El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un...

40
I JORNADA TÉCNICO-ECONÓMICA “LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN CLAVE ECONÓMICA” Santiago de Compostela 22 de marzo de 2013 El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas Edelmiro López Iglesias Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada Universidade de Santiago de Compostela

Transcript of El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un...

Page 1: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

I JORNADA TÉCNICO-ECONÓMICA

“LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN CLAVE ECONÓMICA”

Santiago de Compostela

22 de marzo de 2013

El factor tierra como condicionante de la

viabilidad de las explotaciones lácteas

gallegas en un horizonte sin cuotas

Edelmiro López Iglesias

Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada

Universidade de Santiago de Compostela

Page 2: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

2

ESQUEMA

1. Tesis de partida: la importancia renovada del factor

tierra en el nuevo contexto para las explotaciones

lácteas

2. La deficiencia estructural básica del sector agrario

gallego: reducida superficie agraria por explotación

3. El problema de la tierra en la agricultura gallega: la

base territorial de la explotaciones

4. El problema de la tierra en la agricultura gallega: usos

o aprovechamientos del suelo

5. Implicaciones para las políticas agrarias

Page 3: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

3

1. Tesis de partida: la importancia renovada del factor tierra en el nuevo contexto para las explotaciones lácteas

1.1. El modelo productivo que se configuró en las explotaciones lácteas gallegas en las últimas décadas

a. El modelo productivo que se consolidó como dominante en las explotaciones

lácteas gallegas durante las últimas décadas estuvo muy condicionado por las

limitaciones estructurales de la mayoría de las explotaciones: reducida superficie,

elevada fragmentación parcelaria, deficiencias en los usos de la tierra, dificultades

para ampliar la base territorial (a través de la compra y el arrendamiento de tierras).

Esos condicionantes estructurales hicieron que se mantuviera una reducida

superficie agraria por explotación.

Ello limitó el crecimiento de la producción. E hizo que éste tuviera que operarse en

gran medida por la vía de una creciente intensificación (aumento de la carga

ganadera y del output por hectárea). Lo que originó una fuerte dependencia de la

compra de alimentos (procedentes en su mayoría de materias primas importadas).

Page 4: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

4

Page 5: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

5

Page 6: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

6

En definitiva: con enormes diferencias y matices entre explotaciones, se consolidó

como dominante un modelo intensivo fuertemente dependiente de las compras de

alimentos para el ganado.

b. Ese modelo productivo presenta importantes problemas desde una óptica

colectiva, pensando en el uso eficiente de los recursos con que cuenta el medio

rural gallego. Y ello tanto en el plano económico como en el ambiental.

Problemas económicos

Ese modelo en el sector lácteo contribuyó a la creciente dependencia de Galicia de

las importaciones de alimentos para el ganado (que en buena medida están en el

origen del déficit estructural de la balanza agroalimentaria), al mismo tiempo que se

desaprovechan los recursos propios (miles de hectáreas con un alto potencial

agrario abandonadas o infrautilizadas).

Page 7: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

7

Problemas ambientales

Éstos se derivan de la coexistencia de dos fenómenos, sobre todo entre diferentes

comarcas pero a veces dentro del mismo municipio e incluso en la misma

parroquia:

-Creciente intensificación productiva en una parte limitada del territorio; lo que

origina problemas de contaminación de las aguas y de sobreexplotación de las

tierras.

-Abandono o infrautilización de grandes extensiones con un elevado potencial

agrario (tanto antiguas tierras de labradío o de pastos pertenecientes a

explotaciones desaparecidas, como terrenos de monte en los que desaparecieron

los aprovechamientos tradicionales sin consolidarse otros nuevos). Lo que, entre

otros efectos, ha contribuido a alimentar el riesgo de incendios forestales.

Page 8: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

8

c. Pero el modelo era totalmente racional a nivel microeconómico, desde la

perspectiva del ganadero individual; y permitía, hasta los años recientes, obtener

unos resultados económicos aceptables.

-Dadas las enormes dificultades para comprar o arrendar más tierras, y que la

solución a este problema no está en las manos de cada ganadero (depende de

reformas en el marco institucional), era racional optar por la vía de la intensificación.

