el faro 54elfaro.cic.unam.mx/wp-content/uploads/2018/03/elfaro_54.pdf · y en la época colonial...

16
Boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica Ciudad Universitaria, septiembre 1 de 2005, Año V, Número 54 L u z y c a lo r: b l a n q u e a m i e n t o d e l c o r a l C o p a l, ¿i n c ie n s o o a d h e s i v o ? L os sis m o s e n el m u n d o a z t e c a y e n l a é p o c a c o l o n i a l I m p o rta n cia d el c h ile C a p sic u m a n n u u m L . c o m o r e c u r s o a li m e n t i cio

Transcript of el faro 54elfaro.cic.unam.mx/wp-content/uploads/2018/03/elfaro_54.pdf · y en la época colonial...

Boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica Ciudad Universitaria, septiembre 1 de 2005, Año V, Número 54

Luz y calor: blanqueamiento del coral

Copal, ¿incienso o adhesivo?

Los sismos enel mundo azteca y en la época colonial

Importancia

del chile Capsicumannuum L. como recurso alimenticio

el faro 54 8/25/05 4:05 PM Page 1

S u m a r i o

2

UNAM

Dr. Juan Ramón de la FuenteRector

Lic. Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro. Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dr. René Drucker ColínCoordinador de la Investigación Científica

El faro, la luz de la ciencia

Patricia de la Peña SobarzoDirectora

José Antonio Alonso GarcíaSupervisor Editorial

Norma Guevara y Yassir ZárateColaboradores

SAICAM, edición, arte y diseñoDiseño Gráfico y Formación

Foto de portada:

Máscara de Malinaltepec, procedente de Guerrero.Roca volcánica, turquesa, amazonita, jade, obsidiana

y concha. Altura: 21.7 cm; ancho: 20 cm.Cultura Teotihuacana. Sala Occidente, Museo

Nacional de Antropología e Historia.Foto: Marco Antonio Pacheco/ Raíces / Arqueología

Mexicana / INAH, 2005.

D i r e c t o r i o

El faro, la luz de la ciencia, es una publicación de la Coordinación de laInvestigación Científica que aparece el primer jueves de cada mes. Oficina:Coordinación de la Investigación Científica, Circuito Exterior, CiudadUniversitaria; México 04510 D.F., teléfono 5550 - 8834,[email protected]., Certificado de reserva de derechosal uso exclusivo del título No. 04 - 2002 - 120409080300 - 102,Impresión: Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V., Democracias116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C. P. 02700, México D.F.,Distribución: Dirección General de Comunicación Social, Torre deRectoría 2o. piso, Ciudad Universitaria. Prohibida la reproducción parcialo total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin laprevia autorización.

Citar fuente de origen en caso de utilizaralgún contenido de este boletín.

Editorial

La UNAM enun proyecto internacional

de Internet

3

Reseñas

Por José Antonio Alonso

6

Entrevista

Luz y calor:blanqueamiento del coral

Por Yassir Zárate Méndez

4

Espacio abierto

Tendencias de la temperaturaen el surponiente

de la Ciudad de México

Por Leticia Gómez Mendoza, José Benito C. Sánchez Huerta,

Rosalía Vidal Zepeda

7

Reportaje

Copal, ¿incienso o adhesivo?

Por Norma Guevara Philippe

8

Historia de la ciencia

Los sismos en el mundo aztecay en la época colonial

Por Cinna Lomnitz

10

Asómate a la ciencia

A veinte años delos sismos de

septiembre de 1985

Por Yassir Zárate Méndez

12

Reflexiones

Importancia del chileCapsicum annuum L.

como recurso alimenticio

Por Teresa Reyna Trujillo

13

A ver si puedes

Por Alejandro Illanes

14

El faro avisa

15

el faro 54 8/25/05 4:14 PM Page 2

3

La Universidad Nacional Autónoma de México participa en un grupo de trabajoexperimental a nivel internacional para desarrollar nuevos sistemas decomunicación a través de Internet. Este grupo de trabajo experimental, de-nominado PIC-SER, desarrolla sistemas de comunicación presencial, mensajeríainstantánea, con voz y videoconferencia integrados, más allá de la presencialimitada y los sistemas telefónicos actuales, lo que le permitirá al usuariointeractuar de manera inmediata sin importar su ubicación. Ésta es la únicainstitución de América Latina que participa en el programa PIC-SER (TheInternet2 Presence and Integrated Communications and SIP Express Router), al ladode las universidades de Colorado, Columbia, Indiana, Harvard, Alaska,California, Hawai, Pennsylvania, Yale, Valencia, Massachussetts Institute ofTechnology, Simon Fraser University, Swiss Federal Institute of Technology yWoods Hole Oceanographic Institution.

Este proyecto beneficiará a la UNAM al permitirle fortalecer sus vínculoscon otras instituciones académicas mediante el empleo de sistemas basados en elprotocolo IP (Internet Protocol), en los que la telefonía, el video y la videocon-ferencia van sobre la base de Internet. Además, creará una infraestructura queposibilite comunicaciones de este tipo para la comunidad universitaria y conredes académicas internacionales, lo que reducirá de manera importante loscostos en comunicación. El programa hará posible que las nuevas comuni-caciones se realicen desde un escritorio dotado de una computadora conprotocolos abiertos, es decir, con tecnología y estándares abiertos, sin necesidadde desplazar a investigadores, profesores y alumnos a un punto común.

El objetivo del proyecto de este grupo de investigación es promover elcambio generacional que ocurre ya en la comunicación basada en redes yfomentar su despliegue en las instituciones, con la ventaja de las experienciasobtenidas, para elegir las mejores opciones en tareas académicas específicas.

