EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS: SU EXPRESIÓN EN EL …

152
[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS ] 1 EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS: SU EXPRESIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL DESDE ORGANIZACIONES CONTRAVENTORAS EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS. DIANA LORENA SALAZAR ROMAN PATRICIA DEL PILAR DÍAZ MOLINA UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO SEGUNDO SEMESTRE DE 2008 PEREIRA

Transcript of EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS: SU EXPRESIÓN EN EL …

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 1

EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS: SU EXPRESIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL DESDE ORGANIZACIONES CONTRAVENTORAS

EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS.

DIANA LORENA SALAZAR ROMAN

PATRICIA DEL PILAR DÍAZ MOLINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

SEGUNDO SEMESTRE DE 2008 PEREIRA

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 2

EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS: SU EXPRESIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL DESDE ORGANIZACIONES CONTRAVENTORAS

EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

DIANA LORENA SALAZAR ROMÁN PATRICIA DEL PILAR DÍAZ MOLINA

Asesor PH. D. DARÍO SÁNCHEZ BUITRAGO

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

SEGUNDO SEMESTRE DE 2008 PEREIRA

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 3

AGRADECIMIENTOS

Gracias por siempre a: Nuestras familias, punto de apoyo e inspiració n permanente, fuente de amor y

de vida, madres, padres e hijos quienes soportaron nuestra ausencia, con el

único deseo de permitir nuestro desarrollo integral.

Todas las personas que con su valiosa colaboración hicieron

posible nuestra investigación, asesores externos y entrevistados.

Al Doctor DAIRO SÁNCHEZ B., por ser quien nos dio una nueva

perspectiva académica, abriendo expectativas inusuales en nuestro intelecto,

las que nos llevaron a ver el mundo de otra manera, buscando hacer de este un

lugar mejor.

Patricia del Pilar A mis hijos, Álvaro Andrés y Ana Valeria, los mayores amores de mi vida. A

mis padres y abuelos, que me enseñaron a mirar más allá del horizonte. A mis

maestros ejemplos de paciencia y tolerancia. Gracias…

Diana Lorena

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 4

ABSTRACT

The objective of the present investigation consisted of trying to

include/understand and to interpret the constitution of delincuenciales groups

organized like gangs in the municipality of Dosquebradas from the effective

absence of the agents and the training processes of the family and the state. In

this measurement the investigation seted out to also investigate by the systems

of hierarchies, sociolectos, noninstitutional regulatory forms and sancionatorios

methods, of this young object of the study. It was left from a qualitative model,

using an historical approach - hermenéutical, with the resource of the technique

of life history; finding that the adolescents outside the law, create parallel

organizations to the state with ways of legitimation from consensuadas

strategies of constitution, influences in a space territorial defined, established

ways of leadership that allows the circumscribed exercise of the power, an

economic system, laws that prevails to him and a system of justice affluent that

receives the errors and tries to maintain statu quo within the organization,

without he interests the formal law to them.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 5

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación consistió en intentar comprender e

interpretar la constitución de grupos delincuenciales organizados como pandillas en

el municipio de Dosquebradas a partir de la ausencia eficaz de los agentes y los

procesos formadores de la familia y del estado. En esta medida la investigación se

propuso indagar igualmente por los sistemas de jerarquías, sociolectos, formas

regulatorias y métodos sancionatorios, no institucionales de esto jóvenes objeto del

estudio. Se partió de un modelo cualitativo, utilizando un enfoque histórico –

hermenéutico, con el recurso de la técnica de historia de vida; encontrando que

los adolescentes fuera de la ley, crean organizaciones paralelas al estado con

modos de legitimación a partir de estrategias consensuadas de constitución,

influencia en espacios territoriales definidos, modos bien establecidos de

liderazgo que permite el ejercicio circunscrito del poder, un sistema económico,

unas leyes que le rigen y un sistema de justicia que cobra los desaciertos y

pretende mantener el statu quo dentro de la organización, sin que les interese la

ley formal.

Palabras claves: Jóvenes, pandillas, delincuencia organizada, ausencia

del estado, desintegración familiar, sociolectos, jerarquías,

microsociedades.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 6

PRESENTACIÓN

El fenómeno de la violencia social y del desplazamiento obligado en Colombia

aparece como causa y efecto de una situación de caos prolongado y de

reproducción de la violencia, y se reviste en la mayoría de los casos de la

irracionalidad y la primariedad distintivas de los contextos sociales en donde se

perpetuán procesos caracterizados por el antagonismo violento.

Esta violencia social se actualiza de variadas maneras en los personas en

proceso de desarrollo. Al respecto Mariela Vargas Prentt en su texto, Breve

estudio de la nueva ley de infancia y de adolescencia, afirma que el país vive

una realidad socio jurídica anómala en la cual se evidencia la indiferencia y

desamparo con respecto a los niños y las niñas. La autora consigna unas

estadísticas reveladoras: existen “2.8 millones de niños y niñas fuera del

sistema educativo… 9 niños y niñas muertos diariamente en forma

violenta…14.000 niños y niñas víctimas de delitos sexuales…mas de11.000

niños y niñas maltratados en su espacio familiar promedio por año…mas de 2.5

millones de niños y niñas que viven en situaciones de miseria e

indigencia…cerca de 100.000 que crecen en las instituciones de protección por

abandono o peligro…más de 10.000 niños y niñas utilizados y reclutados por

grupos armados al margen de la ley…más de 18.000 adolescentes infractores de

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 7

la ley penal”. (2006).

La imposición y cronificación de la violencia social, ha impedido

pensarla, elaborarla, neutralizar y revertir sus efectos con el propósito de poder

poner en marcha mecanismos sociales de cohesión, reestructuradores de las

relaciones entre los individuos y la sociedad. Este fenómeno ha sido impuesto,

sostenido por una cultura imperante de muerte, corrupción y terror, que de

ninguna manera puede crear valores como son los de la vida y la solidaridad.

Es bien sabido por ejemplo, que la desatención al bienestar y cuidado de

los niños y el desplazamiento forzado de personas no constituye un hecho

casual. Es una muestra de la grave crisis de los derechos humanos y el

resultado del desarrollo de la guerra integral y de las diferentes manifestaciones

de guerra sucia que vive el país.

En un estudio reciente realizado por la UNICEF y la Organización

Mundial de la Salud, se dio a conocer que la principal fuente de abandono

infantil ocurre en el ámbito familiar: más del 80% de los casos, surgiendo el

20% restante el abandono como consecuencia de la situación de conflicto

armado que vive Colombia. (2008)

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 8

De acuerdo con el Informe mundial sobre la violencia y la salud: Las

investigaciones sobre otros factores comunitarios y sociales demuestran que los

jóvenes que viven en barrios y comunidades con altas tasas de delincuencia y

pobreza corren mayor riesgo de verse involucrados en actos violentos. Además,

las tasas de violencia juvenil aumentan en tiempos de conflicto armado y

represión, y cuando el conjunto de la sociedad atraviesa por un periodo de

cambio social y político. También son elevadas en los países en los que las

políticas de protección social son débiles, hay grandes desigualdades en los

ingresos e impera una cultura de la violencia. (OPS, 2002).

Junto al problema del desplazamiento forzado derivado del conflicto armado, las

migraciones de colombianos al extranjero producto, también de la violencia social

y de la inequidad económica que hace que muchas personas tengan que

desarraigarse de su contexto de origen buscando opciones de vida digna, ha

producido correlativamente una serie de fenómenos nocivos para la permanencia

de la unidad familiar, de la armonía social y atentatorios de la dignidad humana.

La delincuencia organizada, el narcotráfico, la prostitución, la drogadicción,

bien pueden considerarse expresiones correlativas de esta diversidad de

movilizaciones sociales.

De manera conexa, la crisis de la familia ocasiona de diferente manera

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 9

en cada individuo perteneciente a ella, conflictos internos que pueden ser

exteriorizados en problemas como delincuencia juvenil, prostitución, madre

solterismo, y drogadicción entre otros, debido a la ausencia de alguna figura

parental, a la perdida de valores como es el amor, el dialogo, la comprensión y

el entendimiento, así como también debido a una normatividad mal manejada

como la permisividad, el autoritarismo, o la ausencia total de autoridad.

En el consumo de drogas se involucran las personas por curiosidad, por falta de

información, por falta de comunicación afectiva en su hogar, por sentirse

incapaces para enfrentar sus problemas y creer que la droga puede ayudar a

encontrar las soluciones, o simplemente por que consideran que la droga les

permite ser aceptados socialmente, entre muchas otras circunstancias.

De manera paralela al efecto nocivo del fenómeno de la droga: producción,

tráfico y consumo, aparece la cronificación de múltiples formas de violencia, la

descomposición del tejido social que comienza por la disgregación de la

familia, el aumento del desempleo y la aparición de expresiones novedosas de

delincuencia. Entre estas últimas los grupos de pandillas, combos, parches, etc.

constituyó el centro de atención de la presente investigación, en tanto se

consideró urgente contribuir a elucidar su comprensión con miras a aprender a

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 10

pensar el problema de la violencia, la adolescencia misma en ciertos contextos

socioculturales y los problemas de identidad conexos, la ausencia del respaldo

familiar, de la gestión social y de la autoridad estatal.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 11

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS 3

ABSTRACT 4

RESUMEN 5

PRESENTACIÓN 6

1. MARCO REFERENCIAL 19

1.1. Justificación 19

1.2. Área problemática 22

2. OBJETIVOS 25

2.1. Objetivo General: 25

2.2. Objetivos Específicos: 25

3. MARCO CONTEXTUAL 26

3.1. Antecedentes: 26

4. MARCO TEÓRICO 32

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 12

4.1. Categoría: el fenómeno de las pandillas: su expresión en el contexto

regional 32

4.2. Categoría: crisis del orden de derecho - orden social de hecho 48

4.3. Orden social de hecho y prácticas delictivas 52

5. MARCO METODOLÓGICO 60

5.1. Método 60

5.2. Marco epistémico 60

5.3. Diseño 60

5.4. Unidad de análisis 61

5.5. Unidad de trabajo 61

5.6. Instrumento 61

5.7. Momentos previstos del proceso investigativo 62

5.8. Experiencias infantiles y con pares 63

5.9. Mi grupo de pares lo mejor 68

5.10. Constitución y funcionamiento de los grupos delincuenciales 69

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 13

5.11. Estrategias delictivas, rituales, normas y códigos de honor 81

5.12. Hipótesis de trabajo 94

CONCLUSIONES 96

RECOMENDACIONES 102

REFLEXIÓN FINAL 109

REFERENCIAS 110

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 14

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Hijos de la Guerra 48

Figura 2. Conducta promovida por grupos delictivos 52

Figura 3. Jóvenes Infractores de la Ley 54

Figura 4. Contracultura Juvenil 57

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 15

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se inició con la pretensió n de abordar el tema de las pandillas en el

Municipio de Dosquebradas, inicialmente se planteó el problema teórico teniendo en cuenta

las corrientes migratorias. Se pretendía, establecer la relación de estas con la conformación de

pandillas y la adopción de simbologías por parte de los jóvenes biquebradenses que influidos

por organizaciones extranjeras, mostraban signos de haberse permeado con ese tipo de

identidades, para la conformación de grupos delincuenciales.

Al avanzar en el proceso investigativo se pudo determinar que el hecho de incluir en el

presente trabajo lo atinente a la migración implicaba abrir una gran brecha, que hubiera

significado plantear una línea investigativa independiente, lo cual hubiera impedido el

abordaje del tema desde tópicos más locales, lo que de algún modo restringiría el beneficio

pretendido para el entorno desde el punto de vista social, fue así, como las investigadoras,

arriba reseñadas, a instancias del asesor, optaron por reducir complejidad, en el sentido de

obtener respuesta a temas que tocan al joven que habita en los espacios urbanos locales, a ese

que vive en los barrios, en las calles, de la localidad de Dosquebradas; por ello fue que se

escogieron categorías más cercanas a la realidad circundante, la primera de ella la violencia,

¿por qué se genera?, ¿por qué los jóvenes mencionados impresionan ser cada vez más

violentos? y ¿por qué los agentes del estado y las instituciones encargadas no parecen capaces

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 16

de resolver sus conflictos por las vías pacificas, qué hace que los niños, jóvenes y

adolescentes busquen una forma de vida que responda a sus necesidades, desde aquel

ámbito?.

Fue así como se empezó a esclarecer la posibilidad de aplicar los propios

conocimientos, hablando en primera instancia con los autores. Lentamente fueron

develándose las hipótesis, la primera de ellas concerniente a la ley, aquella ley que

promete regular los comportamientos humanos, aquella ley que se sueña responder

a las necesidades del hombre, aquella ley que constituye el “deber ser” o mejor lo

que debe ser, y aquella ley que analizado lo dicho por autores y contrastado

posteriormente con el presente trabajo investigativo ( tres historias de vida de

pandilleros), permitió develar que, no es ni lo que se sueña, ni es lo que

necesariamente responda a las realidades explicitadas y mucho menos es un deber

ser, buscando la definición de Estado Institucional.

Se efectuó un análisis de las narrativas provistas por los informantes, infiriendo de

ellas que ante la ausencia de políticas acertadas y suficientes por parte del Estado, cuando la

ley valida no responde a las necesidades de los jóvenes, estos necesariamente reemplazan lo

institucional, por lo no institucional, termino este “reemplaza”, que debe entenderse en el

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 17

sentido literal de la palabra, porque lo deducido llevo a concluir que el Estado, mediante la

función legislativa carece de la voluntad y/o los dispositivos necesarios, para responder ante el

niño, ante el adolescente y tal vez ante la comunidad entera. El texto de María Teresa Uribe

incluido en el marco teórico sirve de soporte conceptual para las afirmaciones derivadas de

este análisis.

Por lo expuesto es que se considera que los jóvenes fuera de la ley logran en un

momento determinado crear una forma de estado paralelo, el cual posee un régimen instituido

por pares, que goza de similares condiciones pero al margen del Estado institucional, porque

tiene un acto de constitución donde un grupo de personas consensuadamente deciden ejercer

influencia en un espacio territorial, que además tiene uno o varios gobernantes que ejercen el

poder, un sistema económico, unas leyes que le rigen y un sistema de justicia que cobra los

desaciertos y pretende mantener el statu quo dentro de la organización, sin que les interese

la ley formal, porque ellos ya tienen ley y es una sociedad.

Asociando los conceptos, necesariamente se llegó a la familia como institución, por

ser la unidad básica de desarrollo del individuo. Por lo tanto se formuló la segunda hipótesis,

relacionada con la influencia que ejerce en la constitución de grupos delincuenciales la

familia y sus cambios estruc turales, donde se pudo concluir que a pesar de los cambios las

familias continúan siendo familias, pero con nuevos referentes identitarios, que llevan a que

se adopten nuevas formas de vida, que definitivamente pueden influir en el sentido que los

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 18

niños, adolescentes y jóvenes sientan un proceso de abandono que les genera carencias ante

la ausencia de algunas figuras que por tradición están en el referente del ser humano.

Consecuentemente la carencia genera búsqueda y el hallazgo para el joven, según se

pudo observar llega por vía del grupo de pares, el niño, adolescente y joven, encuentra una

nueva familia, que le protege, que le ama que le cubre las necesidades, a la que se entrega, con

la que convive y la que se convierte en una razón de vivir. Por último, se debió abordar el

tema social, porque finalmente si hay un Estado con un sistema de gobierno y con estructuras

consolidadas. Hay unas nueva identidad, por ello nuestra última hipótesis se planteó en el

sentido que esa nueva identidad generaba nuevos referentes, para el niño, adolescente o joven

integrante de la pandilla, es decir, sociolectos, psicolectos, somatolectos propios, que al

observar permiten concluir, que se adoptan nuevas normas de comportamiento, pensamientos,

lenguajes y formas propias, que permiten leer en su expresiones símbolos que consolidad la

identidad del grupo, y que hace que los niños, adolescentes y jóvenes se uniformen de cierta

manera, tratando de consolidar su propia identidad. Al final del presente texto se enunciaron

algunas recomendaciones, de conformidad con las conclusiones previas, porque finalmente el

propósito investigativo se circunscribe, no simplemente a observar, o a concluir, sino a

realizar un aporte de cara al cambio, sin que la pretensión, fuera afirmar que esas serían las

únicas soluciones, pero queriendo desde la academia realizar una aproximación que permitiera

vivenciar la realidad de manera genuina.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 19

1. MARCO REFERENCIAL

1.1. Justificación

De la manera como una persona llegue a desarrollarse en la infancia dependerá lo que a su

vez llegue a ser como ser humano adulto, de ello dependerá su salud mental, sus modos de

construcción de lazo social y de allí a su vez, su vinculación ética, su funcionalidad e

inserción a la vida laboral y a la gestión en los distintos escenarios de la cultura.

La familia como esa totalidad componente de la sociedad en donde se originan

los procesos de lenguaje e interpersonalidad que contribuyen a la formación del

individuo, a su socialización, al desarrollo de su identidad y de un proyecto de vida;

contribuirá al desarrollo de los individuos a su interior y determinará sensible en esa

medida el futuro de los mismos.

Los cambios culturales hacia valores o símbolos sociales neo liberales y de

manera relacionada el avance despiadado de la violencia social, como consecuencia de

una diversidad de factores económicos-sociales-ambientales, entre los que se hace resaltar

la marginalidad y la ausencia de una acción eficaz del estado, presiona a los estratos

vulnerables haciendo cada vez más frecuentes las manifestaciones de fenómenos como el

desmejoramiento en los niveles de salud y de educación, la delincuencia, la pérdida de

cultura positiva en el sentido de estar orientada a la acción prosocial, etc., haciendo que la

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 20

constitución y la función primordial de la familia se disuelva y que su papel formador se

transforme profundamente.

El contexto nacional esta inmerso en grandes problemas sociales que lo afectan

diariamente de manera evidente. Casi todas las comunidades, pueblos y regiones de

Colombia conviven con problemáticas tales como la violencia de grupos armados:

narcotráfico y delincuencia organizada, guerrilla, paramilitarismo, entre otros que de

manera consecutiva producen todo tipo de fenómenos sociales como el

desplazamiento de la población civil, generalmente hacia las ciudades grandes e

intermedias produciendo el engrosamiento de los cinturones de miseria que a su vez

trae consecuencias como la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la drogadicción

los cuales van generando una descomposición en la sociedad o de manera

centralizada en los grupos victimas de estas situaciones. Lo anteriormente descrito

genera a su vez, problemáticas tales como la prostitución, el porte, venta y consumo

de estupefacientes, pandillerismo y sicariato, entre otros, como formas comunes de

sobrevivencia de los niños y adolescentes en un mundo que parece hostil con ellos,

como ellos a su vez lo son con el.

Dentro de esta dinámica nociva de afectación a los grupos vulnerables a

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 21

presiones de violencia y pobreza la niñez – adolescencia es seguramente el sector

humano mas afectado, pero lo más lamentable es que dentro del contexto social

amplio la afectación al grupo de la niñez-adolescencia traerá consigo en el largo

plazo la afectación de la sociedad en general.

En la presente investigación: “EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS: SU

EXPRESIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL: EXPRESIONES DE ORGANIZACIONES

CONTRAVENTORAS EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS”, se buscó ver, en

primer lugar, como los actores partícipes de ésta como informantes, jóvenes asociados en

micro sociedades fuera de la ley logran en un momento determinado crear al interior de

las mismas formas de mediación paralelos al estado de derecho, en segundo lugar, como

constituyen sus modos de agremiación, y en tercer lugar, cuales son los espacios

territoriales sobre los cuales ejercen su influencia y de que modo lo hacen.

Con el propósito de efectuar un centramiento del objeto de estudio, se intentó

reformular el problema suprimiendo en el estudio del mismo el desarrollo de una

categoría inicialmente prevista: corrientes migratorias y procesos de desplazamiento en el

país: revisión histórica, del cual se desprendía una subcategoría que también se había

propuesto.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 22

Las corrientes migratorias en el contexto local, que se consideraba necesaria para la

contextualización del estudio en curso; lo anterior conllevo una focalización obvia y

justificada del marco teórico De manera correlativa se introdujeron precisiones en la

formulación de otras categorías y en los objetivos. De esta forma, el modelo categorial

quedó planteado alrededor de los siguientes ejes, que revelan con suficiencia el interés y la

utilidad del estudio:

1- El cambio de época: La globalización /postmodernidad /nueva contemporaneidad.

2- La violencia En los contextos global y nacional: reseña histórica de los conflictos

sociales.

3- Crisis del orden de derecho en el contexto Nacional - orden social de hecho.

4- El fenómeno de las pandillas: su expresión en la región del Área Metropolitana

Centro occidente (AMCO); su expresión sectorizada en el Municipio de Dosquebradas.

1.2. Área problemática

Los lineamientos de hermenéutica cultural propuestos por Darío Sánchez y que se ha

intentado adoptar como guía para el presente trabajo conllevan una “sistematización de los

procesos sociales y subjetivos, mediante los cuales se ha configurado la actualidad cultural

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 23

como espacio-tiempo de condensación y recambio de las simbologías y las acciones”

(Sánchez, D.), concibiendo estos procesos sociales y subjetivos determinados de manera

compleja tanto por la falla en las funciones del estado de derecho, como por lo distintivo

de los fenómenos migratorios del contexto nacional como por la tendencia de niños y

adolescentes sujetos del estudio a incorporarse en agrupaciones pandilleriles.

El cambio de época, denominado postmodernidad o nueva modernidad ha

conllevado la confrontación de los referentes en los que se basaba la cohesión de los

contextos familiares, de las sociedades tradicionales y ha traído consigo una nueva

descripción de contextos y dinámicas culturales. Los conflictos sociales en culturas

globalizadas como las de la sociedad contemporánea exhiben todo tipo de fenómenos

perniciosos: subversión, terrorismo, delincuencia organizada, narcotráfico y toxicomanías,

prostitución y excesos sexuales.

En este contexto de aspectos problemáticos, el presente estudio ha recortado como

se mencionó, el problema de la agrupación en microsociedades o en bandas pandilleriles

de niños y adolescentes, pues es evidente que en primer lugar, aparece para éstos niños y

adolescentes como una opción vital, de manera recurrente en ciertos sectores sociales, por

lo general barriadas marginales, en segundo lugar porque estas pandillas incluyen jóvenes

coetáneos agrupados con cierto orden y ciertas líneas jerárquicas, a partir de ciertos puntos

de referencia simbólicos y del uso riguroso de sociolectos específicos, en microsociedades

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 24

orientadas a ejercer influencia de manera transgresora y muchas veces violenta en espacios

territoriales bien definidos.

Se ha escogido para tal fin el estudio de algunas pandillas del Municipio de

Dosquebradas, pues a partir de ellas se puede dar cuenta de la expresión de estas

pandillas en la región del Área Metropolitana Centro occidente (AMCO).

En esa lógica como preguntas del problema de estudio se proponen las siguientes:

¿Cuales son los entramados simbólicos que soportan las acciones transgresoras de los

jóvenes pandilleros que tienen su campo de operación en el Municipio de Dosquebradas?

¿Como se constituyen los modos de estructuración de grupos sociales alternos, a partir del

relevamiento del grupo familiar por asociaciones de pares fuera de la ley?

¿De que manera se expresan los sistemas de jerarquías, los sociolectos, las formas

regulatorias y los métodos sancionatorios, no institucionales, de los jóvenes pandilleros del

municipio de Dosquebradas?

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 25

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Comprender el papel de la ausencia estatal y de la perdida de vigencia formativa del grupo

familiar en la constitución de grupos delincuenciales, a partir del relevo de esas

instituciones por asociaciones de pares, organizadas como pandillas en el municipio de

Dosquebradas.

2.2. Objetivos Específicos:

• Comprender la influencia de la ausencia del estado de derecho, en la formación de

grupos delincuenciales constituidos por adolescentes en el municipio de Dosquebradas.

• Comprender la forma de estructuración de grupos sociales alternos, a partir del

relevamiento del grupo familiar por asociaciones de pares fuera de la ley

• Conocer los sistemas de jerarquías, sociolectos, formas regulatorias y métodos

sancionatorios, no institucionales, de los jóvenes pandilleros del municipio de

Dosquebradas.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 26

3. M ARCO CONTEXTUAL

3.1. Antecedentes:

En su investigación “Las pandillas juveniles de Lima” Lima 2005, Francisco Villegas A.

muestra como en la zona urbana de la capital del Perú aparecen grupos pandilleriles

caracterizados por su gran violencia . A partir de un modelo cualitativo su estudio se orienta a

dar cuenta de la estructura organizativa de dichas pandillas, de la construcción de la identidad

social de los miembros de dichas pandillas e igualmente de las variantes de desvinculación de

la militancia en ellas.

Villegas parte de cuatro categorías para orientar su estudio: ellas son: el territorio, la

violencia, la ambivalencia y la organización.

Con respecto a la primera encuentra que los componentes de las pandillas “son a su

vez vecinos viven en la misma cuadra o manzana…se identifican con el barrio al que

pertenecen” (Villegas F., 2005) y lo defienden de otras pandillas.

Con respecto a la segunda categoría encuentra que “la interacción entre integrantes de

la pandilla y con otras personas externas a ella esta teñida por la violencia”. (Villegas F.,

2005)

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 27

Con respecto a la tercera categoría el autor encuentra que “la pandilla tiene una identidad en

conflicto porque actúan en las fronteras de lo socialmente permitido (legal) y lo socialmente

censurado (ilegal)” (Villegas F., 2005).

Por último con respecto a la cuarta categoría, encuentra que los pandilleros “han

construido de manera informal, un estilo propio de vida que es la incorporación de elementos

del ámbito delincuencial, laboral, estudiantil, deportivo: tienen un líder, puestos de jerarquía

y designación de roles entre sus integrantes”. igualmente los pandilleros “manejan una serie

de reglas y normas aceptadas entre ellos donde se valora el honor, se condena la traición, se

espera la solidaridad entre ellos…y…expresan una imagen peculiar a través de su forma de

vestir, su lenguaje y gestos” (Villegas F., 2005).

El autor igualmente encuentra que ha habido una violentización de la sociedad a partir

de una crisis de las instituciones sociales básicas: la familia, la escuela y el sistema de

seguridad pública.

Por otro lado, en lo que respecta a la finalización de la actividad en la pandilla

encuentra factores determinantes, tales como la edad, la paternidad, el trabajo y el estudio,

nuevos espacios y redes sociales, el ingreso en la delincuencia organizada.

