El factor humano en la toma de decisiones.

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXT. BARINAS EL FACT TOMA DE G

Transcript of El factor humano en la toma de decisiones.

Page 1: El factor humano en la toma de decisiones.

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXT. BARINAS

EL FACTOR HUMANO EN LA TOMA DE DECISIONES

Guarenas, Junio 2014

Page 2: El factor humano en la toma de decisiones.

TOMA DE DECISIONESEs el proceso mediante el cual un individuo debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros en el día a día de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra integridad, mientras otras son determinantes en ella.

Ejemplo. Una persona está en caracas y va a desplazarse a Mérida, tiene dos opciones para trasladarse que son autobús o avión y selecciona irse en avión porque el viaje lo hace en menos tiempo.

TOMAR LA DECISIONInvolucra el manejo de tres conceptos fundamentales:

Maximizar: Significa tomar la mejor decisión posible. Esto es, que la decisión posible. Esto es, que la decisión proporcionará a la empresa la mayor cantidad de beneficios positivos con la más baja posibilidad de consecuencias negativas.

Satisfacer: Involucra tomar la primera opción que en términos generales cumple con nuestros objetivos. A diferencia de la anterior, cuando se satisface, no se comparan alternativas, sino que se busca y se toma la primera que en forma razonable cumpla con las metas trazadas por la organización.

Optimizar: Es un tipo de maximización en la que diferentes objetivos son logrados.

EL FACTOR HUMANO EN LA TOMA DE DECISIONESLos seres humanos estamos sujetos a pérdidas de concentración, cambios en el carácter, motivación y emociones. También tenemos prejuicios y miedos, y cometemos errores y faltas de juicio. Al mismo tiempo podemos protagonizar hechos remarcables, percibir y responder rápidamente a estímulos, resolver problemas complejos, crear obras de arte y coordinar acciones con otros en una orquesta, hacer volar aviones o rodar películas.En el pasado los diseñadores de sistemas informáticos no habían dado importancia al elemento humano porque se suponía que sin mucho esfuerzo, los usuarios podían aprender y hacer uso de los sistemas y las aplicaciones desarrolladas. No obstante y como probablemente todos conocemos por la experiencia, el uso de los sistemas es muchas veces difícil, complicado y frustrante. Pensamos que es importante dedicar un poco de tiempo a intentar comprender los aspectos humanos de la informática y dentro de los mismos el sistema cognitivo, porque nos puede ser muy útil para definir modelos de interfaces que se adapten más fácilmente a los modelos cognitivos del ser humano.

RacionalidadAnálisis que requiere de una meta y una comprensión clara de las alternativas

Page 3: El factor humano en la toma de decisiones.

mediante las que se puede alcanzar una meta, un análisis y evaluación de las alternativas en término de la meta deseada, la información necesaria y el deseo de optimizar.

Racionalidad limitada o circunscritaAcción racional limitada debido a la falta de información, de tiempo o de la capacidad para analizar alternativas a la luz de las metas buscadas; metas confusas; la tendencia humana a no correr riesgos al tomar una decisión. 

1.- Determinar la necesidad de una decisión.El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.

2.- Identificar los criterios de decisión.Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma.

3.- Asignar peso a los criterios.Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.

Fortalezas de la toma de decisiones en grupoLos grupos generan información y conocimientos más completos. Al agregar recursos de diversos individuos, los grupos contribuyen más al proceso de decisión. Ofrecen una incrementada diversidad de puntos de vista. Esto representa mayor oportunidad de considerar más métodos y alternativas. La evidencia indica que un grupo siempre sobrepasará al mejor individuo. De esta forma los grupos generan decisiones de alta calidad. Finalmente, los grupos conllevan una aceptación mucho mayor de una solución. Muchas decisiones fracasan después de que se toma la opción final debido a que la gente no acepta la solución. Los miembros del grupo que participan en la toma de decisiones probablemente apoyen con entusiasmo la decisión y alienten a los demás a aceptarla.

Debilidades de la toma de decisiones en grupoA pesar de las ventajas acotadas, las decisiones en grupo tienen sus desventajas. Consumen tiempo. Típicamente se requiere más tiempo para llegar a una solución en grupo de lo que tomaría si un solo individuo decidiera por sí mismo. En los grupos, hay presiones para entrar a la conformidad. El deseo de los miembros del grupo de ser aceptados y considerados como un activo para el equipo favorece la superación de cualquier desacuerdo abierto. 