-Eso se veía estimulado por el mantenimiento de precios relativamente bajos de los

alimentos comprados, de una relación favorable “precio de la leche/ precio del

concentrado”.

-Además, también incidían en la misma dirección:

• La inclusión en el pago de la leche de importantes primas por cantidad, lo que

favorecía la apuesta por el aumento de la producción como objetivo básico de la

explotación.

• El hecho de que las ayudas directas de la PAC que se introducen en el sector a

partir de 2004 (prima láctea, integrada desde 2006 en el Pago Único) están

ligadas al volumen de producción (exactamente a la cuota de partida).

Page 9: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

9

1.2. El nuevo contexto que se perfila a medio plazo; sus

implicaciones para el modelo productivo

Con algunas variantes, el contexto descrito se mantuvo hasta 2007-2008. Pero en

los últimos años ha experimentado cambios sustanciales (debido al encarecimiento

de las materias primas para la alimentación animal); cambios que se van a acentuar

a medio plazo, con la desaparición prevista del sistema de cuotas y otras

modificaciones incluidas en la reforma de la PAC para el período 2014-2020.

a. Precios de las materias primas para la alimentación animal: tendencia al alza y

creciente volatilidad

-Lo que se constata a partir de 2007: creciente volatilidad de los precios de estas

materiales primas (cereales, oleaginosas, ...) en los mercados internacionales,

dentro de una tendencia a medio plazo fuertemente alcista.

Esas tendencias de los mercados mundiales han tenido un fuerte impacto sobre el

coste del concentrado para el vacuno de leche en España y Galicia (incremento

próximo al 40% sobre los niveles de partida).

Page 10: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

10

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

01-2

000

05-2

000

09-2

000

01-2

001

05-2

001

09-2

001

01-2

002

05-2

002

09-2

002

01-2

003

05-2

003

09-2

003

01-2

004

05-2

004

09-2

004

01-2

005

05-2

005

09-2

005

01-2

006

05-2

006

09-2

006

01-2

007

05-2

007

09-2

007

01-2

008

05-2

008

09-2

008

01-2

009

05-2

009

09-2

009

01-2

010

05-2

010

09-2

010

01-2

011

05-2

011

09-2

011

01-2

012

Gráfico 1Índices da FAO sobre prezos dos alimentos

Evolución en termos reais; índices base 2002-2004=100

Total alimentos Carne Produtos lácteos Cereais Óleos e graxas

Page 11: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

11

90,00

100,00

110,00

120,00

130,00

140,00

150,00

Gráfico 2Evolución dos prezos dos concentrados para vacún de carne e vacún de leite en España

Índices base xaneiro 2006=100

vacún carne vacún leite

Page 12: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

12

-Tendencias previstas a medio plazo: todas las previsiones coinciden en que los

precios de las principales materias primas para la alimentación animal (cereales,

soja,…) se van a mantener elevados en comparación con los existentes hasta

mediados de 2007.

b. La desaparición del sistema de cuotas; algunas implicaciones

Está por ver el impacto que la eliminación de las cuotas tendrá sobre el sector en

Galicia. Pero algunas cosas parecen claras:

-Como indican todos los estudios, lo previsible es que eso origine un aumento de la

producción en la UE con la consiguiente bajada de los precios. Además, facilitará

que la producción tienda a concentrarse en aquellas zonas con mayores ventajas

competetivas: bien por los menores costes de producción, y/o por estar próximas a

los centros de consumo o contar con una industria láctea más sólida.

-Las explotaciones gallegas van a afrontar esa liberalización desde una situación de

desventaja frente a las de otros países y regiones, debido sobre todo a un tamaño

medio inferior al comunitario, el elevado endeudamiento que arrastran parte de

ellas y el nivel comparativamente bajo de ayudas directas del que parten.

A ello cabe añadir: la debilidad de la industria láctea; los enormes desequilibrios y

falta de articulación de las relaciones entre productores, industrias y distribución.