Este trabajo coincide en muchos puntos con la finalidad del presente estudio en la

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 28

medida en que conlleva una explicitación de la influencia de la ausencia estatal, familiar y el

relevo de estas instituciones por asociaciones de pares, en la constitución de grupos

delincuenciales organizados como pandillas en el municipio de Dosquebradas y porque a

partir de esto busca tanto establecer la influencia de la ausencia del estado de derecho, como

fuente primaria de formación de grupos delincuenciales conformados por adolescentes,

como comprender la forma de estructuración de grupos sociales alternos, a partir del

relevamiento del grupo familiar por asociaciones de pares fuera de la ley y conocer los

sistemas de jerarquías, sociolectos, formas regulatorias y métodos sancionatorios, no

institucionales, de estos jóvenes pandilleros.

El Dr. Carlos Zorro Sánchez del CIDER – Centro interdisciplinario de estudios

sobre el desarrollo, de Bogotá, realiza en el año 2004 la investigación titulada: “Pandillas

en Bogotá, porque los jóvenes deciden integrarse a ellas”.

El Dr. Zorro hizo una sectorización de la ciudad en zonas reportadas como

problemáticas y en ellas efectuó cerca de mil encuestas a estudiantes de planteles de secundaria;

de manera conexa realizó cuatro talleres con lideres comunitarios de esos sectores y

posteriormente efectuó más de sesenta entrevistas focalizadas con jóvenes integrantes de estas

agrupaciones de pandilleros. A partir de este trabajo alternativamente individual y social,

psicológico y sociológico se propuso indagar por la diversidad de motivaciones de estos jóvenes

para ingresar y permanecer en las pandillas. (2004)

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 29

El Dr. Zorro concluyó que la vinculación a este tipo de agrupaciones se debe ante todo

a “la violencia intrafamiliar que reduce de manera dramática las posibilidades de desarrollo

individual y social de los hijos y los arroja del hogar a una vida azarosa que fácilmente

desemboca en actividades delictivas, y a la exclusión social que no sólo les niega recursos

materiales indispensables para una vida digna, sino que, en ocasiones, les genera el rechazo de

los otros miembros de la sociedad”. En esa medida, las carencias de afecto, reconocimiento y

respeto y de manera adicional las compensaciones económicas en el marco de unas

posibilidades previas de restricción precipitan dicho modo de vinculación. (2004)

A partir del interés por las motivaciones para el ingreso a las pandillas de la

investigación reseñada, se establece el nexo con el presente estudio, pues en el se evidencia

igualmente que la ausencia de una acción social, representada por la falta de cohesión delos

contextos familiares de base y porque no a partir de la ineficacia del estado de derecho

precipita los mecanismos de agremiación en grupos delictivos de pares que entran a hacer el

relevo de la familia y de la sociedad.

Giraldo, J., Guzmán, C y Lozada, M. llevaron a cabo en el año 2003, un proceso de

investigación titulado: “Conductas relacionales de inclusión, control y afecto en un grupo de

jóvenes pertenecientes al programa Casas Francisco Esperanza de la Fundación Paz y bien de

la Ciudad de Cali”. Para tal fin escogieron jóvenes provenientes de ambientes urbanos

violentos, con fuerte presencia de pandillas con las cuales pudieron haberse integrado,

optando por el contrario por establecer una agrupación de corte musical progresista entre

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 30

ellos, que de alguna manera parece haber servido de barrera a la influencia del grupo

pandilleril del contexto. Los investigadores formulan como propósito mirar los procesos

actitudinales que determinan sus vínculos. A partir de esta investigación, los autores esperan

que se podrán elaborar en futuras investigaciones planes de promoción, prevención e

intervención específicos, desarrollando metodologías que tiendan a facilitar la toma de

consciencia de las necesidades de estos jóvenes, buscando a partir de ahí conseguir una

adecuación de sus relaciones interpersonales.

Como categorías centrales los autores retoman de la teoría de las necesidades

interpersonales de Schütz, “las tres principales conductas por las que las personas se

relacionan: inclusión, control y afecto”. (Giraldo, J., Guzmá n, C y Lozada, M. 2003)

Con base en la necesidad personal de inclusión, las personas se relacionan buscando

satisfacción personal a partir de vínculos que pueden ser positivos o negativos con los otros. Con

base en la necesidad personal de control una persona se relaciona con otra(s) buscando ejercer

alguna especie de dominio y con base en la necesidad personal de afecto una persona se relaciona

con otra(s) buscando desarrollar fuertes vínculos emocionales.

La investigación reseñada tuvo un corte cualitativo en tanto como lo señalan los

autores es de tipo descriptivo, explicativo de las conductas relacionales de inclusión, control

y afecto. Como instrumentos utilizaron el test de relaciones interpersonales “FIRO B, el cual

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 31

identificó los prototipos y las conductas de inclusión, control y afecto de estos jóvenes”

(Giraldo, J., Guzmán, C y Lozada, M. 2003), además de una entrevista estructurada con cada

uno de los cinco jóvenes tomados como muestra del estudio.

Los autores concluyen que los sujetos investigados “sienten la necesidad de

pertenecer, de ser aceptados, de asociarse positivamente con los demás y de establecer

relaciones satisfactorias” (Giraldo, J., Guzmán, C y Lozada, M. 2003) y es justamente esa

necesidad interpersonal lo que hacen que asociándose entre ellos hayan podido resistirse a

las propuestas delictivas de su contexto inmediato. Su vinculación en un grupo rapero les

permite establecer relaciones de amistad, reconocimiento recíproco, compañerismo y

búsqueda compartida de nuevas experiencias en una dirección prosocial.

Los autores igualmente concluyen que su investigació n demuestra que no es la

pobreza y la marginalidad el factor determinante de la actitud violenta y de la pertenencia a

grupos de pandillas en donde esta violencia pueda ser ejercida; cuando sus sujetos “buscan

ser reconocidos por su alta capacidad de liderazgo y sus habilidades artísticas…para

compartir con otros sus sentimientos, expectativas, afectos, temores y pensamientos más

profundos acerca de su vida y su realidad social”, (Giraldo, J., Guzmán, C y Lozada, M.

2003) evidencian que las necesidades interpersonales, de origen subjetivo son determinantes

en la construcción de los vínculos sociales y en general de la propia realidad de los sujetos.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 32

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Categoría: el fenómeno de las pandillas: su expresión en el contexto regional

A lo largo de los años, el fenómeno de las bandas, bandolas, combos, galladas, es decir micro

sociedades juveniles delincuenciales o pandillas en Pereira y Dosquebradas ha id o

transformándose hasta llegar a un nivel de complejidad y violencia que parece haberlo

convertido en un fenómeno distinto al que surgió a principios de la década de los 90s si bien

este proceso de transformación es consecuencia de la interacción de una serie diversa de

factores, es importante recalcar que el recrudecimiento general de la violencia social en

Colombia en los últimos 18 años y la falta de capacidad del gobierno para evitar esa

aceleración de la violencia y la criminalidad, han generado condic iones que han posibilitado

su evolución.

De acuerdo con Mario Arango J. en su texto Los funerales de Antioquia la grande,

puede que exista una violencia intrínseca al ethos cultural de la tierra cafetera, ya que allí es

posible encontrar unos rasgos que pueden explicar la situación de hoy, pero hay que decir esa

no es la única causa, lo es la concurrencia de diversos factores de tipo social, económicos y

político ( como formas de violencia) para que esta realidad explotara, el desmoronamiento del

modelo cultural Antioqueño – Tolimense – Valle Caucano, (cercano e influyente a nuestro

modelo eje cafetero de vida) la crisis económica y la urbanización acelerada (5.2 tasa anual de

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 33

crecimiento en Dosquebradas), la deslegitimización del Estado y de las fuerzas políticas

tradicionales, la ausencia de propuestas políticas y partidistas, al igual que culturales que

cautivaran las nuevas masas urbanas, el coletazo del narcotráfico de Medellín, Cali y el Norte

del Valle, entre otros son fenómenos que han colaborado, en el desmoronamiento de los

valores tradicionales y han actuado como caldo de cultivo adecuado para nuevas formas de

violencia, que permiten que las mafias se apoderen de los diferentes territorios, conformando

bandas y pandillas, constituidas por sujetos que parecieran intentar definir sus identidades en

el prototipo de identidad formado por el colectivo transgresor, que le da sentido a la existencia

individual de quienes integran estos grupos, sentido que en este caso se encuentra vehiculizado

por las diversas expresiones de la violencia, que permite reconocimientos y se convierte en

una forma de vida. (1990)

De acuerdo con Alfonso Salazar en su texto “Las bandas juveniles en el Valle de

Aburra”, la colonización paisa, después de la minería (Salazar A. J. 1995), fue el proceso que

mas contribuyó a forjar una personalidad y una dimensión a nuestra cultura (la cafetera); fue

en este contexto que se reforzó el mito fundacional (Arango, M. 1990), que habla de la

grandeza de la raza: predomina en el amplio complejo cultural paisa una elemental y rígida

ideología que pretende inculcar un agresivo sentimiento de superioridad, colectivo e individual

de las que supuestamente carecen los exponentes de otros complejos culturales colombianos.

El sujeto de la región cafetera (Caldas – Quindío – Risaralda) tiene la imagen de ser

experto en el agenciamiento de recursos económicos, escenario en el cual se muestra proactivo

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 34

y versátil, pero al mismo tiempo este atributo hace que en la vida colectiva se generen

continuamente desafíos en la convivencia, referidos en la incapacidad de construir la ciudad

como un espacio de encuentro y de comunicación. El área metropolitana (Pereira,

Dosquebradas, La Virginia), ha presentado reiterados problemas de planeación vial y por lo

tanto de infraestructura, de puentes, de grandes obras, en medio de un ideario repetido y añejo

que buscaba sobrevivir con nostalgias.

En el caso de Pereira con el civismo que esta generación actual ni vivió, ni entendió.

En el caso de Dosquebradas, como un espacio amorfo construido en la improvisación, lo que

llevo a que su crecimiento urbano, acelerado, fuese unidireccional alrededor de la carrera 16 o

Avenida Simón Bolívar, el cual incluye nuevas urbanizaciones constituidas por invasiones

ilegales, las cuales nacieron de imprevisto, muchas fruto del flujo de migrantes internos (

desplazados por la violencia) que buscando una esperanza llegaron y llegan al denominado

municipio industrial, en busca de oportunidades, laborales, de vivienda, esperando además,

una acogida desde el punto de vista social, sumado a esto la existencia de una profunda crisis

de la industria y la economía en los últimos 10 años, propició que se gestara un vacío ético,

cultural y político que aun no ha sido superado.

La inexistencia de una ética civil enraizada socialmente, la pérdida cada vez más

notoria de fuerza moral e ideológica de la iglesia, la precariedad de las instituciones en el

contexto, la ambigüedad moral y política posibilitaron el desbordamiento de la fuerza

económica, cultural y delictiva de los nuevos carteles como ramificaciones de los que fueron

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 35

combatidos por fuerza de la ley, del Valle del Cauca y Antioquia.

En esta coyuntura se gestaron los protagonistas de la historia reciente de Dosquebradas

y Pereira, desde la década del 90, se inicia la organización de carteles locales, relacionados

con los grandes grupos delictivos a nivel nacional, en Cartago y Norte Del Valle, Pereira y

Santa Rosa de Cabal, el trafico de derivados del clorhidrato de cocaína, marihuana y

recientemente de heroína, motivó el asentamiento de personas dedicadas en los barrios de

estos centros urbanos, al tráfico y consumo de estupefacientes, lo que genera un proceso

organizacional complejo alrededor del nuevo negocio; ya que se requiere no solo una

estructura jerarquizada, sino quien la custodie.

Fue así como llegaron a estos municipios el tráfico de armas y otros delitos conexos,

activando la conformación de grupos al servicio del narcotráfico, los que necesariamente

generan violencia al interior del municipio, el cual se ha convertido en un lugar peligroso, por

el incremento de la criminalidad, la cual incluye asesinatos, hurtos en distintas modalidades,

extorsiones etc., los cuales parecen ser imposibles de controlar por la autoridades.

En otra época, en la región se gestaba la cultura del guapo, del espíritu aventurero,

pendenciero y machista los cuales fueron exhibidos a través de algunos mitos y leyendas

urbanas en las cuales se mostraba cierta primariedad en nuestros hombres por no poder

resolver los conflictos mediante el dialogo sino por medio de una agresión idealizada. La

violencia que se percibe diariamente se ha afincado en gran parte en este modelo ancestral

colectivo y se refiere como intolerancia, apareciendo en esta generación y volcándose sobre la

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 36

vida cotidiana de la juventud, en algunos sectores populares se observa estadísticamente el

incremento de los índices de muerte en acciones diversas relacionadas con todo tipo de

motivos. (1990)

Haciendo un análisis en cuanto a sus protagonistas podríamos decir que la violencia actual

es esencialmente masculina (a pesar de que participan algunas mujeres jóvenes) resultan ser

hombres matando hombres y en muchas ocasiones, niños matando niños, en un juego despiadado,

el guapo experto en manejar machete, fue después el camaján (el putas, el verraco) y el varón

especialista en puñal para finalmente convertirse en el pisto loco y sicario, ese que cambia el

referente cultural para convertirse en el nuevo súper hombre, en el que todo lo puede, en el

patrono, de nuevas tierras conquistadas a punta de violencia, en mandador, en un pequeño dios, de

un pequeño reino, falso o no pero rein o al fin, que le colma de gloria, no se sabe si temporal o

no, pues es la identidad subjetiva del hombre la que entra en juego, y sólo quienes están

viviendo el momento, podrían determinar, hasta donde es un premio o un castigo, ser el señor,

el amo o la firma como le llaman, con una responsabilidad, puede que no institucional, pero

que jamás se desliga de lo social por sus efectos (Gallego A., 1991).

Las bandas, los combos, las pandillas constituyen los modos de organización social en

los que se visibilizaría la ancestralidad de la prepotencia masculina en la región. Adaptadas a

las condiciones particulares de una época globalizada, servirían como recurso para definir una

identidad, una ubicación en el espacio – tiempo y unos modos de inclusión y pertenencia, al

tiempo que se manifiestan como una gran problemática social para el estado, que exige su

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 37

control y sometimiento a un orden legitimo de derecho.

Con la palabra pandilla se designa a los grupos de niños / adolescentes “que en los

barrios se caracterizan por lo actos de violencia callejera que protagonizan”…enfrentándose

no solamente con sus pares sino también con otros sectores de la comunidad en la que están

insertas. “La pandilla es parte del fenómeno denominado violencia juvenil donde también se

incluyen otras formas de violencia… como las barras bravas, la delincuencia, la drogadicción

y la prostitución juvenil, entre otros. Hoy son parte de la vida cotidiana y han marcado esta

ultima década creando inseguridad, malestar y conflicto en la población” (Trilles, R., 2001)

Las bandas y pandillas no podrán ser controladas mientras ellas sean el medio de

socialización y el modelo identitario para las nuevas generaciones de las barriadas populares,

mientras niños, niñas y adolescentes estén creciendo bajo el signo cotidiano de la violencia y estén

construyendo un imaginario donde la muerte y las armas es el referente fundamental, como única

forma de sobrevivir, mientras los niños no encuentren un camino claro que les permita

adquirir valores distintos, mientras los gobiernos respectivos no creen políticas públicas claras,

configurando un Estado verdaderamente equitativo, que vaya prodigando oportunidades a

cada uno de los ciudadanos colombianos.

Pareciera ser que el recurso fundamental para intentar establecer medidas preventivas

eficaces que impidan la vinculación de jóvenes a grupos pandilleriles esta en subsanar la crisis

de las instituciones sociales básicas: la familia, la escuela y la presencia del estado de derecho

en las comunidades en riesgo. Quizá en la labor de prevención, la educación juega un papel

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 38

fundamental. Según Durkheim “Educación es la acción ejercida por las generaciones adultas

sobre las que no estaba aun maduras para la vida social, tiene por objeto suscitar y

desarrollar en el niño y adolescente un cierto numero de estados físicos intelectuales y

morales que reclaman de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial para el

cual esta destinado” (1979) Pero la sociedad local parece enfrentarse a un medio abyecto,

donde la familia, la sociedad y la escuela están lejos de poder realizar el proceso de formación

del individuo de forma adecuada, donde la primera ha perdido su forma para ceder a

reemplazos inadecuados, la sociedad invierte valores haciendo nuevos conceptos alejados de

la ética, donde se lleva al ser humano en formación por caminos facilistas que prometen

felicidad a corto plazo, y la escuela institucional solo responde a intereses partidistas en sus

políticas, sin que se logre establecer un camino claro que permita adquirir identidades

individuales para construir individuos que tengan proyectos de vida que aporten al cambio del

mundo.

Las necesidades prioritarias de los ciudadanos parecen se realizarse en escalas de valores hoy

invertidas, en esta jerarquía de valores se han presentado cambios muy importantes en los últimos

años:

• La educación formal no es un renglón prioritario para el Estado, lo que se refleja en las

políticas desarticuladas implementadas por éste, y los niños pierden el interés en los

procesos educativos institucionales, ellos se realizan sin conciencia, hay deserciones

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 39

masivas y solo un pequeño porcentaje de la sociedad tiene posibilidad de acceder a la

universidad.

• El sistema de salud obedece a respuestas básicas, con un bajo porcentaje de estas a las

necesidades macro de los asociados, ello se refleja en el innumerable flujo de tutelas,

que a diario se impetran para que el sistema funcione, un sistema fundado en un

principio de solidaridad que aplicado de manera inadecuada, termina siendo fuente de

corrupción para el medio politiquero del país, lo cual se percibe más claramente en los

municipios, donde incluso, políticos afilian a su medio familiar y venden lo que nada

vale, a cambio de obtener el poder, enga ñando a los más necesitados.

• Los servicios públicos, no son una necesidad de primer orden dentro de la política

estatal, antes de ser un servicio se convierten en una fuente de ingreso, donde las clases

menos favorecidas carecen sino total, si parcialmente de este derecho, el cual debe ser

garantizado por el Estado en condiciones dignas; las tarifas se elevan, sin que se prevea

una forma de mejoramiento e implementación del servicio para todos los asociados.

• La inseguridad se ha convertido en problema de primer orden, se evidencia que de

manera subrepticia se legitimó para el pueblo colombiano, otro Estado paralelo, que le

brinda seguridad a la ciudadanía y al comercio en general, cobrando un importe

económico, ese que promete lo que el Estado institucional no puede, ese que se

constituye en la otra Colombia, el paramilitarismo, ese que hoy cuando ha cobrado

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 40

fuerza después de ser agenciado por el mismo Estado, se pretende aniquilar so pretexto

de que el estado no debe ser suplantado.

• El municipio de Dosquebradas se ha visto afectado por la falta de planeación

urbanística, los jóvenes tienen poca movilidad dentro del municipio, lo que les permite

ser mucho más territoriales

• El flujo migratorio internacional, puso de moda los hijos e hijas con familias

disfuncionales en el sentido que al salir los padres del entorno del menor, los patrones

de crianza son impuestos por familiares como abuelos, tíos, primas e incluso por

particulares pagos, lo que termina desdibujando el sentido familiar, padres sin

autoridad, hijos que todo lo tienen en el aspecto material, pero sin formación ética

alguna, lo que termina volviendo a nuestros jóvenes presa fácil de cualquier grupo

violento o delincuencial

• Dentro de la liviandad de la cultura contemporánea se implementa en nuestros jóvenes

la concepción de un futuro promisorio en términos económicos, obtenido de manera

rápida, sin esfuerzo, el cual puede ser alcanzado, con menor esfuerzo realizando

trabajos “simples” para grupos criminales, en una lógica que hace que los jóvenes

terminen siendo fleteros, prostituyéndose, traficando armas y drogas, tras conseguir,

los identitarios impuestos por el colectivo, bajo la falacia de alcanzar un

reconocimiento y su identitario personal. En suma lo expuesto hace que pueda

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 41

evidenciarse que un gran número de adolescentes de la generación actual realiza

conductas que les llevan a buscar una identidad de cualquier forma, sin sentido y sin

colaboración clara de los agentes que debieran ser formadores, lo cua l conlleva a

procesos de desestabilización no solo psicológica, sino a una especie de desorden

psicológico colectivo, que degenera en formas de violencia increíbles, porque superan

todas las expectativas previstas.

De acuerdo con datos del Ministerio del interior, las familias asentadas en Dosquebradas

son productos de estos factores: migración política de los años 70´s, asentamientos humanos

fruto de las tragedias de la naturaleza años 80´s y 90´s y el más reciente, el terremoto del 99, o

de las cooperativas de vivienda de desmovilizados del M- 19, del E.P.L. y otros grupos

insurgentes, quienes al no procesar de manera adecuada el dolor del desarraigo, han querido

hacer una nueva vida , sin abandonar el conflicto emocional, donde la muerte, la perdida, la

desaparición y la violencia se erigen como referente no solo de la personalidad individual

naciente sino también comunitaria, amén de los problemas con paramilitares que a lo largo y a

lo ancho se han apoderado del país. (2008)

Hablar del conflicto social, armado y político en el municipio de Dosquebradas, remite a

problemáticas cada vez más notables: Delincuencia juvenil, matanzas selectivas en barrios

populares, sicariato de adolescentes, vendetta entre uno y otro sector del narcotráfico,

incapacidad de la fuerza publica implementando “la guerra preventiva”, la asociación de

galladas o combos de esquina en pandillas cada vez más frecuentes, el para estatalismo

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 42

(autodefensas con sus grupo emergente que parecen mutar cada vez de manera más nítida más

en delincuencia organizada) lo que conlleva a su vez a otros fenómenos sociales, la subversión

con su inquietante reclutamiento en células del PC3, (Partido Comunista Clandestino

Colombiano), la guerra declarada entre pandillas y la aún no visible en otros sectores Pinos,

Guamos, El Japón con el Otún, Bombay con el Primero de Agosto y Siete de Agosto, solo

como rivalidad mencionada, expresión de la violencia como síntoma social, de allí que

proponer hoy el problema del conflicto social, sus posibles causas, desarrollo y consecuencias,

quizá permita reconocer el lugar protagónico que consciente o inconscientemente asume cada

uno de quienes se ven implicados en el medio urbano escenario del conflicto, abocados a la

urgencia de tomar una posición.

La falta de eficiencia del Estado ante la condición vulnerable o antisocial de muchos jóvenes

ha creado en estos un escepticismo ante aquel, quienes impulsados por esta realidad, han ido

creciendo con el recurso del narcotráfico y de la delincuencia, los cuales mediante una “política

informal” crearon ese “nuevo estado” que aparentemente cubre las expectativas de los jóvenes

brindando un falaz bienestar, que incluye trabajo( drogas), vivienda (pago de prebendas),

dinero fácil, justicia ( jueces no institucionales) y hasta protección ( paramilitares).

La carencia de una presencia activa del Estado, el asistencialismo en forma de caridad para los

menos favorecidos, la guerra preventiva de los estamentos policivos, hace como consecuencia que

este se haga cada vez más ilegitimo a los ojos de los jóvenes y de la misma ciudadanía, como

respuesta al fenómeno, los jóvenes buscan subsanar todas estas carencias, verdadera forma de

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 43

pobreza institucional, con la creación de un “orden propio”.

Como en todo el país, en el municipio de Dosquebradas predomina la desolación,

caracterizada fundamentalmente por carencia de condiciones básicas para la supervivencia, la

degradación de la dignidad y la perdida consecuente del apego y respeto a la vida en todas sus

formas y manifestaciones. Crisis de identidad, ruptura con los espacios de socialización

tradicionales, (familia, religión, sistema educativo) y por ende ambigüedad y confusión en los

elementos de identificación cultural y personal y carencia de un sentido de vida compartido

socialmente, tal condición patológica ha sido el germen determinante de una subcultura

signada por el desarraigo, la ausencia de nexos de pertenencia estables e indispensables para

lograr construir una identidad personal sana en términos psicosociales.

Las consecuencias suelen manifestarse en problemas particulares, donde son frecuentes las

situaciones de baja autoestima, crisis de identidad, ruptura con los espacios de socialización

tradicionales, (familia, religión, sistema educativo) por ende ambigüedad, confusión en los

elementos de identificación cultural , personal y carencia de un sentido de vida compartido

socialmente, lo que es expresado como competitividad agresiva por la supervivencia y como

un individualismo rapaz que da lugar a un tejido social fragmentado donde la solidaridad es

sustituida por la complicidad.

Basados en las características de tal problemática, la gravedad, magnitud y complejidad de

los factores asociados al desequilibrio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes biquebradens es

las circunstancias actuales exigen una rápida reacción para contrarrestarles.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 44

Concebidas y concertadas las respuestas al fenómeno en coordinación intersectorial e

interinstitucional, fundamentadas en una concepción compartida de la significación del

problema y de las alternativas de solución; en el momento se puede deducir la necesidad de

desarrollar una opción programática, de investigación y de intervención expresada en un

quehacer simultaneo y articulado que permita enfrentar al conjunto de situacione s que

determina la situación descrita.

El abordar el problema de manera aislada según la especificidad programática de cada

investigador y de cada institución, niega la opción de intervenir la multicausalidad que

determina el problema social en cuestión; e implica por lo tanto reducir las posibilidades al

terreno de la concepción funcionalista que se ocupa de las consecuencias en niveles de

remedialidad como acción prolongada; muy restringidos sin alcanzar la solución de los

problemas por no trabajar a nivel de la causalidad de los mismos. Entendida como un conjunto

de fenómenos relacionados entre si e interdependientes.

Los más de 800 homicidios perpetrados por la “mano negra” entre los años 1.990 y 1.997

(datos Sijin Risaralda). Solo a menores de edad y algo más de 575 homicidios (sin contar

suicidios y muertes violentas) entre los años 2.000 y 2.006 realizados por grupos de limpieza

social o vendetta del narcotráfico. La masacre de 5 jóvenes entre los 15 y los 17 años en agosto

del 2.003, cerca de los tanques del acueducto en San Diego, (Comuna 8), las granadas puestas

en un expendio de drogas en Guadalito en el 2.001, la matanza de 22 jóvenes entre enero y

agosto del 2.000 en el martillo, la inmensa incautación por la policía de armas en agosto del

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 45

2.003 en el Martillo y San Diego, la matanzas selectivas ya incontables con nombre propio o

apodo que se vienen presentando desde el año 1.994, en estos barrios, al igual que en Camilo

Torres, Pueblo Sol, Japón, Frailes, nos demuestran que existe una guerra, guerra donde se ve

ausente el Gobierno; donde se propicia la intervención de los actores armados de todos los

frentes y donde las autoridades de policía resultan insuficientes, para controlar únicamente,

por medio de la represión este flagelo.