La UNAM fue seleccionada gracias a su capacidad técnica y credibilidaden una convocatoria del University Consortium for Advanced Internet Development(UCAID), consorcio conductor del proyecto Internet2 en Estados Unidos.

El compromiso de la UNAM en el proyecto es proporcionar recursoshumanos que colaboren en la instalación, la implementación, la documentacióny el despliegue de las aplicaciones que se desarrollen con el soporte del grupo detrabajo PIC-SER. De este modo, al contar con las herramientas de comunicaciónmás actualizadas, la UNAM podrá brindar a la población estudiantil una mejorcalidad de educación y a la población académica y de investigación mejoresmedios para intercambiar información.

El faro

La UNAM en un proyecto internacional de Internet

E d i t o r i a l

el faro 54 8/25/05 4:15 PM Page 3

4

E n t r e v i s t a

Los corales son pequeños animales marinos que secretan carbonato de calcio, con el cual van formando suesqueleto externo. Al acumularse, estos esqueletos, a su vez, van formando los arrecifes de coral, creciendopoco más de un centímetro por año. Como cualquier otro ecosistema, los arrecifes coralinos mantienen un

delicado equilibrio. Dada su importancia, desde hace 25 años el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologíamantiene en Puerto Morelos, Quintana Roo, un laboratorio dedicado al estudio de los sistemas arrecifales. Apropósito de este tema, El faro entrevistó al doctor Roberto Iglesias Prieto, quien advierte sobre las posiblesconsecuencias que acarrearía la destrucción de este ecosistema.

Luz y calor:blanqueamiento del coral

Yassir Zárate Méndez

Luz y calor:blanqueamiento del coral

Yassir Zárate Méndez

Comparación de los patronesde dispersión de una fuente

láser en superficie opaca y enla superficie de carbonato de

calcio de un coral.

El faro: ¿Cuál es la importancia de los arrecifes decoral? Roberto Iglesias: Los servicios que brindan son muyvaliosos. Por ejemplo, protegen las construcciones y alos humanos contra las tormentas y los huracanes alformar una barrera que rompe el oleaje. En algunospaíses del Pacífico y del Caribe, el consumo de pecesarrecifales es la fuente principal de proteínas en la dietade los habitantes. La industria turística deQuintana Roo, que representa una de lasfuentes de divisas más importantes ennuestro país, depende de los serviciosotorgados por el arrecife, por ejemplo laarena blanca y el agua azul turquesa. Elcolor del agua de lugares como Cancún sedebe a que, prácticamente, la zona es undesierto. Aguas tan pobres contienen muypocos organismos, así que resulta para-dójico que los arrecifes de coral, que son losecosistemas más diversos y productivos delplaneta, florezcan en el desierto, como enun oasis. Los corales pueden crecer en aguaspobres porque mantienen una relaciónsimbiótica con ciertas microalgas. Ennuestro laboratorio estudiamos la biologíabásica de la simbiosis entre algas y coralespara entender, entre otras cosas, cómoutilizan la luz.

Ef: ¿Cómo la utilizan?RI: Los cristales del esqueleto de loscorales reflejan muy eficientemente la luz.Cuando iluminamos con un láser un

esqueleto limpio, la luz se dispersa muchísimo. Estefenómeno es interesante, ya que puede explicar por quélas algas simbiontes absorben la radiación solar máseficientemente cuando se encuentran dentro de lascélulas del animal que cuando se encuentran aisladas.La cantidad de luz es la misma, sólo que los fotonesrebotan varias veces en el esqueleto, con lo que seaumenta la probabilidad de que sean absorbidos. Lo que

El color de los corales se debe a la presencia de algas simbiontes ypigmentos de origen animal similares a las proteínas verdes fluorescentes.

el faro 54 8/26/05 2:58 PM Page 4

5

hemos encontrado es que los corales son las trampas deluz más eficientes de la naturaleza.

El faro: ¿Así obtienen energía los corales?RI: Sí; las algas capturan la energía luminosa pararealizar la fotosíntesis, con lo que producen carbo-hidratos. Ahora bien, la gran parte de los carbohidratosque producen estos simbiontes, en lugar de usarlos paracrear más algas, se los transfieren al coral y éste losconsume; a su vez, el coral libera productos de desecho,que sirven como nutrientes para las algas.

El faro: ¿Hay algún factor externo que altere estarelación?RI: Cuando esta simbiosis se desarrolla en un ambien-te expuesto a temperaturas muy altas, las algas realizanmenos fotosíntesis, por lo que perciben más luz de la quepueden aprovechar. Todos los productores primariosresponden reduciendo la densidad de pigmentos, esdecir, se adelgazan ópticamente. Por ejemplo, las hojasde los árboles donde hay mucha luz son de un colormenos intenso que las de sombra. Ese fenómeno esnormal, y responde a la necesidad de una menor capturade fotones. En el caso del coral, mientras más adelgaza,más luz captura. Una de nuestras investigaciones con-siste en entender cómo ocurre el blanqueamiento delcoral. Creemos que este trabajo tiene implicacionesimportantes para entender cómo se propaga el estréstérmico para producir el blanqueamiento del coral.

El faro: ¿Cuáles serían estas implicaciones?RI: Básicamente que el esparcimiento múltipleaumenta la capacidad de absorción de las algas y esto, encondiciones de estrés, puede ser muy nocivo, pues elexceso de luz produce grandes cantidades de radicaleslibres.

