EL EURO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

download EL EURO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

of 25

Transcript of EL EURO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

EL EURO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMA MUNDIAL

INTRODUCCINEl 1 de enero de 2002, trescientos millones de ciudadanos europeos empezaron a utilizar los nuevos billetes y monedas en euros, lo que supuso un punto culminante en el largo proceso de unificacin en Europa. Tras una dcada de preparativos, la introduccin fsica del euro represent para los europeos la plasmacin ms concreta y palpable de la integracin poltica y econmica iniciada medio siglo atrs. Por primera vez en la historia, los ciudadanos de doce pases del Viejo Continente iban a compartir uno de los smbolos ms claros de su identidad nacional: la moneda. Ya no solo podran viajar y cruzar fronteras sin mostrar su pasaporte, sino que tampoco necesitaran hacer los engorrosos y costosos cambios de moneda al iniciar sus vacaciones o viajes de negocios.Era, sin duda, un paso de gigante en la unificacin europea al consolidar un rea monetaria amplia y estable que contribua a aumentar la prosperidad colectiva. Supona, adems, un cambio en la percepcin de este fenmeno por parte de los ciudadanos, que vean cmo esa realidad, a menudo lejana, llamada Europa se instalaba en sus vidas diarias.El surgimiento de la nueva divisa continental, acarrea la aparicin del mayor mercado importador y exportador del mundo, con cerca de 300 millones de habitantes de buen poder adquisitivo.Se prev que esta nueva moneda se convertir rpidamente en una divisa de reserva para el resto del mundo.A partir de la creacin del euro, la responsabilidad de la poltica monetaria de la Unin Europa corresponder al Sistema Europeo de los Bancos Centrales, que comprende el principal organismo ejecutivo, el Banco Central Europeo y, como entidades operativas, a los distintos bancos centrales de los once pases que participan en la moneda comn.Amrica Latina no es la regin que presenta vnculos ms estrechos con la zona euro. Adems, el dlar es la divisa de referencia indiscutible en la regin latinoamericana. No obstante, el peso no desdeable de los lazos econmicos que existen entre numerosos pases latinoamericanos y el viejo continente y el inters por el proceso de construccin de la Unin Monetaria Europea estn en la base de una reflexin que se desarrolla en dos planos diferentes. Por otro lado, los probables efectos directos e indirectos de la creacin del euro en las relaciones econmicas y financieras internacionales y sus implicaciones para Amrica Latina comienzan a suscitar un inters creciente. Pero la tarea de analizar en trminos prospectivos el impacto de la nueva moneda europea a mediano plazo en otras regiones del mundo es compleja. Esto depender de la intensidad de las relaciones econmicas entre Europa y la regin considerada. A su vez, el euro tendr, en primer lugar, efectos en los propios pases de la unin monetaria europea que no son fciles de elucidar y que sern en gran medida determinantes para que la nueva moneda gane terreno en las transacciones internacionales (por ejemplo, los efectos del euro en el desarrollo de los mercados financieros de la eurozona). Asimismo, los efectos del euro en terceros pases dependern del alcance del proceso de internacionalizacin de la nueva moneda.

OBJETIVOSObjetivo general: Investigar el origen del euro y su impacto en la economa mundial.Objetivos Especficos: Puntualizar los factores determinantes en la creacin del euro. Enunciar los efectos de la creacin del Banco Central Europeo Mostrar el desarrollo y evolucin del Banco Central Europeo Enunciar el impacto del euro en los negocios internacionales, bancos, comercio e industria.