Han pasado largos años en los cuales los fenómenos de violencia y de delincuencia juvenil

crecieron bajo la mirada impasible y muchas veces cómplice de las autoridades.

Parte de este conflicto social y armado ha sido originado por el crecimiento acelerado de las

barriadas populares o combos en los últimos años a partir de los 90´s.

“El son” de el Martillo, “lobo sur” de Guadalito, “Los del Hueco” en San Diego, “Combo

cannabis” de la parte baja de este mismo barrio, al igual que en otros sectores de

Dosquebradas, donde han gobernado por años. Han reclutado niños y jóvenes, hermanos,

primos, parceros y han sido iniciados en sus rituales callejeros tipo “maras” del sur de Estados

Unidos. Han impuesto sus normas y valores a las nuevas generaciones sin que nadie actuara,

combos o bandas que ahora recién respiran nuevos aires desde octubre- noviembre del 2005

como la base social del narcotráfico y el paramilitarismo, ahora peleando por territorio, por

cacicazgos, en una confrontación técnica con armas de verdad, no hechizas, y tecnología con

radios de corta y mediana señal, donde lo único importante a sido quien atemoriza a quien,

quien tiene más poder, más dominio de las tácticas para matar o amenazar a sus oponentes.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 46

Los adolescentes y jóvenes de la región que pertenecen a algunas bandolas delincuenciales y

pandillas de jóvenes, con una simbología propia de organizaciones ya instituidas de origen

transnacional como las maras de Norte y Centro América. Los ritos de iniciación (bautizo ) y de

“coronar” o ganar en una vuelta (negocio o acción ejercida) son tomadas como referentes de

una fraternidad: su grupo de pares, sus amigos del combo o gallada (grupo delincuencial).

Esas creencias, orientadas a la cohesión del grupo, hacen que tanto niños, niñas,

adolescentes y jóvenes metidos en las bandas o pandillas sean presa fácil de inmiscuirse en

más problemas. Allí se actúa dentro de una nueva familia, son respetados, amados y tienen

identidad.

Ya existe una identidad corporal en nuestros jóvenes de barrios populares, tatúan las

primeras letras de sus nombres y apellidos en la espalda a la altura de la nuca, simbolizando su

entrada a la banda o pandilla, luego se les instruye en manejo de armas de fuego, y cuando se

obtiene un arma propia, la bautizan, escupiéndole o tirándole cerveza o aguardiente. Ya se

tiene licencia para empezar a amenazar o matar, ya se hacen respetar. En el 2008 se realizó un

film cinematográfico auspiciado por la Alcaldía Municipal de Dosquebradas y dirigido por

Pineda Lozano, el cual se denominó “La Gorra” donde se muestra la guerra por territorio y las

principales prácticas de una pandilla.

Allí se enseña como se da la guerra por territorio, como se llevan a cabo toda suerte de

delitos alrededor de esa guerra, como el joven ama a sus congéneres miembros del grupo y

hace cualquier cosa por salvaguardar la identidad del mismo, pero como ello le impulsa a

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 47

odiar a los demás, quienes son sus enemigos naturales, en fin, enseña una realidad que se hace

cada vez más tangible en el municipio, donde ya no resulta extraño, estar en medio de fuego

cruzado, al mejor estilo del oeste y donde uno entiende éste obedece a esa guerra, no

institucional, donde pequeños grupos constituyen sus nuevos Estados no institucionalizados

como nueva forma de vida.

Preocupa, como practicas rescatadas de otras organizaciones, constituyen serios indicios

de que jóvenes en Dosquebradas, han entrado en el flujo de mafias de carácter mundial; por la

cercanía identitaria de sus simbologías. Por ejemplo el ritual de iniciación es realizado de

manera violenta, a través de una golpiza, la cual se prodiga por los “pares” del grupo e incluye

puntapiés, puñetazos y toda forma de violencia contra el nuevo pandillero, por espacio de 10

unos segundos, este hecho tiene una connotación que permite hacer relación con las practicas

de los Maras de Centro , Norte América, Latín King y Ñetas de España, pero que sin lugar a

dudas permite concluir, algo claro y es que los niños, jóvenes y adolescentes del contexto

buscan alternativa e incansablemente la manera de introducirse en una familia.(Discovery

Channel, 2007)

Familia que ante las circunstancias cotidianas puede haber sido reemplazada por nuevas

formas, que no llegan a colmar las necesidades de aquellos, que se sienten felices por el hecho

de ser acogidos, en un grupo, que da nuevos sentidos a su existencia, convirtiéndose en la vida

misma, con un sentido que los encanta y hace ver que lo que hacen dentro del grupo vale la

pena. Por comportar nuevos códigos de honor y nuevas satisfacciones que definitivamente le

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 48

llevarán a obtener un fin buscado por todos cual es tener una identidad propia, respaldada por

alguien fuerte y reconocida por un grupo social, con una cultura e historia particular.

Hablamos de los hijos de la guerra, SERES HUMANOS en proceso de formación, que

abandonados por los agentes de la misma sociedad y familia, han decidido entrar, conformar y

buscar grupos que les permitan obtener una identidad personal, el calor de lo que no tienen, es

decir, una familia, una oportunidad que la sociedad no les brinda, el poder destacar, avanzar e

introducirse en el flujo regular, con algo propio, así se tenga que adquirir por medio de la

violencia.

Gráfica1.

Hijos de la Guerra

4.2. Categoría: crisis del orden de derecho - orden social de hecho

Con la intención de examinar los procesos de negociación de conflictos en el orden de lo que

denomina “sociabilidades diversas”, María Teresa Uribe, antropóloga de la Universidad de

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 49

Antioquia, establece elaboraciones a partir de las cuales identifica algunas tesis que desde el

discurso dominante sobre la cuestión se ubican como presupuestos obligados para el análisis

de los procesos de confrontación y resolución de conflictos. Estos presupuestos se relacionan

respectivamente con la incapacidad de los actores involucrados en situaciones conflictivas

para dirimir discursivamente sus discrepancias y llegar a acuerdos, posiciones o mecanismos

que los faciliten: la ineficacia o insuficiencia de la Ley, del Estado y del orden institucional en

la resolución de los conflictos sociales y por último, la escisión radical entre “el Estado, el

régimen y la sociedad política por un lado y la sociedad civil y las organizaciones

comunitarias de otro”, que polariza el orden nacional y predispone la permanencia de la

fragmentación y la conflictividad. (Uribe, M.T, 1997).

María Teresa Uribe si bien parece compartir la tesis de la escisión entre el orden de lo público

y el orden de lo privado, considera que entre ambos sistemas “existen más vínculos, relaciones

y formas de cooperación e intermediación de los generalmente aceptados y… la real estrechez

de los canales formales entre ambas instancias ha dado pie para el seguimiento de muy

complejas tramas, circuitos, vericuetos y laberintos”, los cuales revelan ser útiles en el

mantenimiento de la vigencia del sistema político- legal en el país. (Uribe, M.T, 1997) En su

propuesta de resolución de conflictos, Uribe recomienda descentrarse de uno y otro orden,

para privilegiar la zona de intersección entre ellos “…y preguntarse por el sentido que

instruyen las tramas, circuitos o redes de relaciones entre ambas instancias ”. Este cambio de

punto de vista permitiría según ella, dar cuenta del tipo de democracia en construcción. (Uribe,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 50

M.T, 1997)

En este entrecruzamiento de sistemas predomina el orden factual, que es el orden

originario de la vida ciudadana. Este orden de hecho debe entenderse, de acuerdo con sus

palabras, “como conjuntos de regularidades, de normas, de saberes, de procedimientos y de

usos, dotados de sentidos que definen que hacer, como hacerlo y como comportarse”, como

construcciones colectivas dadas en respuesta a exigencias contextuales e históricas. (Uribe,

M.T, 1997)

María Teresa Uribe contrapone las pretensiones del modelo político republicano de

centralidad del poder y de las instancias de dirección y control en manos del estado y lo que

sucede en la realidad, en donde coexisten inconexas y fragmentadas diversas sociabilidades

con objetivos, códigos, lenguajes, racionalidades y recursos diferentes, aparentemente

refractarios a la integración y a la subordinación a las pretensiones de esa Ley y ese poder

central buscado por los partidarios del orden de derecho. Las discrepancias entre estas dos

realidades genera el orden fáctico, el orden de hecho mencionado. “a la imagen hipotética de

un universo institucional jurídico que girara en torno a un solo centro en donde se toman las

decisiones que retornan a la sociedad en forma de políticas, programas o acciones

vinculantes, se opone –desde lo social privado- la imagen de un universo descentrado o

multicéntrico, donde muchas instancias, estamentos, grupos, organizaciones armadas o

desarmadas, legales o criminales, ejercen poder, imponen obediencia, concitan consensos o

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 51

rechazos” (Uribe, M.T, 1997)

En los órdenes fácticos que estas sociabilidades suscitan, se hacen convenios,

mediaciones, trámites, utilizando muchas veces la norma, la Ley, la autoridad y la

juridicidad, es decir, utilizando al Estado y también de manera optativa utilizando la

coacción, la intimidación, la fuerza. Son órdenes “no convencionales, cruzados por

transacciones y negociaciones muy complejas dominadas por la discrecionalidad y lo

selectivo pero en ningún caso caóticas o anárquicas, sino regidas por reglas que se

expresan en el saber hacer” (Uribe, M.T, 1997)

En ese orden fáctico se compite por la “negociación del desorden”, con el objetivo

de usufructuar el poder, ejercer el dominio, lograr el control del entorno territorial y del

cuerpo social, de espaldas, de manera paralela o aún concertadamente con el orden

institucional.

A partir de esa negociación del desorden, dice María Teresa Uribe, que se ha creado un

modelo de intermediación desregulado desde lo institucional, que a veces funciona como

clientelismo, como protección privada, como pago de favores, como protección de padrinos

influyentes, etc. que le permiten a algunos ciudadanos, “acceso formal a la participación

electoral, a la formación de partidos, a la libre expresión de sus opiniones y a reclamar del

estado y la Ley protección, seguridad y apoyo en sus demandas sociales” considera la autora

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 52

que la verdadera política tiene lugar en estos órdenes de hecho y los actores en ella en ningún

momento pueden considerarse como instancias con un poder infalible, omnímodo, se los

acepta como intermediarios en tanto se muestran capaces de regular los umbrales del

desorden y de cumplir, así sea de manera parcial, los objetivos y las demandas de los grupos

sociales implicados en su gestión. (Uribe, M.T, 1997)

Gráfica2. Conducta promovida por grupos delictivos

4.3. Orden social de hecho y prácticas delictivas

Con la crisis del Estado confesional y de Derecho en Colombia se genera una gran confusión

en valores que actúa como el caldo de cultivo de las agrupaciones delictivas y violentas de los

jóvenes en el medio, pues los agentes de la sociocultura y las demás las instituciones del

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 53

estado que tienen como misión formar en valores parecen no cumplir con su papel de formar

ciudadanos y la nueva constitución que plantea formar en valores civiles, a partir de

programas de ciudadanía concretos, no ha demostrado ser eficaz.

Esto contribuye a que en el país exista una mezcla de valores en el cotidiano vivir de

las personas. Antes se buscaba ser profesional a través de la persistencia de la vocación, el

esfuerzo aplicado y la búsqueda de especialización. Ahora hacen carrera, de manera

vertiginosa en nuestro medio, búsquedas instrumentales, utilitaristas e inescrupulo sas para

alcanzar el éxito social y económico. De ahí el auge de la delincuencia organizada, el

narcotráfico y sus delitos conexos, que han hecho que la búsqueda de la realización personal a

partir de la gestión académica y laboral haya sido relegada a segundo plano.

Esta problemática, que penetra de manera preocupante el orden valoral existente,

fortalece el valor del dinero fácil, legitima mecanismos perversos de superación y éxito

social, enajena a la juventud e incrementa los índices de violencia. A esto se agregan los

fenómenos derivados de la post-modernidad que fomentan el individualismo, el hedonismo y

los valores del consumo

Confluyen, así, una diversidad de valores en la población: valores sembrados por el

narcotráfico como el “dinero fácil” y los valores de la cultura del consumo que buscan

conducir las necesidades del joven a partir del placer y el egoísmo. Valores religiosos

fundamentados en relaciones heterónomas que hablan de fraternidad pero que excluyen al otro

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 54

y valores sociales que exaltan el poder, el éxito, el estatus y la apariencia social. Valores que

se han formado con el transcurrir de la crisis de la convivencia social que vive el país, a través

del odio, la desconfianza y la venganza como forma particular de ejercer justicia.

Gráfica 3. Jóvenes infractores de la Ley

A todo lo anterior se suman también los efectos de la globalización que como fenómeno

cultural, social y económico consolidan individuos indiferentes que exigen derechos pero que

no asumen una responsabilidad cívica y que se caracterizan por el desencanto por la vida, el

relativismo ético en sus interacciones, la angustia y la soledad que los aboca a vivir como

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 55

archipiélagos humanos, entre otros.

Esta relación sistémica entre las instancias mencionadas: el Estado, el régimen y la

sociedad política por un lado y la sociedad civil y las organizaciones comunitarias de otro

podría traducirse en funció n de otra descripción estructural: para ello es conveniente citar el

texto del Alba Zambrano y Ricardo Pérez - Luco “Construcción de identidad en Jóvenes

infractores de Ley” (2004), tanto más cuanto que en el presente trabajo se busca presentar de

manera sustantiva una diversidad de elementos que mantienen entre si relaciones que pueden

denominarse sistémicas, con la intención de construir artesanalmente un modelo de realidad

que permita dar cuenta a su vez de un objeto escogido: el de un tipo de delincuencia

organizada, que aparece en algunos sectores del Municipio de Dosquebradas como constituido

por jóvenes, vinculados alrededor de cierto modo de organización pandilleril la cual a su vez

puede considerarse como organización.

En este proceso se intentará la construcción de manera procesual, de un marco

categorial como sistema provisional de interpretación que irá en varios ciclos en una

construcción de espiral desde la revisión de los datos provistos por diferentes contextos de

realidad empírica hasta consideraciones teóricas en diferentes contextos disciplinares.

Con el propósito de facilitar la comprensión acerca de la localización de las personas

en el sistema social en función de su convergencia o disidencia con respecto a los valores y

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 56

categorías axiológicas definidas desde una cultura dominante en ese sistema social Vergara

(1996), citado por Zambrano y Pérez (2004), propone las denominaciones de cultura ideal,

subcultura y contracultura. La primera es definida como “las normas, valores, actitudes y

percepciones necesarios para el mantenimiento de un orden social determinado”,

imprescindibles para la legitimación de este orden social.

La subcultura la define el autor como derivaciones del sistema cultural que mantienen

con él relaciones de complementariedad, no conflictivas y en la constitución de estas

derivaciones incidirían aspectos relacionados con la edad, la religión, el trabajo, la clase

social, el género y la condición étnica. Esta subcultura posee un núcleo estructural constituido

por “normas, valores, actitudes y percepciones, jerarquizados y determinados por elementos

identificatorios particulares” (Zambrano y Pérez, 2004).

La contracultura se da a partir de una relación disidente caracterizada por el

antagonismo y la conflictividad con la cultura ideal hegemónica. El núcleo estructural de las

contraculturas es idéntico al de las subculturas, esto es poseen a partir de movimientos

identificatorios bien definidos, normas, valores, actitudes y percepciones, jerarquizados que

conllevan a sociolectos y construcciones simbólicas diferenciadas y a pautas de acción

vinculadas a estos, las cuales entran en ruptura con las variantes de acción prescritas y

esperables desde la cultura ideal y las subculturas conexas. Entre estas variantes

contraculturales estaría entre otros modos de organización social el de la delincuencia,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 57

subsistema “caracterizado por la existencia de códigos éticos, lenguaje y estratificación

característicos que cohesionan y otorgan identidad a quienes forman parte de ellos”.

(Zambrano y Pérez, 2004)

Gráfica 4. Contracultura Juvenil

En la construcción del Marco conceptual, del trabajo de campo y del manejo de la

informació n del estudio que se propone, se busca utilizar las consideraciones efectuadas por

Darío Sánchez en “Lógica epistémica y metodológica para una hermenéutica de la cultura:

relación sistémica entre el símbolo y la acción”. En esa medida se coloca en un primer plano

que: la comprensión hermenéutica que se pretende, “es una narración formal sobre las

narratividades cotidianas”, narratividades que implican el estudio de los sociolectos de una

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 58

microsociedad, las pandillas, las cuales encajan en el concepto que se ha expuesto de

contracultura, pues al estudiar estos sociolectos explícitamente se abordará la movilidad

simbólica de esta contracultura en su relación necesaria con otros sistemas con los que

interactúa en el contexto social nacional y eventualmente internacional. De acuerdo con

Sánchez, D. “Los sociolectos son el lenguaje propio de un grupo social, en donde se ven

condensadas sus visiones de mundo, la manera de verse a sí mismos y la representación de los

otros. Estas formas lingüísticas denotan los intereses sociales y las maneras de

interrelacionarse socialmente. Están constituidos por imágenes y conceptos como resultado de

procesos cotidianos autoevidentes y racionales, de naturaleza científico-técnica, ética-

normativa y estético-artística” (Sánchez, D, Opus cit).

Si bien en las revisiones teóricas efectuadas se ha encontrado que sobre este tipo de

cultura se ha realizado estudios lingüísticos, hasta el punto de producir diccionarios

especializados como por ejemplo “el parche” de Osorio, N. F. y Fernández, M. S. –

publicado por fundefilms, “el lenguaje del hampa y del delito” de Manuel A. Arias E.

publicado por Ediciones Doctrina y Ley, e investigaciones que intentan dar cuenta del porque

desde el saber jurídico por ejemplo se llega hasta las disciplinas filológicas y lexicográficas

(Diccionario Argot, 1994), consideramos que la indagación por los sociolectos que propone

Sánchez, debe interpretarse no como el listado de términos de un diccionario sino al interior

de una dinámica conflictiva entre sistemas, reconociendo que los diccionario son una fuente

de consulta valiosa entre muchas otras para relacionar los sociolectos de contraculturas

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 59

particulares con las acciones emprendidas por estas al interior de un entramado sociocultural.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 60

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Método

La presente es una investigación que se adscribe al enfoque hermenéutico, dado que se busca

indagar en una lógica cualitativa, por la forma como se agrupan los niños adolescentes

configurando grupos de pandillas y como se da dicho fenómeno a partir del estudio de

integrantes de este tipo de organizaciones contraventoras en el municipio de Dosquebradas.

5.2. Marco epistémico

Se pretendió hacer un estudio con un componente teórico y empírico a la vez, buscando la

construcción de un modelo que permitiera develar la estructura de los ordenes relacionales en

los que se insertan los jóvenes pandilleros del Municipio de Dosquebradas y la multiplicidad

de los sistemas de la realidad sociocultural que entran en comunicación e intercambio con

estos, con el fin de hacer válido un ejercicio hermenéutico que permitiera indagar y

comprender el sentido de sus territorios, de sus vínculos sociales, de sus jerarquías, de sus

construcciones simbólicas y de sus acciones delincuenciales.

5.3. Diseño

Se partió de postulados conceptuales y metodológicos propios de la hermenéutica social, por

cuanto se pretende comprender como influyen la ausencia estatal, la familiar y la búsqueda

identitaria en la configuración, en el contexto local de Dosquebradas de agrupaciones de

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 61

adolescentes conformadas como pandillas con finalidades claramente delincuenciales, las

cuales se convierten en micro sociedades, no institucionales.

5.4. Unidad de análisis

La unidad de análisis abarca todos los grupos constituidos como micro sociedades connotadas

como transgresoras existentes en el Municipio de Dosquebradas.

5.5. Unidad de trabajo

La unidad de trabajo consta de tres adolescentes, identificados expresamente como pandilleros en

proceso de judicialización, estos adolescentes cumplen el rol de informantes y han sido escogido

de acuerdo a un criterio de selección incidental u obligado, es decir se han tomado como sujetos

del estudio estas tres personas en tanto: son adolescentes, pertenecen a pandillas, han sido

judicializados y son los únicos que en el momento de la investigación aparecían disponibles y

además han aceptado participar voluntariamente.

5.6. Instrumento

Se utilizará como instrumento la historia de vida. La cual se levantará con la estrategia de

entrevista semiestructurada.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 62

5.7. Momentos previstos del proceso investigativo

A) Planteamiento del problema.

B) Exploración temática.

C) Desarrollo de un modelo categorial

D) Diseño metodológico.

E) Construcció n del instrumento.

F) Abordaje de campo.

G) Recolección de información.

H) Análisis de información.

I) Construcción de informe final.

Contactados tres informantes como representantes legítimos de los actores o sujetos

pertenecientes a las pandillas que operan en Dosquebradas, se procedió a dialogar con ellos a

partir de un modelo de entrevista no estructurada o en profundidad, la cual sin embargo

estuvo orientada por los siguientes tópicos con el fin de hacer el levantamiento

correspondiente de su historia de vida:

v Lugar de origen y contexto familiar de procedencia v Experiencias infantiles y de adolescencia relevantes

v Grupos de pares en la infancia y en la adolescencia

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 63

v Experiencia delictivas o de contravención de la ley v Lógica de constitución y funcionamiento de los grupos delincuenciales o

contraventores

v Jefes de los grupos delincuenciales v Estrategias delictivas, normas y códigos de honor.

La información suministrada fue tamizada, encontrándose que podía reunirse en torno a

ciertas categorías:

5.8. Experiencias infantiles y con pares

De acuerdo con el informe SAT No.010-08 AI de la Defensoría Delegada para la evaluación de

riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado, dirigido por el Ministerio

del Interior, “La población objeto de la amenaza está constituida por los niños, niñas

adolescentes y jóvenes, los dirigentes sociales y comunitarios de las Juntas de Acción

Comunal y los Jueces de Paz, del Área Metropolitana del Centro Occidente –AMCO- de

Risaralda, conformada por los municipios de Dos Quebradas, Pereira y La Virginia, además se

incluye el vecino Municipio de Santa Rosa de Caba l; según datos del DANE la población

Censo para el 2007 de dichos municipios es: Municipio de Dosquebradas: 183.250 habitantes,

de los cuales 174.067 se encuentran localizados en su zona urbana y 9.183 en centros y zonas

rurales. Particular atención requiere la población que habita las zonas rurales de Los Pinos, La

Unión, La Cima, Los Guamos, Santa Ana, El Chaquiro y El Estanquillo. Y en la zona urbana

las 12 comunas que la conforman, particularmente los barrios que se incluyen en el presente

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 64

informe” (Min Interior, 2008). Es en este contexto en el cual se enmarcan las siguientes

situaciones problemáticas de la infancia de los tres informantes consultados.

Según Carlos Mario Perea Restrepo “las pandillas son una forma de habitar la ciudad.

La adoptan centenares de jóvenes de los sectores populares, protagonizando un fenómeno que

no discrimina entre la riqueza y la penuria, entre el bienestar económico y el atraso industrial.

En efecto, las pandillas proliferan en Latinoamérica y África, pero también lo hacen en las

urbes industrializadas. Poco importan los niveles de violencia del país o la ciudad, emergen

aquí y allá ligadas al generalizado incremento de la pobreza y la violencia en las ciudades.

Igual en Colombia, el país objeto de nuestro interés, se difunden desbordando el

perímetro de las ciudades para adquirir cuerpo hasta en pequeños asentamientos. Los

relatos son elocuentes. Se trata de un inquietante fenómeno urbano, no sólo por su

proliferación y sus prácticas delictivas, sino por el desafío lanzado por muchachos de

corta edad entregados al <desmadre> sin tapujos” (Perea, C. M, 2000).

De acuerdo con el criterio de Urrea Giraldo, F. “Un grupo de pares es un espacio

privilegiado de socialibilidades masculinas de orden grupal y jerarquizado en su interior –

compitiendo y muchas veces en conflicto con las instituciones de la familia la escuela y el

trabajo, pero acorde con las representaciones idealizadas de figuras masculinas y sus

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 65

consumos a través de los medios de comunicación-, que permite hacer la transición del

mundo de la infancia al adulto entre los hombres de cohortes de edades próximas, de diversas

clases sociales, pero ante todo para las clases populares” (2008).

De acuerdo con Giraldo, J., Guzmán, C y Lozada, M. “Los jóvenes que han crecido en medios

conflictivos, son vulnerables a conformar parches, pandillas o galladas… como una

posibilidad de satisfacer necesidades no resueltas o carencias afectivas, materiales o de

reconocimiento y de desarrollar comportamientos contrarios a las normas de convivencia y a

los fines de su formación integral”; de esa manera los autores proponen al grupo de la infancia

y de la adolescencia como alternativa socializante de la familia, de alto valor en la

estructuración de la personalidad.

Los entrevistados refieren como se ha dado inicio a su vida dentro del contexto de la

pandilla a la cual pertenecen, hacen notar como la droga es uno de los detonantes para que se

inicien las actividades delictivas, es así, como los pandilleros y ex pandilleros refieren haber

empezado por el consumo, el cual les va llevando a tener otro tipo de “trabajos dentro del grupo”,

desde el más simple como campanero, hasta llegar a tener autorización para matar, pudiéndose

estratificar como mejor o menor sicario, lo que implica reconocimiento, poder y dinero a la hora

de ejercer control dentro del grupo, de otra parte nos muestran el desarraigo familiar, por el

simple hecho de aventuriar, o por la falta de dinero, o simplemente por el ejemplo, donde

padres y padrastros pertenecen al medio, pudiéndose expresar que en cualquiera de los casos,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 66

la familia o mejor la ausencia de un grupo familiar formado en valores, permite que se de el

proceso de inclusión de los niños jóvenes y adolescentes, quienes buscan aquello de lo cual

carecen y lo ven reflejado, en el grupo de pares que los acoge como una verdadera familia,

proveyéndoles toda suerte de beneficios como protección, dinero, justicia.