Page 13: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

13

Frente a ello, la gran baza con la que cuentan a medio plazo es el potencial para

reducir los costes de producción, en la medida en que se orienten hacia modelos

productivos basados en los recursos forrajeros propios y menos dependientes de

las compras de alimentos para el ganado.

c. La reforma de las ayudas directas de la PAC; la tendencia a la igualación de los

pagos por hectárea

De los elementos incluidos en la reforma de la PAC para el período 2014-2020, el

capítulo referido a las ayudas directas es el que puede experimentar aún cambios

más relevantes en la fase final de las negociaciones. Y resulta difícil prever el

impacto exacto en las explotaciones lácteas gallegas, puesto que eso dependerá:

de lo que se apruebe finalmente a nivel europeo; y de la forma en que el Gobierno

del Estado aplique la normativa europea dentro del territorio español (ritmo de la

“convergencia interna” de las ayudas/hectárea; introducción o no de una

regionalización de los pagos y delimitación de las “regiones”; volumen de pagos

acoplados y distribución por sectores).

Page 14: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

14

En todo caso, el nuevo esquema de las ayudas directas que se perfila a medio-

largo plazo en la UE, y que comenzará a ponerse en marcha en el período 2014-

2020, presenta un importante peligro en el caso gallego, en especial para las

explotaciones lácteas: que las ayudas directas de la PAC, que ya alcanzan una

cuantía comparativamente pequeña tanto por UTA como en relación a la renta, se

vean más reducidas, en la medida en que se tienda a pagos por hectárea

uniformes.

Esto es así debido a la reducida SAU (superficie agraria utilizada) que caracteriza

a las explotaciones lácteas gallegas; lo que origina que, siendo los pagos por

explotación y por UTA relativamente bajos, las ayudas por hectárea alcancen en

cambio un valor elevado (sobre todo comparado con la ayuda media en España,

pero también en comparación con el promedio del sector agrario en Galicia).

En cualquier caso, ya en el período 2014-2020 parece difícil escapar del inicio de

una tendencia a la igualación de los pagos directos por hectárea dentro del sector

lácteo (bien a nivel español, o como mínimo a nivel gallego). Lo que, de darse,

penalizaría a las explotaciones más intensivas.

Page 15: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

15

1.3. Consecuencia: el papel central que va a adquirir el

factor tierra como condicionante de la viabilidad

futura de las explotaciones lácteas

Los tres factores citados (alza de los precios de las materias primas para la

alimentación animal, desaparición de las cuotas, tendencia a la igualación de las

ayudas directas por hectárea) van a condicionar la viabilidad a medio plazo de las

explotaciones lácteas gallegas. Y los tres apuntan en la misma dirección:

-El modelo productivo imperante en las últimas décadas, basado en un alto uso de

concentrado por litro de leche, se va a enfrentar a crecientes dificultades.

-Por esa razón, sería conveniente reorientar los sistemas productivos hacia

modelos que dependan en menor medida de la compra de alimentos externos, y

más basados en los alimentos producidos en la explotación (pastos, maíz, …).

El debate no debe ser: modelos extensivos versus modelos intensivos. Sino que

los conceptos clave en el nuevo contexto son los de: autonomía de la explotación

en la alimentación del ganado, y minimización de los costes por unidad de

producto.

Page 16: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

16

Consecuencia: el adecuado aprovechamiento del factor tierra va a jugar un papel

mucho más importante, como condicionante de la viabilidad de las explotaciones,

de lo que ha sucedido hasta ahora. Especialmente en aquellas zonas, como

Galicia, que cuentan con un importante potencial de producción forrajera sin

aprovechar.

Partiendo de esa constatación inicial, el objetivo del resto de la presentación es

resumir los principales problemas que han venido afectando al factor tierra en la

agricultura gallega; para finalizar con algunas consideraciones sobre las líneas de

actuación futuras y el papel de las políticas públicas.

Page 17: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

17

2. La deficiencia estructural básica del sector agrario gallego: reducida superficie agraria por explotación

Entre los déficits estructurales que arrastra globalmente el sector agrario gallego, los

más graves son: la reducida dimensión física de las explotaciones y el deficiente

aprovechamiento de las tierras.