El faro: ¿Eso provocaría la desaparición del coral?RI: En condiciones normales, los corales puedenabsorber hasta 90% de la radiación solar con muy pocasalgas en sus tejidos. Sin embargo, cuando se exponen atemperaturas por arriba del promedio de verano, los

corales pierden su coloración, fenómenoconocido como blanqueamiento. Esto hasucedido en los mares tropicales durante losúltimos treinta años y puede ocasionar lamuerte masiva del coral. Uno de nuestrosobjetivos es entender los mecanismoscelulares responsables de que los corales seblanqueen ante incrementos de tem-peratura tan pequeños. Aún no conocemoslos detalles celulares de este fenómeno,pero necesitamos comprender los meca-nismos para hacer predicciones sobre elfuturo de estos ecosistemas ante los cam-bios climáticos. Históricamente, los coralesdeben haber sobrevivido a eventos pa-recidos a lo largo de los ciclos naturales decalentamiento que tiene el planeta. Aun-que la tasa de cambio en la actualidad esmucho más elevada que en el pasado.

Ante este panorama, se requiere un es-fuerzo mundial, que involucre a gobiernos,industrias, organizaciones civiles, cien-tíficos y usuarios de los sistemas arrecifalespara enfrentar el fenómeno del calen-tamiento global.

Los corales son organismos coloniales formados a partir dela repetición de pólipos individuales.

El coral “cerebro” es una de las especiesmás comunes en el Caribe.

el faro 54 8/25/05 4:18 PM Page 5

6

R e s e ñ a s

La cuenca de México y suscambios demográfico-espaciales

Gutiérrez de MacGregor, MaríaTeresa; González Sánchez, Jorge;Zamorano Orozco, José Juan Instituto de Geografía, UNAMMéxico, 2005

El proceso demográfico desarrolladoen la cuenca de México no puedecomprenderse en su totalidad sinestudiar la relación con su entorno.Los problemas de la cuenca se agu-dizan porque contiene una de lasmayores concentraciones demográfi-cas del mundo, la Ciudad de Mé-xico, la cual determina las peculia-ridades de todos sus aspectos, no sólolos demográfico-espaciales.

Este libro está integrado por cin-co capítulos. En el primero se haceun breve análisis del medio geográ-fico físico de la cuenca; el segundodescribe los antecedentes históricosde la ocupación humana en esta re-gión; en el tercero se señalan loscambios demográfico-espaciales ha-bidos durante el periodo 1900-2000;el cuarto aborda los movimientosmigratorios hacia la cuenca; el últi-mo examina la evolución de la redurbana en la cuenca de México.

Alimentos transgénicos.Ciencia, ambiente y mercado:

un debate abierto

Muñoz Rubio, Julio (coordinador)Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias yHumanidades, UNAMSiglo XXI EditoresMéxico, 2004

Ecologistas, campesinos y el movi-miento contra la globalización handenunciado los peligros a la salud yal ambiente que conllevan los ali-mentos transgénicos. También handenunciado el papel que las grandescompañías transnacionales estánjugando al buscar imponer sus inte-reses económicos en todo el mundoy destruir las formas autóctonas decultivo y aprovechamiento de losalimentos.

Prácticamente es la primera vezque se reúne en un libro las contri-buciones de los principales estudio-sos del problema de los alimentostransgénicos en México, desde aca-démicos hasta miembros de organi-zaciones no gubernamentales. En élestán representadas las diversas po-siciones que al respecto se manifies-tan en nuestro país. Su lectura re-sultará estimulante para todo aquelinteresado en esta problemática, seaespecialista o no.

Glosario ilustrado de loscaracteres macroscópicos enBasidiomycetes con himenio

laminar

Delgado Fuentes, Arturo; VillegasRios, Margarita; Cifuentes Blanco,Joaquín Las prensas de ciencias, UNAMMéxico, 2005

La presente obra pretende ser deutilidad para el micólogo tanto pro-fesional como aficionado en sus ex-ploraciones de campo y en sus estu-dios de gabinete y herbario.

Este glosario persigue comple-mentar y profundizar otros más ge-nerales tanto en castellano como eninglés, principalmente, cuando seaborda la tarea de realizar las anota-ciones de campo que necesariamen-te deben acompañar a los ejempla-res de macromicetos con himeniolaminar y sus fotografías, dibujos opinturas, o bien cuando se estudianposteriormente en el laboratorio.

Para ello se han realizado, comonunca antes, una serie de ilustra-ciones de alta calidad y realismo detodos los caracteres que requierenser reconocidos y descritos antes deherborizar las colecciones; así mis-mo, se incluyen todas sus definicio-nes, etimologías y equivalentes eninglés. Con esto, el estudio de loshongos contará con todos los ele-mentos reunidos en un solo volumen.

Por José Antonio Alonso

el faro 54 8/25/05 4:19 PM Page 6

7

El Observatorio Meteorológico del Colegio deGeografía de la UNAM, fundado en 1963, harealizado observaciones meteorológicas desuperficie del clima de Ciudad Universitaria(CU) de manera continua. A partir del 2003,funciona como un observatorio sinóptico in-ternacional y transmite sus datos en tiemporeal al Servicio Meteorológico Nacional,desde donde son retransmitidos a los centrosinternacionales de pronósticos.

Gracias a los datos recabados durante másde 40 años por este observatorio, ha sido po-sible determinar las variaciones climáticas ylos valores medios de variables como tempera-tura, precipitación, humedad relativa, evapo-ración, viento, presión atmosférica, insola-ción y nubosidad, entre otras. Con ello esposible hacer comparaciones con el otroobservatorio del Distrito Federal, ubicado enTacubaya, con la finalidad de identificartendencias generales del clima urbano, espe-cialmente de la temperatura, como uno de losefectos de la llamada isla de calor.