“Estuve unos tres o cuatro meses en Santa Rosa, allí me dediqué a aventuriar, colarme

en los camiones grandes, pedir plata, hasta que me fui para Chinchiná porque el frío no me

dejo seguir, en Chinchiná ya en compañía con algunos amigos empezamos a atracar, a seguir

pidiendo plata y fruto de ese hurto y de ese pedir plata, mucho dinero se gastaba en droga,

nunca fui consumidor, ni nunca me ha picado consumir , eso es lo que yo llamo en mi vida

actual, salvavidas, son los esquemas de vida que me salvaron y me enseñaron a vivir, de allí

por impulso de los mismos amigos, con los que estaba viviendo me fui a Pereira, a la Galería

y como era flaco y alto, pero atlético me colocaron como campanero, con los amigos ladrones

vamos al centro, centro, y allí ellos buscan expendios, en esa época eran en la Galería, año

1988 o 1989, pero el negocio se maneja muy diferente no con organizaciones tan fuertes

como por ejemplo cordillera hoy en día”… (I. 1)

“No pues yo primero inicie con un amigo me dio un ploncito de marihuana (un

sorbito). Y ya después yo estaba en mi casa y yo tengo un hermano también que es

drogadicto, cierto , entonces a mi me dio por requisarle en bolso a él y le encontré dos

baretos y una roca de perico, entonces yo ahí mismo le dije a un parcerito mío que le

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 67

dicen alambrito que mire lo que le encontré a mi hermano entonces yo le mostré y

entonces el me dijo vamos a guelernos la roquita o que y entonces yo le dije que no que

nos fumáramos primero un bareto y entonces así empecé a fumar marihuana, bareto,

pepas. Comencé a fumar de todo y pues como ahorita estoy camellando abajo por la

cordillera vendiendo estupefacientes pero es un trabajo arriesgado pero toca porque o si

no quien le da a uno para sobrevivir, nadie”. (I. 2)

“Yo tenía como 12 años, y consumía pega, yo empecé a consumir porque yo les

pegaba cuero y bareto ( marihuana), es decir, lo armaba, y como no fumaba marihuana,

chupaba pega, de la pega cogí marihuana, no me gustaba tanto por lo que me ahuevaba (sic),

sino que con el tiempo ya de tanto fumar todos los días hace falta , entonces empecé a fumar

todos los días varias veces al día, después ya me fui para El Martillo en Dosquebradas, a

conocer unos amigos , los viciosos, porque la verdad uno no alcanza ni siquiera a ser amigo de

ellos, ya después de que uno se hace amigo de ellos , pues uno va conociendo quien es quien,

quien mete, quien es el más desatinado ( explica el que más se entrega al vicio), quien es el

que vende, quien compra, y en general quien está en el ambiente, ya después de que uno sabe

desea experimentar todo tipo de vicios…He consumido todos los vicios, Hachís, bazuco,

heroína últimamente, porque el último vicio que conocí, el viaje que más me gusto fue la

heroína, me quedo gustando más la heroína, en dos formas, empecé quemando la heroína, y

luego empecé a chutearme la heroína , es decir, (inyectada) , si usted quema la heroína, la

sensación hay ansias, al tiempo le dan escalofríos, calambres, cólicos, dolor en la columna,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 68

además, dan los amures ( ganas de consumir), entonces uno consume para calmar las ansias,

cuando uno lleva dos o tres meses, siente unos amures de verdad, son desesperos por consumir

otra vez” (I. 3).

En la perspectiva de Araujo, S.I., Jiménez, J. A. y Velásquez E. D. “los integrantes de

una pandilla proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o

parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado

desarrollo personal, tienen baja autoestima y una mala formación en valores y habilidades

sociales…estos jóvenes tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican

con las pandillas en las que encuentran cohesión, el “respeto”, trato igualitario, participación

y apoyo” (2005)

En palabras de Perea, C. M. la pandilla, o el parche, que es su denominación en el

contexto nacional “denota el grupo mismo, sus integrantes y prácticas; se conjuga en el

“parcharse” para referir la actividad de acudir al lugar de siempre y dejarse arrastrar por los

acontecimientos que depara; se trastoca en “el parcero” para distinguir al amigo, al ser

cercano digno de consideración”

5.9. Mi grupo de pares lo mejor

Para Perea C. M. el territorio en donde opera el parche o la pandilla y las personas que la

constituyen marca un dominio sobre un terreno cuyos confines, la más de las veces, están en

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 69

permanente disputa. El parche (o la pandilla) esta investido de poderosas fuerzas de

atracción”.

El mismo autor afirma que en las pandillas “circula un franco drama, aquel que

conduce a las nuevas generaciones al sistemático empleo de la reducción violenta del otro en

nombre de un no dicho. Es el artero punzón de la pandilla, el modo desembozado con que se

asume una transgresión violenta desprovista de toda argumentación. Claro el parcero se

argumenta embebido en el afán de lograr respeto, pero en sus ansias lo social y el otro se

degradan al simple papel de servidumbres del poder del grupo” (Perea C.M. 2000).

Con respecto a este dominio territorial, los informantes muestran con orgullo como varias generaciones de una misma familia pueden llegar a ejercerlo: Mi familia fue la mejor

mula de aquí de Dosquebradas, primero mi tía paso pa España no se cuantos kilos de cocaína

en la barriga. Después vino pasó otra vez, volvió y paso y ya se quedo en España porque tenía

plata. Mi tío paso tres veces también, a la cuarta de le exploto en la barriga, como que se le

desasió en la barriga y se murió, eso salió en la noticias. Mi tía comenzó a llevarse a mis tíos y

primos, unas permanecen allá y otras se devolvieron…(I2)

5.10. Constitución y funcionamiento de los grupos delincuenciales

Con referencia al mencionado informe SAT No.010-08 AI de la Defensoría Delegada para la

evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado, dirigido

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 70

por el Ministerio del Interior “La confrontación armada en el Área Metropolitana del Centro

Occidente- AMCO (Pereira, La Virginia, Dos Quebradas) y el Municipio de Santa Rosa, entre

grupos armados ilegales derivados del proceso de desmovilización de las AUC (los

autodenominados “La Cordillera” y estructuras del Norte del Valle, Antioquia y Bogotá) por

la hegemonía territorial y control de circuitos económicos legales e ilegales, el dominio de

rutas del narcotráfico y la consolidación del poder social, económico y político acumulado en

los últimos años, constituye una grave amenaza a la población civil, toda vez que genera una

institucionalidad alterna donde el control social y la regulación son ejercidas de hecho por

estos grupos armados ilegales, que vincula a la población adolescente y joven de las comunas

y barriadas a través de la cooptación e intimidación y del fortalecimiento de bandas y pandillas

que surgen con mucha facilidad en sectores donde los padres han migrado al exterior, en

barrios con precaria presencia estatal y baja escolaridad.

La estratégica Área Metropolitana del Centro Occidente –AMCO-, como es conocida

la figura político administrativa que reúne los tres principales municipios productivos del

Departamento, y que por confluencias geográficas, comerciales y naturales se articula a las

vecinas poblaciones de Santa Rosa de Cabal y Municipios del Norte del Valle, constituye hoy

día, el centro del desarrollo más importante del Eje Cafetero, como nodo articulador entre la

Costa Caribe y el Sur Occidente del país y entre estos con el Centro y el Biopacífico

chocoano, siendo el AMCO el centro desde donde se proyecta uno de los emporios

industriales, de servicios y comercial de mayor proyección a nivel nacional e internacional en

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 71

el Siglo XXI.

En esta confluencia de intereses es donde se sitúa la actual confrontación y el sentido de

la disputa entre estructuras armadas ilegales derivadas del proceso de desmovilización y

financiadas por el narcotráfico, que han logrado mantenerse a través de continuos relevos, en

procesos que buscan ocultar la preservación de los intereses económicos y militares de la guerra

y que recurren a la cooptación de la población juvenil, para el enfrentamiento armado con

estructuras narcotraficantes del Valle y de Medellín.

El grupo armado autodenominado “La Cordillera” está conformado en su mayoría por

miembros reagrupados del Bloque Central Bolívar que tiene sus raíces en Caucasia –

Antioquia, desde donde luego se expande hacia Pereira y Dosquebradas, previo a la

desmovilización formal del Frente Héroes y Mártires de Guática del Bloque Central Bolívar

en el 2005. Más tarde, con la desmovilización de alias “Macaco” se originó una división del

territorio y la disputa por el mismo que derivó en la llegada de nuevas organizaciones como la

autodenominada Los Rolos para colonizar el mercado del menudeo y las ollas expendedoras

de estupefacientes.

La disputa actual se presenta por el interés del grupo armado ilegal que se

autodenomina “La Cordillera” de controlar todas las actividades de carácter ilícito en el

AMCO, para lo cual recurre a la amenaza, coopta las bandas y grupos que actúan localmente

como actores de poder en sus comunas, buscando fortalecer su posición frente a otros grupos

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 72

armados que acuerdo a la procedencia de cada grupo armado ilegal, toman sus nombres como

Los Paisas, Los Rastrojos, La Escalera, Los Rolos, Los Tataretos, entre otros; el manejo de

por lo menos 300 millones de pesos que generan las actividades ilícitas mensualmente,

representadas en el control de rutas del narcotráfico, distribución de estupefacientes, manejo

de casas de proxenetismo y prostitución infantil, oficinas de cobro y sicariato, fabricación y

comercialización de armas y explosivos, extorsiones a pequeños y medianos comerciantes y

transportadores locales, imposición de reglas y pagos obligatorios a cadenas productivas,

lavado de activos provenientes del narcotráfico, fleteo a transportadores intraurbanos, manejo

de grupos de vigilancia privada y presión sobre las administraciones locales.

También hacen presencia en los municipios focalizados, el Frente Urbano Jacobo

Arenas de las FARC-EP distribuidos en milicias urbanas, así como milicias del ELN a través

del Frente Bolcheviques del Líbano, estos dos últimos con un accionar tangencial en la actual

confrontación.

El control de las bandas y pandillas por parte de organizaciones como “La

Cordillera”, Los Rolos o Los Paisas, garantiza el manejo de actividades lucrativas de

carácter delictivo, donde la impunidad, la inoperancia y la precariedad de los recursos

institucionales favorecen el desarrollo de lo delictivo” (Min Interior, 2008).

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 73

De acuerdo con Araujo, S.I., Jiménez, J. A. y Velásquez E. D. las jerarquías propias de una

pandilla son: en primer lugar, “el líder o lideres que son los integrantes de la pandilla que

comandan al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos…”, los miembros

activos que son aquellos que se asumen como pertenecientes a la pandilla y actúan en función

“de la autoridad de los líderes y las reglas, comportamientos y conductas que norman el

funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente”… los simpatizantes,

los cuales “no actúan permanentemente pero se identifican con el grupo actuando

intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con los otros” (2005)

Para Perea C. M. “no más que el uso permanente del acto violento o la amenaza de

hacerlo, sostienen el poder pandillero: mediante el se paran soberbios en un afuera que se

termina de apretar con la fuga de la droga y el arrebato del asalto… el pandillero se ocupa a

fondo de las tres prácticas conflictivas, mezcladas y superpuestas”.

El mismo autor afirma en otro texto: “el acto violento es una condición del universo

parcero, un rasgo insuperable que le define y moldea. Expresa la resolución sin la que

resultaría incomprensible la pandilla: sus miembros han de estar resueltos ante el pe ligro y la

muerte, no importa el precio, presos de una voluntad que no se doblega ante nada” (Perea

C.M. 2000)

Con respecto a la constitución y funcionamiento de los grupos delincuenciales en

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 74

los que se hallan inscritos, los informantes refieren:

“Había el expendio que estaba en una calle y dos campaneros uno a lado y lado de

cada calle, a mi lado estaba un kiosco de venta de dulces, el señor que vendía los dulces me

conocía y sabía que hacía, cuando golpeaba una sola vez el carrito de dulces que era hecho de

latas, un golpe significaba alerta, policía en camino, en esa época el F2 existía, entonces era

un feo en el trayecto, un señor elegante para robar, una viejita chismosa o algo similar, dos

toques era para las personas que transitaban y que de pronto nosotros estábamos descuidados,

ese era el cuento de los sonidos, el funcionamiento de la olla estaba dado por dos personas de

la misma familia, uno era el que expendía a todo el mundo y la otra persona, la que guardaba

la plata, este último escondía constantemente la plata en diferentes partes de la casa, para en

caso de un allanamiento por la policía, no encontrara mayor rastro, el vicio era marihuana o

derivados de la cocaína, como bazuco o perica, después, de cierto tiempo, unos tres o cuatro

meses de estar allí, dejaron de vender bazuco, porque atraía mucho loco, indigente y la policía

los perseguía mucho, en algunas residencias cercanas al expendio, eran lugares de consumo

fuerte y en horas de la mañana y algunas de la tarde, yo era mula interna, para llevar a bares y

residencias, drogas que eran pedidas por teléfono, el recargo del domicilio era mío”.

… “De los combos de esquina que existían otrora, algunos de ellos en algunos sectores

de Dosquebradas como Martillo y San Diego, los cuales no pertenecen a ningún esquema

Nacional delincuencial tienen su propia organización, su propio liderazgo, de unos 50 o 60

jóvenes entre menores de edad y jóvenes adultos todos andan armados, unos 40 son

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 75

consumidores de drogas, eso significa que la droga es cohesionador del mismo grupo, tienen

dos radios Handy o Walkietollkes uno de ellos está sintonizado constantemente con la red

Metropolitana de seguridad; la policía y otros organismos de seguridad del Estado conocen

detalladamente estas actividades de los muchachos de estas pandillas, pero no pueden hacer

nada porque no hay denuncia o no hay delito, esto hace que los muchachos anden

tranquilamente haciendo fechorías en el sector, la organización interna, esta al mando de otros

jóvenes, expendedores de drogas en otros sectores como el Otún, las cabezas visible son

adultos, llegados desde el Norte del Valle, Antioquia, o son viejos expendedores del sector, o

han hecho parte de esquemas de seguridad de alias el chinche, el mandamas en el Otún a

finales de los 90, quien murió en España a manos de un sicario. En cuanto a la finalidad son

grupos organizados por sectores que buscan defender un espacio territorial o líneas de

expendio de drogas, línea es la venta de un solo tipo de estupefaciente, sean estás marihuana,

cocaína en todas sus formas y recientemente heroína, algunas otras menos conocidas sobre

todo en el sector de Frailes y Campestres hacen parte de esquemas ideológicos del PC3

(Partido Comunista Clandestino Colombiano), formados como células guerrilleras de a tres

personas en su gran mayoría adolescentes, estudiantes de colegio o de universidad quienes

tienen a su cargo realizar investigación de prospectos a secuestrar o para la realización de

atentados terroristas. En cuanto a quienes buscan defender sus espacios territoriales son

jóvenes entre los 14 y los 24 años de edad, quienes han tenido un gran porcentaje de ellos,

muertes en la familia, por homicidios en el sector, ese duelo no elaborado hace que ellos

asuman el nombre, el apodo, de l occiso, coloco como ejemplo Los victorinos, quienes por una

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 76

generación de tres hermanos, los tres muertos ya asumieron cada uno en su momento después

de la muerte de cada generación el apodo y su arraigo en el barrio El Martillo”

... “Las labores que tiene la pandilla en este tipo de expendio no siempre son iguales en

cada sector, en algunos barrios son consumidores-expendedores, en otros son solo expendedores,

en otros son solo los vigilantes al interior del expendio y en otros la vida de pandilla gira en

torno al manejo de la droga, pero no directamente al expendio, las que tienen como condición

la droga son consumidores o potenciales consumidores, en diferentes líneas ( nombre dado a

cada área del expendio de drogas), como marihuana, cocaína, heroína, bazuco o drogas de

síntesis, ellos ósea los de la pandilla, asocian el consumo con la protección del expendio del

potencial económico y de las personas que están a cargo de la olla o expendio de droga, los

que no son consumidores y que cuidan la olla, lo hacen porque o son pagos en cuantía

mínimos doscientos cincuenta a cuatrocientos mil pesos mensuales, para cuidar que las otras

personas que tienen líneas de expendio diferentes no estén allí o para los consumidores en el

caso particular de heroína, no consuman alrededor de la olla, o simplemente son los

intermediarios entre patrón y el líder de los expendedores que vigila, que la droga sea la del

grupo y que la plata no sea mal gastada o robada por otras personas, ellos están organizados

como una empresa, donde existe un mercadeo, que es cubierto por una gran organización, por

ejemplo cordillera o los rolos que manejan mercancías similares y son enemigos naturales, si

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 77

por ejemplo la línea es de cordillera, por regla general se hace llegar al barrio lo que se

denomina la bomba, la cual es traída por terceros, en especial por mujeres, teniendo en cuenta

que estás son menos visibles para las autoridades, la misma se transporta en taxi o

motocicleta, en los diferentes barrios existe una especia de coordinador quien maneja el

grupo, por regla general se contrata a dos jóvenes para el cuidado de la droga, los cuales

tienen armas de dotación, que son de frecuente rotación, para evitar el reconocimiento e

incautación por parte de las autoridades, hay turnos en el día, en la tarde y en la noche, de

igual forma existen los expendedores que no se mueven de su esquina por seguridad, además

de los campaneros, quienes avisan del ingreso de la policía al sector, la ubicación de estos

sitios permite un control sobre las acciones de las autoridades, quienes no tienen acceso

directo al mismo, en caso de querer judicializar la acción o en caso contrario cobran su

impuesto y parten sin novedad, por otra parte el pago en ocasiones también se hace con droga,

de igual forma vale la pena destacar que se dan muertes violentas entre los miembros de estás

organizaciones, las cuales son ordenadas algunas desde las altas esferas de cordillera, rolos,

tatareaos o por el contrario por retaliaciones al interior de los grupos, las cuales van desde

violación de códigos de silencio, hasta vender estupefacientes de un grupo no dueño de zona,

lo que siempre implica la muerte la que es ejecutada en la mayoría de las veces por jóvenes

pertenecientes a estas organizaciones criminales. Por lo que se puede afirmar que la empresa

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 78

esta instituida para procesamiento, comercialización, hurtos, homicidios a manera de

concierto para delinquir, vale decir, que los menores de 18 años, más o menos a partir de los

12 son utilizados para la ejecución de delitos mayores, teniendo en cuenta que no son fáciles

de procesar, por la laxitud de la normatividad. Ahora recuerdo que he observado intratándose

de marihuana que las venden en paquetes de cigarrillos y las transportan en carros con letreros

de productos de tienda, también en motos”. (I. 1)

De acuerdo con Carlos Mario Perea, “el pandillero no se marcha del barrio. Ahí reside

su diferencia con el habitante callejero, cuya morada en las calles de la ciudad supone el

quiebre del lazo instituido. El parche, de manera distinta, se sitúa a medio camino entre la

vida “normal” y la calle: desconoce toda normativa pero, al asirse al barrio, permanece dentro

de la esfera de su dominio. No se marcha, su reto es transgredir el orden volviéndose el

“parche”. Como lo dice alguno, “pandillas no se llama casi acá, se les llama más bien

parche”. (Perea, C. M.) En este orden de ideas los jóvenes de la pandilla o del parche

continúan su vida en su contexto urbano de referencia y ahí mimetizados desde la cotidianidad

del barrio llevan a cabo sus actos delictivos, tal como lo refiere uno de los informantes:

“Soy jibaro en Pereira y Dosquebradas. A cargo de cordillera (somos puros paracos).

Cuando no camello por la noche me voy de roce a ver a quien cojo por ahí, yo le cobro

impuesto a más de uno. Claro yo los pillo con plata o algo y les digo bueno y el impuesto

mío que ellos dicen que solo tienen cuatro mil y yo les digo que cinco mil y que se abran…

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 79

Nosotros le pegamos el tiro a la rectora del Alfredo García y el parcerito me dijo

páseme aquello y yo se lo pase (el arma) y entonces el le pego el tiro yo lo metí al bolso y

yo me fui y lo lleve para la casa. A mi parcerito lo llevaron para el Marceliano pero el no me

delato.

Otros hechos delictivos. Yo nunca trabajo en grupo. Imagínese que amigos no hay, hay

amistades o si no mire el que me saco de la casa cuando me pegaron el tiro. Una vez me metí a

robar lapidas al cementerio, despegue como siete las tapas, eso es aluminio fundido, las quito con

un destornillador. Una vez la despegue y se veía la cabeza del señor y olía maluco…Mi familia

fue la mejor mula de aquí de Dosquebradas, primero mi tía paso pa España no se cuantos kilos de

cocaína en la barriga. Después vino pasó otra vez, volvió y paso y ya se quedo en España porque

tenía plata. Mi tío paso tres veces también, a la cuarta de le exploto en la barriga, como que se le

desasió en la barriga y se murió, eso salió en la noticias. Mi tía comenzó a llevarse a mis tíos y

primos, unas permanecen allá y otras se devolvieron…Cuando yo estoy camellando llegan más de

cordillera que de otra droga. Mas el bazuco. Por ejemplo usted vende tres cajetillas de bareta

mientras que yo vendo 10 bombas de bazuco. Fuera de los locos, van policías, abogados, gente

rica que va en carro, esa gente si va y compra es harta. Unas seis bombas de una, cada una

vale sesenta mil. De cada bomba yo me gano cuatro mil. Eso se vende en un momentico. A

veces me descuadro con lo que tengo que liquidar de todo lo que he vendido. La papeleta de

bazuco esta a dos mil. Yo me guardo unas diez o las que pueda y las vendo mas caras como a

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 80

tres o mil o lo que ellos puedan dar pero que no sea al mismo precio…Pues yo estoy adentro

(el jibaro, yo soy el expendedor). Mientras yo vendo aquí esta el otro afuera campaniando y

dicen hágalo, hágalo o sea que se puede vender y cuando dicen vengo, vengo es porque hay

que correr, porque o si no lo meten a la cárcel. Yo empiezo a trabajar ya enseguida ahorita a

las ocho y media tengo que empezar, si se pierde algo antes de que yo llegue por ejemplo si

los tombos agarran algo lo tengo que pagar de mi sueldo porque yo estoy a cargo y

responsable del suero, la aguapanela (la mercancía) (I. 2)

Para Perea, “Hacer parte de una pandilla y <meter vicio> van aparejados. La droga

acompaña no solamente los prolongados ratos en el parche, sino que constituye ingrediente

obligado de los atracos callejeros. El primer encuentro de cada día, sea al mediodía o la

noche, es sazonado sin falta con la primera <traba>. A partir de ese momento el <vicio > está

presente hasta el final del encuentro en la madrugada. Al igual que la prueba de ingreso mediante

un acto de fuerza, entrar en la cadena de consumo hace parte de los códigos de pertenencia. La

primera vez se experimenta temor, como sólo puede suceder ante el comienzo de un viaje hacia lo

desconocido; el frenesí con el que consumen los iniciados, con todo, es garantía segura del

acompañamiento y presión suficiente para demoler cualquier resistencia” (Perea, C. M. 2000) Al

respecto el mismo informante comenta que: “Pues como yo era muy consumidor y ya uno le

pide plata a la mamá, y ella no le va a dar a uno $10.000 o $15.000 que necesita, porque

sostener droga es muy duro, por eso la mayoría han robado para sostener el vicio, la verdad es

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 81

que desde que me entregué a la marihuana, por ahí a los 12 empecé a trabajar, porque yo ya

despegaba cueros, pero cuando despegaba los cueros y pegaba los baretos era por mi casa, ya

cuando mataron a MUÑECO, en el segundo de mi casa, vivía una muchacha Paula que era la

novia de MUÑECO, entonces como yo andaba mucho con la muchacha ella me dijo que le

ayudará a despegar cueros, cuando eso me ganaba $4.000) ya me metí en el tema y me fueron

poniendo otras funciones como armar o pegar baretos, MUÑECO en esa época, era el dueño

de la línea, la línea es la línea de los baretos, el que vende perico, es del dueño de la línea del

perico y así, por ejemplo, eso se le dice línea, porque cada uno tiene su campanero, su jíbaro,

el que le guarda la plata, la droga etc. Y así con cada línea si pilla, el bazuco y la heroína es un

poco más distinto, porque es más difícil porque la policía los busca más porque esas drogas se

consumen mucho, entonces así tienen que aumentar los campaneros y la estructura, jibaros

etc. (I. 3).

5.11. Estrategias delictivas, ritua les, normas y códigos de honor

Con respecto a este tópico, se recurre de nuevo al informe SAT No.010-08 AI de la Defensoría

Delegada para la evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto

armado, dirigido por el Ministerio del Interior y se encuentra que afirma que: La población

adolescente y joven de las comunas focalizadas, continuarán siendo utilizados a través del

suministro de narcóticos, la canc elación de recursos económicos por la ejecución de actividades

delincuenciales, y la presión de ataques en sus personas familiares para que continúen ejerciendo

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 82

la venta de narcóticos en establecimientos educativos; ejerciendo la prostitución infantil, el

hurto y cobro de extorsiones, actividades sicariales, el traslado en sus cuerpos de

alucinógenos, armas y explosivos para no ser detectados por las autoridades. Continuaran

siendo objeto de la cooptación para estas actividades ilícitas y de reclutamiento forzado para

integrar grupos armados ilegales asociados al paramilitarismo y nuevos grupos post

desmovilización. Al no contar con oportunidades de acceder a fuentes de ingresos estables y

lícitas, la población joven en edad productiva, continuará siendo blanco de los grupos armados

para el desarrollo de todo tipo de acciones ilegales en procura de generar algún tipo de

recursos para supervivencia. (Min Interior, 2008).

El informe cita al presidente del Colegio de Jueces de Paz de Risaralda Eisenhower

Zapata, el cual afirma que: “para la conformación de una banda solo hace falta un cerebro,

que por lo regular es un adulto, un par de niños que no sobrepasan los siete u ocho años y una

mujer. Los niños y adolescentes tienen muy poca probabilidad de sobrevivir o de llegar a la

edad adulta, porque son considerados como un fusible que se puede quemar y reemplazar.

Los niños son enganchados como campaneros (encargados de alertar) y a los 12 o 13 años

comienzan a disparar. Su pago puede ser en efectivo o con droga. "Si matan o cogen a uno,

ponen a otro" y eso funciona en parte para cualquiera que integre la banda. Por ejemplo, alias

"Perra Flaca", uno de los más importantes líderes de la comuna 8, capturado en días pasados,

pronto tendrá su reemplazo, debido a la estructura flexible de "La Cordillera". Las mujeres

tienen gran aceptación porque además "de ser compañeras sentimentales, tienen menor riesgo

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 83

de ser asesinadas o judicializadas, transportan droga y son informantes" Lo patrones o los

dones como son identificados por los jóvenes los jefes máximos de las bandas, son los viejos,

y se encuentran a salvo, sin visibilizarse en ciudades como Pereira y Medellín”.