AntecedentesLa creacin del euro fue el resultado de muchos aos de esfuerzos y negociaciones. Sus primeros antecedentes se pueden remontar, en realidad, al comienzo de la dcada de los setenta, cuando la unificacin monetaria se intent sin xito por primera vez a partir del Informe Werner (1970), que prevea llegar a esa unin en un plazo de diez aos, y dio lugar a la llamada Serpiente Monetaria Europea en 1972. Ya entonces se perciba la necesidad de preservar una cierta estabilidad en los tipos de cambio entre las monedas de los pases comunitarios para lograr un buen funcionamiento del mercado comn.Aquella tentativa se frustr, debido a las turbulencias generadas por la crisis del petrleo, pero su espritu renaci a finales de los ochenta de la mano del entonces presidente de la Comisin Europea, Jacques Delors.El informe que llev su nombre fue la semilla que permiti alumbrar el Tratado de Maastricht, acordado por el Consejo Europeo en esta ciudad holandesa en diciembre de 1991. En dicho Tratado se fijaron los plazos y condiciones los llamados criterios de convergencia que permitiran crear, a ms tardar en 1999, una moneda nica para la Unin Europea.Esos criterios de convergencia eran los siguientes: dficit pblico inferior al 3 % del PIB, deuda pblica por debajo del 60 % del PIB, tasa de inflacin no superior en ms de 1.5 puntos a la media de la de los tres mejores pases, tipos de inters a largo plazo no superiores en ms de dos puntos a la media de los tres pases con menos inflacin, y tipo de cambio sin devaluacin durante los dos ltimos aos.El Tratado de la Unin Europea, que entr en vigor en 1993 tras un largo y difcil proceso de ratificacin en los Parlamentos nacionales, estableci un itinerario con tres etapas, hasta llegar a la instauracin de la moneda nica. La primera, hasta 1994, se basaba en la consecucin de una autntica libertad de movimientos de capitales. La segunda, entre 1994 y 1999, tena como principal hito la creacin del Instituto Monetario Europeo, embrin de la autoridad monetaria comn que desde 1998 asumira ya el Banco Central Europeo. Finalmente, desde el 1 de enero de 1999, los pases que cumplieran los requisitos de convergencia pondran en marcha la moneda nica, que haba sido bautizada con el nombre de euro en el Consejo Europeo de Madrid, en diciembre de 1995.Once fueron los pases Blgica, Alemania, Espaa, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Pases Bajos, Austria, Portugal y Finlandia que, a juicio del Consejo Europeo reunido en Bruselas el 1 de mayo de 1998, superaron el examen de convergencia. A estos once miembros fundadores del euro se sumara Grecia el 1 de enero de 2001, para componer los doce pases que pondran en circulacin la nueva moneda en 2002.En la antesala quedaban Reino Unido, Dinamarca (ambos en aplicacin de una clusula de exclusin voluntaria) y Suecia, que no cumpla las condiciones de convergencia.As pues, el euro exista ya, aunque sin expresin fsica, desde 1999. En los tres aos de perodo transitorio hasta su introduccin prctica necesarios, sobre todo, para preparar todos los aspectos logsticos de la produccin y distribucin de los billetes y monedas, el euro super su bautismo de fuego en los mercados financieros, en los que fue ampliamente utilizado. De hecho, las monedas nacionales de la zona euro eran desde 1999 simples subdivisiones de la moneda comn, el euro.La favorable reaccin popular ante la llegada del euro, el 1 de enero de 2002, fue la mejor muestra de confianza en los beneficios esperados de la moneda nica.