El observatorio de Ciudad Universitariaha registrado un aumento en las temperaturasde los últimos años a lo largo del periodo1963-2003 (Fig. 1). Este fenómeno se pre-

senta en todas las grandes ciudades por el efecto de isla de calor,definida como el reflejo de la totalidad de los cambios mi-croclimáticos producidos por la alteración del espacio debido a laactividad humana. Los valores extremos de los datos estudiadosse corresponden con los eventos más intensos, por ejemplo “ElNiño”, en especial con el de 1998, año en que se presentó elrécord de temperatura promedio anual en CU. Para 1969, latemperatura media era de 14.9 °C y alcanzó un máximo en 1998con 17.3 °C. A partir de ese año, los valores han disminuidohasta 15.9 °C en el 2000.

CU presenta anomalías (diferencias de un año respecto alpromedio de todo el periodo) más bajas que las de Tacubaya de1963 a 1978. A partir de 1978, este patrón se invierte y las ano-malías de CU se volvieron ligeramente más altas a las de Tacu-baya hasta el año 2000 (Fig. 1).

Estos resultados indican que para ambos observatorios sepresentan tendencias muy semejantes. El aumento de las tempe-

raturas se atribuye a la disminución de áreas verdes y la susti-tución por áreas urbanas. Cabe señalar que la tendencia de latemperatura para el observatorio de CU ya había sido señaladapara el periodo de 1963 a 1983 en un estudio previo en 1990.

Un futuro lleno de calor

Considerando lo establecido en 2001 por el Panel Intergu-bernamental de Cambio Climático, en las áreas urbanas se prevéque las temperaturas continuarán aumentando a escala global, yque un indicador importante de la isla de calor es el aumentopoblacional. A este respecto, en el surponiente del DF se hapresentado un aumento de la población en la delegación MiguelHidalgo, dentro de la cual se localiza el Observatorio Meteo-rológico de Tacubaya (de 597,129 habitantes en 1980 a 640,066en 1990) y un descenso de la misma para la delegación Co-yoacán, para el Observatorio Meteorológico de CU (de 543,062habitantes en 1980 a 406,868 en 1990). Sin embargo, para elperiodo de 1990 a 2000 la población de Coyoacán aumentó(640,423 habitantes en 2000) y la de la delegación Miguel Hi-dalgo descendió (352,640 ha-bitantes en 2000).

Si bien la presencia de laisla de calor debe considerar elcrecimiento de la población detoda el área urbana del D F, yno solamente de estas delega-ciones, estos resultados puedenexplicar parte del aumento dela temperatura en dichos luga-res. Por lo anterior, resulta ne-cesario investigar las relacioneseventuales entre la disminu-ción de las áreas verdes, el aumento de emisiones de gases deefecto invernadero, el aumento en las construcciones dentrode CU, el incremento de vehículos y el aumento de estasanomalías.

Es necesario, pues, seguir realizando sistemáticamente laobservación del clima en la Ciudad de México en las estacionesmeteorológicas, a fin de analizar su comportamiento y haceraproximaciones de las tendencias climáticas para llevar a lapráctica las acciones necesarias dentro de los planes decrecimiento urbano, y de esta manera tratar de disminuir elaumento de la temperatura.

E s p a c i o a b i e r t o

Tendencias de la temperatura en el surponiente de la Ciudad de México

M. en Geog. Leticia Gómez M., Colegio de GeografíaLic. en Geog. José Benito C. Sánchez H., Colegio de Geografía

Dra. Rosalía Vidal Z., Instituto de Geografía

Termómetro de Six

Termógrafo en la garitameteorológica

Fig 1. Anomalías de temperatura media anual entre los observatorios de C. U. y Tacubaya

el faro 54 8/26/05 2:58 PM Page 7

R e p o r t a j e

8

En un ambiente natural, y a una alturade más de 2200 metros sobre el nivel delmar, surgió a partir del siglo II a. C. lacivilización más importante en el áreacentral del México Antiguo: la culturateotihuacana. Poseedores de grandes ha-bilidades en la arquitectura, la astrono-

mía, el comercio, la agricultura y el arte, aquellos habitantes deMesoamérica utilizaron sus conocimientos para aprovechar los re-cursos naturales que existían a su alrededor, transformaron el entorno,crecieron como población y perfeccionaron su arte y su ciencia.

De entre los múltiples logros científicos teotihuacanos destaca eluso de resinas elaboradas a base de copal para fines adhesivos, espe-cialmente en las incrustaciones dentarias de piedras preciosas (tur-quesa y jade) que se hacían algunos pobladores del México Antiguo.Hoy, a más de 1500 años de distancia, aún se conservan en muy buenestado algunas de estas incrustaciones.

Este milenario logro científico teotihuacano ha despertado elinterés del doctor Lauro Bucio, del Instituto de Física de la UNAM,

quien lleva a cabo un trabajo de inves-tigación sobre las propiedades adhesivas deresinas hechas a base de copal.

Comenta el doctor Bucio que aseguraruna buena unión que ofrezca una larga du-ración es aún hoy un gran reto, pues inclusoentre las partes del tejido dental se puedeperder la unión. “Si extraemos el diente deun individuo y dejamos que se seque, el es-malte (el tejido más duro y mineralizado delcuerpo humano) y la dentina (tejido duro yelástico, de color blanco amarillento queestá inmediatamente debajo del esmalte) seseparan con mucha facilidad debido a lapérdida de humedad. Sin embargo”, prosi-gue el doctor Bucio, “los antiguos mexica-nos lograron unir piedras preciosas al tejidodental, y a pesar del paso del tiempo, de las

condiciones en las que permanecieron y de la deshidratación, esas joyas, en la mayoría de los casos, han permanecidounidas a los dientes, sin rasgos de desprendimiento y se han conservado muy bien”, concluye el investigador.