Los jóvenes se convierten en presa fácil de la violencia que se apodera de las ciudades,

la opinión pública suele tratarlos duramente, en la mayoría de las veces desorientada, realiza

juicios de tipo moral sin conocer realmente que sucede dentro de este tipo de asociaciones,

por tanto es posible que a los integrantes se les catalogue como responsables de la inseguridad

y como seres desalmados, lo cual se torna peligroso si se lee un fenómeno raramente

justificado como es la limpieza social que asola a los barrios populares desde mediados de los

80, y que hoy adquiere mayor peligrosidad en medio de la guerra y la generalización de la

masacre.

Las nuevas generaciones son protagonistas de violencia, sin embargo hemos llegado a

la conclusión de que los jóvenes no son su principal y menos su único protagonista, Colombia

se ha convertido en un país de muerte, el creciente número de homicidios de generaciones

jóvenes se produce en iguales proporciones al de los adultos.

Un rasgo característico de la actual violencia es la masiva inclusión de muchachos,

cada vez más jóvenes; no obstante, dicho incremento ocurre en medio de un sostenido

aumento del homicidio que involucra a los hombres sin distingos de edad.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 84

Por lo que las pandillas son un verdadero desafío para la sociedad contemporánea, crecen en las

ciudades ricas y pobres, grandes y pequeñas, centrales y periféricas.

Su violencia estremece por la intensidad de sus manifestaciones y su desapego de

cualquier argumentación legítima; su afuera del orden, sume en la perplejidad por la fuerza

de una vida joven que hace caso omiso de toda normatividad; su grito asusta por la magnitud

de un acontecimiento que revela hasta el último límite la exclusión.

A lo largo de su atormentada historia la humanidad ha conocido de anomias y

violencias. Con todo, el fenómeno pandillero se cuece a otro precio por la condición joven de

sus miembros: el abismo que se abre es nada menos que el de unos muchachos que han

renunciado a las imaginerías fundantes del orden colectivo y que, a cambio, deciden someter

el mundo bajo el yugo de su propia ley. La presencia pandillera abre una interrogación sobre

las transformaciones del conflicto en la urbe contemporánea: señala una textura cultural

plagada de actores movilizados por inéditas estrategias, incluida la bizarra actitud del pandillo.

En el complejo cruce de caminos armado entre la violencia y la cultura, hay que situar

a la pandilla. Ahí es posible evadir una doble trampa, aquella proveniente de quienes reducen

sin más la violencia a la criminalidad, y esa otra surgida de quienes convierten la pandilla en

encarnación directa de la rebeldía y la contestación, una especie de renovado héroe urbano.

Frente a la criminalidad hay que encontrar el lugar de las prácticas delictivas del pandillero.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 85

Roban con frecuencia, un buen número como parte de sus rutinas diarias, pero no se les

puede reducir a empresas criminales constituidas con el fin de lucrar. La pandilla es más bien

una propuesta de vida cuyo afuera pasa entre otras por el acto de asaltar. Y frente al héroe

hay que reconocer su capacidad de subversión extrema hasta el punto de convertirse en el

más potente acto de protesta contra la exclusión y la pobreza.

Sin embargo tal reconocimiento no se puede verificar al costo de olvidar el potencial

de violencia y sin sentido que las atraviesa. Colombia es pródiga en violencias, su historia se

deshilvana entre un mar de ellas como para no visualizar sus efectos disolventes, no importa

de donde provengan. Surge la pregunta, esta vez por el vínculo social: ante el pandillo el

proyecto colectivo se detiene, ya no sólo impedido para convocar la participación en la escena

pública sino recortado en su capacidad de incorporar en la vida cotidiana. La institución vacila

y el símbolo enmudece, como lo pone en evidencia la violencia del pandillero, esa que

alimenta una subversión pero desprovista de signo alguno que no sea el de la satisfacción

hedonista.

Cultura y violencia, conflicto y poder: en el juego de estas tensiones se pretende parar

la mirada sobre el alma pandillera. Nos pondremos de cara al estigma de los jóvenes como

los principales resortes de la inseguridad en la ciudad: Mirando la violencia pandillera, sus

formas e intensidades, se intenta mostrar que es justo eso, nada más que un estigma

encaminado a apaciguar el miedo urbano, porque los jóvenes, realmente lo único que hacen

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 86

dentro de estos grupos es una nueva forma de constitución, un nuevo estado que desborda la

institucionalidad, para adquirir nuevos sociolectos, psicolectos, idiolectos, nuevas formas de

economía y justicia propia. Las violencias juveniles han de ser puestas en otro horizonte: sólo

una sociedad que es capaz de reconocerse en su propia violencia será capaz de superar su

experiencia de muerte.

En palabras del primer informante, “las familias de estos muchachos saben que están

armados y que están defendiendo su sector, algunas de las mamás no se meten en el tema por

temor o por retaliaciones familiares, al meterse en ese tipo de pandillas los muchachos

adquieren unos rituales específicos, dependiendo del sector es el número de miembros, por

ejemplo en el Martillo hay una de estás pandillas conformada por 60 jóvenes, mientras que en

el Balso son 10 o 12, en cuanto a los rituales, he presenciado algunos, y son de iniciación

como darle patadas y puños al nuevo que llega por espacio de 8 a 9 segundos, hasta que les

toque levantar del suelo al nuevo, de allí los que tengan armas hacen uno o dos disparos al

aire, para indicar que hay otra persona que llego al combo, otras veces como ritual, lo colocan

a mostrar un arma por las ventanas de la institución educativa donde se encuentre estudiando,

si el joven se encuentra estudiando, o a herir o matar un indigente, recientemente algunos

muchachos de la comuna 8 se fueron hacia sabanitas, una vereda cercana y allí se

emborracharon y le hicieron la iniciación a una nueva miembro femenina, la pusieron a

dispararle a un perrito, hasta que murió, ellos no tienen definida contra quien es la guerra, se

entiende que contra quien ataque su territorio o contra alguien que les haya hecho daño en el

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 87

pasado, como una novia que lo despidió sin motivo alguno, un muchacho que le quito la

novia, alguien más grande que le casco anteriormente o en su momento alguien que le caiga

mal, por cualquier circunstancia, no hay un objetivo común y claro, el único interés es

disparar, sentir la adrenalina de la bala al salir del revolver, el olor a la pólvora y sentirse ya un

hombre en cuerpo de un adolescente, las familias de los jóvenes a veces son personas

trabajadoras aunque no muy estables económicamente, generalmente son obreros,

constructores “

…“Han pasado largos años en los cuales los fenómenos de violencia y de delincuencia

juvenil crecieron bajo la mirada impasible y muchas veces cómplice de las autoridades, parte

de este conflicto social y armado ha sido originado por el crecimiento acelerado de las

barriadas populares o combos en los últimos años de los 90´s, “el son” del martillo, “lobo

sur” de Guadalito, “Los del Hueco” en San Diego, “Combo cannabis” de la parte baja de San

Diego, al igual que en otros sectores de Dosquebradas, han gobernado por años, han reclutado

niños y jóvenes, hermanos, primos, parceros han sido iniciados en sus rituales callejeros tipo

“maras” del sur de Estados Unidos o de Centroamérica, han impuesto sus normas y valores a

las nuevas generaciones sin que nadie actuara, combos o bandas que ahora recién respiran

nuevos aires desde octubre-noviembre del 2005 como la base social del narcotráfico y el

paramilitarismo, ahora peleando por territorio, por cacicazgos, en una confrontación técnica

con armas de verdad, no hechizas, y tecnológica con radios handys, donde lo único

importante a sido quien atemoriza a quien, quien tiene más poder, más dominio de las tácticas

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 88

para matar o amenazar a sus oponentes, de esa amenaza lo que hasta el momento se resume es

que ya hay mucho miedo y ese miedo se convierte en valentía a la hora de matar”

…”El silencio es reinante como código de honor, el que lo rompa se muere o se tiene que

ir del lugar de residencia, su familia puede ser amenazada o sus personas más cercanas o

allegados, esa complicidad hace que el sistema penal a la hora de tomar decisiones en torno a un

delito no pueda ejercer su labor, otro punto fuerte de código son los tatuajes en la espalda o en el

hombro, se tatúan un símbolo del sector de residencia, ejemplo claro es una mata de marihuana,

letras chinas, el nombre del combo, para ritualizar que se hace parte de una nueva familia, en

algunos momentos los expendedores de drogas que están asociados a las pandillas, con la gorra

ejercen también algunas simbologías, tocársela con la mano derecha, simboliza peligro, quitarse la

gorra simboliza policía cercana, tocarse la cabeza con la mano simboliza quiero droga, ( ellos

compran en los expendios por medio de estás señales), los hermanos o hermanas de los pandilleros

entran en el circulo de protección, sean estos mayores o menores. Es el vivo ejemplo de lo que

está pasando actualmente en algunas escuelas de Dosquebradas, donde por el simple hecho de ser

hermano de tal o cual persona, ya hay peleas entre uno y otro niño o niña, igualmente de acuerdo

al sector de residencia, si uno vive en un barrio y otra persona en otro se cogen bronca, con las

armas les colocan nombre y las bautizan con licor, algunos muchachos más “esquizofrénicos”,

hacen ajustes de cuentas personales no grupales, con su arma nueva, se sientan al lado de un

indigente y solo esperan verlo moverse para disparar, a algunos peluqueros hombres gays los

esperan al finalizar su jornada laboral para dispárales, porque algunos de ellos se han acostado con

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 89

los muchachos amigos de ellos y los conocen por este hecho, no los matan solo es para asustarlos,

dentro de su código de grupo de pares están también algunas reglas que si bien nunca han sido

habladas u organizadas, existen desde tiempo atrás, como por ejemplo el apodo, más que el

nombre, el tipo de familia de procedencia, más que la persona, es hijo de tal o nieto de tal, algunas

fechas especiales como la conmemoración de la muerte de X o Y persona, el cumpleaños de la

persona o del patrón, un buen trabajo como un buen hurto, un buen homicidio, es celebrado con

licor y drogas y algunos disparos al aire, si ya hay confianza en el grupo se van a conseguir

prostitutas y a seguir bebiendo fuera del sector, fuera del barrio. En cuanto a las formas de

ajusticiamiento se que el sapo del barrio, de la cuadra o cuando hay algún trabajo y la policía o los

organismos de seguridad buscan en el sector lo mejor es no dar la cara o no hablar con el extraño o

policía porque así no sea, la conversación parte de la labor investigativa por desconfianza se da

por hecho que se está sapiando o contando alguna versión de los hechos y tiene unas pocas horas

para irse del sector o lo matan, si se va solo la familia tiene que salir a encarar el problema, esto

hace que hagan justicia por sus propias manos al igual que encontrarse un violador, un consumidor

fuerte de heroína, un ladrón en el barrio, es ajusticiado por ellos mismos, ese tipo de decisiones se

toman en el parche donde ellos se reúnen y de acuerdo a las circunstancias donde sucedió el

hecho, yo puedo poner el ejemplo de un personaje del barrio “El Martillo”, que le han hecho 6

atentados entre arma blanca y re volver por ser ladrón en el Barrio y consumir heroína delante de

los niños, en la cancha de microfutbol, el comentario barrial es que él está rezado, porque le han

dado y no lo han matado, uno de los expendedores mayoritarios de drogas en el sector, está

ofreciendo cincuenta mil pesos ( $50.000) al que le de en la cabeza y lo mate, ya que como

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 90

tiene más vidas que un gato nadie actualmente se atreve a pegarle o dispararle”. (I. 1).

Al respecto de este tópico de estrategias delictivas, el tercer informante afirma: “Como

MUÑECO era el dueño de la línea y yo lo conocí intermedio de la novia, y por lo efectos de la

droga nos hicimos amigos, y así como él llevaba la línea de la marihuana, a él le tocaban más

cargos, por ser el dueño de la línea, el dueño es como si fuera la firma del barrio, la firma es el que

manda a todos los campaneros, los jibaros y entonces si había algún problema él era quien lo tenía

que solucionar, ya que además estaba pendiente del perico, la marihuana, las pepas, para que no

hubiera conflicto, los otros son jibaros, pero con cargos, un jibaro le dicen que tiene que hacer los

campaneros, el campanero es el que se las canta, antes de que lleguen, porque si llegan paila, y ya

por ahí, ya después de que están pendientes y la polic ía no ha cogido vicio por ahí, no se

calientan, se calientan si tan(sic) es decir, si cogen cualquier vicio, y si empiezan a coger vicios, el

que lleva la línea, tiene que estar pendiente de eso, porque si cogen un jibaro, un campanero o

cualquiera de ellos se va a calentar más, porque cuando los cogen los cogen es con algo, si los

cogen con algo es porque los campaneros son los que hacen los mandados, que traen la bombas y

etc., si no que cambian de cargo, hay una cosa si lo cogen a uno con vicio, ya le toca a uno echarse

la culpa. MUÑECO era como un demonio, loco, como tenía ese cargo, les explico, demonio es

que tenía varios vicios, entonces usted lo veía en varios efecto de droga, como tenía esos efectos,

se volvía egoísta, menospreciador, machista, guache, él hacía muchas cosas y las hacen casi todos,

como están bajo el efecto de la droga, no se le pueden aletear (eso es como alzarle la voz o

reclamarle algo), porque según eso es el mayor, uno tiene que ser menor que él, si pilla, y si

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 91

uno le decía algo, él se le aleteaba porque encintaba, es decir, pensaba que uno le iba a hacer

la vuelta a él, o matarlo a él para quedarse con la línea de él, pero como él tiene todo ese

personal, sin embargo no todos son amigos, siempre hay una mascara que se siente mal y

quiere ser más que él, todo depende de cómo sea él van a ser con él, por ejemplo si el es una

gonorrea, todos van a ser una gonorrea con él, menospreciador, entonces hay alguien que le

tiene envidia o quiere el negocio, y buscan matarlo, pero si él se da cuenta de eso con

anterioridad los mata y se crece más, se va a picar a loco con él, picar a loco es que se le va a

aletear, al que es aletoso uno no le dice aleta sino pica loco y se la va a cantar usted cómo va

en la vuelta conmigo y se va a enfrentar, porque según eso es más qué él y el otro se le va a

retroceder, bueno en fin así se arreglan las cosas, muñeco, mataba, y ordenaba matar para

cuidar la línea, el que esta muy desatinado lo mata, o lo manda matar, porque la gente dice, él

es el que esta robando, según eso como el es la firma del barrio, tiene que proteger el barrio,

porque la gente no se le va a quejar a la policía sino que se le va a quejar a él, porque la gente

no lo va a sapiar a él, porque él es el que vende el vicio, el que tiene que controlar el vicio no”

“…y así, entonces después de que él mata a esa persona el barrio queda tranquilo y

van a confiar en él, muñeco no se si realmente era paramilitar, pero la verdad es que por el

año 2005 se empezaron a meter más fuerte los paracos, cuando se metieron realmente los

paracos lo mataron a él, porque él tenía contactos pero con los dos contactos, los dos

contactos es que yo le hago caso a esta gente para que me proteja de otras gentes, si yo le

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 92

hago caso a los dos, pasa lo que le paso a MUÑECO, es decir, lo matan, porque ellos son

muy celosos y no les gustan que el uno le trabaje al uno, cuando le trabaja al otro, eso es

traición, en esa época existían los paramilitares y se empezó la guerra, se empezaron a matar,

mire en la calle al bazuco le decimos cordillera, a puerta blanca que es la misma coca se le

puede decir, bazuco pero de otra clase, antes además existía, puerta blanca, escalera, eran

más pero era coca, pero ahora cordillera se adueño y tiene que ser cordillera en casi todos

lados, y con otras organizaciones existe puerta blanca, no le puedo hablar mucho porque no

conozco bien, pero lo que puedo decir, es bazuco, y la cordillera deja de vender puerta

blanca, demás, que cordillera los dejan trabajar si les trabajan a ellos también, les deja

trabajar la mitad si les trabaja la otra mitad, gratis, porque no les van a pagar para que les

trabajen a ellos, porque no les pagan porque tienen el permiso, si no les gusta así, los matan,

y así se metieron a todas las ollas”.

“MUÑECO trabajaba con esa gente, distinto a cordillera, pero como el patrón de él, que si

es la firma, firma tenía contactos con paracos, entonces que hacía el patrón de él, le paraba brinco

a él, porque si la cordillera llegaba a hacer reclamo a MUÑECO, él llamaba al patrón para que no

se fuera a meter con él, porque ahí mismo piensan que él esta metiendo contrabando, porque para

cordillera eso es contrabando, entonces el patrón de él hablaba con la cordillera, con los manes

que le mandan a preguntar que le están vendiendo, la misma cordillera manda a preguntar,

entonces ya como el patrón de él es de cordillera no se van a meter con él, entonces los pelaos se

van relajados a hablar con el que los mando y si no le creen al pelao llaman al patrón, con que

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 93

hablaron pa poder que les crean a los muchachos o si no los matan por mentirosos, muñeco tenía

contrabando, el punto estaba organizado, no se realmente cuantos jibaros habían en esa época,

mire lo que pasa es que en el barrio los muchachos consumen y hasta el más sano que para el caso

sería el que fuma marihuana, puede terminar haciendo ese trabajo, por ejemplo los mismos de la

línea le dicen. ¿Se quiere ganar la liga? Pero tiene que poner cuidado, él ya le va a preguntar

en qué? Y como pregunta eso, tiene que ser perico, bazuco, marihuana, pepas, entonces

pueden ser campaneros, ya después de que usted venda una vez, si usted quiere puede seguir

vendiendo y si sigue vendiendo va a trabajar para ellos para siempre, porque usted en un mes

o dos meses va a conocer mucha gente y a ellos ya les da miedo que usted los vaya a sapiar,

por eso ellos les dicen que tiene que seguir trabajando para ellos, por eso ya de que usted los

conoce no hay más salidas, tiene que seguir trabajando con ellos, créame que son muy pocos

los que salen de eso; muñeco era jibaro, pero también vendía droga por medio de contactos,

por medio de contactos uno puede vender en cualquier lado, después de que me paren brinco a

mi ( tener respaldo) puede vender en cualquier lado, ya ahí si yo soy el dueño de la olla, yo

busco la gente, por ejemplo les explico como funciona un punto, MUÑECO tiene su gente,

hay jibaros que son los que venden, dos o tres muchachos que cuidan el barrio, ellos por regla

general están armados y los campaneros de los que ya hable, allí existen unas reglas, se

empieza de campanero, luego jibariando y si a uno le va bien y le cogen confianza, lo ponen a

hacer otras vueltas, es decir, le van a empezar a cantar vueltas, lo que quiere decir que por

ejemplo le vamos a dar tanto para que quiebre a ese fulano, pero tiene que comer callado, a

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 94

veces la muerte puede ser incluso de una persona que trabaje con el grupo si pilla, puede ser

solo por probarlo o solamente por matarlo, lo prueban de dos formas, si la vuelta era para

matarlo, matarlo, si no lo mata, lo matan a usted y si lo matan pues corona y se gana la

confianza de ellos, ya después de que usted lo mate, ya como le van a tener confianza, ya a

usted le va a dar pereza jibariar, campanear, si no que quiere seguir en esas vueltas que son

más rentables, porque usted por campanear o jibariar no se va a ganar $15.000 o $20.000

diarios, sino mucho más, el pago por vuelta depende, por ejemplo si el man esta ofendido con

él y el que le vamos a hacer la vuelta trabaja con la misma gente, va a ser delicado, porque

estamos tocando con la misma gente…si o qué?”

“En una vuelta delicada depende a los que le comenten, a los que sepan de esa vuelta se le

va a pagar por esa vuelta, ya la firma le va a decir cuanto, son diferentes cuentos, a mi me han

ofrecido hasta trescientos mil pesos a otros le van a ofrecen más” (I.3)

5.12. Hipótesis de trabajo

Con base en el análisis de la información previo, se proponen las siguientes hipótesis que

coinciden sustancialmente con las que fueron planteadas en una primera instancia, con las

preguntas que orientan en estudio y con los objetivos. Por dicha razón se considera de gran

conveniencia la permanencia de la formulación inicial de las mismas, las cuales en

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 95

consecuencia se enuncian de la siguiente manera:

PRIMERA: El derecho es un deber ser que no aprehende la realidad social, por tanto resulta

insuficiente a la hora de responder a las necesidades vinculares de los jóvenes, lo que conlleva

a un desequilibrio que genera, un caos institucional, que termina por reflejarse en la creación

de modelos alternos, no institucionales que configuran grupos alternos y generan violencia.

SEGUNDA: La sociedad ofrece modelos culturales alternos, los cuales llevan a desechar las

tradiciones familiares, desestructurando el núcleo que cohesiona la institución familiar,

generando búsquedas en los jóvenes para llenar el vacío que se crea ante la deslegitimación

del grupo social de base.

TERCERA: Los jóvenes segregados del contexto familiar de referencia y que no se

encuentran representados en el orden del derecho, tienden a vincularse en agrupaciones

delimitadas por sistemas de jerarquías, sociolectos, formas regulatorias y métodos

sancionatorios, no institucionales

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 96

CONCLUSIONES

Una vez realizado el proceso de dialogo entre autores y actores y categorizada y ana lizada la

información, se formulan las siguientes conclusiones:

Primero:

El Estado Colombiano, es un Estado social y democrático de derecho, según lo

indica la Carta Política en su artículo primero, lo cual significa que este, a través, de todas

las acciones deberá garantizar los derechos fundamentales de quienes habitan en el territorio

nacional, para lo cual se valdrá de los instrumentos necesarios, por lo que contarán los

ciudadanos con acciones efectivas para reclamar y garantizar sus derechos.

Más allá de lo anteriormente expuesto, dice la Constitución en su artículo 44, que los

derechos de los niños primarán sobre cualquier otro derecho, por ello el Estado deberá

desarrollar desde la ley, políticas públicas que permitan que los niños, adolescentes y

jóvenes, tengan unas condiciones mínimas que les garanticen un adecuado proceso de

desarrollo, por tanto la ley debe responder ante las necesidades de los asociados en este

contexto. Lo que inicialmente se ve plasmado válidamente de manera filosófica, desde el

punto de vista formal en la norma.

Sin embargo, en la investigación realizada se encontró reiteradamente el obstáculo de

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 97

la realidad, la narrativa inicial de esta conclusión habla de un deber ser, de una maravillosa

promesa, pero la realidad dice otra cosa. Se encontró que académicamente es cierto, y que la

norma constitucional lo redacta adecuadamente, pero también a lo largo de la lectura de estas

tres historias de vida, que representan muchas más, podría llegar a inferirse que es el mismo

Estado, el que de alguna forma les ha fallado, la conclusión toca precisamente con la falta de

oportunidad de esos niños, con la inexistencia de una política pública adecuada que traiga al

joven de vuelta a una vida ética, con la falta de educación, de vivienda y con lo que

finalmente se puede denominar un inadecuado proceso de aplicación del principio de

igualdad.

Si bien filosóficamente Aristóteles lo nombraba como que este principio se podía

definir como “ tratar a los iguales como iguales y a los desiguales como desiguales”, en el

contexto nacional y en el contexto regional y local, en Dosquebradas, si que se nota la

inequidad, es un Estado al que no le preocupan los procesos de formación del ser humano,

simplemente es un Estado de papel, donde brillan por su ausencia los procesos incluyentes de

los niños, jóvenes y adolescentes, en las políticas del gobierno bi-quebradense.

No se puede olvidar que se ha establecido la presencia de por lo menos 53 grupos al

margen de la ley conformados precisamente por estos pobladores, niños que ausentes de la

escuela , sin que existan programas que desarrollen su condiciones humanas que les

garanticen condiciones mínimas para su desarrollo vital y sin que el Estado les permitan

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 98

oportunidades para que formulen ve rdaderos proyectos que vida, van tratando de cubrir las

falencias, económicas, educativas, familiares, de vivienda, en un grupo que les adopta.

Resulta interesante ver como ese grupo reemplaza en su totalidad al Estado Institucional, por

ello la conclusión de que son un verdadero Estado, con acto de constitución, entendido este

como el consenso al interior de un grupo, que adopta una normatividad, ejerce un gobierno en

un territorio, tiene un sistema de seguridad ( defensa sobre el territorio), un sistema

económico ( extorsiones, hurtos, sicariato…) y un sistema de justicia que permite realizar

ajuste de cuentas para mantener al orden al interior, ajusticiamientos que provienen de la

violación de normas y de códigos de honor.

Los niños, jóvenes y adolescentes agrupados en la pandilla dejan de reconocer el

Estado institucional, para hacer parte de la nueva creación no institucional, la cual colmará en

su sentir, las necesidades que el primero no cubre y por lo que ya no le reconoce, la ley debe

tener tres condiciones, debe ser justa, valida, eficiente y eficaz, la validez nos habla de que

provenga del órgano autorizado, en este caso el congreso, la eficiencia de que realmente

responda a la necesidad por la cual se expidió, y la eficacia se trata de que sea el instrumento

para lograr cubrir esa necesidad de manera efectiva y cuando el Estado deja de responder se

deslegitima así mismo, dándole paso a fenómenos tan claros como el que se concluye se da

con una pandilla, un Estado no institucional, lo cual refiere con claridad de que la norma en su

forma no es la respuesta si no atiende a las realidades sociales y ello es un factor que genera,

la creación de grupos delincuenciales.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 99

Segundo:

La familia es la célula de la sociedad, y es una institució n trascendental en el proceso de

formación del ser humano, por eso se pudo entender que el cambio cultural ha traído consigo un

cambio importante en los referentes de esta figura, es así, como hoy por hoy no se cuenta con

familias tradicionales, las cuales se encontraban constituidas por un padre, una madre y unos hijos,

más bien hemos evolucionado hacia familias constituidas de manera diferente, conformadas por

una madre con sus hijos, con un padre con sus hijos, por abuelos, tíos o vecinos que se quedan al

cuidado de los niños e intervienen en su proceso de formación, no queriendo decir, que no

continúa siendo una familia, sino que existe un cambio en su conformación, cambio que se

observa genera una sensación de perdida.

