El Fenómeno de Diferenciación Campesina

17
1. El fenómeno de la diferenciación campesina. Los campesinos como grupo social siempre han estado a discusión en las ciencias sociales, en especial en cuanto a su composición. En este apartado se retoma una propuesta de la posición que desempeñan, que cumplen en la producción, en específico en la producción agrícola, ya sea para una economía de mercado o de subsistencia, es decir, una economía campesina. Entonces cuando hablo de campesinos me refiero a los productores directos del campo, del espacio rural. Para Rodney Hilton la comprensión de dicho proceso necesita estar ligado a diferentes causas que se presentan en la comunidad campesina. Causas como: relación entre disponibilidad de tierra, desarrollo demográfico, progreso técnico y costumbres de herencia, además de la presión ejercida hacia la comunidad por el pago de impuestos. 1 Por su parte Vladimir Ilich, Lenin señala que dicho proceso debe examinarse tomando en cuenta y todo en conjunto, es decir, observando las relaciones entre: el arriendo y la compra de tierras, la posesión de las máquinas, las herramientas de producción, las industrias, el acenso de la agricultura comercial y el trabajo asalariado. 2 1 En Horacio Crespo y Herbert Frey, “La diferenciación social del campesinado como problema de la teoría y de la historia, hipótesis generales para el caso de Morelos, México” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 44, núm. 1, enero-marzo de 1982, México, D.F. p. 292. 2 Vladimir Ilich, Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de la formación del mercado interior para la gran industria, Ediciones de cultura popular, México, D.F., 1974, p. 132.

description

comentario sobre la composición campesina

Transcript of El Fenómeno de Diferenciación Campesina

Page 1: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

1. El fenómeno de la diferenciación campesina.

Los campesinos como grupo social siempre han estado a discusión en las ciencias

sociales, en especial en cuanto a su composición. En este apartado se retoma una

propuesta de la posición que desempeñan, que cumplen en la producción, en

específico en la producción agrícola, ya sea para una economía de mercado o de

subsistencia, es decir, una economía campesina. Entonces cuando hablo de

campesinos me refiero a los productores directos del campo, del espacio rural.

Para Rodney Hilton la comprensión de dicho proceso necesita estar ligado

a diferentes causas que se presentan en la comunidad campesina. Causas como:

relación entre disponibilidad de tierra, desarrollo demográfico, progreso técnico y

costumbres de herencia, además de la presión ejercida hacia la comunidad por el

pago de impuestos.1

Por su parte Vladimir Ilich, Lenin señala que dicho proceso debe

examinarse tomando en cuenta y todo en conjunto, es decir, observando las

relaciones entre: el arriendo y la compra de tierras, la posesión de las máquinas,

las herramientas de producción, las industrias, el acenso de la agricultura

comercial y el trabajo asalariado.2

Como se observa las diferencias entre estos autores radica en que Hilton

pone atención en el desarrollo demográfico y las costumbres de herencia. En las

demás causas se puede ver que comporten las mismas. Estoy consciente de que

Hilton y Lenin escriben para explicar el fenómeno en situaciones históricas muy

distintas. Hilton se encarga de mostrar que el fenómeno no se presenta hasta la

formación de una economía de mercado, sino que es antecesor de ésta. Por su

parte Lenin muestra que con la formación de una economía de mercado el

fenómeno se manifiesta de una forma genuina, con toda su dureza, donde la

población rural tiende a diferenciarse de forma objetiva, a desaparecer.

1 En Horacio Crespo y Herbert Frey, “La diferenciación social del campesinado como problema de la teoría y de la historia, hipótesis generales para el caso de Morelos, México” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 44, núm. 1, enero-marzo de 1982, México, D.F. p. 292.2 Vladimir Ilich, Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de la formación del mercado interior para la gran industria, Ediciones de cultura popular, México, D.F., 1974, p. 132.

Page 2: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

Con estas dos propuestas, en discusión y complemento con otras se aborda el

proceso señalado.

Para continuar sobre el fenómeno de diferenciación campesina es

necesario tomar en cuenta a algunos autores que han abordado la cuestión.

“Hilton rechaza la tesis de que la estratificación social de los campesinos se

desarrolló exclusivamente bajo el impacto de la producción para el mercado”3

Hilton sentencia: “La comunidad campesina no era una comunidad de iguales. La

estratificación de las comunidades campesinas, además, es por lo menos tan

antigua como los primeros testimonios que de ellas se conservan”4.