En este sentido los datos muestran que:

a. La superficie total/ explotación sigue siendo muy pequeña.

b. Además también es bajo, muy inferior a lo que permitirían las aptitudes de los

suelos, el porcentaje de esa superficie aprovechado para cultivos y pastos

permanentes: la relación SAU/ superficie total.

c. La suma de esos dos elementos hace que sea muy reducida la SAU/

explotación. SAU/ explotación = Sup. total/ explotación * SAU/ Sup. total

Constituyendo ésta la causa básica del bajo valor que alcanzan la productividad

del trabajo y la renta por explotación.

Page 18: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

18

-Un esquema simple para ordenar las ideas

MBT/ Explotación = MBT/SAU * SAU/ Explotación

El Margen Bruto Total -MBT- por explotación depende de dos elementos:

MBT/SAU, la renta generada por hectárea de SAU (componente intensificación).

SAU/explotación, la superficie agraria por explotación (componente estructural).

Pues bien, si comparamos estos índices en Galicia con los de la UE-15, con datos

de 2007, se observa que:

i. La renta por explotación se limita al 42,7% de la media comunitaria.

ii. Eso se debe íntegramente a la reducida SAU/ explotación: 8,5 hectáreas, el

38,8% de la cifra de la UE-15.

iii. En cambio, el MBT/SAU (renta por hectárea) alcanza en Galicia un valor superior

a la media europea (110,2% de esa media).

Page 19: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

19

-La dinámica reciente: limitada convergencia con la UE en la SAU/ explotación, creciente intensificación

Esas pautas han tendido a acentuarse además en el período reciente.

Dinámica comparada con la UE-15 en el decenio 1997-2007, según las Encuestas de estructuras agrarias:

• A pesar de la intensidad mucho mayor que alcanzó en Galicia la desaparición de explotaciones, la SAU/ explotación solo registró una mejora modesta respecto a la media europea: del 29,3% al 38,8% de esa media (mejora de 8,5 puntos).

• Simultáneamente, tuvo lugar un incremento mucho mayor del nivel relativo del MBT/SAU (output por hectárea): del 85,7% al 110,2% de la media de la UE-15 (mejora de 24,5 puntos). Siendo esta creciente intensificación por unidad de superficie el factor principal que posibilitó que el MBT/explotación convergiera con la media europea (pasó del 25,1% al 42,7%).

Por lo tanto, a pesar de la intensa desaparición de explotaciones, la agricultura gallega no está logrando recortar de modo sustancial el “gap estructural” con la agricultura europea, debido a las deficiencias en la movilidad de la tierra. En ese contexto, dadas las dificultades para ampliar la superficie agraria, las explotaciones dinámicas se han visto empujadas a seguir creciendo en gran parte por la vía de una creciente intensificación.

Page 20: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

20

25,129,3

85,7

42,738,8

110,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

MBT/ Explotación SAU/ Explotación MBT/SAU

IND

ICE

S E

N G

ALIZ

A (M

ED

IA U

E-1

5 =

100)

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DO NIVEL E DETERMINANTES DA MARXE BRUTA POR EXPLOTACIÓN EN GALIZA RESPECTO Á UE-15 (Índices en Galiza, media UE=100) 1997-2007

1997

2007

Page 21: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

21

-Datos referidos a las explotaciones lácteas

Dentro del sector agrario gallego, las explotaciones lácteas se caracterizan por una

intensidad productiva por unidad de superficie superior a la media, aunque lejos de

los niveles que alcanzan las de porcino y aves. Concretamente, las explotaciones

especializadas en la leche, según el Censo agrario de 2009, ocupan 1/3 de las

tierras de cultivos y pastos, mientras que aportan el 44% del valor de la producción

agraria.

En conjunto, tenemos actualmente: unas 11.500 explotaciones lácteas y alrededor

de 350.000 vacas de leche (además del resto de animales de estas explotaciones)

concentradas en 220.000 hectáreas de SAU (7,5% del territorio gallego).

Page 22: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

22

3. El problema de la tierra en la agricultura gallega: la base territorial de la explotaciones

Page 23: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

23

3.1. Número y superficie de las explotaciones; la dinámica en las décadas recientes

Notas que definen la dinámica en los últimos 25 años (período posterior a la integración europea):

i. Fuerte aceleración de la desaparición de explotaciones: en el período 1982-

2009 desaparecieron 2/3 (65,2%) del total de explotaciones de Galicia.

ii. La mayoría de las tierras liberadas por las explotaciones desaparecidas

quedaron abandonadas o pasaron a usos no agrarios.