La tradición transmite y forma ideales, uno de ellos, es la necesidad de una familia,

cuya estructura descanse en una madre amorosa y un padre fuerte, cuando ello se desdibuja

hay carencias, en el hombre, el cual empieza a buscar como sentirse seguro y compensado en

la ausencia del ideal, la sesión de esos espacios, ha implicado un cambio de costumbres al

interior de la familia, unas formas no muy claras de autoridad y una formas de provisión de

necesidades materiales, que implican un proceso de soledad constante en niños, adolescentes

y jóvenes, precisamente en periodos donde se requiere de un buen acompañamiento desde el

punto de vista psicológico, por resultar especialmente vulnerables ante influencias externas,

ya que son los rebeldes, incomprendidos, que buscarán, un sitio cómodo donde ser acogido, el

cual las más de las veces resulta ser su grupo de pares.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 100

Las carencias afectivas, sumadas en muchas ocasiones a las necesidades económicas y a su

vez mezcladas con lo que medio social ofrece como ideal de vida ( ropa de marca, autos,

zapatos etc.), el cual debe ser alcanzado sin importar el camino, hacen que los niños,

adolescentes y jóvenes no logren procesos de identidad que les permitan un sentido critico

dentro de un proceso de valores, lo cual les lleva a buscar en un grupo de pares lo que sienten

ausente en sus hogares, es así, como la pandilla se convierte en el hogar del nuevo integrante,

se observa como se trata de guardar la tradición desde otro ámbito. Es así, como los que

pretenden entrar al grupo deberán ser bautizados, adiestrados en las reglas familiares, donde

empiezan a actuar como hermanos, con el deber de respetar a su superior y de proteger su

grupo, recibiendo a cambio la protección, el amor de sus congéneres, la ilusión de una nueva

familia, es que ni más ni menos, se sienten reconocidos, queridos, respetados y dueños de si,

se sienten acogidos.

Por ello cuando los procesos de formación familiares fallan, se abre un espacio que es

aprovechado por la pandilla, o por delincuentes de mayor envergadura que ven el niño,

adolescente o joven, el espacio, que les permite entrar en su existencia para ofrecer aquello

de que carecen en casa, una familia que les respalda hasta la muerte, no se podría afirmar que

el integrante del grupo no tiene valores, no, porque allí aman, lloran, ríen,

viven…sencillamente hay que decir que reemplazan sus sueños de calidez, por una

organización que se convierte en su familia.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 101

Tercero:

La tercera conclusión resulta de observar los signos y símbolos que se van haciendo al

interior del grupo de pares, los entrevistados muestran por ejemplo un lenguaje o jerga propia

de quienes pertenecen a la pandilla, y no solo eso, como se comento en acápites previos,

algunos autores se han preocupado por hacer recopilaciones completas de estas formas de

expresión lo cual prueba que el grupo se hace a lenguajes que los diferencian de otros grupos

humanos, lo cual no se queda allí (somatolectos), sino que se extiende a su forma de

comportarse, vestir, llevar algunos tatuajes (sociolectos), y por sobre todo a una forma de

pensar (psicolectos), lo que permite arribar a la conclusión de que ello confluye en la

necesidad identitaria del grupo, son una sociedad consensuada donde los miembros participan

de una particular cultura, la cual influye de manera directa en su proceso identitario personal.

Conclusión final:

Cuando hay ausencia de Estado y de familia, los niños, adolescentes y jóvenes

reemplazan los referentes, por nuevas formas de vida que implican en nuestro caso la

inclusión en grupos al margen de la ley, los valores son reemplazados por una nueva forma de

vida que generalmente comporta violencia al interior y exterior del grupo, el integrante

empieza a hacer parte de un Estado no institucional y de una sociedad con una nueva forma

cultural.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 102

RECOMENDACIONES

1. Definir con claridad el problema y recopilar información precisa sobre los jóvenes y la

comunidad en general prestando especial atención a la identificación de factores de riesgo

clave que enfrenta la juventud; Crear programas para enfocar de forma específica

2. estos factores de riesgo e identificar recursos existentes y posibles (instituciones,

servicios, fondos, etc.); someter continuamente los programas a supervisión y

aná lisis de resultados.

3. Identificar los factores de riesgo y las influencias que son causales o que

contribuyen para que niños – niñas y jóvenes ‘escojan’ integrarse a las bandolas,

pandillas o grupos armados, una vez que se complete esto, se deberá diseñar e

implementar, a nivel municipal/regional, políticas estratégicas e integradas, para

tratar conjuntamente los factores de riesgo estructurales y desarrollar resiliencia

entre los niños y jóvenes a nivel local.

4. Los enfoques estratégicos por barrio y por pandilla, deben ser coordinados

conjuntamente entre el gobierno que deberá plantear un sistema normativo que

obedezca a los principios de justicia, validez, eficiencia y eficacia, el cual deberá

armonizarse con las funciones de la policía y las organizaciones de la sociedad civil,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 103

lo que lleva a organizar una red de intervenciones en prevención y rehabilitación

basadas en las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad bi-

quebradense.

5. Las pandillas e barrio constituyen un problema social, que afecta la seguridad

comunitaria por lo que se requiere un enfoque de iguales similitudes, orientado su

solución hacia estrategias del Gobierno Nacional, Departamental y Local. Al día de

hoy no hay una iniciativa integrada para terminar con la violencia de las pandillas

juveniles, aunque se toman algunas medidas estas no obedecen a las necesidades

sentidas de las comunidad, los recursos se dispersan sin dar verdaderas soluciones al

tema, por tanto se tiene que elaborar soluciones integrales que incluyan intervención

social, fuerzas policiales responsables y programas de rehabilitación y reeducación

familiar y al mismo tiempo programas de prevención. Hay que pensar en menos

restricciones o retaliaciones y buscar un sistema educativo que permita rescatar a

nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

6. Organizar estrategias comunitarias como el tutelaje, terapia familiar, y programas de

competencias sociales que cobije a la población vulnerable y a quienes hayan

realizadas un proceso de reinserción social.

7. Proveer de manera continua educación para tutores y/o responsables de familia,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 104

formación en valores éticos, inclusión de los adultos en los procesos educativos para

que se parta con nuevos referentes que apoyen al niño, adolescente y joven desde el

hogar. En lo que respecta a la prevención, la educación de los padres es un elemento

clave, principalmente en cuanto tiene que ver con el manejo del conflicto.

8. Disponer de procesos terapéuticos: Terapia familiar funcional (TFF) La TFF

aborda una serie de problemas juveniles mediante el uso de un método

multisistémico para evaluar el ambiente integral en el que vive el niño. La TFF se

opone a que se separe a los niños de la familia y aboga, más bien, por tener sesiones

terapéuticas de 1 hora de duración por un período mínimo de 4 meses. La TFF tiene

tres fases: captación y motivación, cambio conductual y generalización. Los niños

que han sido sometidos a la terapia han mostrado una mejoría conductual, además

de la inclusió n de otras terapias como la Terapia multisistémica (TMS), la TMS se

basa en la premisa de que los problemas conductuales de la gente joven pueden

obedecer a una serie de influencias dentro de su red de contactos sociales. La TMS

mantiene terapeutas que trabajan en el domicilio, la escuela o la comunidad para

tratar a jóvenes con problemas y su familia. Los terapeutas tratan de diagnosticar la

fuente de la delincuencia mediante una evaluación de las influencias sociales

tempranas de cada niño incluyendo la familia, los amigos de su edad y la

comunidad, partiendo de ahí, pueden planificar intervenciones de tipo “terapia

familiar estratégica, terapia familiar estructural, adiestramiento conductual para

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 105

padres y terapias conductuales cognitivas”.

9. Crear programas de prevención de la violencia, apoyados en comunidades

internacionales que les permitan enfrentar los problemas de sostenibilidad a largo plazo,

a fin de realizar un trabajo integral con las familias, niños, adolescentes y jóvenes

considerados potenciales pandilleros ya que su situación indica su vulnerabilidad.

10. Crear grupos interinstitucionales que a su vez obedezcan a las necesidades

interdisciplinarias para tratar el tema de la violencia pandilleril, los cuales deberán

involucrarse en la realización de investigaciones que arrojen resultados reales de la

situación de niños, jóvenes y adolescentes bi-quebrandeses, desde lo cual se verán

formular políticas y estrategias adecuadas, donde no solo participe el gobierno sino

la sociedad, para finalmente poner en movilidad los planes y programas formulados

desde la academia en asocio con la comunidad para dar respuestas pertinentes,

conducentes y eficaces al flagelo de las pandillas

11. Inclusión socioeconómica: Creación de programas de gobierno en donde se dote a

los niños, jóvenes y adolescentes de una mejores condiciones iniciales, donde

existan verdaderos procesos inclusivos en el área educativa, donde todos estén

cobijados por las condiciones mínimas vitales que les signifiquen trabajo, vivienda

y salud en el contexto de la dignidad humana, de esta forma se entraría a

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 106

desestructurar el sistema de apoyo que la pandilla le ofrece al joven, convirtiéndose

el Estado en una alternativa valida para el desarrollo del individuo dentro de la

institucionalidad.

12. Inclusión educacional y oportunidades de empleo preferenciales para la población

vulnerable: Velar no solo desde el punto de vista estadístico porque niños jóvenes y

adolescentes se encuentren en la escuela, sino también, hacer un seguimiento

adecuado de los procesos académicos, fortaleciendo los currículos de conformidad

con las necesidades personales y sociales, ( mismos que deberán basarse en

procesos investigativos del acuerdo al contexto social) garantizando de esa manera

la profesionalización de esta población, articulando el resultado con un sistema que

permita acceso a un empleo digno, que les permita cubrir sus necesidades y los

incentive permanentemente a permanecer en el contexto institucional.

13. En la represión no se encuentra la respuesta, por ello la conclusión es que no

necesitamos más policía, más ejercito o más normas que aludan al castigo, hay que

reformular la política estatal en el sentido que las fuerzas públicas deben ser

incluidas en el contexto de la prevención del delito, se debe realizar un cambio de

paradigma, la violencia genera violencia, por ello la consigna sería, personal

profesional, aplicación de principios éticos en la labor policiva, recuperación de la

imagen de las instituciones ante el conglomerado social, interacción con niños,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 107

jóvenes y adolescentes desde el ámbito educacional e inclusión en programas

férreos con personal capacitado perteneciente a esas mismas instituciones, ello

implica un reestructuración al interior, la cual deberá comportar una política del

empleo, carrera y salarios, que mantengan alejada la corrupción.

14. Enfrentar la corrupción y la impunidad: Vemos como una forma de control a la

corrupción una reestructuración estatal, no podemos conformarnos con la política

que hoy se esboza en el gobierno, donde imperan las diferencias salariales, sin que

la asignación de losa rubros obedezcan a la labor o la profesión desempeñada, sería

trascendental que tuviéramos un verdadero sistema de CARRERA, el cual implique

lo que espíritu señala y es la profesionalización del Estado, con un componente

adicional y es un adecuado sistema salarial, con ello se catapultaría la oportunidad

de agentes del crimen, quienes por lo menos tendrían menos que ofrecer a las

fuerzas públicas por ejemplo, de otra parte se insiste, la formulación de políticas

educativas, cuyo componente principal además de lo académico este constituido por

una formación férrea en ética, además, de inculcar en los funcionarios la necesidad

de dar respuestas claras a la comunidad cumpliendo con los principios de verdad,

justicia y reparación tan bellamente plasmados en la norma.

15. Programas institucionales de rehabilitación: Además del trabajo de prevención, los

niños y jóvenes necesitan tener acceso a otras formas de vida, por ello es importante

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 108

prever cual será su suerte cuando, perteneciendo a un grupo armado al margen de la

ley, deciden reinsertarse a la vida social, en nuestro sentir el gobierno debe ofrecer

dos cosas programas de rehabilitación y lo segundo la opción de que el niño, joven

o adolescente realice un proyecto de vida que garantice que no volverá a su vida de

pandilla.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 109

REFLEXIÓN FINAL

La belleza del ser humano no se agota jamás, ni la violencia puede cegar la posibilidad de

bondad que existe en cada hombre.

Cada individuo es un ser falible con un deseo inmenso de felicidad, por ello la gran verdad es que

todas la personas tienen la oportunidad de mejorar sus propias condiciones de vida.

Aquellos a quienes circunstancialmente se los señala de culpables tienen una historia, aman,

ríen, lloran, por eso ellos simplemente son y hoy es posible comprender que siempre podrán

llegar a SER, sin importar lo que hayan hecho porque esa es la verdadera grandeza del SER

HUMANO.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 110

REFERENCIAS

ARAUJO, S.I., JIMÉNEZ, J. A. Y VELÁSQUEZ E. D. El Pandillaje, ¿seguiremos así?

Ed. San Ignacio de Loyola, Lima 2005

ARANGO, J. Los funerales de Antioquia la grande, editorial M. Arango Editores 1990

ARIAS TRUJILLO, B Risaralda, Ed. Bedout, Medellín 1990

ARIAS REYES, M. E; Bueno Gaviria, L; Rincón Dávila, L. E. La vida escolar en

Colombia. La autocracia escolar: reglamento, disciplina, justicia y castigo. Santa fe de

Bogotá, Fundación FES, 1993, 226 páginas

CARRANZA, M. Detención o muerte: hacia dónde van los niños “pandilleros” de el

Salvador. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Instituto Universitario de

Opinión Pública (IUDOP) Diccionario de argot español. Madrid: Alianza Editorial, S.A.,

1994

Informe UNICEF –OMS sobre la situación infantil en Latinoamérica portal

http://www.unicef.org.co/pdf/infPART2.pdf

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 111

Informe Publicado por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización

Mundial de la Salud Washington, D.C. 2002

CIDER- Universidad de los Andes: Entrevista al Dr. Carlos Zorro Sánchez. En:

http://cider.uniandes.edu.co/@index/Noticias/Historico/Jovenes_entrevista

DURKHEIM E. Educación y sociedad, editorial Linotipo, Bogotá 1979

GALLEGO A. El pelaito que no duró nada”, , Ed. Planeta, Bogotá 1991

GIRALDO, J., GUZMÁN, C Y LOZADA, M. Conductas relacionales de inclusión,

control y afecto en un grupo de jóvenes pertenecientes al programa Casas Francisco

Esperanza de la Fundación Paz y bien de la Ciudad de Cali. Revista Pensamiento

Psicológico, vol. 2 No. 6, año 2006. Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Ministerio de Interior, Informe de alertas tempranas SAT, No 010-008 de la defensoría

delegada para la evaluación de riesgos de la población civil, Bogotá 2008

PEREA C. M. Un ruedo significa respeto y poder, En: Boletín del Instituto Francés de

Estudios Andinos, Lima, 2000

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 112

PEREA, C. M. en Parche es parche, en http://www.crisisstates.com,

PINEDA LOZANO, A. La Gorra. Films sobre pandillas del barrio El Guamo de

Dosquebradas – 2008

SALAZAR JARAMILLO A. Las Bandas Juveniles En El Valle De Aburra,

Corporación Región 1995

SÁNCHEZ, D. Lógica epistémica y metodológica para una hermenéutica cultural,

Documento de trabajo especialización, sin pie de imprenta

TRILLES, R. La violencia juvenil en Lima, análisis sociológico de un problema

estructural. Ed. Radda Barmen, Lima, 2001

URIBE, M. T. La negociación de conflictos en el ámbito de las viejas y las nuevas

sociabilidades, en: Conflicto y Contexto. TM Editores, Santa Fé de Bogotá, 1997

URREA GIRALDO, F. El grupo de pares en la construcción masculina de jóvenes de

clases subalternas. En Biblioteca Virtual Clacso. Julio del 2008

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 113

VARGAS PRENTT, M. Breve estudio de la nueva Ley de Infancia y de adolescencia, ed.

Universidad Simón Bolívar, Barranquilla 2006

VILLEGAS, F. Las pandillas juveniles de Lima, Revista Espacio Abierto,

Maracaibo, ene. 2005, vol. 14, no. 1, p. 73-96. ISSN 1315-0006.

ZAMBRANO, A. Y PEREZ – LUCO R. Construcción de identidad en Jóvenes infractores

de Ley. En: Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Volumen XIII, No 1, año

2004.

ZORRO S. Carlos, Pandillas en Bogotá, porque los jóvenes deciden integrarse a ellas,

Editada por IDIPRON, Bogotá 2004

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 114

APENDICE 1

A continuación se transcriben en toda su extensión las entrevistas realizadas con los

informantes, objeto del presente estudio:

Sujeto 1

Son sus padres cuál es su origen.

Mi padre es un sargento retirado guardián de prisiones y jubilado hace muchos años,

mi madre es ama de casa y todera, peluquera, hace arreglos florales, chanclas, ambos son

caldenses venidos a Risaralda por cuestiones laborales, el segundo apellido no es de mi madre

es de mi abuela, es un apellido perdido en la familia y lo quise recuperar, mi abuela era nieta

de un Alemán, de niño en la casa de la abuela se hablaba algo de Alemán, después, de mis

veinticinco años quise reorganizar mi vida y decidí darle estatus a ese apellido, en este

momento estoy haciendo los trámites legales, sobre todo porque mi nombre no casaba en el

caso de mi nombre es un apellido Irlandés, más el segundo apellido hay si ya casaba.

Cuéntenos cómo vivió su niñez.

Mi vida nace en el Barrio Santa Teresita, por cuestiones de separación de mis padres,

a los 14 años, nos dividimos unos hermanos para un lado y otros para otro, yo me quedo con

mi padre y me trasladé para el barrio El Japón, estudié en la Escuela de Santa Teresita la

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 115

primaria y el bachillerato por mal estudiante repetí tres octavos, culminando en el colegio

Pablo Sexto Nocturno.

Sitúenos por favor en el tiempo.

Eso fue como del 76 al 82, primaria, de allí pase al Colegio Iném Felipe Pérez en Pereira,

perdí el año y me trasladaron al Jesús María Ormaza en Cuba, fui líder de grupos juveniles, desde

muy joven destacándome por estar siempre en las directivas de los grupos juveniles. En el

Iném me metí en el consejo de estudiantes militando en la JUCO, en el año de 1994, participé

en Bogotá en el congreso internacional de movimientos cívicos y populares, conociendo allí

algunos militantes en esa época del M-19 y haciendo buenas amistades con ellos,

adicionalmente mi gusto por el Rock pesado o metal como lo llama la gente, me enganchó en

grupos de ultra derecha que existían desde Medellín hasta Manizales, así que he pasado los

matices ideológicos de la política, incluyendo el satanismo y grupos de tendencia ideológica

izquierda o derechista, de ahí mi placer por la política actividad que a ratos realizó

actualmente, incluyendo la investigación social, la educación en la calle con la niñez y la

juventud sin instituciones de por medio. A los dieciséis años deserto de mi casa y me voy a

vivir a las calles de Santa Rosa y Chinchiná, viviendo de lo que pudiese pedir y algunos

amigos que en el camino encontré, con algunos de ellos regreso a Pereira a la zona céntrica

directamente galería y me introduzco en el negocio del Narcotráfico cumpliendo funciones de

campanero.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 116

Por qué salió de su hogar.

La rebeldía de la adolescencia, el hecho de haber perdido tanto tiempo escolar y el hecho

de estar constantemente visitando grupos satánicos, hizo que en mi casa me dijeran o me

quedo o me voy y yo decidí irme.

Qué tipo de pares frecuentaba para la época.

Todos eran metaleros, algunos con vínculos fuertes en el satanismo y en grupos de

ideología neo-nazi.

Qué tipo de organización tenían.

En la parte satánica eran grupos en donde lo ideal era la obediencia absoluta y ciega al

líder, rituales satánicos donde no habían muertes ni de gatos, ni de niños, eso no es satanismo,

eran rituales con oraciones en latín y simbología de este grupo religioso, donde le

imprimíamos como una mística al mismo grupo de pares, para poder ejercer cierta presión

sobre ellos en el proceso de obediencia absoluta, nos íbamos a los cementerios a recochar no a

hacer rituales dejando manos, cráneos y otras partes del cuerpo dispersas por el cementerio

solo como juego, en la parte del grupo ideológico neo-nazi nos reunimos una vez cada quince

días a reorganizarnos y a conocer sobre la ideología, sus rasgos más fuertes y la historia de

Hitler, viajé mucho a Medellín a conocer dicha organización, hace siete años en el 2001, fui

contactado por algún personaje de Medellín de aquellas épocas para impulsar una candidatura

al Senado por parte de un grupo de ultraderecha, ya no neo-nazi, pero si de derecha con todos

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 117

los gastos pagos, ahora lo contaré más detalladamente.

De dónde provenían sus ingresos económicos para esa época.

Yo era feliz, practicaba artes marciales y enseñaba artes marciales, tenía academia en

Belén de Umbría, en el CDV en Pereira, en el Barrio Santa Isabel en Dosquebradas y más

adelante en el ejercito, en el Batallón, cobraba y de eso sobrevivía, la practica de lo que

hacíamos en artes marciales era parte de un estudio de algunos personajes como Manuel

Zapata Olivella antropólogo colombiano, estudioso sobre el tema indígena y su legado,

algunos historiadores colombianos que aún viven y algunos practicantes de artes marciales,

hicimos entre todos investigación sobre las artes rituales y marciales que practicaban los

indígenas en las Américas Chibchas, Muiscas, en Colombia, Incas en América del Sur y

Zapatecas, Toltecas y Mayas en México y Centro América, de allí salió Sistema, que era la .

unificación de las artes de guerra y rituales aborígenes de los indígenas de las Américas, con

una filosofía propia, un estilo de vida muy autóctono y patadas y puños muy similares a las

demás artes marciales.

Cuál fue entonces el motivo por el cuál resultó usted en la calle, pidiendo dinero.

Me voy de mi casa a los 16 años porque quiero aventurar y conocer el mundo, sobre todo

porque en mi casa me iban a colocar a coger café decido entonces irme a conocer del mundo y

sus placeres.

Cuánto tiempo dura en Santa Rosa y cómo llega a la galería de Pereira.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 118

Estuve unos tres o cuatro meses en Santa Rosa, allí me dediqué a aventuriar, colarme en

los camiones grandes, pedir plata, hasta que me fui para Chinchiná porque el frío no me dejo

seguir, en Chinchiná ya en compañía con algunos amigos empezamos a atracar, a seguir

pidiendo plata y fruto de ese hurto y de ese pedir plata mucho dinero se gastaba en droga,

nunca fui consumidor, ni nunca me ha picado consumir , eso es lo que yo llamo en mi vida

actual, salvavidas, son los esquemas de vida que me salvaron y me enseñaron a vivir, de allí

por impulso de los mismos amigos, con los que estaba viviendo me fui a Pereira, a la Galería y

como era flaco y alto, pero atlético me colocaron como campanero, con los amigos ladrones

vamos al centro, centro, y allí ellos buscan expendios, en esa época eran en la Galería, año

1988 o 1989, pero el negocio se maneja muy diferente no con organizaciones tan fuertes como

por ejemplo cordillera hoy en día, me pagaban con vicio y yo lo cambiaba por comida, sobre

todo almuerzo, el desayuno era más fácil conseguirlo, una arepa con chocolate y la comida

muy barata, en esa época era a ciento cincuenta pesos ( $150), actualmente el costo no ha

subido mucho, vale quinientos pesos ($500) la comida.

Cómo funcionaba la olla.

Había el expendio que estaba en una calle y dos campaneros uno a lado y lado de cada

calle, a mi lado estaba un kiosco de venta de dulces, el señor que vendía los dulces me conocía

y sabía que hacía, cuando golpeaba una sola vez el carrito de dulces que era hecho de latas, un

golpe significaba alerta, policía en camino, en esa época el F2 existía, entonces era un feo en

el trayecto, un señor elegante para robar, una viejita chismosa o algo similar, dos toques era

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 119

para las personas que transitaban y que de pronto nosotros estábamos descuidados, ese era el

cuento de los sonidos, el funcionamiento de la olla estaba dado por dos personas de la misma

familia, uno era el que expendía a todo el mundo y la otra persona, la que guardaba la plata,

este último escondía constantemente la plata en diferentes partes de la casa, para en caso de un

allanamiento por la policía, no encontrara mayor rastro, el vicio era marihuana o derivados de

la cocaína, como bazuco o perica, después, de cierto tiempo, unos tres o cuatro meses de estar

allí, dejaron de vender bazuco, porque atraía mucho loco, indigente y la policía los perseguía

mucho, en algunas residencias cercanas al expendio, eran lugares de consumo fuerte y en

horas de la mañana y algunas de la tarde, yo era mula interna, para llevar a bares y residencias,

drogas que eran pedidas por teléfono, el recargo del domicilio era mío, con eso costeaba mis

utensilios de aseo personal, jabón desodorante y como yo he sido pinchadito talco y shampoo.

Para esa época, quienes eran los integrantes de la olla.

Para esa época estaban dueños, campaneros, unos 5 expendedores de calles cercanas al

lugar del expendio, habían dos personas armadas, por si algo pasaba, no con la policía o con el

esquema de seguridad del gobierno, sino con el que no quería pagar o el que estaba muy

drogado y la montaba de fiado, en la casa donde expendían existía un sótano que quedaba

donde queda ahora el centro cultural Lucy Tejada, era un sótano doble, debajo de un sótano

había un cuarto grande, con luces y forrado para que no entrara mucha humedad, allí se

guardaba toda la marihuana, que entraba en costales y se guardaba allí por meses, algunas

veces se guardaba también la cocaína, pero por seguridad se guardaba la mayoría de las veces

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 120

en otros lugares diferentes, pocos tuvimos acceso a ese sótano, porque los patrones, los dueños

del negocio eran muy celosos con este lugar.

Tenía usted un contacto directo con las personas que usted dice patrones.

Si, de hecho era uno de los de confianza del patrón, porque la segunda señora era muy

amigable y él muy celoso y siempre la respeté mucho, lo que él decía era que muchas personas

no solamente eran viciosas, sino que iban detrás de la señora de él, y yo no era vicioso y no

estaba encima de la señora de él.

Sabía usted quien proveía el estupefaciente.

La marihuana era cosechada en algún lugar del Quindío y de Risaralda, la cocaína era traída

por bus o en carros particulares desde el sur en el Cauca o Nariño, que es la misma ruta actual

de la heroína, incluyendo plata para el camino para comprar policías, practica que aún hoy en

día es igual.

Qué tanto conoció de la estructura de la organización para esa época.

En esa época eran varios patrones, con diferentes expendios por toda la ciudad y con

diferentes personas de confianza que reexpendían la droga en otros lugares, de allí conocí a

gente del Otún lo que ahora la gente llama San Judas, el Martillo y Pueblo Sol en

Dosquebradas , lo cual ocurrió en la época de los 90, de allí algunos amigos de mi familia

acuden a la Galería a sacarme de allí o por las buenas o por las malas y yo salgo por las

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 121

buenas, me voy a vivir a la casa de una familia cercana y la primera regla de la casa es que

duermo en el cuarto de mi misma edad y respetar a las muchachas de la casa que son tres,

tengo que hacer aseo en esa casa y estudiar en la noche, para ganarme la comida, allí paso

cuatro años y coronó bachillerato, entró a ser parte de otras organizaciones juveniles, como los

Scouts y la Cruz Roja, como que me ayuda mucho en mi vida de adulto, en el año de1992

empiezo a hacer parte de la Alcaldía de Dosquebradas, como coordinador del programa

infancia y juventud por lo que me relacionó con todo el tema de juventud, oficina hace parte

de la secretaria de educación, pidiéndole permiso a la secretaria que me dejara trabajar con los

niños adolescentes y jóvenes desescolarizados.