También es necesario apuntar que cierta bibliografía para el caso de la

Revolución Mexicana llegó a generalizar la tesis de que la comunidad campesina

es un masa homogénea, que no tiene conflictos al interior de esta, que sus

intereses sólo chocan con agentes externos a esta, sobre ello ya se ha

cuestionado y demostrado que no es así5.

El concepto de diferenciación social en la bibliografía marxista:

En Marx surge la necesidad de enfrentar el dicho fenómeno cuando éste se

dedica a analizar la cuestión del surgimiento de la renta del suelo. Es claro que

Marx elabora su análisis en el contexto de la economía de mercado. Es por ello

que se da cuenta de que es en el proceso de formación del capitalismo agrícola

donde se presenta de una forma clara una descomposición del campesinado.

Marx apuntó cuando analizó la cuestión de la renta del suelo:

“la renta en productos que representa el trabajo sobrante no necesita absorber, ni mucho menos, todo el trabajo sobrante de la familia campesina. Esta renta, comparada con la renta en trabajo, deja al productor un margen mayor de tiempo para realizar un trabajo sobrante cuyo producto le pertenece a él mismo, al igual que el producto de su trabajo destinado a satisfacer sus necesidades más elementales. Esta forma introducirá, además, diferencias más marcadas en cuanto a la situación económica de los distintos productores directos. Existe, al menos, la posibilidad de ello, y

3 En Crespo y Frey, art. cit., p. 2914 id5Cr. Crespo, art. cit., p. 286

Page 3: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

además la de que estos productores directos adquieran los recursos necesarios para explotar directamente, a su vez, trabajo ajeno”6

Siguiendo la propuesta de Marx de una forma más clara se marcan más las

diferencias y por ende se potencializan la posibilidades de diferencias sociales y

económicas en la forma de renta en dinero.

Por otra parte Marx señaló en su análisis del surgimiento de la renta del

suelo, que en el espacio rural se presentaban o surgían tres tipos de grupos

sociales que entraron en relaciones sociales de producción en dicho espacio, a

saber: 1) productores directos, que éstos pueden ser obreros o jornaleros del

campo, 2) arrendatarios capitalistas que éstos comenzaron a explotar trabajo

ajeno y 3) terratenientes, que son los dueños de las grandes extensiones

territoriales. Sobre esta base social se marcaba la diferenciación en cuanto a su

relación económico-social entre estos grupos.

La cuestión el Lenin

Lenin por su parte en su obra El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de

la formación del mercado interior para la gran industria que de forma concreta en

el capítulo II: “Descomposición del campesinado” es donde abunda sobre todas

las cuestiones económicas y sociales que llevan a la descomposición del

campesinado. En este capítulo propone una composición para la estructura social

del campo.

Antes de pasar a la estructura social del población rural es necesario apuntar la

importancia que presta Lenin al fenómeno de la descomposición del campesinado

que es cómo el llamó al mencionado proceso. El bolchevique apuntó:

“la mayoría de los autores que han tratado el asunto [de la descomposición del campesinado] ven la descomposición de los campesinos como un simple brote de desigualdades en los bienes, como una simple diferenciación […] la aparición de la desigualdad en los bienes

6 Karl Marx, El Capital. Crítica de la economía política, volumen III, capítulo XLVII, “Génesis de la renta capitalista del suelo” Fondo de Cultura Económica, décimo tercera reimpresión, 1978, a la segunda edición en español, 1959, traducción de Wenceslao Roces, México, D.F. p. 737 hay que tener presente que Lenin revisa su obra en julio de 1907. donde se refiere a los populistas de la época.

Page 4: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

es, indudablemente, el punto de partida de todo el proceso, pero el proceso no acaba en modo alguno en la sola diferenciación. Además de diferenciarse, el viejo campesinado se derrumba por completo, deja de existir, desplazado por tipos de población totalmente nuevos”7.