EspecificacionesEl euro se divide en cien cntimos. Los documentos oficiales de la UE usan los smbolos euro y cent, siempre en singular y sin puntos. En el lenguaje habitual, sin embargo, se traduce cent por el equivalente en cada idioma (en espaol cntimo, en griego , en italiano centsimo, etc.) y se pluraliza segn el uso habitual de la lengua.Los billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 euros son idnticos para los diecisis pases. Las monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 cntimos y 1 y 2 euros tienen el mismo anverso en todos los pases pero distinto reverso. A partir del ao 2005, una directiva de la UE permite acuar todos los aos una moneda de dos euros conmemorativa en cada pas de la zona euro. Estas emisiones, cuya produccin es determinada por la acuacin normal de moneda en cada pas, conservan el anverso comn de la zona euro y en el reverso muestran el motivo conmemorativo. En los aos 2007 y 2009, todos los pases acuaron en el reverso el mismo motivo conmemorativo, aunque con algunas modificaciones: el 50 aniversario del Tratado de Roma en 2007 y el 10 aniversario de la entrada del euro en 2009. Aunque estas monedas estn diseadas para la circulacin habitual, debido a su escasez y al inters de los coleccionistas, apenas han circulado.Las monedas, sea cual sea su reverso nacional, son de validez en cualquier pas de la zona euro.El motivo principal de la primera serie de billetes euro ( anexo N.5) son las "Puertas y ventanas", que representan el espritu de apertura de la Unin Europea, as como la eliminacin de fronteras y la integracin representada por los puentes en el reverso del billete. Adems, el tema general de la serie es "Edades y estilos", representando cada billete un estilo arquitectnico en concreto.El diseo de los billetes es de Robert Kalina de BS (Banco Central de Austria). El diseo de la cara comn de las monedas es obra de Luc Luycx de la Real Fbrica de Monedas de Blgica.El euro es el sucesor del ECU, unidad monetaria europea (European Currency Unit).El smbolo del euro (), desarrollado por la Comisin Europea, se inspira en la letra psilon () del alfabeto griego. Se escogi este smbolo como referencia a la inicial de Europa, E. Las dos lneas paralelas hacen referencia a la estabilidad dentro del rea euro.Como el resto de las monedas, es un nombre comn y debe escribirse con minscula. Su plural es euros. La abreviatura internacional oficial para el euro es EUR y ha sido registrada en la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO); se utiliza con fines empresariales, comerciales y financieros.No existe un smbolo oficial para el cntimo, aunque se utiliza a menudo una c minscula, o, en Espaa, ct (plural cts) como reminiscencia del cntimo de peseta. En Irlanda se utiliza a veces en las tiendas el smbolo .El papel usado para los billetes es de 100% pura fibra de algodn, el cual mejora su durabilidad a la vez que le da un tacto caracterstico.Las regiones ultra perifricas y territorios de ultramar miembros de la UE que se muestran en los billetes son: Azores, Guayana francesa, Guadalupe, Islas Canarias, Madeira, Martinica y Reunin. Chipre y Malta no se muestran ya que se unieron a la UE en 2004; adems, Malta es demasiado pequea para ser mostrada ya que el tamao mnimo es de 400 km.Estos diseos llevaban la firma de Wim Duisenberg, la cual ha sido reemplazada por la de Jean-Claude Trichet, el actual presidente del ECB.Porque la Creacin del EuroCon la creacin del EURO como moneda nica europea, como consecuencia de la unin econmica europea, que se inici en 1947 y que marca el xito de este proceso de integracin y de los esfuerzos por cumplir con las exigencias del tratado de Masstricht, se abre una nueva etapa en la competencia econmica mundial. Esta nueva sper moneda estara destinada a reemplazar los marcos, florines, pesetas, etc., poniendo en peligro la hegemona del dlar como moneda de reserva mundial.Para la comunidad financiera internacional, el euro sera un medio para equilibrar el sistema internacional y de contrabalancear la supremaca del dlar estadounidense, que existe en gran parte como consecuencia de la divisin de Europa. El continente europeo super dos guerras mundiales, mantenindose unida sin inflacin, con excedentes comerciales con una gran capacidad de ahorro superior al de USA. Entonces, el euro nace con una posicin de fuerza frente a la hegemona norteamericana.Con el euro, se pretenda que hubiera una moneda que representara una zona econmica con un potencial financiero y comercial equivalente al de los Estados Unidos, que reequilibrara el sistema financiero internacional, que no pudiera depender nicamente del dlar y de igual forma desplazara capitales hacia Europa. Esto ayudara a corregir los excesos de los mercados de capitales estadounidenses y podra llevar a un aumento de la tasa de inters en los Estados Unidos, nivelndola con las de Europa. Con eso se neutralizara el premio del dlar

A nivel econmico:

Euro empez a cotizar el 4 de enero de 1999 al precio de 1.1789 dlares estadounidenses (USD). El 27 de enero de 2000 perdi la paridad respecto a dicha moneda por primera vez en su historia que volvi a superar el 22 de febrero de 2000. El 1 de enero de 2002, primer da de circulacin de la nueva moneda europea, 1 euro se cambi por 0.9038 dlares. El 15 de julio de 2008 el euro alcanz una cotizacin con respecto al dlar de 1.5990 $, el mximo valor de cambio desde su introduccin. Por otro lado, en diciembre de 2006 desplaz al dlar como moneda ms usada para pago en efectivo. Ese mes, circulaban por el mundo unos 614,000 millones de euros, mientras que los dlares totalizaban 588,000 millones en euros. Adems, hay que tener en cuenta que el euro es la moneda de la primera potencia econmica mundial y que la economa europea est ms saneada que la estadounidense, lo cual hace que sea una moneda ms segura y fuerte que el dlar estadounidense. Sin embargo, tras el rechazo en referndum de Francia y Pases Bajos a la Constitucin Europea y la incertidumbre, por tanto, generada respecto al futuro de la Unin, la moneda ha frenado en su auge y se ha devaluado (aunque mantenindose superior al dlar); estado del que lentamente se va recuperando, pues, hasta que no entre en vigor un nuevo tratado, su economa queda blindada pudiendo slo alzarse al quedar imposibilitada cualquier anexin de pases ms pobres a la UE y estando asegurada la anexin de nuevos socios a la Eurozona (Eslovaquia en 2009).