Remedio múltiple

El copal es una resina que se extrae de un árbol del género Bursera, originario de tierras calientes, como Oaxaca,Morelos, Puebla, Jalisco y Michoacán, entre otros estados de la República. Esta planta arbórea fue ampliamente

Copal,¿incienso oadhesivo?

•Por Norma Guevara

Philippe

Dientes de la época prehispánica conincrustaciones de piedras preciosas (MNAH).

Prueba de adhesividaddel copal en cilindro.

Resina de copal después de una prueba de adhesividad deacuerdo con la norma D-2095-92.

el faro 54 8/26/05 2:59 PM Page 8

descrita por Francisco Hernández, médico de cabecera yhombre de confianza del rey de España Felipe II, en suobra Historia Natural de Nueva España. Hernándezreportó las cualidades del copal y destacó sus propie-dades analgésicas (al ser inhalado) y adhesivas (al sercalentado).

Hoy se sabe que, además, el copal tiene propiedadescomo bactericida, antimicrobiano, antiespasmódico,expectorante, desinfectante y antiviral, aspectos que loconvierten en un material muy atractivo para usarlocomo resina odontológica.

A poco más de un año de investigación, el doctorBucio, quien empezó colaborando con arqueólogos(estudiando huesos humanos) y paleontólogos (estu-diando huesos de animales), se muestra optimista y creeque obtendrá resultados en el corto plazo gracias a la co-laboración no sólo de un grupo de físicos, sino tambiénde odontólogos, fitoquímicos, botánicos, antropólogos ehistoriadores.

El objetivo de esta investigación universitaria es lo-grar nuevos y mejores materiales para uso odontológico,además de obtener información acerca de lo ocurrido enel pasado mesoamericano respecto a los avances en laincrustación y pegado de piedras preciosas en tejidos yotros materiales.

La famosa máscara de Malinaltepec, hallada en el es-tado de Guerrero y hoy bajo el resguardo del MuseoNacional de Antropología e Historia, es también unbuen ejemplo del uso del copal como adhesivo. La más-cara es una piedra de granito a la que le dieron forma decabeza humana y posteriormente le colocaron cuidado-samente y con mucha precisión mosaicos de turquesa.Este objeto artístico es considerado como uno de losprimeros antecedentes que sugieren que el copal erausado como pegamento. La resina del copal también se

utilizaba como barniz y pintura, en la elaboración delápidas de mosaico y como materia prima para haceresculturas.

Resultados alentadores

Para aprovechar algunas de las cualidades de la resina delcopal, en el laboratorio de pruebas mecánicas del Institutode Física de la UNAM se llevan a cabo pruebas en las quese aplica una fuerza de tensión a un par de cilindros unidoscon un pegamento resinoso a base de copal. La pruebafinaliza cuando el adhesivo se rompe y se registra elesfuerzo máximo de la tensión que soportó el pegamento.A fin de examinar la adhesión entre materiales semejantesal diente, los cilindros que se usan para las pruebas se hanfabricado con huesos de fémur de vaca.

Hasta ahora, los resultados han sido alentadores, yaque al comparar los datos de esfuerzo máximo a tensiónde los pegamentos comerciales con los del copal, se haencontrado que éste cuenta con propiedades adhesivasque lo podrían hacer competitivo para su uso en losconsultorios dentales. A este respecto, los dentistas co-laboradores de la Facultad de Odontología de la Uni-versidad Autónoma de Sinaloa, encabezados por ladoctora Irma Belío, se han encargado de preparar yseleccionar piezas dentales para realizar directamentepruebas de adhesividad en dientes. Este proyecto, en elcual colaboran los doctores Jesús Arenas, Eric Rivera,José Luis Ruvalcaba, Carlos Magaña, Rodrigo Velásquezy las estudiantes Minerva Orta y Jacqueline Rodríguez,recibirá próximamente el apoyo de CONACyT.

Con proyectos como éste, la UNAM se mantie-ne constantemente a la vanguardia de la investiga-ción, además de que apoya a instituciones educativasde provincia.

9

Detalle de manipulación dentaria en el México prehispánico.Sitio arqueológico de Tepantitla, Teotihuacán.

Árbol de copal perteneciente al género Bursera.

el faro 54 8/26/05 3:00 PM Page 9

H i s t o r i a d e l a c i e n c i a

10

Los sismos en el mundo azteca yen la época colonial

Por Cinna LomnitzInvestigador emérito del Instituto de Geofísica

El glifo representa queen el año uno pedernal

hubo un temblor detierra durante la noche.Tlalollin, o temblor de

tierra, resulta de laasociación del glifo Tlalli

o tierra (rectángulopunteado) y el glifo Ollin

o movimiento (aspas).(Códice Telleriano

Remensis; lámina XVII)

“Año de dos casas y de1533 tembló una vez la

tierra, y fingen quehumeaba la estrella que

ellos llamanSitlalcholoha, que es laque nosotros decimos

Venus, que es unaestrella con quien ellos

tenían gran cuenta”(Códice Telleriano

Remensis, lámina XXX)

Los sabios decían que cada día, al ponerse el Sol, éste caminababajo la tierra hasta que volvía a aparecer en el horizonte opuesto. LaLuna y las estrellas hacían lo mismo, pero muchas veces se ponían alamanecer y salían en la madrugada. De día y de noche, había astroscaminando bajo tierra de poniente a oriente. Y cuando tropezabanallá, bajo nuestros pies, se producía el tlalollin, el sismo.