En el período 1982-2009 las explotaciones menores de 10 has que

desaparecieron liberaron 801.300 has; de ellas menos de la mitad fueron

transferidas a otras explotaciones, mientras que el resto quedó abandonado o

pasó a usos forestales y urbanos. Como consecuencia, la superficie total

gestionada por las explotaciones retrocedió en 450.000 has, 1/3 de su volumen

en 1982.

Efecto final: esto limitó notablemente el aumento de la superficie/ explotación.

Page 24: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

24

Cuadro 4. Evolución del número y superficie de las explotaciones en Galicia 1982-2009

Explotaciones

(miles)

Superficie total

(miles de has)

SAU (miles de

has)

Sup. total/

explotación

(has)

SAU/

explotación

(has)

1982 233,4 1.364,7 616,8 5,8 2,6

1989 170,8 1.247,4 623,8 7,3 3,7

1999 118,7 1.154,6 657,3 9,7 5,5

2009 81,2 914,9 647,6 11,3 8,0

Variación 1982-2009 (%) -65,2 -33,0 5,0 92,7 201,8

SAU / explotaciónNº de

explotaciones

Superficie

totalSAU

< 10 has -164,0 -801,3 -334,0

>= 10 has 11,8 351,4 364,8

Total -152,2 -449,9 30,8

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Microdatos de Censos Agrarios.

Cuadro 5. Variación del número, la superficie total y la SAU de las explotaciones por

estratos de tamaño. Galicia 1982-2009 (miles de explotaciones y miles de hectáreas)

Variación 1982-2009

Page 25: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

25

iii. El volumen global de SAU permaneció en cambio estable; lo que posibilitó que

la SAU/ explotación registrara un incremento apreciable: en el período 1982-

2009 mientras la superficie total/ explotación aumentó en un 93%, la SAU/

explotación se triplicó.

Explicación de esa evolución (contracción de la superficie total de las

explotaciones, estabilidad de la SAU):

–De las superficies liberadas por las explotaciones desaparecidas el porcentaje

de las que fueron vendidas o cedidas a otros agricultores es mucho mayor en

las tierras de cultivo y pastos que en las de monte.

–Además, muchas explotaciones ampliaron la SAU mediante la transformación

en pastos de tierras de monte.

El resultado final es que en los últimos 25 años:

•Se aceleró el retroceso de la superficie total gestionada por las explotaciones

agrarias: de 1.364.700 has en 1982 a 914.900 has en 2009.

•Mientras que permaneció estable la SAU (en 620.000-650.000 has).

Page 26: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

26

iv. En la última década, sobre todo a partir de 2003, parece adquirir cierta relevancia

el arrendamiento, como mecanismo de ampliación de la SAU para las

explotaciones más dinámicas.

Reflejo en los datos estadísticos:

• En el período 1999-2009 el porcentaje de la SAU trabajada en arrendamiento

aumentó del 8,5% al 16,8% (datos de los Censos agrarios).

• Según las Encuestas de estructuras esa expansión tiene lugar sobre todo desde

2003.

• La expansión del arrendamiento se concentra en las explotaciones mayores de

10 hectáreas, y especialmente en las de 20 a 100 hectáreas.

A pesar de esa dinámica reciente, el arrendamiento continúa teniendo en Galicia un

peso muy inferior a la media española y europea: 16,8% de la SAU en 2009, frente

al 31,8% en España. Por lo tanto, sigue jugando un papel limitado como vía de

movilidad de la tierra.

Page 27: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

27

3.2. Fragmentación de las fincas; el limitado impacto de la política de concentración parcelaria

En lo relativo a la fragmentación de las fincas, desde la década de 1950 se ha venido aplicando una medida dirigida específicamente a corregir esta deficiencia: la concentración parcelaria. Ello posibilitó que en las zonas en que esa política fue aplicada se redujera de modo sustancial la fragmentación, al tiempo que se mejoraba el acceso a las fincas.