A nivel poltico:Algunos estados favorecen el uso del euro, perjudicando al dlar, por estar en desacuerdo con la poltica que toma los Estados Unidos en temas como la economa o la diplomacia internacional y lo cual, en muchos casos, no significa tener una postura pro-europea, sino una postura anti-estadounidense. Algunos ejemplos son Cuba, Iraq o Corea del Norte. Cuba prohibi que el dlar estadounidense se usase en su territorio a partir del 8 de noviembre de 2004 y todo dlar que ingrese a Cuba deber ser cambiado a Peso cubano convertible, con un gravamen del 10%, gravamen que no tiene el euro, ni otras monedas, como el franco suizo. Respecto a Iraq, antes de que fuese invadido por Estados Unidos, cambi los dlares por euros, algunos sectores sociales vean en este cambio uno de los motivos por los cuales George W. Bush estaba interesado en intervenir en Iraq, y as reinstaurar el dlar estadounidense en ese estado rabe y evitar que la OPEP se cambiase al euro, hecho que tendra consecuencias nefastas para la economa estadounidense, adems de poner fin a la hegemona del dlar.

IMPACTO DEL EURO

A nivel de Europa

La creacin de la Unin Monetaria Europea y la introduccin del Euro como moneda nica en Europa se pueden considerar como el evento ms importante para los mercados financieros internacionales desde el colapso del sistema de tipos de cambio fijos de Breton Woods.El Euro no solo supone una oportunidad nica para impulsar la creacin en Europa del mercado financiero ms grande del mundo, sino que tambin representa una alternativa real al dlar como moneda de reserva internacional. Este hecho ha quedado corroborado en los recientes movimientos de algunos bancos centrales asiticos que han decidido mantener parte de sus reservas en euros (hasta este momento todas las reservas se mantenan exclusivamente en dlares) para tratar de protegerse ante posibles devaluaciones del dlar (sobre todo teniendo en cuenta el importante dficit tanto comercial como presupuestario de los Estados Unidos de Amrica).Poco despus de la fundacin de la Unin Monetaria Europea en 1999, se observaron diversas transformaciones tanto de los mercados financieros europeos como de las polticas y estructuras nacionales que haban existido hasta entonces: El mercado de divisas pas automticamente a operar en Euros, los gobiernos nacionales perdieron el poder de implementar polticas monetarias (polticas que pasaron a dictarse de manera unitaria desde el Banco Central Europeo), se introdujo un sistema de pagos unificado que permita transferencias en tiempo real entre pases del rea euro, la deuda del gobierno se re-denomin en euros y las empresas ms importantes del continente empezaron a emitir deuda para venderla en el mercado de capitales y obtener as financiacin de manera ms rpida y alternativa a los tradicionales crditos bancarios. Bancos y empresas de toda Europa formaron nuevas alianzas transformndolos en conglomerados de alcance internacional.Aunque estos efectos a corto plazo fueron importantes y se deben tomar en consideracin, la Unin Monetaria y la introduccin del Euro fueron diseadas como proyecto de largo plazo. Sus mayores beneficios se representan de manera indirecta y son de naturaleza estructural, y por lo tanto, su magnitud solo puede ser valorada a largo plazo. Por esta razn, despus de 8 aos de la introduccin del euro, actualmente se estn presentando en Europa diversos estudios que enumeran, cuantifican y cualifican los efectos a medio-largo plazo de la moneda nica en los mercados financieros Europeos. A nivel terico se pueden distinguir los efectos directos e indirectos de la introduccin del Euro en los mercados de capitales Europeos.De los efectos directos destacan la estandarizacin y transparencia en los precios, la contraccin del mercado de divisas, la eliminacin del riesgo cambiario, la supresin de regulacin en el rea de inversiones en divisas y la homogeneizacin de los mercados de deuda pblica y de los procesos de refinanciacin bancaria a nivel Europeo.Entre los efectos indirectos ocasionados por el Euro cabe destacar la reduccin del coste de las transacciones entre pases que pertenecen al rea Euro, la reduccin del riesgo de falta de liquidez en los mercados financieros Europeos (ya que la eliminacin del riesgo cambiario aumenta la demanda en el mercado provocando un incremento en la cantidad de activos intercambiados y reduciendo el riesgo de falta de liquidez en el mercado).As mismo, el avance en la integracin de los mercados financieros europeos gracias a la reduccin de los problemas de informacin y el aumento en la transparencia, dio lugar a un incremento de los flujos de activos entre pases y a la adaptacin de una visin europea en las decisiones de asignacin de inversiones (en sustitucin a la antigua visin nacional). Por ltimo, la introduccin del Euro tambin provoc cambios a nivel institucional como la reestructuracin en el sistema bancario.Todos estos efectos tanto directos como indirectos arriba mencionados son de gran importancia, mas algunos investigadores han resaltado una serie de restricciones que estn impidiendo la plena realizacin de estas acciones. Estas limitaciones se explican en parte, por diferentes situaciones de partida pre-euro en los diferentes pases Europeos y, en otra parte, por las desigualdades legales, culturales, tradicionales y estructurales que todava persisten entre los pases Europeos. Aunque las tendencias generales observadas son las mismas, el impacto individual en cada uno de los mercados financieros europeos es distinto. Esta es la principal justificacin de que en Europa todava existan niveles de integracin de los mercados financieros muy inferiores a los de Estados Unidos.En un intento de eliminar o minimizar estas diferencias existentes, la Comisin Europea adopt en 1999 el Financial Services Action Plan que consiste en un paquete de medidas tanto legislativas como no legislativas, que tena como objetivo impulsar la creacin de un mercado interno europeo de servicios financieros. De todas maneras, la falta de implementacin del mencionado plan por parte de los estados miembros ha impedido la creacin de un verdadero mercado interno de servicios financieros y mucha de la anterior fragmentacin todava persiste.De forma similar, el Bank for International Settlements ha expresado su preocupacin por la necesidad de los bancos europeos de adaptarse a la nueva situacin creada por el Euro. La principal razn de preocupacin reside en el hecho de que aunque el efecto inmediato del Euro en el mercado bancario es mnimo comparado con los efectos en los mercados de bonos y de divisas, el cambio progresivo de las empresas europeas desde una financiacin bancaria hacia los mercados de capitales est imponiendo presin competitiva sobre estos bancos.Otro aspecto a considerar en este anlisis es la dificultad de aislar el efecto que ha tenido el Euro en los mercados financieros de los pases europeos, de los efectos sobre estos mercados originados por la progresiva globalizacin del sistema financiero internacional, el proceso de desregulacin financiera y los avances tecnolgicos que han ocurrido en el mismo periodo de tiempo.Como se ha podido observar, son muchos los beneficios potenciales que puede provocar la introduccin del Euro en los mercados financieros Europeos. Algunos de estos ya se han materializado en Europa pero otros estn restringidos por una serie de limitaciones legales, estructurales, tradicionales y culturales que todava impiden la plena realizacin de un mercado interno de servicios financieros en Europa.