Qué tipo de relación empieza usted a generar con los jóvenes de Dosquebradas.

A partir del programa de la secretaria de educación me encargo de organizar proyectos

escolares para niños, niñas y adolescentes que han dejado de estudiar por alguna circunstancia

a la par en el grupo scouts organizó salidas de campo para muchachos que venden dulces en

los semáforos y limpian carros en mercamás y frisby, esto hace que los muchachos me vayan

cogiendo confianza y articulo las dos anteriores acciones para meterlos a estudiar, a través de

un programa de Presidencia de la República, llamado Cotin me llevo a 80 muchachos a

acampar 5 días a Comfamiliar, seleccionados de algunos muchachos con problemas de

aprendizaje, conducta y consumidores de sustancias psicoactivas, de barrios como Guadualito,

San Diego, El Martillo, Camilo Torres, Pueblo Sol y Frailes, esto hace que los muchachos de

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 122

los sectores me conozcan y comenten su experiencia de vida y allí continúo yo haciendo el

enlace con la administración pública, diseñando proyectos de vida individual y familiar.

Qué tan involucrado está usted en el tema de pandillaje en Dosquebradas.

A partir de 3 esquemas filosóficos, uno la verdad, otro la confianza y el otro la fraternidad,

inicio ya desde fuera de la administración pública a trabajar con las familias de los muchachos,

involucrados en problemáticas sociales como delincuencia, prostitución en ambos géneros,

drogadicción, sicariato, y pandillas entró a formar parte de sus vidas, los muchachos tanto en

la calle, como en el Marceliano Ossa dónde he obtenido acceso por la labor desempeñada en

diferentes cargos como por ejemplo en la Comisaría de Familia de este municipio y en la

Gobernación del Departamento en programas sociales, los muchachos ya me ven como un

salvador siendo un poco ególatra, ya que oriento sus procesos jurídicos sin ser abogado y

aliento procesos familiares de campo, hace unos 7 años en el 2001 algunos de los muchachos

sicarios unifican su estilo de trabajar, ya que venían siendo reclutados por paramilitares de

Antioquia y Norte del Valle para diferentes trabajos, ellos se asocian solos y empiezan su

actividad delictiva organizando algunos combos o grupos de pares en los barrios y ya del 2004

hasta la fecha el Narcotráfico que los reclutaba, los organizaba y les daba trabajo, los asocia

como un caldo de cultivo para permanecer en un grupo nuevo llamado cordillera, algunos de

ellos no hacen parte de cordillera, otros si, estos primeros siguen delinquiendo sin Dios ni ley,

los segundos hacen parte del esquema Nacional de cordillera, lo que decanto el

paramilitarismo como grupos emergentes, incluyendo los actuales, rolos, rastrojos y otros.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 123

Dentro de lo que usted conoce respecto de las pandillas que existen en Dosquebradas

existen algunas que funcionan de manera independiente, en caso cierto, expliqué si tienen

formas especiales de iniciación, ideologías claras y qué tipo de actividades desarrollan.

De los combos de esquina que existían otrora, algunos de ellos en algunos sectores de

Dosquebradas como Martillo y San Diego, los cuales no pertenecen a ningún esquema

Nacional delincuencial tienen su propia organización, su propio liderazgo, de unos 50 o 60

jóvenes entre menores de edad y jóvenes adultos todos andan armados, unos 40 son

consumidores de drogas, eso significa que la droga es cohesionador de l mismo grupo, tienen

dos radios Handy o Walkietollkes uno de ellos está sintonizado constantemente con la red

Metropolitana de seguridad; la policía y otros organismos de seguridad del Estado conocen

detalladamente estas actividades de los muchachos de estas pandillas, pero no pueden hacer

nada porque no hay denuncia o no hay delito, esto hace que los muchachos anden

tranquilamente haciendo fechorías en el sector, la organización interna, esta al mando de otros

jóvenes, expendedores de drogas en otros sectores como el Otún, las cabezas visible son

adultos, llegados desde el Norte del Valle, Antioquia, o son viejos expendedores del sector, o

han hecho parte de esquemas de seguridad de alias el chinche, el mandamas en el Otún a

finales de los 90, quien murió en España a manos de un sicario. En cuanto a la finalidad son

grupos organizados por sectores que buscan defender un espacio territorial o líneas de

expendio de drogas, línea es la venta de un solo tipo de estupefaciente, sean estás marihuana,

cocaína en todas sus formas y recientemente heroína, algunas otras menos conocidas sobre

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 124

todo en el sector de Frailes y Campestres hacen parte de esquemas ideológicos del PC3

(Partido Comunista Clandestino Colombiano), formados como células guerrilleras de a tres

personas en su gran mayoría adolescentes, estudiantes de colegio o de universidad quienes

tienen a su cargo realizar investigación de prospectos a secuestrar o para la realización de

atentados terroristas. En cuanto a quienes buscan defender sus espacios territoriales son

jóvenes entre los 14 y los 24 años de edad, quienes han tenido un gran porcentaje de ellos,

muertes en la familia, por homicidios en el sector, ese duelo no elaborado hace que ellos

asuman el nombre, el apodo, del occiso, coloco como ejemplo Los victorinos, quienes por una

generación de tres hermanos, los tres muertos ya asumieron cada uno en su momento después

de la muerte de cada generación el apodo y su arraigo en el barrio El Martillo, las familias de

estos muchachos saben que están armados y que están defendiendo su sector, algunas de las

mamás no se meten en el tema por temor o por retaliaciones familiares, al meterse en ese tipo

de pandillas los muchachos adquieren unos rituales específicos, dependiendo del sector es el

número de miembros, por ejemplo en el Martillo hay una de estás pandillas conformada por 60

jóvenes, mientras que en el Balso son 10 o 12, en cuanto a los rituales, he presenciado

algunos, y son de iniciación como darle patadas y puños al nuevo que llega por espacio de 8 a

9 segundos, hasta que les toque levantar del suelo al nuevo, de allí los que tengan armas hacen

uno o dos disparos al aire, para indicar que hay otra persona que llego al combo, otras veces

como ritual, lo colocan a mostrar un arma por las ventanas de la institución educativa donde se

encuentre estudiando, si el joven se encuentra estudiando, o a herir o matar un indigente,

recientemente algunos muchachos de la comuna 8 se fueron hacia sabanitas, una vereda

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 125

cercana y allí se emborracharon y le hicieron la iniciación a una nueva miembro femenina, la

pusieron a dispararle a un perrito, hasta que murió, ellos no tienen definida contra quien es la

guerra, se entiende que contra quien ataque su territorio o contra alguien que les haya hecho

daño en el pasado, como una novia que lo despidió sin motivo alguno, un muchacho que le

quito la novia, alguien más grande que le casco anteriormente o en su momento alguien que le

caiga mal, por cualquier circunstancia, no hay un objetivo común y claro, el único interés es

disparar, sentir la adrenalina de la bala al salir del revolver, el olor a la pólvora y sentirse ya un

hombre en cuerpo de un adolescente, las familias de los jóvenes a veces son personas

trabajadoras aunque no muy estables económicamente, generalmente son obreros,

constructores etc.…sin muchos incentivos por parte del Estado, o familias disfuncionales

donde no existe la figura paterna sino solo su madre y hermanas, quienes resultan permisivas

ante la situación social y económica, aunado a que el joven se rebeldía y se envalentona al

punto de atemorizarlas, los miembros del grupo familiar generalmente son personas poco

instruidas, es decir, con baja escolaridad, a veces consumidoras fuertes de cigarrillos, alcohol,

café y estupefacientes en ocasiones, por regla general son familias maltratantes, sin

comunicación intrafamiliar, con desarraigo por el sector, y con una fuerte disposición a la

intolerancia, y a la ruptura de lazos solidarios, la quiebra de los grupos de pertenencia y de

referencia, son algunos de los efectos de la violencia social, el contexto social se vuelve

incoherente, incomprensible e inasequible. En este tipo de población predomina una patología

caracterizada fundamentalmente por carencia de algunas condiciones básicas para la

supervivencia, la degradación de la dignidad y la perdida consecuente del apego y respeto a la

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 126

vida en todas sus formas y manifestaciones. Tal patología ha sido el germen determinante de

una subcultura signada por el desarraigo, la ausencia de nexos de pertenencia estables e

indispensables para lograr construir una identidad personal sana en términos psicosociales, una

subcultura que se expresa en una competitividad agresiva por la supervivencia y en un

individualismo rapaz que da lugar a un tejido social donde la solidaridad es sustituida por la

complicidad. Dosquebradas fue poblada, bajo esquemas de duelo y dolor, algunas migraciones

que llegaron al municipio buscando trabajo y estabilidad económica por el auge de la industria

y otras familias por asentamientos humanos que inundaciones y terremotos desalojaron su

territorio inicial, esto hace que la municipalidad no tenga una identidad propia, que las

añoranzas de las familias sean a partir de su primer terruño, confluyendo así en un deterioro

social, familiar y personal mayor que en otras ciudades del eje cafetero, actualmente ya es

emigración hacía España, Estados Unidos u otros países dejando a niños y jóvenes a cargo de

los abuelos octogenarios o tías desocupadas y mandando divisas para comprarse el amor con

regalos y plata de la no presencia de la persona, Han pasado largos años en los cuales los

fenómenos de violencia y de delincuencia juvenil crecieron bajo la mirada impasible y muchas

veces cómplice de las autoridades, parte de este conflicto soc ial y armado ha sido originado

por el crecimiento acelerado de las barriadas populares o combos en los últimos años de los

90´s, “el son” del martillo, “lobo sur” de Guadalito, “Los del Hueco” en San Diego, “Combo

cannabis” de la parte baja de San Diego, al igual que en otros sectores de Dosquebradas, han

gobernado por años, han reclutado niños y jóvenes, hermanos, primos, parceros han sido

iniciados en sus rituales callejeros tipo “maras” del sur de Estados Unidos o de Centroamérica,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 127

han impuesto sus normas y valores a las nuevas generaciones sin que nadie actuara, combos o

bandas que ahora recién respiran nuevos aires desde octubre-noviembre del 2005 como la base

social del narcotráfico y el paramilitarismo, ahora peleando por territorio, por cacicazgos, e n

una confrontación técnica con armas de verdad, no hechizas, y tecnológica con radios handys,

donde lo único importante a sido quien atemoriza a quien, quien tiene más poder, más dominio

de las tácticas para matar o amenazar a sus oponentes, de esa amenaza lo que hasta el

momento se resume es que ya hay mucho miedo y ese miedo se convierte en valentía a la hora

de matar.

Díganos si usted ha realizado un diagnostico en el municipio de Dosquebradas, que

pudiera indicarnos cuál es la situación en cuanto a la proliferación de pandillas de tipo

independiente.

Hemos contabilizado alrededor de 52 combos, bandolas y pandillas, en el año 2008,esta labor

la hemos realizado por ejemplo con el Doctor EISENHOWER D¨JANON ZAPATA Juez de

Paz del Municipio entre otros, Secretaría de Gobierno durante el 2007, otros jueces de paz,

JORGE MARIO HINESTROSA, pero independientes encontramos entre 10 y 15 pandillas, el

problema de este tipo de pandillas, es que la asociación esta directamente ligada a un tipo de

problemática por ejemplo en el Barrio Otún hay tres pandillas, una de ellas independiente,

pero en algunas ocasiones es asumida de acuerdo al liderazgo de la persona que lo ejerza en el

momento, si ha tenido contacto con cordillera, con rolos, con cualquiera de estos esquemas

delincuenciales y del narcotráfico nacionales, pero algunas personas adquieren cierto poder y

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 128

reorganizan nuevamente lo que se ha acabado, enero, febrero, marzo de este año existía una

independencia clara y marcada, a la fecha septiembre de 2008, las personas están asociadas

por armas, por préstamo de armas, o de motos o cualquier otro vínculo similar a cualquiera de

los esquemas delincuenciales y narcotraficantes del país, en síntesis se asocian para acciones

puntuales, pero guardan su independencia en relación al grupo fuerte, juntos pero no revueltos,

la independencia les genera a los jóvenes mayores niveles de credibilidad, a la hora de la

asociación, no contar con patrones sino solo con enemigos en común, hace que esa situación

de independencia sea un logro de cada pandilla, algunas veces los grupos independientes, o las

pandillas independientes tienen responsabilidades en actos delictivos en Pereira, La Virginia,

Santa Rosa y otros municipios cercanos, entonces como no hay a quien cobrarle la acción

ejercida es un medio propio de protección, porque no hay cacicazgos que indiquen a quien le

deben temor, a quien le deben favores, a quien le deban plata, la amistad se convirtió solo en

una sociedad delictiva, ya que internamente en cada pandilla existen redecillas, temores y

desconfianza, es lo que yo denomino caballo de Troya, algunos muertos son dados de baja por

los mismos esquemas delincuenciales internos de la pandilla o las pandillas cercanas, no todos

son de fuera y no todos son por hechos asociados a narcotráfico.

Hablemos un poco acerca de los sistemas o códigos de honor por decirlo de alguna

manera que manejan estás pandillas en su interior, organización y forma de

ajusticiamiento de sus miembros.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 129

El silencio es reinante como código de honor, el que lo rompa se muere o se tiene que ir

del lugar de residencia, su familia puede ser amenazada o sus personas más cercanas o

allegados, esa complicidad hace que el sistema penal a la hora de tomar decisiones en torno a

un delito no pueda ejercer su labor, otro punto fuerte de código son los tatuajes en la espalda o

en el hombro, se tatúan un símbolo del sector de residencia, ejemplo claro es una mata de

marihuana, letras chinas, el nombre del combo, para ritualizar que se hace parte de una nueva

familia, en algunos momentos los expendedores de drogas que están asociados a las pandillas,

con la gorra ejercen también algunas simbologías, tocársela con la mano derecha, simboliza

peligro, quitarse la gorra simboliza policía cercana, tocarse la cabeza con la mano simboliza

quiero droga, ( ellos compran en los expendios por medio de estás señales), los hermanos o

hermanas de los pandilleros entran en el circulo de protección, sean estos mayores o menores.

Es el vivo ejemplo de lo que está pasando actualmente en algunas escuelas de Dosquebradas,

donde por el simple hecho de ser hermano de tal o cual persona, ya hay peleas entre uno y otro

niño o niña, igualmente de acuerdo al sector de es un medio propio de protección, porque no

hay cacicazgos que indiquen a quien le deben temor, a quien le deben favores, a quien le

deban plata, la amistad se convirtió solo en una sociedad delictiva, ya que internamente en

cada pandilla existen redecillas, temores y desconfianza, es lo que yo denomino caballo de

Troya, algunos muertos son dados de baja por los mismos esquemas delincuenciales internos

de la pandilla o las pandillas cercanas, no todos son de fuera y no todos son por hechos

asociados a narcotráfico.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 130

Hablemos un poco acerca de los sistemas o códigos de honor por decirlo de alguna

manera que manejan estás pandillas en su interior, organización y forma de ajusticiamiento

de sus miembros.

El silencio es reinante como código de honor, el que lo rompa se muere o se tiene que ir

del lugar de residencia, su familia puede ser amenazada o sus personas más cercanas o

allegados, esa complicidad hace que el sistema penal a la hora de tomar decisiones en torno a

un delito no pueda ejercer su labor, otro punto fuerte de código son los tatuajes en la espalda o

en el hombro, se tatúan un símbolo del sector de residencia, ejemplo claro es una mata de

marihuana, letras chinas, el nombre del combo, para ritualizar que se hace parte de una nueva

familia, en algunos momentos los expendedores de drogas que están asociados a las pandillas,

con la gorra ejercen también algunas simbologías, tocársela con la mano derecha, simboliza

peligro, quitarse la gorra simboliza policía cercana, tocarse la cabeza con la mano simboliza

quiero droga, ( ellos compran en los expendios por medio de estás señales), los hermanos o

hermanas de los pandilleros entran en el circulo de protección, sean estos mayores o menores.

Es el vivo ejemplo de lo que está pasando actualmente en algunas escuelas de Dosquebradas,

donde por el simple hecho de ser hermano de tal o cual persona, ya hay peleas entre uno y otro

niño o niña, igualmente de acuerdo al sector de residencia, si uno vive en un barrio y otra

persona en otro se cogen bronca, con las armas les colocan nombre y las bautizan con licor,

algunos muchachos más “esquizofrénicos”, hacen ajustes de cuentas personales no grupales,

con su arma nueva, se sientan al lado de un indigente y solo esperan verlo moverse para

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 131

disparar, a algunos peluqueros hombres gays los esperan al finalizar su jo rnada laboral para

dispárales, porque algunos de ellos se han acostado con los muchachos amigos de ellos y los

conocen por este hecho, no los matan solo es para asustarlos, dentro de su código de grupo de

pares están también algunas reglas que si bien nunca han sido habladas u organizadas, existen

desde tiempo atrás, como por ejemplo el apodo, más que el nombre, el tipo de familia de

procedencia, más que la persona, es hijo de tal o nieto de tal, algunas fechas especiales como

la conmemoración de la muerte de X o Y persona, el cumpleaños de la persona o del patrón,

un buen trabajo como un buen hurto, un buen homicidio, es celebrado con licor y drogas y

algunos disparos al aire, si ya hay confianza en el grupo se van a conseguir prostitutas y a

seguir bebiendo fuera del sector, fuera del barrio. En cuanto a las formas de ajusticiamiento se

que el sapo del barrio, de la cuadra o cuando hay algún trabajo y la policía o los organismos de

seguridad buscan en el sector lo mejor es no dar la cara o no hablar con el extraño o policía

porque así no sea, la conversación parte de la labor investigativa por desconfianza se da por

hecho que se está sapiando o contando alguna versión de los hechos y tiene unas pocas horas

para irse del sector o lo matan, si se va solo la familia tiene que salir a encarar el problema,

esto hace que hagan justicia por sus propias manos al igual que encontrarse un violador, un

consumidor fuerte de heroína, un ladrón en el barrio, es ajusticiado por ellos mismos, ese tipo

de decisiones se toman en el parche donde ellos se reúnen y de acuerdo a las circunstancias

donde sucedió el hecho, yo puedo poner el ejemplo de un personaje del barrio “ El Martillo”,

que le han hecho 6 atentados entre arma blanca y revolver por ser ladrón en el Barrio y

consumir heroína delante de los niños, en la cancha de microfutbol, el comentario barrial es

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 132

que él está rezado, porque le han dado y no lo han matado, uno de los expendedores

mayoritarios de drogas en el sector, está ofreciendo cincuenta mil pesos ($50.000) al que le de

en la cabeza y lo mate, ya que como tiene más vidas que un gato nadie actualmente se atreve a

pegarle o dispararle.

Cómo se relacionan este tipo de pandillas con grupos estructurados.

A principios de los años 90 e inicios de los años 2000 y 2001 existían en Dosquebradas,

combos de esquina, consumidores de sustancias psicoactivas y que escuchaban música hasta

altas horas de la noche y otros grupos como las bandolas asociadas para robar, realizar

inteligencia alrededor de un banco o para expender o traficar drogas de un municipio a otro, en

su gran mayoría adolescentes, yo le llamo a eso el coletazo, personas llegadas del norte del

valle, Ulloa, Cartago, La Victoria, de Cali, de Itagüí y Medellín sacados de estos municipios

por el accionar de otros grupos delincuenciales o escondiéndose en Dosquebradas y Santa

Rosa de Cabal principalmente huyéndole a la SIJIN , al DAS o al CTI por procesos que se

veían venir pero que no estaban judicializados, llegan con plata, con esquemas

narcotraficantes a consolidarse en la región, otros bajo esquemas de lo que quedaba de las

AUC, como desmovilizados, pero continuadores activos de actividades ilícitas, todo esto

conjurado para realizar nuevas organizaciones al margen de la ley, acogen a los combos y

bandolas ya organizados y organizan otros nuevos, los organizan logísticamente con

tecnología y desarrollan nuevos esquemas delincuenciales y narcotraficantes denominándose a

sí mismos como CORDILLERA, en otras organizaciones afines de personajes con más alto

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 133

cargo jerárquico narcotraficante o político o de poder se denomina escalera, los cuales aún

existen o coexisten en la región y fuera de ella, estos nuevos patrones de la droga unifican un

solo cartel en unión con el ELN y las FARC para tomarse el poder no solo del narcotráfico,

sino también político, represivo o judicial comprando conciencias y vendiendo drogas, en el

eje cafetero, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia, como un solo cartel unificado y asociado

pero con diferentes lideres, reemplazables los unos o los otros, los jóvenes que vivían o que

han vivido en los barrios, que hacían parte de combos y bandolas delincuenciales, asumen

liderazgos nuevos al interior de la nueva pandilla, armados, organizados algunos asumen el

liderazgo compartido y otros conforman su propia pequeña organización.

Cuando un grupo como el que describe usted en estos momentos, asume a un grupo de

jóvenes en qué forma los organiza.

Los dota de armas, los mima y les asigna labores relacionadas alrededor del expendio de

estupefacientes, al igual que se convierte en el nuevo padre o papá de los muchachos, los

defiende, los regaña, los amenaza, los desvincula del grupo, asociándose a una figura de poder

paterno, lo que puedo decir desde mi conocimiento sicológico de la siguiente manera, los seres

humanos tenemos tres tipos de paternidad, la primera la biológica, el papá que junto el gameto

para que yo naciera, la segunda la policía o la autoridad externa a mi familia y la tercera, el

personaje del sector donde resido, este último es el que más se amolda y acomoda al ideal del

joven de las barriadas populares, quien no tiene las dos primeras referidas, necesariamente

buscará en el tercero el padre que le reemplaza. La asociación delictiva ejercida donde siempre

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 134

hay un obediente y uno que hace obedecer, por eso el liderazgo en la pandilla es reemplazable

fácilmente, pareciéndose al esquema talibán, donde a la muerte o ausencia de uno hay dos

esperando para reemplazarlo, de allí que este esquema sea tan complejo de intervenir.

Hablemos de cómo se maneja un expendio de estupefacientes al interior de un Barrio en

el Municipio de Dosquebradas, cómo es la participación de las pandillas en este tipo de

labores.

Las labores que tiene la pandilla en este tipo de expendio no siempre son iguales en cada

sector, en algunos barrios son consumidores-expendedores, en otros son solo expendedores, en

otros son solo los vigilantes al interior del expendio y en otros la vida de pandilla gira en torno

al manejo de la droga, pero no directamente al expendio, las que tienen como condición la

droga son consumidores o potenciales consumidores, en diferentes líneas ( nombre dado a

cada área del expendio de drogas), como marihuana, cocaína, heroína, bazuco o drogas de

síntesis, ellos ósea los de la pandilla, asocian el consumo con la protección del expendio del

potencial económico y de las personas que están a cargo de la olla o expendio de droga, los

que no son consumidores y que cuidan la olla, lo hacen porque o son pagos en cuantía

mínimos doscientos cincuenta a cuatrocientos mil pesos mensuales, para cuidar que las otras

personas que tienen líneas de expendio diferentes no estén allí o para los consumidores en el

caso particular de heroína, no consuman alrededor de la olla, o simplemente son los

intermediarios entre patrón y el líder de los expendedores que vigila, que la droga sea la del

grupo y que la plata no sea mal gastada o robada por otras personas, ellos están organizados

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 135

como una empresa, donde existe un mercadeo, que es cubierto por una gran organización, por

ejemplo cordillera o los rolos que manejan mercancías similares y son enemigos naturales, si

por ejemplo la línea es de cordillera, por regla general se hace llegar al barrio lo que se

denomina la bomba, la cual es traída por terceros, en especial por mujeres, teniendo en cuenta

que estás son menos visibles para las autoridades, la misma se transporta en taxi o motocicleta,

en los diferentes barrios existe una especia de coordinador quien maneja el grupo, por regla

general se contrata a dos jóvenes para el cuidado de la droga, los cuales tienen armas de

dotación, que son de frecuente rotación, para evitar el reconocimiento e incautación por parte

de las autoridades, hay turnos en el día, en la tarde y en la noche, de igual forma existen los

expendedores que no se mueven de su esquina por seguridad, además de los campaneros,

quienes avisan del ingreso de la policía al sector, la ubicación de estos sitios permite un

control sobre las acciones de las autoridades, quienes no tienen acceso directo al mismo, en

caso de querer judicializar la acción o en caso contrario cobran su impuesto y parten sin

novedad, por otra parte el pago en ocasiones también se hace con droga, de igual forma vale la

pena destacar que se dan muertes violentas entre los miembros de estás organizaciones, las

cuales son ordenadas algunas desde las altas esferas de cordillera, rolos, tatareaos o por el

contrario por retaliaciones al interior de los grupos, las cuales van desde violación de códigos

de silencio, hasta vender estupefacientes de un grupo no dueño de zona, lo que siempre

implica la muerte la que es ejecutada en la mayoría de las veces por jóvenes pertenecientes a

estas organizaciones criminales. Por lo que se puede afirmar que la empresa esta instituida

para procesamiento, comercialización, hurtos, homicidios a manera de concierto para

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 136

delinquir, vale decir, que los menores de 18 años, más o menos a partir de los 12 son

utilizados para la ejecución de delitos mayores, teniendo en cuenta que no son fáciles de

procesar, por la laxitud de la normatividad. Ahora recuerdo que he observado entratandose de

marihuana que las venden en paquetes de cigarrillos y las transportan en carros con letreros de

productos de tienda, también en motos.

Durante estos 9 años cómo ha sido la participación estatal para el control de estos

flagelos.

Los Alcaldes y secretarios de Despacho, han sido paternalistas y organizan programas sin

acompañamiento sicosocial, solo contratan personas que algunos de ellos no han tenido

experiencia en el tema y por ende, el cumplimiento de metas es negativo, igualmente los

gobiernos a partir del año 1994 que es donde se dan las alertas de las existencia de combos,

bandolas y pandillas, no han ejercido un trabajo social diferente al de aumentar el píe de

fuerza policivo y la coerción como medio de intervención o el medico, la sicóloga o enfermera

contratista dictando talleres de prevención, en su gran mayoría a estudiantes de colegios,

personas cautivas, a quienes solo se les informa sobre los riesgos del tema de drogadicción,

pero no a las familias, ni a los muchachos que están desescolarizados, el tema de atención no

es prioritario, para el gobierno, no solo a nivel local sino también regional y nacional, hasta la

fecha no hay un solo programa local, ni departamental para mitigar procedimientos negativos

en el tema de drogo-dependencias, solo prevención y represión.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 137

Desde su experiencia puede realizar una sugerencia para mejorar este tipo de conductas,

cuál sería el camino.