Por lo tanto, no había una divinidad especial para los temblores,como la tuvieron otras culturas de la antigüedad. Para los aztecas, el sismono era aterrador, como lo era para los europeos, desconocedores de talfenómeno. Era tan natural como tropezarse. Cuando el Sol se trom-picaba, se producía un gran sismo; cuando le ocurría a una estrella, segeneraba un sismo pequeño. Y como había muchas estrellas, el númerode temblores pequeños era muchísimo mayor que el de los grandes.

En esa misma época, ninguna otra cultura tenía una explicaciónmejor que la de los aztecas. La que habían inventado tenía la ventajade ser naturalista. Los movimientos telúricos nada tenían que ver conla mala voluntad de los dioses. Claro que los astros tenían tambiénuna personalidad mitológica: Tonatiuh era el Sol y Quetzalcóatl eraVenus, su compañero fiel. Pero el hecho de tropezarse en su caminosubterráneo no tenía nada de portentoso: era un accidente que lepodía ocurrir a cualquiera.

Los sismos en la época colonial

En el siglo V, el obispo de Brescia (Italia), San Filastrio, calificó dehereje a quienquiera que osara afirmar “que los terremotos no eran

Dicen los Cantares divinos de la India que “todos los seres vivimos engañados por la oposiciónentre nuestros deseos y nuestras aversiones”. Aunque esa oposición pueda generar ansiedad, losaztecas no tenían motivo para temer los sismos. Vivían en casas ligeras y flexibles, hechas decaña. Sus templos eran las pirámides, que no se caían con los temblores.

Por eso, la ciencia azteca no atribuía los sismos a la cólera divina ni los considerabacastigos. Sabían protegerse contra sus efectos. Los sabios aztecas consideraban que lostemblores eran causados por el movimiento de los astros. Por eso los describían con lapalabra ollin, que significa “movimiento sideral”. La Tierra, al igual que el Sol, la Lunay las estrellas, poseía movimiento. La palabra tlalollin, sismo, significa literalmente“movimiento sideral de la Tierra”.

¿Cómo se producen los temblores?

Los aztecas pensaban que el movimiento del Sol y de los astros era causado porel sacrificio de los dioses, principalmente de Quetzalcóatl y Nanahuatzin,quienes se arrojaron a la hoguera primordial en Teotihuacan. El autosacrificiopracticado por los aztecas conmemoraba ese sacrificio divino que se produjo en elcomienzo del mundo.

Don José Antonio de Alzate

el faro 54 8/25/05 4:23 PM Page 10

causados por la justicia y la indignación de Dios sino porlos elementos naturales”. Sin embargo, a partir de SantoTomás de Aquino (1225-1274) tuvo aceptación en Es-paña y sus colonias la opinión de Aristóteles, según elcual los sismos se debían a la presión del viento ence-rrado en las cavernas subterráneas.

En la Nueva España, la doctrina oficial de la Iglesiasobre los movimientos telúricos seguía siendo la de lavenganza divina por los pecados de los hombres. Pero elverdadero pecado era no saber construir. Las macizasconstrucciones de piedra que introdujeron los españolesse desplomaban con los temblores. Hubo muchos muer-tos. En cuanto se sentía una trepidación, la gente caíade rodillas y rezaba el cre-do; por eso la duración delos sismos se medía en cre-dos. Más de cinco credosduró el sismo del 28 demarzo de 1784, que des-truyó gran parte del centrode la Ciudad de México.

Después de la capitalvirreinal, la localidad másafectada por los tembloresfue Oaxaca. Muchas otrasciudades y pueblos tam-bién fueron dañados porellos. Algunos naturalistasde la época cayeron en lacuenta de que los sismoseran menos frecuentes enel norte del país. Pero,¿eran acaso menos pecado-res los norteños?

El filósofo Voltaire seburlaba de tales ideas. En

su cuento Cándido, describió el terrible sismo de Lisboadel 1 de noviembre de 1755, que mató a miles de fielescongregados en las iglesias. ¿Justicia divina? JoséAntonio de Alzate, naturalista mexicano del sigloXVIII, no estaba de acuerdo ni con las ideas tradi-cionales ni con Voltaire. Mediante sus investigacionesdescubrió que los temblores en la Nueva España afec-taban las zonas de subsuelo blando y lodoso, y lo explicópor la humedad, que, según creía, hacía fermentar ypudrirse el suelo, causando gases cuya presión oca-sionaba los movimientos de tierra. En esa época, losarquitectos aprendieron a construir en suelo blando ymuchos edificios lograron conservarse hasta hoy.

Después de la indepen-dencia se empezó a aceptarque los sismos eran fe-nómenos naturales. El granterremoto del 7 de abrilde 1845 fue probablemen-te el más fuerte que ocurrióen México en tiemposhistóricos.

11

“Año de dos cañas y de 1507, hubo un eclipsede sol y tembló la tierra y se ahogaron 1800hombres de guerra en el río de Tuzac, que esadelante de Ytzuca, camino de la Mixteca,yendo que iban a sujetar provincias” (Códice

Telleriano Remensis; lámina XXV)

El signo Ollin (movimiento) representabalos horizontes entrelazados del atardecer

(rojo) y del amanecer (azul). Elmovimiento de los astros se

asociaba con Nanahuatzin, diosfeo y deforme, quien se

sacrificó quemándose en unaolla para que el Sol caminara

por el cielo. Los aztecas creíanque los temblores se

presentaban luego del tropiezode un astro en su trayectoria

por el inframundo.