A nivel de Amrica LatinaEl peso econmico de la zona de emisin y la voluntad de las autoridades europeas de no impedir el proceso de internacionalizacin de la nueva moneda hacen pensar que la irrupcin del euro puede traducirse en sustantivas modificaciones en el plano monetario y financiero internacional.Amrica Latina no es la regin que presenta vnculos ms estrechos con la zona euro. Adems, el dlar es la divisa de referencia indiscutible en la regin latinoamericana. No obstante, el peso no desdeable de los lazos econmicos que existen entre numerosos pases latinoamericanos y el viejo continente y el inters por el proceso de construccin de la Unin Monetaria Europea estn en la base de una reflexin que se desarrolla en dos planos diferentes.

Los probables efectos directos e indirectos de la creacin del euro en las relaciones econmicas y financieras internacionales y sus implicaciones para Amrica Latina comienzan a suscitar un inters creciente. Pero la tarea de analizar en trminos prospectivos el impacto de la nueva moneda europea a mediano plazo en otras regiones del mundo es compleja. Esto depender de la intensidad de las relaciones econmicas entre Europa y la regin considerada. A su vez, el euro tendr, en primer lugar, efectos en los propios pases de la unin monetaria europea que no son fciles de elucidar y que sern en gran medida determinantes para que la nueva moneda gane terreno en las transacciones internacionales (por ejemplo, los efectos del euro en el desarrollo de los mercados financieros de la eurozona). Asimismo, los efectos del euro en terceros pases dependern del alcance del proceso de internacionalizacin de la nueva moneda.

Como ya se seal, del alcance del proceso de internacionalizacin del euro dependern, en buena medida, los efectos de la moneda nica europea en las distintas regiones del mundo, en este caso la regin latinoamericana y, ms especficamente, los pases que conforman el Mercosur. Asimismo, los efectos del euro dependern de la intensidad de las relaciones econmicas entre Europa y Amrica Latina. Antes de hacer algunas consideraciones sobre el caso especfico del Mercosur, se presentan a continuacin las principales conclusiones refereridas a Amrica Latina del estudio ya citado (Miotti y alli. op.cit.)

