El feudalismo

1
EL FEUDALISMO I. ASPECTOS GENERALES A. Concepto: Sistema económico, político y social que se desarrolló en los territorios de la Europa Occidental, durante los siglos XI y XII, para luego empezar un declive hegemónico en el siglo XIII. B. Car act er í st i cas: a. Político: Debilitamiento del poder real y el predominio de los señores locales (los reyes no supieron afrontar la coyuntura bélica del momento, dicho vacío fue aprovechado satisfactoriamente por los señores locales). b. Social: Predominio de una Aristocracia guerrera. c. Económico: La base del sistema descansó sobre la propiedad de la tierra. II. CAUSAS A. Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la repartición de tierra por el monarca a cambio de fidelidad en sus señores locales, lo cual se agudizó con la desembarcacn del Imperio Carolingio. B. Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los Normandos, Eslavos, Húngaros y Sarracenos. III. LAS RELACIONES FEUDALES A. La relación feudo - vasallática: Se desarrolló entre nobles. Produciendo la figura del vasallaje, la solemnidad se traducía en ceremonias como: El homenaje (el reconocimiento de fidelidad), la fe (el juramento religioso) y la investidura (la transmisn de la posesión del bien). Una vez materializado el vínculo vasallático, se desar rollan las obligaciones feudales por parte del Señor Feudal: proporcionar protección y justicia y velar por la tranquilidad de la familia de sus súbditos; mientras el vasallo centra sus obligaciones en: prestar el servicio militar o huestes, ayuda pecunaria y auxilio con sus consejos. B. Relación de servidumbre: Es la concesn de tierras del Señor a los villanos. IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL A. La Realeza - El clero: Como los sectores privilegiados en la cúspide social; pero no política en el caso de los reyes. B. La Nobleza: Eran los señores feudales, es decir, los poseedores del feudo (tierra). Desempeñaban la dirección de la guerra y del gobierno. Representados por los duques, condes, barones, castellanos. C. Los Villanos: Eran campesinos en general. El hombre libre, el cual podía cambiar de señor si lo quería; y el siervo, quien carece de absoluta libertad. V. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA A. Agricultura: Fue la actividad principal, desconocel uso de fertilizantes, pero si conoció del "descanso" perdico del campo y también la rotación de cultivos. B. Los T ributos: Se clasifican en: a. En especies: Entrega de un porcentaje de los productos obtenidos en sus faenas rurales (En Francia solían llamar banalidades: al gravamen aplicado sobre la harina, pan y vino obtenidos de los molinos, hornos lagares del Señor Feudal) b. En trabajo: Representado por la corvea. VI. INSTITUCIONES Y COSTUMBRES FEUDALES A. La Caballería: La hermandad militar rigurosamente seleccionada; rodeada de contenidos espirituales; "Ideas de Justicia de prudencia y de la generosidad". Con la ceremonia del Espaldarazo se formalizaba en caballero: "En nombre de Dios te armo caballero, valiente y cumplido". B. La Tregua de Dios: Las restricciones a los actos de Guerra, como prohibir los conflictos desde el jueves hasta el domingo, incluido; el respeto a la vida de las mujeres y niños, de no matar ni mutilar a los siervos e incendiar sus casas. C. La Cuarentena del Rey: El plazo exigido después de las declaratorias de Guerra. D. Costumbres Feudales: Representado por la caza, guerra y torneos. Williams Marín Chávez IEP "San Pablo" Cajamarca

Transcript of El feudalismo

Page 1: El feudalismo

EL FEUDALISMO

I. ASPECTOS GENERALES

A. Concepto: Sistema económico, político y social que se desarrolló en los territorios de la Europa Occidental, durante los siglos

XI y XII, para luego empezar un declive hegemónico en el siglo XIII.

B. Características:

a. Político: Debilitamiento del poder real y el predominio de los señores locales (los reyes no supieron afrontar la

coyuntura bélica del momento, dicho vacío fue aprovechado satisfactoriamente por los señores locales).

b. Social: Predominio de una Aristocracia guerrera.

c. Económico: La base del sistema descansó sobre la propiedad de la tierra.

II. CAUSAS

A. Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la repartición de tierra por el monarca a cambio de fidelidad en sus

señores locales, lo cual se agudizó con la desembarcación del Imperio Carolingio.

B. Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los Normandos, Eslavos, Húngaros y Sarracenos.

III. LAS RELACIONES FEUDALES

A. La relación feudo - vasallática: Se desarrolló entre nobles. Produciendo la figura del vasallaje, la solemnidad se

traducía en ceremonias como: El homenaje (el reconocimiento de fidelidad), la fe (el

juramento religioso) y la investidura (la transmisión de la posesión del bien).

Una vez materializado el vínculo vasallático, se desarrollan las obligaciones feudales por parte del Señor Feudal:

proporcionar protección y justicia y velar por la tranquilidad de la familia de sus súbditos; mientras el vasallo centra sus

obligaciones en: prestar el servicio militar o huestes, ayuda pecunaria y auxilio con sus consejos.

B. Relación de servidumbre: Es la concesión de tierras del Señor a los villanos.

IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL

A. La Realeza - El clero: Como los sectores privilegiados en la cúspide social; pero no política en el caso de los reyes.

B. La Nobleza: Eran los señores feudales, es decir, los poseedores del feudo (tierra). Desempeñaban la dirección de la guerra y

del gobierno. Representados por los duques, condes, barones, castellanos.

C. Los Villanos: Eran campesinos en general. El hombre libre, el cual podía cambiar de señor si lo quería; y el siervo, quien

carece de absoluta libertad.

V. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A. Agricultura: Fue la actividad principal, desconoció el uso de fertilizantes, pero si conoció del "descanso" periódico del

campo y también la rotación de cultivos.

B. Los Tributos: Se clasifican en:

a. En especies: Entrega de un porcentaje de los productos obtenidos en sus faenas rurales (En Francia solían llamar

banalidades: al gravamen aplicado sobre la harina, pan y vino obtenidos de los molinos, hornos lagares del Señor Feudal)

b. En trabajo: Representado por la corvea.

VI. INSTITUCIONES Y COSTUMBRES FEUDALES

A. La Caballería: La hermandad militar rigurosamente seleccionada; rodeada de contenidos espirituales; "Ideas de Justicia de

prudencia y de la generosidad". Con la ceremonia del Espaldarazo se formalizaba en caballero: "En nombre de Dios te armo

caballero, sé valiente y cumplido".

B. La Tregua de Dios: Las restricciones a los actos de Guerra, como prohibir los conflictos desde el jueves hasta el domingo,

incluido; el respeto a la vida de las mujeres y niños, de no matar ni mutilar a los siervos e incendiar sus casas.

C. La Cuarentena del Rey: El plazo exigido después de las declaratorias de Guerra.

D. Costumbres Feudales: Representado por la caza, guerra y torneos.

Williams M

arín Chávez

IEP "San Pablo"

Cajamarca