Lenin propone:

Tres tipos de campesinos: 1) campesinos acomodados o burguesía rural, 2)

campesinos medios y 3) campesinos pobres o proletariado del campo. En el

primer grupo se encuentran: Los propietarios independientes, que practican la

agricultura comercial en todas sus diversas formas. Emplean trabajo asalariado,

tienen más ganado y aperos de labranza y concentran en sus manos gran

cantidad de tierras compradas y arrendadas. Los dueños de empresas

industriales. Los dueños de casas de comercio. Sobre este grupo de población

apunta que constituyen una minoría entre todos los campesinos. En el tercer

grupo se encuentran: Los campesinos con o sin tierra, el bracero, el jornalero, el

peón, y el obrero de la construcción. En este grupo la característica fundamental

es que no pueden subsistir sin vender su fuerza de trabajo. Además de dar en

arrendamiento la poca tierra si es que la conserven. Sobre estos dos se

encuentran afianzadas las relaciones sociales propias del régimen de una

economía mercantilista. En el segundo grupo, donde se encuentran los

campesinos medios que se distinguen por el menor desarrollo de la economía

mercantilista se dan las siguientes características. Su trabajo agrícola que llevan

de forma independiente y en las mejores condiciones favorables sólo les permite

mantenerse en ese grupo. Este tipo de campesino tiene que contraer deudas

constantemente que tiene que pagar en trabajo. Las condiciones inestables de su

economía los arrojan al grupo de campesinos pobres8.

Lenin tomando como base el análisis propuesto por Marx de la

diferenciación en un primer momento económica que se presenta de forma

inevitable con la economía mercantilista en el sector rural, señala: “La

descomposición de los campesinos, que hace mayor sus grupos extremos a 7 Lenin, op. cit., pp. 159-160.8 Vladimir Ilich, Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de la formación del mercado interior para la gran industria. Capítulo II “Descomposición del campesinado”, Ediciones de cultura popular, México, D.F., 1974, pp. 162 y siguientes.

Page 5: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

cuenta del ‘campesino’ medio, crea dos nuevos tipos de población rural. Rasgo

común de ambos es el carácter mercantil, monetario de la economía. El primer

tipo nuevo es la burguesía rural, o los campesinos acomodados […] el otro tipo

nuevo es el proletariado rural o los campesinos sin tierra”9.

Hay que agregar que Lenin apunta que el fenómeno de la descomposición

del campesinado se encuentra en un marco de contexto que lo puede acelerar o

frenar, ello depende de las formas económicas que se desarrollen en cada

espacio rural, es decir, de qué tanto avancen las relaciones de la economía de

mercado sobre los vestigios de las formas anteriores; apunta:

“otro importante fenómeno en la economía de nuestra aldea y que frena la descomposición de los campesinos, lo constituyen los restos de la economía basada en la prestación personal, es decir, el pago en trabajo. Éste se basa en el pago natural del trabajo y, por consiguiente, en un débil desarrollo de la economía mercantil. El pago en trabajo supone y requiere precisamente un campesino medio, no del todo acomodado”10.

De esta forma propone Lenin que debe de ser abordado el proceso de la llamada

descomposición del campesinado.

La cuestión en Mao Tse-tung

Mao Tse-tung propone para el sector rural una composición más amplia donde

cada sector también debe verse en relación a su capacidad de producción y

consumo. Además de también mencionar que en el contexto rural existen

necesariamente otros grupos que también realizan funciones necesarias.

Mao en su análisis de las clases de la sociedad en China para la segunda

década del siglo XX apuntaba una estructura muy amplia. En este análisis

menciona que existe una pequeña burguesía que ella pertenecen, los campesinos

medios, los artesanos propietarios de talleres, las capas inferiores de la

intelectualidad y los pequeños comerciantes; menciona que estos grupos se

dedican a la producción en pequeña escala. Sin embargo refiere que esta clase a

su vez se divide en tres capas: la primera son aquellos que por su trabajo Manual

9 Lenin, Op. cit., pp. 161-163. 10 Lenin, op. cit. p. 171.

Page 6: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

o intelectual reciben ingresos superiores a sus gastos de manutención. En la

segunda capa apunta que se compone de los que se mantienen con sus propios

medios económicos, es decir, que todavía les alcanza su producción para vivir. En

la tercera capa señala que se encuentran aquellos que necesariamente tienen que

trabajar más para poder seguir en esta clase. 11

La otra clase social que refiere Mao en su análisis la llama semiproletariado.

Y apunta que esta enorme masa se divide en cinco categorías: 1) los campesinos

semipropietarios, 2) los campesinos pobres, 3) los pequeños artesanos, 4) los

dependientes de comercio y 5) los vendedores ambulantes. Sobre estas cinco

capas puntualiza su papel que desempeñan en la producción. Apunta que los

campesinos semipropietarios, campesinos pobres y los pequeños artesanos se

dedican a la producción en una escala más pequeña que la de los campesinos

propietarios y artesanos propietarios. En su análisis propone que a su vez los

campesinos pobres se dividen en dos sectores: 1) los que disponen de

herramientas de labranza y 2) los que no disponen de herramientas, estos últimos

tienen que vender su fuerza de trabajo para poder vivir. Sobre el grupo de los

dependientes de comercio y los vendedores ambulantes su característica es que

de forma necesaria tienen que poner a la venta de su fuerza de trabajo como

complemento para su sustento12.