El nivel de las relaciones comerciales, la Unin Europea es un socio importante de Amrica Latina, pero su peso relativo ha ido disminuyendo en los aos 90, para ser en la actualidad bastante inferior al que tiene Estados Unidos en el comercio exterior latinoamericano. No es de esperar que el impacto del euro en las relaciones euro-latinoamericanas a travs de los canales comerciales sea muy importante. Por otra parte, como lo sealan algunos autores, dado el bajo grado de apertura comercial de una buena parte de los pases latinoamericanos (y, en particular, de algunos de los que presentan relaciones comerciales ms fuertes con la zona euro), no parece, a priori, que los cambios inducidos por las variaciones de las tasas de cambio reales efectivas, por la disminucin de los costos de transaccin o por las fluctuaciones del nivel de actividad en los pases europeos, tengan un impacto significativo en el crecimiento de las economas latinoamericanas (Levy Yeyati y Sturzenegger, 1999b).

En cambio, las relaciones financieras euro-latinoamericanas han experimentado una notable intensificacin en los aos 90, al tiempo que existe un amplio consenso respecto a que la influencia del euro en la regin latinoamericana se verificar de modo mucho significativo a travs de los canales financieros. Uno de los aspectos ms relevantes de la intensificacin de la dinmica reciente de las relaciones financieras euro latinoamericanas es la expansin de los prstamos bancarios europeos a Amrica Latina. En el marco de la estrategia de diversificacin geogrfica implementada por los bancos europeos, esta expansin acompa el auge de la inversin extranjera directa proveniente del viejo continente. El canal del financiamiento bancario podra favorecer una mayor utilizacin internacional del euro. Hasta ahora, el grueso de los prstamos internacionales se ha otorgado en dlares. Sin embargo, la articulacin entre el financiamiento bancario y la IED originados en Europa podra traducirse en una mayor utilizacin del euro. En efecto, se puede es perar un mayor uso del euro como moneda de relacin entre las casas matrices y las filiales y una mayor proporcin de crditos en esa moneda, que podra reducir o eliminar el riesgo de cambio para las empresas y bancos involucrados.La intensificacin de los lazos financieros entre Europa y Amrica Latina, que puede generar mejores oportunidades para la captacin de recursos por parte de los pases latinoamericanos, se tradujo en un incremento sostenido de la proporcin de las emisiones internacionales de bonos en euros, sobre todo del sector pblico latinoamericano. Este es otro de los rasgos distintivos de la dinmica de las relaciones euro-latinoamericanas durante la segunda mitad de los aos 90. A su vez, las emisiones en euros del sector privado latinoamericano, pese a su aumento considerable en 1999 y 2000, son todava incipientes. Estos fenmenos, que forman parte del auge de los mercados de obligaciones denominadas en euros, tienen varias consecuencias importantes. Por un lado, favorece el aumento de la liquidez y de la profundidad de los mercados de obligaciones emergentes en euros, aunque, como se vio, este proceso est en sus inicios. Por otro lado, el peso creciente de los compromisos externos denominados en euros lleva a considerar la poltica de gestin del endeudamiento por divisas.En este marco, en el estudio antes citado exploramos las posibles implicaciones del euro a nivel de la funcin de unidad de cuenta (utilizacin pblica), es decir como moneda de referencia o de anclaje para los pases latinoamericanos. Para ello se abord en primer lugar la cuestin de la determinacin de facto de los anclajes monetarios, definidos por oposicin a los anclajes declarados en tanto que regmenes oficiales, es decir los publicados por el F.M.I. (en el An nual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions). Siguiendo el enfoque de Bnassy Qur y Cur (2000), se present una estimacin de los regmenes cambiarios de facto a travs de la utilizacin de ecuaciones economtricas basadas en el mtodo de los momentos generalizados (anclajes implcitos de 111 monedas estimados a partir de datos semanales antes y despus de las crisis financieras en los pases emergentes de 19971998).Luego se estudiaron los determinantes reales y financieros de las opciones adoptadas por los pases en desarrollo en materia de anclaje de facto a partir de un anlisis economtrico realizado para 93 economas de pases en desarrollo. El cuadro siguiente presenta las correlaciones entre les coeficientes de anclaje y las variables comerciales, financieras y geogrficas.