El milagro de Pátzcuaro.Exvoto anónimo, Museo

Regional Michoacano, INAH.El 4 de abril de 1768 hubo

un fuerte temblor en laCiudad de México. El

epicentro fue en la costa delOcéano Pacífico, como casitodos los sismos fuertes quese sienten en la capital. La

vieja iglesia de Cuitzeo,Michoacán, estaba hecha a lamanera antigua y aguantó de

milagro. Poco a poco losconstructores aprendieron ahacer las casas para que no

se cayeran.

el faro 54 8/26/05 3:00 PM Page 11

12

A s ó m a t e a l a c i e n c i a

El 19 de septiembre de 1985 esuna fecha inolvidable paramillones de mexicanos, parti-cularmente para quienes vi-vían en el Distrito Federal. Unsismo con intensidad de 8.1grados en la escala de Richter,con epicentro frente al puertomichoacano de Lázaro Cárde-nas, sacudió a las 7:19 de lamañana una franja importantede la República Mexicana,aunque sus consecuencias másdesastrosas se dejaron sentiren la Ciudad de México.

Tan descomunal movimiento telúrico acarreó la destrucciónde 371 edificios de entre 7 y 18 pisos en la parte de asenta-mientos ubicada en la antigua zona lacustre. Quizás uno de losderrumbes más dramáticos fuera el del edificio Nuevo León, deTlatelolco, donde, oficialmente, murieron 472 personas. Entotal, entre 10 mil y 18 mil personas perdieron la vida en aquellajornada, de acuerdo con estimaciones del gobierno federal.

Los eslabones débiles

A veinte años de aquel devastador desastre, la Ciudad deMéxico no es la misma, particularmente en cuanto a normasde construcción y prevención de sismos. Así lo considera elinvestigador emérito de la UNAM Cinna Lomnitz, quien seencuentra adscrito al Instituto de Geofísica. En primer lugar,destaca que el reglamento de construcciones del Distrito Fe-deral estableció normas más rigurosas para la edificación; porotra parte, muchas de las nuevas construcciones elevadas tie-nen estructuras de acero, a diferencia de las que se derrum-baron en 1985. Sobre este punto, aseveró que “una cons-trucción, si está bien edificada, no se cae”.

Este experto destaca unaserie de eslabones que se enca-denaron y derivaron en el de-sastre ocurrido el 19 de septiem-bre de 1985. En primer término,establece que “el desplome delos edificios de 7 a 18 pisos tuvouna razón: la resonancia, queconsiste en la amplificación deun movimiento armónico quese produce cuando la frecuenciapropia de un resonador (porejemplo, un edificio) es la mis-ma que la del medio (por ejem-plo, el suelo). El período de lasondas sísmicas en el centro de lacapital es siempre el mismo: de

2 a 2.5 segundos. Los inmueblescon el mismo período entraronen resonancia y, como teníanmuy escaso amortiguamiento,empezaron a oscilar cada vezcon mayor fuerza, hasta que secayeron”. Hay que destacar quea causa de la naturaleza delsuelo de buena parte de la Ciu-dad de México, la energía delas ondas sísmicas tarda hastacinco minutos en disiparse porcompleto.

En el centro del arco

Otro elemento que destaca en el rompecabezas de los mo-vimientos sísmicos en el Distrito Federal es el de la naturalezadel suelo. No se puede olvidar que buena parte de la capital seencuentra edificada sobre terreno blando, que es un tipo desuelo “de baja resistencia, generalmente saturado de agua, yque suele encontrarse en antiguos fondos de bahías o lagos yen zonas de relleno artificial”, apunta el investigador. Estoimplica que se deben tomar medidas más exigentes a lasestablecidas en las normas y reglamentos de construccióncomunes para evitar catástrofes.

Cinna Lomnitz recalcó que el Distrito Federal se encuen-tra “en el centro de un enorme arco formado por la zona mássísmica del país, y todos los temblores fuertes en ella afectanal Distrito Federal”. Esa zona comprende los estados de Ja-lisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, que se en-cuentran a una distancia de entre 350 y 500 kilómetros de lacapital de la República. Señaló que al ocurrir un movimientosísmico en alguno de esos estados, las ondas aprovechan unacapa conductora de energía, compuesta por tobas volcánicasy lavas, a lo que se suma la naturaleza del suelo blando sobre

el que se asienta la ciudad deMéxico.

Por último, este inves-tigador emérito no descartaque en el futuro sea posiblepredecir los terremotos conexactitud, como ocurre ahoracon las predicciones meteo-rológicas, aunque consideraque para ello aún faltan va-rios años y mucha inves-tigación. Y concluye: “Todoslos colegas entendemos me-jor lo que pasó, pero no te-nemos respuestas definitivas.Aún hay muchas interro-gantes”.

A veinte años de los sismos de septiembre de 1985

Yassir Zárate Méndez

Mapa de la República Mexicana mostrando laszonas sísmicas y volcánicas.

Edificio derrumbado en la Ciudad de Méxicodurante el sismo del 19 de septiembre de 1985.

el faro 54 8/25/05 5:11 PM Page 12

R e f l e x i o n e s

13

Desde la época prehispánica, la dieta de muchasetnias se sustentaba en el consumo de maíz, fri-jol, calabaza y chile, sin desconocer que muchas

otras hortalizas y frutos también eran propios de estaregión, como jitomate, amaranto, chía, huauzontle yotros quelites, aguacate, infinidad de anonáceas,sapotáceas y cactáceas. Estos productos se intercam-biaban por medio del trueque o de cierta comercia-lización, en la cual llegaba a incluirse la sal.