El problema es que, después de más de 50 años de actuación, la concentración parcelaria únicamente se ha completado en un porcentaje bastante pequeño del territorio: la superficie concentrada se limita a unas 280.000 has (10% del territorio). Existen otras 190.000 has con el proceso iniciado (en fases diversas), y 130.000 has más con la concentración solicitada pero aún no aprobada.

Por tanto, en la mayor parte de la geografía sigue manteniéndose una fragmentación similar a la de mediados del siglo XX o más acentuada (por las divisiones hereditarias). Si bien la gravedad del problema varía mucho de unas a otras comarcas.

Además, dado el alto coste por hectárea de la concentración parcelaria tal como se ha venido aplicando, no parece un objetivo realista pensar en la extensión de esta medida a todo el territorio.

Page 28: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

4. El problema de la tierra en la agricultura

gallega: usos o aprovechamientos del suelo

Resumen de la situación actual

-De los casi 3 millones de hectáreas con que cuenta Galicia, la SAU se limita, según

el Censo agrario de 2009, a unas 650.000 hectáreas, el 21,9%. Porcentaje que

supone poco más de la mitad de la media de la UE-15 (38,5%) y no llega a la mitad

de la media española (46,9%).

-Las superficies de monte ocupan unos 2 millones de hectáreas:

• Entre 1 y 1,4 millones de has son tierras arboladas, pero de ellas solo unas

300.000, en el mejor de los casos, ordenadas para la producción silvícola.

•Quedan de 600.000 a 1.000.000 has ocupadas por el monte bajo, que pueden

asimilarse a tierras completa o casi completamente abandonadas.

-Grandes diferencias a nivel municipal: datos referidos al peso relativo de la SAU

(diapositivas siguientes).

28

Page 29: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

29

2008

SAU/ Sup.

geográfica (%)

Nº de

municipios

% SAU/ Sup.

geográfica

Sup. geográfica

(miles has)

SAU (miles

has)

<10 122 5,5 832,4 46,2

10 a <20 80 15,3 670,9 102,5

20 a <30 51 25,4 616,1 156,7

>=30 62 40,8 838,4 342,2

Total 315 21,9 2.957,8 647,6

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Microdatos Censo agrario 2009.

Cuadro 12. Distribución de los municipios según el valor del ratio SAU/

Superficie geográfica. Galicia 2009

En el 40% de los municipios la SAU ocupa menos del 10% del territorio,

siendo en ellos la media del 5,5% (uso agrario del territorio totalmente

marginal).

Mientras que tan solo 1/5 de los municipios registran unos porcentajes de

SAU comparables a la media española y europea (por encima del 30%).

Page 30: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

30

2008

Figura 3. Porcentaje de la SAU sobre la superficie geográfica en 2009

Por % de

SAU en

2009

< 10% 10-20% 20-30% >30%

Page 31: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

31

5. Implicaciones para las políticas agrarias

5.1. La necesidad de políticas activas de reforma de estructuras

El actual “modelo de gestión” de tierras vigente en Galicia hipoteca la viabilidad de

una gran parte de las explotaciones agrarias, y concretamente de las lácteas, al

limitar su dimensión económica y originar una fuerte dependencia de las compras

de alimentos para el ganado.

Consecuencia: aun reconociendo las dificultades, es imprescindible una “reforma

agraria” adaptada a las necesidades actuales del campo gallego. Reforma no

centrada en la propiedad de la tierra (como las reformas del siglo XIX y primera

mitad del XX), sino en los usos y en la movilización productiva de las superficies.

Page 32: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

32

5.2. ¿ A quién corresponde actuar ?. El marco actual de

las políticas que inciden en la agricultura gallega

Las políticas que afectan al sector agrario gallego son hoy el resultado de las

decisiones adoptadas a 4 niveles institucionales: OMC, UE, Estado, Comunidad

Autónoma.

El papel de las instituciones autonómicas:

-Capacidad de actuación limitada en la política de precios y mercados

(regulación de los mercados agrarios). El papel fundamental en este ámbito

corresponde a la UE (Política Agraria Común).

-En cambio, en las políticas de reforma de las estructuras agrarias y la

ordenación de los usos del suelo las competencias corresponden principalmente

a la Comunidad Autónoma. Por lo tanto: los problemas que estamos viendo son

algo que tenemos que solucionar principalmente en Galicia, a través de las

instituciones de autogobierno.