El punto débil, no mío sino de la administración, si tenemos una familia enferma no

concordante con el sistema social general lo primero que sería bueno hacer sería con las

familias, intervención en reglas y castigos, en vida familiar, comunicación asertiva, en como

ser una mejor mamá o un mejor papá, al igual que procesos de sanación familiar ya que

existen muertes, duelo y luto en las familias cercanas al pandillero, otro punto son las

destrezas y actitudes vocacionales y laborales, un solo cursito de panadería, zapatería o afines

no ha servido en los últimos 8 años esto ha sido la debilidad en la fortaleza de las

administraciones públicas no es con un curso, es encontrando elementos de índole vocacional

y familiar, ya que la gran mayoría de los muchachos de pandilla no han terminado su

bachillerato y algunos de ellos se quedaron solo en primaria, por ende la educación formal

tendría que ser muy flexible en horarios y procedimientos pedagógicos, ya que al salir del

sistema escolar por abandono o sanción los muchachos no quieren volver a él, otro punto es el

regreso a la legalidad , en la gran mayoría de sectores el gobierno local o departamental solo

llega con pavimentaciones, no con programas sociales, sin padrino, ni paternalismo, esto

recrea un nuevo estado, un nuevo gobierno el presidente o alcalde del sector es el que tiene un

arma y ha matado, esta es la naturaleza social de gobierno de los barrios, el regreso a la

legalidad , tiene que hacer hincapié en procesos de bienestar y desarrollo familiar, barrial y

comunitario, otro punto son las habilidades para la vida en sociedad, esta área es un punto

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 138

fuerte en procesos de desvinculación de jóvenes pandilleros, muchos de ellos sociópatas con

tendencias psicópatas, con problemas de conducta, muy baja autoestima y problemas de

comunicación intergrupal, esto hace que la intervención a seguir, individual sea realizada por

un equipo de profesionales en temas sicosociales con amplía experiencia en estas temáticas

pero los contratados por el gobierno, en su gran mayoría han sido psicólogos clínicos con poca

experiencia recién salidos de las universidades con toda la teoría sin practica, lo que conduce a

que se vivan realizando diagnósticos sin ninguna utilidad que no se revierten en verdaderos

programas de desarrollo, que den condiciones diferentes a esta población vulnerable; otros

procesos que se podrían asegurar serían de control como la judicialización al cometerse un

delito y la atención a los consumidores de SPA, igual en la contención y mitigación de riesgos

y daños, la reducción del riesgo tiene que ver con factores asociados a la familia, a

predisposiciones genéticas, experienciales o históricas de las familias e individuales y a

factores del grupo de pares, como abandono escolar, vagancia, comportamientos violentos y

agresivos, la reducción del daño esta enfocado al consumidor fuerte y a generar en él, procesos

graduales de baja en el consumo o cuidado de la salud en general en el consumo, coloco un

ejemplo, en reducción del riesgo es el que ya es consumidor habrá que reorganizar proyecto de

vida, familiar e individual y en reducción del daño suministro en el caso de la heroína, de

inyecciones o similares hasta ir bajando los niveles de consumo, la guerra contra la droga, es

una guerra perdida, desgastante y que el gobierno nacional y los mundiales no han podido

controlar, por eso los factores anteriores generan una reducción en el consumo de SPA para así

lograr unas mínimas metas de disminución en el consumo de SPA, en síntesis hay tres cosas

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 139

que pienso se pueden hacer, programas focalizados para mantener a los jóvenes alejados de las

pandillas y ofrecerles alternativas, la segunda los programas de ayuda a jóvenes para que

abandonen las pandillas y la tercera programas que intenten acabar con el comportamiento

violento de los pandilleros, además, de un programa de reeducación, el cual implica tocar

ámbitos formales y no formales e informales a fin de recrear en el individuo nuevos valores, es

decir, reemplazar el proceso de subcultura, por uno nuevo de culturización desde las

perspectivas éticas, lo que seguramente reducirá no solo la proliferación de estos grupos, sino

la permanencia de los jóvenes en los mismos quienes darán nuevos sentidos a su existencia.

Sujeto dos

Nombre y edad:

Yo me llamo Cristian Felipe Muñoz Salgado. Tengo 15 años vivo.

Como iniciaste en la droga.

“No pues yo primero inicie con un amigo me dio un ploncito de marihuana (un sorbito). Y ya

después yo estaba en mi casa y yo tengo un hermano también que es drogadicto, cierto ,

entonces a mi me dio por requisarle el bolso a el y le encontré dos baretos y una roca de

perico, entonces yo ahí mismo le dije a un parcerito mío que le dicen alambrito que mire lo

que le encontré a mi hermano entonces yo le mostré y entonces el me dijo vamos a guelernos

la roquita o que y entonces yo le dije que no que nos fumáramos primero un bareto y entonces

así empecé a fumar marihuana, bareto, pepas. Comencé a fumar de todo y pues como ahorita

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 140

estoy camellando abajo por la cordillera vendiendo estupefacientes pero es un trabajo

arriesgado pero toca porque o si no quien le da a uno para sobrevivir, nadie…”(I2) Solo vivo

con mi mama y mi sobrinito. Con mi papa la relación no es muy buena porque mi papa sabe

que yo consumo de eso y como el sabe que es eso porque el camella con eso entonces no esta

de acuerdo con lo que yo hago. Tengo un hermano que esta perdido en el monte, hace 8 años

esta allá y hace 3 años llamo. El es un para igual que otro hermano que tengo que está acá en

la ciudad, el es el que surte todas las ollas. A uno lo respetan por allá, nos tienen miedo yo no

se… seguro porque somos los que camellamos la vuelta allá. Nosotros tenemos tres ollas aquí

en Dosquebradas, Camilo Torres, Pueblo Sol y la Romelia. Nosotros en esas tres ollas el

cucho dice que no me vendan a mi, el lo que quiere es un bien pa mi, hay un tío en cambio que

me apoya en eso el dice que no me deje de nadie que sea un sicario. Hemos pegado (matado)

dos jibaros pa nosotros ir ganando mas plata.

Que consumes actualmente?

Yo me mando los carrazos (bazuco). Imagínese que yo me fumo un coso y quiero seguir con

otro y otro. Otros días me quedo sin consumir cuatro días pero al quinto no puedo más. Voy lo

compro y consumo. Ah y una cosa, uno no roba por robar, es por necesidad, por la necesidad

del vicio… mi mama empezó a ver que yo estaba mal y entonces ella me llevo para Panamá a

la ciudad de Colón, allá se encuentra todo lo que uno necesita malo y bueno. Allí llega todo,

como es zona libre llegan las armas, la droga, de todo…

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 141

Entonces un día estaba en mi casa y un amigo me llamo, Andrés venga que vamos a hacer

una vueltica. Entonces yo salí a la puerta y sentí tres tiros tan, tan, tan… entonces ya herido

alcance a cerrar la puerta, saque el hechizo de mi hermano de un tiro no mas y entonces yo me

asome a la ventana y ya no había nadie por ahí. Venían los tombos y coloque el hechizo en el

techo. Después salí y entonces los tombos me montaron en un taxi y me llevaron al San Jorge

y comenzaron a indagarme que me paso y yo dije que era una bala perdida. El balazo fue en la

pierna izquierda A los quince días me dieron de alta y yo no podía caminar bien pero ya lo

sentía un poquito firme. Yo le comente a mi papa y el atrapo a un pelado y le conto todo como

había sido y porque. Era un man de 15 años y entonces como que no volvieron a saber nada de

ellos, como que se desaparecieron o yo no se… mi papa me conto como había sido todo y mi

papa me dijo que estuviera tranquilo que ya podía salir a la calle sin ningún problema…

Luego de consumir la droga haz delinquido de alguna forma?

Todas las busetas que van pal parque industrial todas las he taquillado (robado). Una vez le

quite una bicicleta a un man, y ya, la otra me cogieron por intento de homicidio y hurto

agravado y calificado. Yo le pegue a un conductor de un bus dos tiros en el cuerpo y entonces

nos cogieron, yo y el parcerito, el tenia como 18 y yo tenia como 14. Nos llevaron pa la preve

(Marceliano Ossa) y al otro pa la 40. Estuve 8 meses y mi parcerito todavía esta allá. Todavía

le queda como un año… a mi me dejaron solo 8 meses porque yo estaba estudiando.

Alguna vez haz expendido?.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 142

Si eso es lo que hago, soy jibaro en Pereira y Dosquebradas. A cargo de cordillera (somos

puros paracos). Cuando no camello por la noche me voy de roce a ver a quien cojo por ahí, yo

le cobro impuesto a más de uno. Claro yo los pillo con plata o algo y les digo bueno y el

impuesto mío que ellos dicen que solo tienen cuatro mil y yo les digo que cinco mil y que se

abran…

Nosotros le pegamos el tiro a la rectora del Alfredo García y el parcerito me dijo páseme

aquello y yo se lo pase (el arma) y entonces el le pego el tiro yo lo metí al bolso y yo me fui y

lo lleve para la casa. A mi parcerito lo llevaron para el Marceliano pero el no me delato. Otros

hechos delictivos. Yo nunca trabajo en grupo. Imagínese que amigos no hay, hay amistades o

si no mire el que me saco de la casa cuando me pegaron el tiro. Una vez me metí a robar

lapidas al cementerio, despegue como siete las tapas, eso es aluminio fundido, las quito con un

destornillador. Una vez la despegue y se veía la cabeza del señor y olía maluco… Mi familia

fue la mejor mula de aquí de Dosquebradas, primero mi tía paso pa España no se cuantos kilos

de cocaína en la barriga. Después vino pasó otra vez, volvió y paso y ya se quedo en España

porque tenía plata. Mi tío paso tres veces también, a la cuarta de le exploto en la barriga, como

que se le desasió en la barriga y se murió, eso salió en la noticias. Mi tía comenzó a llevarse a

mis tíos y primos, unas permanecen allá y otras se devolvieron…

Como es el funcionamiento del expendio.

Cuando yo estoy camellando llegan más de cordillera que de otra droga. Mas el bazuco.

Por ejemplo usted vende tres cajetillas de bareta mientras que yo vendo 10 bombas de bazuco.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 143

Fuera de los locos, van policías, abogados, gente rica que va en carro, esa gente si va y compra

es harta. Unas seis bombas de una, cada una vale sesenta mil. De cada bomba yo me gano

cuatro mil. Eso se vende en un momentico. A veces me descuadro con lo que tengo que

liquidar de todo lo que he vendido. La papeleta de bazuco esta a dos mil. Yo me guardo unas

diez o las que pueda y las vendo mas caras como a tres o mil o lo que ellos puedan dar pero

que no sea al mismo precio.

Como es la organización delictiva.

Pues yo estoy adentro (el jibaro, yo soy el expendedor). Mientras yo vendo aquí esta el

otro afuera campaniando y dicen hágalo, hágalo o sea que se puede vender y cuando dicen

vengo, vengo es porque hay que correr, porque o si no lo meten a la cárcel. Yo empiezo a

trabajar ya enseguida ahorita a las ocho y media tengo que empezar, si se pierde algo antes de

que yo llegue por ejemplo si los tombos agarran algo lo tengo que pagar de mi sueldo porque

yo estoy a cargo y responsable del suero, la aguapanela (la mercancía).

Donde vives en este momento.

Por ahí… donde me coja la noche. En este momento no tengo ninguna compañera.

Haz tenido relaciones de tipo homosexual?

No propiamente. Yo subo y los terapeo (los preparo, los engaño) yo le digo adelánteme

primero cinco luquitas y entonces les digo que tengo que hacer otra cosa, los enredo y

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 144

finalmente no voy a ningún lado por ellos. La mayoría me conoce y yo me paro firme, yo no

trato a ninguno, no juego de manos con nadie porque uno sale peleando así. Yo siempre hago

las cosas así, cuando me adelantan algo, yo les saco el juste…

Sujeto 3

Cuéntanos cómo son tus orígenes.

Nací en Pereira, el día 8 de diciembre de 1992, 15 años, mi papá trabaja como delincuente,

y por eso no tuve contacto con él, ahora esta en España, se como se llama ALFONSO, mi

relación con él, es buena, él ha tratado de que yo no conozca los vicios , pero yo he querido

experimentar y conocer, que se sentía todo eso, que efecto hacía, mi mamá es MARIA

OFELIA, con mi mamá el cuento es bien, pero lo que pasa es que a ella le tocó aguantarme

mucho al principio, así como ella me daba libertad porque yo era único hijo, entonces yo

experimentaba más y más y así fue que.

Dónde has vivido la mayor parte de tu vida.

En la 27 con 11 por el Barrio San Nicolás y después de que él se abrió de allá, entonces

fue que me metí en todas esas cosas.

Cuándo tú dices en todas esas cosas a qué te refieres.

Yo tenía como 12 años, y consumía pega, yo empecé a consumir porque yo les pegaba

cuero y bareto ( marihuana), es decir, lo armaba, y como no fumaba marihuana chupaba pega,

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 145

de la pega cogí marihuana, no me gustaba tanto por lo que me ahuevaba (sic), sino que con el

tiempo ya de tanto fumar todos los días hace falta , entonces empecé a fumar todos los días

varias veces al día, después ya me fui para El Martillo en Dosquebradas, a conocer unos

amigos , los viciosos, porque la verdad uno no alcanza ni siquiera a ser amigo de ellos, ya

después de que uno se hace amigo de ellos , pues uno va conociendo quien es quien, quien

mete, quien es el más desatinado ( explica el que más se entrega al vicio), quien es el que

vende, quien compra, y en general quien está en el ambiente, ya después de que uno sabe

desea experimentar todo tipo de vicios.

Hasta qué punto llegaste a consumir estupefacientes, cuántos y de qué tipo.

He consumido todos los vicios achis, bazuco, heroína últimamente, porque el último

vicio que conocí, el viaje que más me gusto fue la heroína, me quedo gustando más la heroína,

en dos formas, empecé quemando la heroína, y luego empecé a chutearme la heroína ( es

decir, (inyectada) , si usted quema la heroína, la sensación hay ansias, al tiempo le dan

escalofríos, calambres, cólicos, dolor en la columna, además, dan los amures ( ganas de

consumir), entonces uno consume para calmar las ansias, cuando uno lleva dos o tres meses,

siente unos amures de verdad, son desesperos por consumir otra vez.

Cuéntanos como se desenvuelve tu vida en el mundo de las drogas.

La verdad las cosas no suceden por mi situación económica, sino por mis amigos y mi

curiosidad, porque por ejemplo cada amigo consume algo distinto y con el que le quedo

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 146

gustando con ese sigue, la situación económica en mi casa es bien, mi mamá es diseñadora

profesional y mi papá esta en España por talco (droga), antes él era sicario, pero se calentó

mucho y le toco cambiar el rol, porque esa gente no perdona, le toca seguir trabajando le toca

seguir con la misma gente aunque tenga que escoger cualquier otra cosa, y mi padrastro

también trabaja con lo mismo y el empezó distinto trabajando en ollas, por eso quería

experimentar y así lo hice, por tanto en mi casa no falta el dinero, al principio cuando empecé

en la droga mi mamá no me daba lo mismo, porque ella sabía que yo iba por la pega y a fumar

marihuana, yo antes estudié en el Uribe Uribe, en esa época yo consumía y estudiaba, en la

mañana, me quedaba tarde y noche para consumir, pero así como consumía como no me daba

plata la familia, me la conseguía despegando cueros, explica, cueros es el pielrojita con que

uno lo pega y trillando marihuana, allí me pagaban por hacer eso, en esa época por despegar

una cajetilla de cueros, me ganaba $5.000 u $8000, me la gastaba en pega y como la pega y la

marihuana me daban hambre me iba a la panadería o a la casa a comer, porque uno siempre

llega a la casa a raspar ollas, el año pasado no quería estudiar porque estaba trabajando con la

gente, entonces si pilla y mi mami dijo terminé de estudiar, valide, entonces como cuando me

cogieron, yo ya estaba caliente con los tombos ( policía) porque a mi ya me habían cogido

varias veces, entonces ya me conocían, por lo antecedentes entonces los tombos decían, este es

el que campanea, este es el que expende, el tombo se da cuenta y lo para de una y le dice a

uno, y uno los enreda y les dice cualquier cosa, pero uno la verdad tiene diferentes roles en

este medio.

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 147

Cómo y cuándo empiezas a trabajar con drogas, además de consumirlas.

Pues como uno consume y ya uno le pide plata a la mamá, y ella no le va a dar a uno

$10.000 o $15.000 que necesita, porque sostener droga es muy duro, por eso la mayoría han

robado para sostener el vicio, la verdad es que desde que me entregué a la marihuana, por ahí a

los 12 empecé a trabajar, porque yo ya despegaba cueros, pero cuando despegaba los cueros y

pegaba los baretos era por mi casa, ya cuando mataron a MUÑECO, en el segundo de mi casa,

vivía una muchacha Paula que era la novia de muñeco, entonces como yo andaba mucho con

la muchacha ella me dijo que le ayudará a despegar cueros, cuando eso me ganaba $4.000) ya

me metí en el tema y me fueron poniendo otras funciones como armar o pegar baretos,

Muñeco en esa época, era el dueño de la línea, la línea es la línea de los baretos, el que vende

perico, es del dueño de la línea del perico y así, por ejemplo, eso se le dice línea, porque cada

uno tiene su campanero, su jíbaro, el que le guarda la plata, la droga etc. Y así con cada línea

si pilla, el bazuco y la heroína es un poco más distinto, porque es más difícil porque la policía

los busca más porque esas drogas se consumen mucho, entonces así tienen que aumentar los

campaneros y la estructura, jibaros etc.

Cuéntanos como era la línea en la cual empezaste a trabajar.

Como muñeco era el dueño de la línea y yo lo conocí intermedio de la novia, y por lo

efectos de la droga nos hicimos amigos, y así como él llevaba la línea de la marihuana, a él le

tocaban más cargos, por ser el dueño de la línea, el dueño es como si fuera la firma del barrio ,

la firma es el que manda a todos los campaneros, los jibaros y entonces si había algún

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 148

problema él era quien lo tenía que solucionar, ya que además estaba pendiente del perico, la

marihuana, las pepas, para que no hubiera conflicto, los otros son jibaros, pero con cargos, un

jibaro le dicen que tiene que hacer los campaneros, el campanero es el que se las canta, antes

de que lleguen, porque si llegan paila, y ya por ahí, ya después de que están pendientes y la

policía no ha cogido vicio por ahí, no se calientan, se calientan si tan(sic) es decir, si cogen

cualquier vicio, y si empiezan a coger vicios, el que lleva la línea, tiene que estar pendiente de

eso, porque si cogen un jibaro, un campanero o cualquiera de ellos se va a calentar más,

porque cuando los cogen los cogen es con algo, si los cogen con algo es porque los

campaneros son los que hacen los mandados, que traen la bombas y etc., si no que cambian de

cargo, hay una cosa si lo cogen a uno con vicio, ya le toca a uno echarse la culpa.

Dinos cómo era la personalidad de MUÑECO.

Él era como un demonio, loco, como tenía ese cargo, les explico, demonio es que tenía varios

vicios, entonces usted lo veía en varios efecto de droga, como tenía esos efectos, se volvía

egoísta, menospreciador, machista, guache, él hacía muchas cosas y las hacen casi todos,

como están bajo el efecto de la droga, no se le pueden aletear (eso es como alzarle la voz o

reclamarle algo), porque según eso es el mayor, uno tiene que ser menor que él, si pilla, y si

uno le decía algo, él se le aleteaba porque encintaba, es decir, pensaba que uno le iba a hacer la

vuelta a él, o matarlo a él para quedarse con la línea de él, pero como él tiene todo ese

personal, sin embargo no todos son amigos, siempre hay una mascara que se siente mal y

quiere ser más que él, todo depende de cómo sea él van a ser con él, por ejemplo si el es una

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 149

gonorrea, todos van a ser una gonorrea con él, menospreciador, entonces hay alguien que le

tiene envidia o quiere el negocio , y buscan matarlo, pero si él se da cuenta de eso con

anterioridad los mata y se crece más, se va a picar a loco con él, picar a loco es que se le va a

aletear, al que es aletoso uno no le dice aleta sino pica loco y se la va a cantar usted cómo va

en la vuelta conmigo y se va a enfrentar, porque según eso es más qué él y el otro se le va a

retroceder, bueno en fin así se arreglan las cosas, muñeco, mataba, y ordenaba matar para

cuidar la línea, el que esta muy desatinado lo mata, o lo manda matar, porque la gente dice, él

es el que esta robando, según eso como el es la firma del barrio, tiene que proteger el barrio,

porque la gente no se le va a quejar a la policía sino que se le va a quejar a él, porque la gente

no lo va a sapiar a él, porque él es el que vende el vicio, el que tiene que controlar el vicio

no…y así, entonces después de que él mata a esa persona el barrio queda tranquilo y van a

confiar en él, muñeco no se si realmente era paramilitar, pero la verdad es que por el año 2005

se empezaron a meter más fuerte los paracos, cuando se metieron realmente los paracos lo

mataron a él, porque él tenía contactos pero con los dos contactos, los dos contactos es que yo

le hago caso a esta gente para que me proteja de otras gentes, si yo le hago caso a los dos, pasa

lo que le paso a muñeco, es decir, lo matan, porque ellos son muy celosos y no les gustan que

el uno le trabaje al uno, cuando le trabaja al otro, eso es traición, en esa época existían los

paramilitares y se empezó la guerra, se empezaron a matar, mire en la calle al bazuco le

decimos cordillera, a puerta blanca que es la misma coca se le puede decir, bazuco pero de

otra clase, antes además existía, puerta blanca, escalera, eran más pero era coca, pero ahora

cordillera se adueño y tiene que ser cordillera en casi todos lados, y con otras organizaciones

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 150

existe puerta blanca, no le puedo hablar mucho porque no conozco bien, pero lo que puedo

decir, es bazuco, y la cordillera deja de vender puerta blanca, demás, que cordillera los dejan

trabajar si les trabajan a ellos también, les deja trabajar la mitad si les trabaja la otra mitad,

gratis, porque no les van a pagar para que les trabajen a ellos, porque no les pagan porque

tienen el permiso, si no les gusta así, los matan, y así se metieron a todas las ollas.

Volvamos al comienzo, háblanos de muñeco, cómo estaba organizado y qué hacías tu en

ese sitio.

Él trabajaba con esa gente, distinto a cordillera, pero como el patrón de él, que si es la

firma, firma tenía contactos con paracos, entonces que hacía el patrón de él, le paraba brinco a

él, porque si la cordillera llegaba a hacer reclamo a muñeco, él llamaba al patrón para que no

se fuera a meter con él, porque ahí mismo piensan que él esta metiendo contrabando, porque

para cordillera eso es contrabando, entonces el patrón de él hablaba con la cordillera, con los

manes que le mandan a preguntar que le están vendiendo, la misma cordillera manda a

preguntar, entonces ya como el patrón de él es de cordillera no se van a meter con él, entonces

los pelaos se van relajados a hablar con el que los mando y si no le creen al pelao llaman al

patrón, con que hablaron pa poder que les crean a los muchachos o si no los matan por

mentirosos, muñeco tenía contrabando, el punto estaba organizado, no se realmente cuanto s

gibaros habían en esa época, mire lo que pasa es que en el barrio los muchachos consumen y

hasta el más sano que para el caso sería el que fuma marihuana, puede terminar haciendo ese

trabajo, por ejemplo los mismos de la línea le dicen. ¿Se quiere ganar la liga? Pero tiene que

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 151

poner cuidado, él ya le va a preguntar en qué? Y como pregunta eso, tiene que ser perico,

bazuco, marihuana, pepas, entonces pueden ser campaneros, ya después de que usted venda

una vez, si usted quiere puede seguir vendiendo y si sigue vendiendo va a trabajar para ellos

para siempre, porque usted en un mes o dos meses va a conocer mucha gente y a ellos ya les

da miedo que usted los vaya a sapiar, por eso ellos les dicen que tiene que seguir trabajando

para ellos, por eso ya de que usted los conoce no hay más salidas, tiene que seguir trabajando

con ellos, créame que son muy pocos los que salen de eso; muñeco era jibaro, pero también

vendía droga por medio de contactos, por medio de contactos uno puede vender en cualquier

lado, después de que me paren brinco a mi ( tener respaldo) puede vender en cualquier lado,

ya ahí si yo soy el dueño de la olla, yo busco la gente, por ejemplo les explico como funciona

un punto, muñeco tiene su gente, hay jibaros que son los que venden, dos o tres muchachos

que cuidan el barrio, ellos por regla general están armados y los campaneros de los que ya

hable, allí existen unas reglas, se empieza de campanero, luego jibariando y si a uno le va bien

y le cogen confianza, lo ponen a hacer otras vueltas, es decir, le van a empezar a cantar

vueltas, lo que quiere decir que por ejemplo le vamos a dar tanto para que quiebre a ese

fulano, pero tiene que comer callado, a veces la muerte puede ser incluso de una persona que

trabaje con el grupo si pilla, puede ser so lo por probarlo o solamente por matarlo, lo prueban

de dos formas, si la vuelta era para matarlo, matarlo, si no lo mata, lo matan a usted y si lo

matan pues corona y se gana la confianza de ellos, ya después de que usted lo mate, ya como

le van a tener confianza, ya a usted le va a dar pereza jibariar, campanear, si no que quiere

seguir en esas vueltas que son más rentables, porque usted por campanear o jibariar no se va a

[EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN DOSQUEBRADAS] 152

ganar $15.000 o $20.000 diarios, sino mucho más, el pago por vuelta depende, por eje mplo si

el man esta ofendido con él y el que le vamos a hacer la vuelta trabaja con la misma gente, va

a ser delicado, porque estamos tocando con la misma gente…si o qué? En una vuelta delicada

depende a los que le comenten, a los que sepan de esa vuelta se le va a pagar por esa vuelta, ya

la firma le va a decir cuanto, son diferentes cuentos, a mi me han ofrecido hasta trescientos mil

pesos a otros le van a ofrecen más