Como podemos ver a Mao también le interesa de forma primordial la

función que realizan los distintos grupos que se desarrollan en el sector rural en

torno a la producción de sus necesidades. En otras palabras ver la relación entre

producción-consumo.

Hemos visto que el problema al que nos enfrentamos, el de la composición y

descomposición del campesinado es un asunto que de forma obligada se tiene

que tener presente para el acercamiento a cualquier sociedad rural. En especial

cuando ha quedado asentado que la diferenciación social en el mundo rural no

sólo se vino a presentar con el régimen de economía de mercado. Sobre ello

11 Mao Tse-tung, Obras escogidas, tomo I, Ediciones en lenguas extranjeras, tercera reimpresión a la primera edición de 1968, Pekín, 1976, pp. 11 y 12. 12 Mao, op cit., pp. 12-14

Page 7: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

Crespo apuntó: “Los desarrollos históricos concretos han demostrado no

solamente la existencia de diferenciación social del campesinado en épocas al

desarrollo mercantil y capitalista y establecido múltiples causas para su

surgimiento”13. En suma nos encontramos ante el problema de caracterizar y

analizar a las sociedades campesinas en su dinámica interior, en sus relaciones

de producción y consumó. Lo que nos llevará a tener una mejor comprensión de

estos grupos sociales al interior de la masa campesina.

2. Primeras consideraciones par el espacio de estudio

El territorio de estudio

La zona de estudio que se abordará comprende el poniente del actual Estado de Morelos. De forma concreta los municipios de Coatlán del Río y Tetecala. Aunque de ser sincero me enfocaré de lleno al Pueblo de Coatlán del Río. El periodo que describiré de forma breve comprende de los siglos XVIII a principios del XX.

De forma rápida y apoyándome en Reynoso14 se puede caracterizar a la zona de la siguiente forma:

a) existieron haciendas pequeñas con sistema de producción tradicional y de tardía instalación, a mediados del siglo XVIII. Entre las haciendas que se encontraban en esta región son: Santa Cruz Vista Alegre, San José Cuautla o Cuautlita, Cuauchichinola, éstas fundadas cerca de la década de 1750, Actopan hacia el año de 1753 y La Luz revisar año de fundación todas éstas en el municipio de Tetecala. La única hacienda que se instaló, que de hecho fue la más temprana en el municipio de Coatlán del Río fue Santa Rosa Cocoyotla fundada en el año de 1737, casi dos siglos después de las de la zona central de lo que es el actual territorio de Morelos.

b) hubo una presencia de importantes estratos medios, capas medias de la sociedad, dichos estratos estaban ligados al funcionamiento y desarrollo de las pequeñas haciendas.

c) un proceso de privatización de la tierra más lento. Esto llevaría que al no existir grandes haciendas cercanas –la única hacienda mayor cercana a esta zona fue la de San Salvador Miacatlán que acaparó grandes extensiones de tierra, llegando a rodear completamente al pueblo de Coatetelco- no hubo una presión fuerte por recursos territoriales y acuíferos.13 Crespo, art. cit. p. 285.14 Reynoso, Op. Cit. p. 64

Page 8: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

En una de las primeras investigaciones sobre esta región, que abarcó el siglo de 1770 a 1870, la autora escribió: “Las haciendas azucareras que se encontraban al poniente del municipio de Mazatepec fueron trapiches más pequeños que no contaban con tierras propias, sino que se erigieron en tierras arrendadas a los pueblos de Tetecala y Coatlán15. Este primer factor fue uno de los principales para que a la postre los pueblos mencionados tuvieran la posibilidad de controlar los recursos territoriales de estos mismos. La peculiar forma que se desarrollaría en esta zona, hablando de relaciones sociales y de la economía local definiría una zona más “libre” por parte de los pueblos hacia el poder de las grandes haciendas que en el resto del actualmente es Morelos. Sobre el desarrollo de las haciendas pequeñas que funcionaron en esta zona y sobre la capacidad de los pueblos para controlar sus tierras no abundaré. Reynoso al respecto apuntó:

“Las causas que impidieron que en la zona poniente del Marquesado del Valle -perteneciente a los herederos de Hernán Cortés- se desarrollará la industria azucarera en mayores proporciones pudieron ser: a) su tardía instalación [mediados del siglo XVIII] con respecto de la región debido a las pretensiones de los primeros marqueses del Valle de monopolizar el mercado de la capital de la Nueva España; b) los altos costos de inversión que suponían producir las calidades superiores de azúcar –que estas eran las más rentables- en lo que respecta a maquinaria, mano de obra y acceso a tierras y aguas […] y c) su ubicación geográfica que las colocaba en la parte más alejada de la Alcaldía Mayor de Cuernavaca con respecto al mercado metropolitano, lo cual implicaba mayores gastos para transportar el azúcar por medio de arrieros.”16

Además de estos factores se vinieron a presentar otros más. Por ejemplo el que los pueblos de esta región tuvieran una relativa autosuficiencia de tierras y ello les permitía dar en arriendo parte de éstas a los “avecindados de razón” esta es la propuesta de Mentz17.

Durante el Porfiriato la zona de estudio siguió mostrando diferencias importantes. La zona poniente permaneció marginada del resto del Estado. “El grupo de haciendas menores seguía dando su especificidad a la zona poniente, característica a la que ahora se agregaba la carencia de una infraestructura hidráulica y su exclusión del sistema ferroviario morelense”18. Entonces con todas

15 Brígida von Mentz, Pueblos de indios, mulatos y mestizos. 1770 – 1870. Los campesinos y las transformaciones protoindustriales en el poniente de Morelos. CIESAS, Ediciones de la casa chata, México, D.F. 1988, p. 98.16 Irving Reynoso, Las élites locales, tesis de licenciatura en Historia, UAEM, 2005, p. 29. 17 Brígida von Mentz, op. cit. p.39 18 Reynoso, op. cit. p. 84

Page 9: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

estas características de la tan mencionada zona poniente de Morelos se presentó lo siguiente: “la relativa debilidad de las pequeñas haciendas dio un mayor margen de acción a los sectores sociales intermedios de los pueblos, [estos sectores] fueron los grandes beneficiarios de la política de desamortización19 de los gobiernos de la segunda mitad del siglo XIX y primera década del siglo XX. También se ha mencionado que en esta zona situada al margen del rio Chalma que contaba con una importante zona de riego como base de la economía de los campesinos. Esta zona de riego estuvo dedicada en gran parte a huertas en las que se cultivaba gran variedad y cantidad de frutas tropicales. De esta economía local surgía un excedente comercializable más allá del mercado local, toda esta dinámica que monetizó fuertemente la economía, incrementó el valor de la tierra y aceleró su circulación mercantil20.

En medio de todo este escenario y a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX pudo surgir una familia como los García avecindados en el pueblo de Coatlán del Río, me refiero a Ezequiel García, padre, y a sus hijos: Refugio García y Heliodoro García. Refugio García fue un campesino con mucha tierra para fines del Porfiriato.

La situación local del pueblo de Coatlán

Siguiendo el análisis de las manifestaciones prediales del año de 1909 generadas a partir de la ley de Revalúo General de la Propiedad Raíz en el Estado de Morelos durante la administración del gobernador Pablo Escandón se puede apuntar lo siguiente:

En este pequeño pueblo de Coatlán, el campesino Refugio García concentraba en sus manos la siguiente extensión de tierra:

Tierra de riego: 21.5626 ha.

Tierra de temporal: 18.7150 ha.

Tierra de Agostadero: 80.7640 ha.

El sr. Refugio García aparte de poseer toda esta extensa propiedad rústica manifestó tener 2 predios urbanos. Uno de estos fue adquirido por medio de la herencia de su padre Ezequiel García, teniendo una extensión total de 2,376m2

siendo de éste solo 376m2 el espacio que ocupa la casa de habitación. El resto, los 2,000m2 los ocupó una huerta, sin embargo, no mencionó qué se cultivó en dicha

19 Reynoso, op. cit. p. 8520 Horacio crespo y Herbert Frey, “La diferenciación social del campesinado como problema de la teoría y de la historia, hipótesis generales para el caso de Morelos, México” en Revista Mexicana de Sociología, p. 304

Page 10: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

huerta. Manifestó no percibir ningún ingreso monetario por dicho predio “pues la cedo gratuita al que cuida la huerta, pero en caso de rentarla la estimaría en 6 pesos mensuales con todo y huerta”. Este predio Refugio lo estimó con un valor de $600.00 pesos, por su parte el secretario de la Junta de Distrito fijó un valor de $800.00 pesos.

