caso, la motivación última radica en la búsqueda de una mayor equidad

distributiva. Los partidarios del libre mercado han mantenido que éste garantiza una

eficiente asignación de recursos –salvo en casos muy puntuales- y que cualquier

intervención estatal genera, en principio, ineficiencias y es, por lo tanto, indeseable.

Mercado vs. Estado: ¿una falsa dicotomía?

Page 3: El estado y los mercados

ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CATEDRA: ESTADO, ECONOMIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Ing. Julia Quintero

Toda economía contemporánea incluye por lo menos mercados, agentes económicos

individuales (consumidores) y organizaciones (incluyendo al Estado entre éstas). El

Estado, desde el punto de vista económico, es una forma de organización. Como tal, se

rige por directivas. La antinomia Estado versus mercado implica elegir entre precios o

directivas como mecanismo de asignación de recursos. Pero esta alternativa se plantea

en cualquier economía, aún en una en que el Estado no exista; basta con que existan

empresas. ¿Por qué razón, entonces, los límites de actuación del Estado despiertan

muchas más polémicas que la frontera entre el mercado y el resto de las organizaciones?

Una respuesta posible a la pregunta anterior es que el límite entre el mercado y las

organizaciones privadas se autorregula. Cuando los costos de transacción exceden los

costos de organización habrá alguna firma que lo advertirá y se hará cargo de esa

actividad. Del mismo modo, las firmas se desprenderán de aquellas actividades que

resulta menos costoso transferir al mercado. Esta garantía no existe respecto al Estado

que puede absorber actividades en las que el mercado es más eficiente. Dado que el

Estado no busca maximizar beneficios tampoco le interesa reducir costos. Bien puede

absorber actividades aún cuando el costo de organizarlas sea mayor que dejarlas al

mercado

Sin embargo, no parece ser esta la cuestión que está en el centro de las discusiones

respecto al rol del Estado. Dicho rol se plantea especialmente con relación a las

privatizaciones de empresas estatales y precisamente este ejemplo indica que lo que está

en cuestión no es el límite entre el mercado y la organización sino entre la organización

privada y la organización pública. En efecto, las privatizaciones consisten en la

transferencia de actividades desempeñadas por el Estado a empresas privadas sin que,

en general, se altere la frontera entre la actividad desarrollada dentro de la organización

y aquella dejada en manos del mercado. Es falso que las privatizaciones otorguen, en

general, un mayor rol al mercado en el sentido que los precios de venta dejan de ser

establecidos por actos administrativos y pasan a serlo por aquél. Los servicios públicos

privatizados están normalmente sujetos a precios regulados o administrados. El

argumento sólo sería válido en los pocos casos en que la privatización es seguida de una

apertura del sector a la competencia; pero estos son más la excepción que la regla. Por

tanto, resulta cuanto menos discutible afirmar que “la privatización es uno de los más

Page 4: El estado y los mercados

ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CATEDRA: ESTADO, ECONOMIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Ing. Julia Quintero

importantes elementos del persistente fenómeno global del creciente uso del mercado

para asignar recursos”. Por tanto, no se trata de mercado versus Estado ni de precios

versus directivas. Las empresas privadas, al igual que las públicas, se manejan con

directivas. La dicotomía relevante es empresa privada versus empresa pública.

El mercado: ¿una institución en decadencia?

Los productos que consumimos y los servicios que utilizamos nos son provistos, en

su gran mayoría, por grandes empresas, muchas de ellas de alcance multinacional. Los

procesos de integración vertical y horizontal por parte de las firmas han ido limitando

cada vez más el rol de los mercados. Una buena parte de las transacciones que antes

pasaban por los mismos hoy son transferencias internas de grandes empresas que

incluso trasponen las fronteras nacionales.

El mercado como instrumento para la asignación de recursos por medio de los

precios es cada vez más una reliquia del pasado. En este sentido, en la realidad actual la

opción principal no es entre mercado y Estado sino entre tipos de organización. La

alternativa real a la organización estatal no es hoy el mercado sino otro tipo de

organización: la organización privada. La influencia de los demandantes sobre los

precios en uno u otro mercado no es significativamente distinta. Por tanto, lo que está

realmente en cuestión es la línea divisoria entre las actividades que deben estar a cargo

de la empresa privada y las que debe encarar el Estado.

Competencia y monopolio en el Estado

Cuando se compara una organización pública con una privada surge como un

elemento claramente diferenciador el hecho que, normalmente, la organización pública

brinda sus servicios con carácter exclusivo, esto es actúa como monopolista. El usuario

generalmente no tiene alternativa frente al Estado como proveedor como sí la tiene

usualmente en el caso de la empresa privada.

En realidad, muchas de las llamadas fallas del gobierno surgen de esta condición

monopolística en que aquél desarrolla sus actividades. La mayoría de las organizaciones

públicas no reciben sus ingresos del público al que se dirige su actividad sino del

presupuesto general. Aquél se encuentra cautivo y su opinión, por ende, puede ser

Page 5: El estado y los mercados

ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CATEDRA: ESTADO, ECONOMIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Ing. Julia Quintero

ignorada. En todo caso la atención se centra en responder a las demandas del poder

político puesto que es ahí donde se decide la asignación de los fondos públicos.

Rol del Estado en la economía y reforma administrativa

La concentración del capital privado en grandes organizaciones sólo puede

balancearse por la presencia de un Estado ágil, dinámico y ejecutivo. El rol del Estado

se puede analizar desde dos puntos de vista absolutamente interdependientes e

interrelacionados: a) hacia afuera, es decir, su relación con la sociedad, b) hacia adentro,

lo que implica verificar las características que debe tener su funcionamiento para

viabilizar dicha relación.

Esta política de modernización se debe sustentar en tres pilares: a) definición de una

macro-organización del sector público con reglas que determinen claramente los

mecanismos de coordinación y articulación estratégica, tanto horizontal (entre distintas

áreas de gobierno) como vertical (nación, provincias y municipios), capaces de procesar

de manera efectiva información y recursos; b) cambio de paradigma en el

funcionamiento de las instituciones, que permita definir acciones y rendir cuentas no ya

del simple cumplimiento de normas formales sino de los resultados; y c)

reestructuración de los sistemas administrativos de apoyo (presupuesto, tesorería,

contabilidad, crédito público, recursos humanos, compras y contrataciones, control

interno y externo) que posibiliten lograr una asistencia efectiva a la producción de

regulaciones, bienes y prestación de servicios que la sociedad le demanda al sector

público.

Bibliografía.

Beker, V. A. (2001). El estado y los mercados: Un análisis a comienzos del siglo XXI.

Universidad de Belgrano , 22

Resico Marcelo. (2008). Rol del Estado en los mercados. Disponible en URL: www.

Eumed.net/libros- Biblioteca virtual de derecho, Economía y Ciencias Sociales

[consulta, 19 de Noviembre 2014]

Rionda R. Jorge I. (2009). Microeconomía. Mercado y Estado.- Disponible en URL:

www. Eumed.net/libros- Biblioteca virtual de derecho, Economía y Ciencias Sociales

[consulta, 19 de Noviembre 2014]