Implicaciones para Amrica Latina y el MercosurComo ya se seal, del alcance del proceso de internacionalizacin del euro dependern, en buena medida, los efectos de la moneda nica europea en las distintas regiones del mundo, en este caso la regin latinoamericana y, ms especficamente, los pases que conforman el Mercosur. Asimismo, los efectos del euro dependern de la intensidad de las relaciones econmicas entre Europa y Amrica Latina. Antes de hacer algunas consideraciones sobre el caso especfico del Mercosur, se presentan a continuacin las principales conclusiones refereridas a Amrica Latina del estudio ya citado (Miotti y alli. op.cit.)A nivel de las relaciones comerciales, la Unin Europea es un socio importante de Amrica Latina, pero su peso relativo ha ido disminuyendo en los aos 90, para ser en la actualidad bastante inferior al que tiene Estados Unidos en el comercio exterior latinoamericano. No es de esperar que el impacto del euro en las relaciones euro-latinoamericanas a travs de los canales comerciales sea muy importante. Por otra parte, como lo sealan algunos autores, dado el bajo grado de apertura comercial de una buena parte de los pases latinoamericanos (y, en particular, de algunos de los que presentan relaciones comerciales ms fuertes con la zona euro), no parece, a priori, que los cambiosinducidos por las variaciones de las tasas de cambio reales efectivas, por la disminucin de los costos de transaccin o por las fluctuaciones del nivel de actividad en los pases europeos, tengan un impacto significativo en el crecimiento de las economas latinoamericanas (Levy Yeyati y Sturzenegger, 1999b).En cambio, las relaciones financieras euro-latinoamericanas han experimentado una notable intensificacin en los aos 90, al tiempo que existe un amplio consenso respecto a que la influencia del euro en la regin latinoamericana se verificar de modo mucho significativo a travs de los canales financieros. Uno de los aspectos ms relevantes de la intensificacin de la dinmica reciente de las relaciones financieras eurolatinoamericanas es la expansin de los prstamos bancarios europeos a Amrica Latina. En el marco de la estrategia de diversificacin geogrfica implementada por los bancos europeos, esta expansin acompa el auge de la inversin extranjera directa proveniente del viejo continente. El canal del financiamiento bancario podra favorecer una mayor utilizacin internacional del euro. Hasta ahora, el grueso de los prstamos internacionales se ha otorgado en dlares. Sin embargo, la articulacin entre el financiamiento bancario y la IED originados en Europa podra traducirse en una mayor utilizacin del euro. En efecto, se puede es perar un mayor uso del euro como moneda de relacin entre las casas matrices y las filiales y una mayor proporcin de crditos en esa moneda, que podra reducir o eliminar el riesgo de cambio para las empresas y bancos involucrados.La intensificacin de los lazos financieros entre Europa y Amrica Latina, que puede generar mejores oportunidades para la captacin de recursos por parte de los pases latinoamericanos, se tradujo en un incremento sostenido de la proporcin de las emisiones internacionales de bonos en euros, sobre todo del sector pblico latinoamericano. Este es otro de los rasgos distintivos de la dinmica de las relaciones euro-latinoamericanas durante la segunda mitad de los aos 90. A su vez, las emisiones en euros del sector privado latinoamericano, pese a su aumento considerable en 1999 y 2000, son todava incipientes. Estos fenmenos, que forman parte del auge de los mercados de obligaciones denominadas en euros, tienen varias consecuencias importantes. Por un lado, favorece el aumento de la liquidez y de la profundidad de los mercados de obligaciones emergentes en euros, aunque, como se vio, este proceso est en sus inicios. Por otro lado, el peso creciente de los compromisos externos denominados en euros lleva a considerar la poltica de gestin del endeudamiento por divisas.En este marco, en el estudio antes citado exploramos las posibles implicaciones del euro a nivel de la funcin de unidad de cuenta (utilizacin pblica), es decir como moneda de referencia o de anclaje para los pases latinoamericanos. Para ello se abord en primer lugar la cuestin de la determinacin de facto de los anclajes monetarios, definidos por oposicin a los anclajes declarados en tanto que regmenes oficiales, es decir los publicados por el F.M.I. (en el Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions). Siguiendo el enfoque de BnassyQur y Coeur (2000), se present una estimacin de los regmenes cambiarios de facto a travs de la utilizacin de ecuaciones economtricas basadas en el mtodo de los momentos generalizados (anclajes implcitos de 111 monedas estimados a partir de datos semanales antes y despus de las crisis financieras en los pases emergentes de 19971998).Los pases del Mercosur se encuentran entre los que han intensificado fuertemente sus relaciones financieras con Europa en los aos 90. Adems, para dichos pases la zona euro es un socio comercial importante relativamente importante (aproximadamente 22%/23% de las importaciones y de las exportaciones totales del Mercosur ampliado, es decir incluyendo a Chile y Bolivia), comparativamente al resto de Amrica Latina. Por ello se puede argumentar que los del Mercosur son los pases que se encuentran en la primera lnea, entre los que podran considerar la perspectiva de anclar sus monedas a una canasta incluyendo el euro. A su vez, este podra ser uno de los puntos a considerar en la perspectiva de la coordinacin de polticas macroeconmicas, en la medida en que sta debera incluir el objetivo de disminuir la variabilidad del tipo de cambio entre los pases miembros y entre stos y el resto del mundo.Por supuesto, para abordar este tema se requiere el restablecimiento de la estabilidad econmica en los pases miembros del Mercosur -en especial sus dos socios principales - y, a partir de ello, la elaboracin de una nueva y realista - agenda regional. Por otra parte, en lo inmediato, la prosecucin de la crisis regional tiende a acentuar algunas tendencias que afectan negativamente las relaciones econmicas entre Europa y Amrica Latina.En efecto, la evolucin reciente de las relaciones financieras entre Europa y Amrica Latina conduce a plantearse algunos interrogantes. Uno de ellos tiene que ver con la reversin del dinamismo observado en los 90. Los flujos de inversin directa europea en el marco de una desaceleracin general de los flujos de inversin externa hacia la regin- en Amrica Latina son actualmente menos elevados que en la dcada pasada. Uno de los factores que acenta esta desaceleracin es la crisis de los pases del Mercosur -especialmente el caso de Argentina-.Por otro lado, en un marco de perpectivas poco alentadoras de la economa mundial y de creciente aversin al riesgo, la retraccin de los inversores respecto de Amrica Latina -y en particular Mercosur- conduce a una disminucin de las emisiones internacionales de obligaciones. A su vez, la importante cada observada a partir de 2000 en las emisiones internacionales de los estados latinoamericanos coexiste con una disminucin an ms fuerte de las colocaciones en euros, lo que muestra la influencia del diferencial de tasa de inters con las emisiones comparables en dlares (Escaith, 2002). Este diferencial favoreci a los emisores en la moneda europea hasta 1999, para luego disminuir gradualmente y anularse en 2001.Adems, aun cuando las inversiones extranjeras directas realizadas en los pases del Mercosur por las empresas europeas pueden tener repercusiones favorables sobre el comercio transatlntico, a corto plazo no es posible esperar una redinamizacin de las relaciones comerciales entre el bloque regional sudamericano y los pases europeos. A diferencia del caso de Mxico y Chile, que concluyeron acuerdos de libre comercio y cooperacin con la Union Europea, las negociaciones entre sta y el Mercosur sern, como es sabido, mucho ms lentas y difciles. En sntesis, la importancia de la moneda nica europea para los pases del Mercosur depender principalmente de la velocidad a la que se intensifiquen los lazos comerciales y financieros entre el bloque regional del cono sur y la zona euro. A diferencia de lo observado durante los aos 90, numerosos factores de diversa ndole (coyuntura internacional poco favorable, creciente aversin al riesgo de los inversores, situacin actual y expectativas en materia de costos financieros y de riesgo cambiario del euro, prioridades actuales de la Unin Europea y dificultades en las negociaciones comerciales entre las dos zonas, crisis del Mercosur...) juegan, a corto plazo, en un sentido desfavorable a la intensificacin de los relaciones econmicas entre la Unin Europea y el Mercosur.