Page 33: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

5.3. Los condicionantes derivados de la estructura de la

propiedad

La estructura de la propiedad de la tierra; datos básicos del Catastro de Rústica

La superficie rústica está hoy dividida entre 1,6 millones de propietarios (Galicia

tiene 2,8 millones de habitantes), y un total de 11,4 millones de parcelas cada

propietario tiene un promedio de 1,8 has, fragmentadas en 7 fincas; la extensión

media de la parcela se limita a 0,25 has.

33

Cadro . Datos básicos do Catastro de Rústica. Galiza 2010/2011

Superficie rústica (has) 2.854.357

Titulares catastrais (propietarios) 1.611.413

Parcelas 11.397.213

Superficie/ propietario (has) 1,77

Parcelas/ propietario 7,1

Superficie/ parcela (has) 0,25

Fonte: Dirección General del Catastro. Ministerio de Economía y Hacienda

Page 34: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

Tres grandes tipos de superficies, con problemáticas distintas y que requieren

medidas diferentes

a. Tierras de propietarios individuales integradas en explotaciones agrarias: solo el

31% del territorio (915.000 hectáreas; 22% SAU y 9% de monte particular

integrado en explotaciones).

Obstáculos para un adecuado aprovechamiento:

•Estas tierras están divididas entre cientos de miles de propietarios.

•En conjunto, excepto en las zonas en que se ha concluido la concentración

parcelaria, siguen manteniendo una elevada fragmentación y problemas de

acceso a las fincas.

b. Superficies de monte y tierras abandonadas en manos de propietarios

particulares no agricultores: 39% de la superficie (cerca de 1.200.000 has).

Éstas sufren una división de la propiedad similar a las tierras agrarias: divididas

entre cientos de miles de propietarios, con una muy reducida superficie media por

propietario; fragmentación parcelaria comparable o más acusada que en los

cultivos y pastos. 34

Page 35: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

Además, la mayoría de los propietarios están total o casi totalmente desvinculados

del cuidado de las tierras.

Resultado: enorme dificultad para constituir en estas superficies unidades de

producción viables (en el ámbito forestal o en el agrícola-ganadero); debilidad del

segmento de silvicultores profesionales que puedan movilizar esas tierras para un

aprovechamiento forestal; potencial, pero también fuertes obstáculos, para

incorporar parte de esas superficies a las explotaciones agrarias.

c. Superficies pertenecientes a comunidades de Montes Vecinales en Mano

Común (propiedad privada colectiva): 23% del territorio (unas 675.000 has).

Se trata de unidades en general de elevado tamaño (media de 206 hectáreas) y sin

problemas de fragmentación parcelaria.

Pero con otros condicionantes, que contribuyen a un elevado abandono o

subutilización: fuerte regresión demográfica de la mayoría de las comunidades

propietarias; escasa o nula vinculación de los miembros de las comunidades con el

aprovechamiento de las tierras comunales; inadecuación del marco legal y las

políticas públicas aplicadas.

35

Page 36: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

36

5.4. Elementos de una “reforma agraria del siglo XXI”

Nos limitaremos a las superficies de las explotaciones agrarias y las tierras de monte y abandonadas con potencial agrario (a ello habría que añadir propuestas –diferentes- para el resto de tierras de monte particular y los MVMC).

Objetivos

-Ampliar de modo sustancial la SAU/ explotación, como base para la mejora de la

renta por explotación.

-En el sector lácteo, además, se trataría de reorientar los sistemas productivos

hacia modelos menos dependientes de insumos externos y más basados en los

recursos propios mejora de la sostenibilidad económica y ambiental de las

explotaciones.

Cuestiones a resolver

-Cómo movilizar productivamente las superficies hoy abandonadas, e impulsar que

las tierras que vayan quedando liberadas por la desaparición de explotaciones se

incorporen a las explotaciones supervivientes (mediante compraventa o

arrendamiento).

Page 37: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

37

-Reto fundamental: conseguir, sin alterar la estructura de la propiedad, que las

superficies pertenecientes a 1,6 millones de propietarios sean cedidas a un máximo

de 40.000 explotaciones agrarias (media de 40 propietarios/ explotación).