La fuerte transculturación e intercambio de flora yfauna que se dio entre los dos mundos durante elperíodo colonial permitió el desarrollo de huertos. Eneste proceso destacó la influencia de las órdenesreligiosas, como agustinos, franciscanos y dominicos.De igual manera, crecieron los huertos familiares(fuente inagotable de germoplasma hasta nuestros días)y se organizó el cultivo general de muchos vegetales,que circularon y se consumieron gracias al comerciolocal, regional y exterior.

Cultivado de norte a sur

En cuanto al tema que nos interesa, se sabe que el chileCapsicum annuum L., y otras variedades de la familia de

En la cocinamexicana no

puede faltar elsabor del chile.

las solanáceas, fue conocido por Colón y otros explo-radores, quienes lo llevaron a Europa, donde pre-sumiblemente se distribuyó por España y Portugal. Ensu conjunto, en el Viejo Continente estos frutosrecibieron el nombre genérico de peppers (pimientos).

El chile era cultivado por los nativos desde el actualChile (de donde parece derivarse su nombre en elcastellano antiguo) hasta la región central deNorteamérica, pasando por Centroamérica, aunque lamayor superficie cultivada se encontraba en el Méxicoactual, donde prevalecían climas cálidos y semicálidos.

Las especies picantes de Capsicum annuum L. debenesta característica a los altos contenidos de capsicinaque poseen, y son portadores de vitamina C, caroteno(provitamina A) y, en menor cantidad, de vitaminasB1, B2 y PP. El aroma específico se lo aportan los aceitesesenciales, cuyas proporciones varían en cada una delas variedades. También hay chiles dulces (Capsicumfrutescens), conocidos genéricamente como “pimien-tos”, de colores rojos, verdes y amarillos, los cuales, porsu sabor más suave, son muy apreciados en EstadosUnidos y en Europa.

Los chiles se consumen de múltiples maneras:frescos, en salsas, ensaladas, cocinados y preparados dediferentes formas para dar sabor a los platillos, en-curtidos, secos, en pastas, procesados para rellenar acei-tunas, para confeccionar quesos con sabor picante osuave (según sea la variedad empleada); tambiéndestacan los largos y carnosos, no picantes, cultivadosparticularmente en Europa Central para producir lapáprika, usada como condimento que da sabor y color.

Importancia del ChileCapsicum annuum L.como recursoalimenticioTeresa Reyna TrujilloInvestigadora del Institutode Geografía

el faro 54 8/25/05 4:25 PM Page 13

14

Colaboración del doctor Alejandro Illanes (Instituto de Matemáticas, UNAM).

Solución al anterior

El dibujo que se borró es el deuna circunferencia. Unamanera de convencerse estomar una caja de cartón ydibujarle las caras hasta quesean compatibles con los dibujos. Otramanera es observar que la única formade armar tal cubo es recortando lafigura que se muestra y pegarla hastaobtener un cubo.

Acertijo

Los depósitos de cada avión del portaviones Gral.Ramirín Fonseca tienen una capacidad de combustiblepara dar media vuelta a la Tierra. Se quiere que un

avión dé la vuelta completa a nuestro planeta. Paralograrlo, un avión puede darle parte de su combustiblea otro, y todos tienen que regresar al portaviones.¿Cuál es el mínimo número de aviones y de tanques decombustible necesarios para esto?

A las cinco primeras personas que nos envíen porcorreo electrónico la respuesta correcta, lesobsequiaremos un libro de temas científicos.

([email protected])

A v e r s i p u e d e s

solu

ción

en

el s

igui

ente

núm

ero

de E

l fa

ro

Promisoriomercadomundial

En nuestro país, yante los retos que re-presenta la autosu-ficiencia alimenta-ria, los requerimien-tos que demandanlos consumidores delmundo de nuevosproductos con otroscolores, formas y sa-bores y el fortaleci-miento de mercados,se detectó que enlos mercados inter-nos el chile Capsi-cum annuum vars.cubre las demandaspero también tienemuchas potencialidades para los mercados externos,donde se han colocado preferentemente los secos yfrescos orgánicos, los frescos y secos fertilizados quí-micamente y otros que no se especifica cómo fuerontratados en el campo.

Distintos estudios indican que de no tenersetotalmente establecidos los Sistemas de Aseguramientode la Calidad y de Inocuidad de los fitorrecursos, y de nocumplirse rigurosamente con cada una de las normas

específicas que cadamercado internacio-nal exige, Méxicopuede perder estafuente socioeconó-mica que hasta ahorase ha visto como al-tamente promisoria.

Ésta fue una delas conclusiones a lasque se llegó duranteel cuarto curso deProducción y Pos-producción de Frutasy Hortalizas Frescasde Mesoamérica Tro-pical y El Caribeante la Globaliza-ción, impartido re-cientemente me-diante convenio bi-lateral México-Cuba

en el Instituto y en el posgrado de Geografía de laUNAM y en el Instituto de Investigaciones Funda-mentales en Agricultura Tropical, de La Habana,donde se enfatizó la gran diversidad de recursosfitogenéticos que tuvieron su origen y domesticaciónen estas regiones. Este curso fue coordinado por elDr. Félix M. Cañet Prades y quien suscribe este artículo,contando con la participación de la bióloga SoniaGarcía Barragán.

Variedad de chiles secos mexicanos.

el faro 54 8/25/05 5:12 PM Page 14

15

E l f a r o a v i s a

el faro 54 8/25/05 4:27 PM Page 15

el faro 54 8/25/05 4:27 PM Page 16