La discusión del grupo puede ser dominada por uno o pocos miembros. Si la coalición que domina se compone de miembros de habilidad baja y media, sufrirá la

Page 4: El factor humano en la toma de decisiones.

eficacia total del grupo. Por último, las decisiones de grupo adolecen de la responsabilidad ambigua. Enla decisión individual, es claro quién es el responsable de la decisión final. En la decisión en grupo, la responsabilidad de cualquier individuo desaparece. 

El grado de eficacia de los grupos depende de los criterios que Ud. use para definir ésta. En cuanto a la precisión, las decisiones en grupo tienden a ser las más acertadas. La evidencia indica que, en promedio, los grupos toman decisiones de mejor calidad que los individuos. Sin embargo, si la eficacia de la decisión se define en términos de velocidad, los individuos son superiores. Si la creatividad es importante, los grupos tienden a ser más eficaces que los individuos. Y si la eficacia significa el grado de aceptación de la solución final, la aceptación está del lado del grupo otra vez.Es un grupo nominal más complejo y lento. Se diferencia del grupo nominal en que éste requiere que todos los miembros están presentes físicamente en un mismo ambiente; en la técnica delphi, no se requiere esa presencia física.

Ventajas Las decisiones en grupo proporcionan información más completa. Hay algo de verdad en el axioma de que dos cabezas piensan más que una. Un grupo proporcionara gran variedad de experiencias y perspectivas al proceso de decisiones, lo que no sucede con un individuo que actúa solo. Los grupos también generan más alternativas. Debido a que los grupos tienen mayor cantidad y diversidad de información, pueden identificar más alternativas que un individuo por separado.Esto resulta más evidente cuando los miembros del grupo representan diferentes especialidades. Además, la decisión en grupo incrementa la aceptación de solución. Muchas decisiones fracasan después de que se toma la decisión final porque la gente no acepta la solución.Sin embargo, si los que se verán afectados por cierta solución y los que contribuyen a implantarla participan en la toma de decisiones, es muy posible que acepten la decisión y que estimulen a otros para aceptarla. Por último, este proceso incrementa la legitimidad.El proceso de toma de decisiones en grupo es consistente con los ideales democráticos, de ahí que las decisiones tomadas en grupos puedan percibirse y ser más legítimas que las decisiones tomadas por una persona. El hecho de que el que toma la decisión por separado tenga el poder necesario y de que no haya consultado a otros, puede ocasionar que se piense que la decisión se tomó autocrática y arbitrariamente.

 

Page 5: El factor humano en la toma de decisiones.

DesventajasSi los grupos son tan buenos, entonces ¿por qué se ha hecho tan popular la frase ?un camello es un caballo de carreras puesto junto por la decisión de un comité??. La repuesta es que las decisiones en grupo tienen sus desventajas.Existen varias desventajas en la toma de decisiones en grupo. Primero, se lleva mucho tiempo. Toma tiempo reunir un grupo. Además la interacción que sucede una vez que el grupo está en su lugar es frecuentemente ineficaz. El resultado es que casi siempre los grupos tardan más en llegar a una solución de lo que llevaría a una persona a hacerlo por separado.También puede presentarse una situación en la que exista el dominio sobre la minoría.Los miembros de un grupo nunca son del todo iguales. Pueden diferir en nivel dentro de la organización, experiencia, conocimientos en cuanto al problema, estar influidos por otros miembros como en habilidades verbales, asertividad, etc? Esto crea la oportunidad para que uno o más miembros usen sus ventajas para dominar a otros en el grupo. Una minoría que domina un grupo con frecuencia tiene una desmedida influencia en la decisión final. Otro problema se enfoca en las presiones de conformidad. Existen presiones de tipo social con las que el grupo debe conformarse. Esto puede conducir a lo que se llama conformidad grupal.Se trata de una forma de conformidad en la que los miembros del grupo reprimen ideas desviadas, minoritarias o no populares con el fin de dar apariencia de conformidad.La conformidad grupal afecta al pensamiento crítico del grupo y por ultimo daña la calidad de la decisión final. Por último, existe una responsabilidad ambigua. Los miembros del grupo comparten responsabilidad pero ¿quién es el responsable del resultado final?En una decisión individual es claro quién es el responsable. En una decisión en grupo, la responsabilidad de cada miembro se suaviza.