EL ESTUDIO DEL TAMAÑO Mg. Econ. Juan Carlos Ferrer V. ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN...
-
Upload
enriqueta-avalos -
Category
Documents
-
view
213 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of EL ESTUDIO DEL TAMAÑO Mg. Econ. Juan Carlos Ferrer V. ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN...

EL ESTUDIO DEL TAMAÑO
Mg. Econ. Juan Carlos Ferrer V.
ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICAINNOVA - PERÚ

EL ESTUDIO TÉCNICO
El Estudio Técnico que incluye el Tamaño, la localización y la Ingeniería del proyecto es el aspecto que mayor incidencia tiene sobre los Costos, la Inversión y la generación de ingresos.
ALCANCES DEL ESTUDIO TÉCNICO:
Debe determinar el tamaño, la localización y la función Optima de Producción para lograr una utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio.
Para ello se deberán analizar las alternativas disponibles y las condiciones de los factores productivos identificando cuantitativamente en el tiempo los montos de inversión, costos e ingresos de cada alternativa.

RELACIONES
a) Estudio de Mercado: Características del Producto, determinación de la demanda, estacionalidad, abastecimiento de materia prima y el Sistema de Comercialización.
b) El Marco Legal: Puede señalar facilidades o restricciones sobre el proyecto (ubicación, tamaño, costo de la mano de obra, exoneraciones tributarias.
c) El Estudio Financiero: Determina nuestra capacidad de Inversión, tipo de Tecnología, Posibilidades de crecimiento, etc.

Unidades de medida del Tamaño
Unidad fundamental:
• La cantidad de producto (bien o servicio) por unidad de tiempo
Variables complementarias:
• Número de usuarios (personas, familias, establecimientos) por unidad de tiempo
• Area geográfica cubierta
• Valor de los bienes o servicios producidos por t.
• Cantidad de materias primas o insumos
• Monto de la inversión
• Número de personas empleadas

Medidas de tamaño por proyectos
• Educación• Salud• Acueducto, alcantarillado• Electricidad• Transporte• Aseo• Mercado• Matadero
• Alumnos/año
• Consultas/año
• M3/año, litros/seg.
• Kilovatios - hora
• Pasajeros/día o año
• Toneladas/día o año
• Toneladas/día o año
• Cabezas/día, Ton/año

Medidas especiales de tamaño
• Salud/hospitaliz.
• Cultura, recreación
• Telefonía
• Caminos
• Protección de incendios
• Transporte
• Biblioteca
• Camas
• Sillas
• Líneas
• Kilómetros
• Máquinas
• Buses
• Libros

Factores condicionantes del tamaño
• Población afectada, demanda insatisfecha y distribución espacial
• Financiamiento y costo
• Economías de escala y tecnología
• Localización
• Disponibilidad de insumos
• Estacionalidades y fluctuaciones
• Normas reguladoras y espacio
• Cobertura institucional
• Impacto ambiental
• Valoración del riesgo

Tamaño y evolución del proyecto
• Alta capacidad instalada
• Expansión escalonada
• Iniciación en pequeña escala
• Expansión con nuevos proyectos

Alta capacidad instalada
Capacidad ociosa
Demanda
Capacidadinstalada
Años

La capacidad ociosase minimiza Demanda
Capacidadinstalada
Años
Se amplía la capacidadcuando se satura
Expansión escalonada

Demanda
Experimentoinicial en pequeña escala(Proyecto Piloto)
Años
Iniciación en pequeña escala1. Por Proyecto Piloto
2. Por insuficiencia de recursos
Aproximacióna la demandaen función delos recursosdisponiblespara expansión
Evolución de la capacidad instalada
Verificada la viabilidaden la experiencia pilotoel proyectose expande
Estrategia sólo paraproyectos que generenbeneficios con % de capacidad instalada
Demanda insatisfecha

Capacidadinstalada
Proyecto 1
Años
Capacidadinstalada
Proyecto 2
Fase inicial Proyecto 1: capacidad subutilizada
Fase final Proyecto 1: demanda insatisfecha
Primera áreade demanda
Capacidad Proyecto 1Segunda áreade demanda
Capacidad Proyecto 2
Fase inicial Proyecto 2: capacidad subutilizada
Fase final Proyecto 2: demanda insatisfecha
Expansión con nuevos proyectos
Tercera áreade demanda

Resumen de los pasos para el dimensionamiento
Hipótesis de población objetivo a partir de la población afectada1
Dimensión preliminar. Considerar alternativas de escala diferente2
Confrontar hipótesis de tamaño con principales factores incidentes3
Ajustar el tamaño (inicial y futuro) si hay restricciones o conveniencias4
Ajustar o validar la población objetivo5