CONCLUSIONES

El euro moneda de un conjunto de pases Europeos, cuyo nacimiento es el resultado de una serie de tratados de los cuales algunos resultaron fallidos, de igual manera un proceso que llevo aos de negociaciones por parte de de dichos pases, hasta llegar al 2002 con el gran resultado de la circulacin del euro En 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, se proyecta la unin econmica y monetaria; se ampla todava ms la integracin a travs de la libre circulacin sin fronteras, la unin monetaria, las polticas de ayuda a las regiones menos desarrolladas de la Unin y las polticas comunes en materia de defensa y relaciones exteriores con otros pases. A partir de la creacin del euro, la responsabilidad de la poltica monetaria de la Unin Europa corresponder al Sistema Europeo de los Bancos Centrales, que comprende el principal organismo ejecutivo, el Banco Central Europeo y, como entidades operativas, a los distintos bancos centrales de los once pases que participan en la moneda comn. El nacimiento de una nueva divisa continental, que trajo consigo un mayor mercado importador y exportador al mundo, con lo que las economas de todo el globo terrqueo se ven afectadas por el surgimiento de dicha divisa y hoy en da son muchas las economas que tienen fijada su moneda al euro.

BIBLIOGRAFIA Triangulacin Asia-Espaa- Amrica Latina ao 2006 Relaciones entre Asia y Amrica Latina ao 2009 Revista Econmica disponible en www.liderempresarial.com Pgina de conceptos disponible en www.wikipedia.com Opiniones disponible en www.impacto-economico.blogst.com Banco Central de Honduras disponible en www.bch.hn Banco Central Europeo www.ecb.int/ecb/html/index.es.html Pgina web: http://www.filtroeconomico.com/archives/348