El otro predio urbano lo obtuvo por medio de una compra realizada al Sr. Jesús Guerrero en el año de 1903, esta propiedad contó con una extensión de 1,528m2 teniendo dentro de este predio árboles frutales y en medio una casita de chinamel de 12m2. Refugio dijo no ganar ninguna renta por esta propiedad “se la sedo gratis al que cuida la huerta y sólo me produce $50.00 pesos que realizo de frutos”. Esta propiedad Refugio la estimó con un valor de $150.00 pesos; por su parte el secretario de la junta del Distrito fijó un valor de $200.00 pesos.

Aparte de estas dos propiedades que en potencia podrían ser las principales de obtener recursos monetarios, junto con las propiedades rústicas de riego, el Sr. Refugio García contó con el ganado siguiente:

6 vacas, 4 toros que en potencia se podían convertir en 2 yuntas, 3 novillos y 6 becerros. Estos animales le permitían en caso de que él los trabajará producir más o darlos en arriendo a los campesinos que no poseían animales de tiro y que de forma casi segura se encontraban sin tierra o con poca.

3 yuntas de bueyes, 5 mulas y 4 caballos. De hecho fue el único manifestante del municipio de Coatlán que declaró tener más yuntas21. En potencia Refugio contaba con 5 yuntas.

Manifestó también dar en arrendamiento a la sociedad Antonio Puerto y Hnos. 7 propiedades rústicas sumando una extensión total de 21.3406 hectáreas de riego, es decir, casi toda la propiedad de riego que manifestó la daba en arriendo, que por cierto no declaró cuánto percibió en liquides monetaria por estas rentas, sólo en la manifestación 157 se señala: “esta finca está clausurada por haber arrendado los terrenos de regadío por 5 años a los señores Antonio Puerto y Hnos., y [actualmente año de 1909] se concreta sólo al cultivo de maíz de temporal”22. Es interesante ver cómo la mencionada sociedad tenía relaciones económicas e infiero por ende sociales con Refugio García ya que en fecha del 05 de junio de 1909 dicha sociedad con su representante, Lucas Puerto, compró un predio –que infiero anteriormente lo mantenía en arrendamiento- a Refugio García.

21 Cf. Crespo y Vega, Tierra y propiedad en el fin del Porfiriato. T. II. Registro General de las manifestaciones prediales de 1909. Estado de Morelos, CEHAM, UAEM, 1982, México, D. F. Municipio de Coatlán del Río.22 Cf. Crespo y Vega, op. cit. manifestaciones del municipio de Coatlán del Río, manifestación 157.

Page 11: El Fenómeno de Diferenciación Campesina

Dicho predio se componía de una extensión de 11,542.5m2 de regadío. En esta transacción mercantil de tierra, Refugio García recibió la cantidad de $1,600.00 pesos al igual que como otras más que hizo, donde supongo esa liquides monetaria servía para acrecentar más su poder sobre los demás campesinos del pueblo. Existe registro de que vendió otras 7 propiedades durante las últimas dos décadas del siglo XIX. Estas imágenes muestran la situación de una mercantilización de la tierra en acenso.

El otro caso es el del Sr. Heliodoro García tesorero municipal de Coatlán en 1909, que declaró ser comerciante y panadero del mismo pueblo. Heliodoro tuvo un perfil muy bajo en comparación con su hermano Refugio ya que él sólo contó con las siguientes propiedades:

3 propiedades rústicas que en total sumaban: 23,351m2 de riego, es decir, apenas un poco más de 2 hectáreas, extensión que sumó con las propiedades de su esposa, Emilia Reynoso de García.

Una propiedad urbana de 714m2 que fue utilizada para su vivienda y su negocio, la panadería. Sobre esta propiedad Heliodoro declaró un valor de $850.00 pesos por su parte el secretario de la Junta de Distrito fijo un valor de $3,000.00 pesos, es decir, un 200% más del valor, que el tesorero municipal tuvo que aceptar. También hay que subrayar que su comercio de panadería lo tenía establecido en esta propiedad urbana que había recibido como herencia de su finado padre, Ezequiel García. Cabe la duda de si el negocio del pan lo practicó el Sr. Ezequiel o Heliodoro se especializó en ese oficio, incluso si él mismo con su familia se dedicaba al negocio del pan o empleaba a demás trabajadores. Sin embargo a estas propiedades que dijo poseer en 1909 hay que agregar otra más que había vendido presuntamente a la Sra. Jaime M. una propiedad urbana de 1015m2.