Algunas medidas posibles

-Ordenación de los usos del suelo, delimitando -con un cumplimiento efectivo-: las

tierras urbanizables, las de vocación forestal y las que deben reservarse para un

aprovechamiento agro-ganadero. Aplicación estricta de la prohibición de forestar

tierras agrarias; cumplimiento real de la ordenación urbanística en el medio rural.

-Reforma de la legislación sobre arrendamientos, con el fin de fomentar esta vía de

movilidad de la tierra.

-Penalización a los propietarios que mantengan tierras abandonadas.

-Banco de Tierras (o mecanismo similar), para impulsar inicialmente el

arrendamiento.

-Reorientación de las ayudas a las inversiones de las explotaciones, de tal modo

que se priorice la reducción de costes y los sistemas más ligados a la tierra.

-Utilización de las ayudas agroambientales para estimular la reorientación de los

sistemas de producción en las explotaciones lácteas (ya iniciado en 2007-2013).

Page 38: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

38

5.5. Dos cuestiones adicionales para el debate

5.5.1. ¿ Vigencia de la política de concentración parcelaria ?

Esta medida merece una referencia especial por dos motivos: es prácticamente la única política de reforma de estructuras aplicada en el campo gallego en los últimos 50 años; a ella siguen destinándose hoy cuantiosos fondos públicos.

Dos afirmaciones (que resumen nuestra posición):

a. En la medida en que se mantenga la política pública de concentración parcelaria,

es necesario reformarla en profundidad; en tres aspectos:

–Selección de las zonas de actuación: debe limitarse a las áreas de mayor

potencial agrario y en las que no exista una presión urbana significativa.

–Las actuaciones, y la cuantiosa inversión pública que suponen, deben

condicionarse a la aceptación por los propietarios de compromisos estrictos

sobre el destino de las tierras a usos agrarios durante un período prolongado.

–Actuar en menos zonas, pero haciendo el proceso mucho más ágil.

b. Dado que no es viable pensar en aplicar la concentración parcelaria a todo el

territorio, hay que impulsar las concentraciones privadas, las permutas y otras vías

para la agrupación de fincas.

Page 39: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

39 39

5.5.2. ¿ Cómo gestionar la creciente separación entre población rural

y espacio rural (qué hacer en las zonas más despobladas) ?

Históricamente había una vinculación estrecha entre población rural y espacio

rural: los habitantes de cada zona, en su inmensa mayoría agricultores, tenían su

base económica en el aprovechamiento del espacio agrario circundante.

En las últimas décadas asistimos, también en Galicia, a una separación creciente

entre población rural y espacio rural. De tal modo que hoy:

• Es posible tener un espacio rural bien aprovechado para usos agrarios y

forestales, u otras actividades, coexistiendo con una completa desertización

demográfica (el aprovechamiento es realizado por empresas o personas que

no residen de modo continuado en la zona).

• En el extremo contrario: podemos encontrar áreas rurales dinámicas

demográficamente en un contexto de completo abandono del espacio agrario

(esos habitantes solo residen en la zona o trabajan en ella pero en otras

actividades).

Ligado a eso: encontramos desajustes cada vez mayores entre la localización de

la oferta y la demanda de tierras para usos agrarios.

Page 40: El factor tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas

40 40

De esa realidad se derivan muchas cuestiones para el futuro. Destacamos algunas:

• En las áreas rurales con una despoblación más acusada, ¿ no será inevitable

aceptar que la gestión del territorio deberá ser realizada en el futuro por

personas o empresas no residentes en la zona ?. Si no aceptamos eso, ¿ quién

va a gestionar esas tierras ?.

• ¿ Qué papel podrían jugar en ese proceso las explotaciones lácteas de algunas

comarcas de Galicia (arrendando tierras, directamente o a través de sus

cooperativas, en comarcas no demasiado alejadas y con un fuerte abandono de

superficies) ?.

• De modo más general, y en términos de grupos sociales, ¿ cómo conciliar en las

diferentes comarcas los intereses de tres colectivos (que cada vez van a

coincidir menos): propietarios de las tierras, residentes en la zona, explotaciones

agrarias u otras personas y empresas interesadas en el aprovechamiento de las

superficies ?.