El Feudalismo Europeo

12
EL FEUDALISMO EUROPEO: El feudalismo fue un sistema social y político que surgió aprincipios de la Edad Media y se desarrolló e instaló enEuropa durante varios siglos (siglos altomedievales), aunque en constante evolución. Como ocurre con todas las formas sociales nuevas, el feudalismo se desarrolló adoptando muchos aspectos del orden antiguo, ajustándolos a las necesidades presentes. Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el sistema anterior. Los procesos de esta índole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solución que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su última fase. En efecto, para entender la implantación del feudalismo hay que recordar la evolución de los últimos siglos del Imperio Romano. El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dejó paso a un progresivodebilitamiento de la autoridad y una ruralización en aumento de la población. En este contexto, la necesidad

description

data de informacion del feudalismo europeo

Transcript of El Feudalismo Europeo

EL FEUDALISMO EUROPEO:Elfeudalismofue un sistema social y poltico que surgi aprincipios de la Edad Mediay se desarroll e instal enEuropadurante varios siglos (siglos altomedievales), aunque en constante evolucin. Como ocurre con todas las formas sociales nuevas, el feudalismo se desarroll adoptando muchos aspectos del orden antiguo, ajustndolos a las necesidades presentes. Esta nueva sociedad surgi en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el sistema anterior. Los procesos de esta ndole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solucin que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su ltima fase.

En efecto, para entender la implantacin del feudalismo hay que recordar la evolucin de los ltimos siglos del Imperio Romano. El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dej paso a un progresivodebilitamiento de la autoridady una ruralizacin en aumento de la poblacin. En este contexto, la necesidad ms acuciante de la sociedad tardorromana y de la de los primeros tiempos medievales era laproteccin: proteccin contra losinvasores brbaros, losbandidosy loscampesinos en rebelin.El aparato estatal, antes poderoso, era ahora demasiado dbil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se vea incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y proteccin a los ciudadanos.En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por si mismo la forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el elemento prioritario.La encomendacin y el feudoLa antigua tradicin romana del patrocinio era una relacin entre dos hombres libres. Mediante elacto de la encomendacin, un hombre libre se colocaba bajo la proteccin de un seor, a quien el encomendado debaservir y respetara cambio desostenimiento y proteccin. Esta situacin dio lugar ms tarde a contratos escritos que regulaban el grado de compromiso de ambas partes. Ante la existencia de peligros reales, laencomendacinse convirti enfeudo, o cesin. El hombre libre ceda sus tierras y su libertad a un noble con recursos para la guerra, a cambio de proteccin; en otras palabrascambiaba su libertad por seguridad. Las malas comunicaciones, los caminos casi intransitables, contribuyeron al aislamiento y a la divisin de las comunidades medievales europeas. Aunque seguan existiendo residuos del antiguo poder central en forma de monarquas, las rdenes de los reyes no iban ms all de los muros de palacio. Europa era literalmente un conglomerado de miles de campamentos armados semiindependientes. Estas divisiones no podan durar por tiempo indefinido. Todo el Occidente europeo viva en una amenaza constante. Al sur, los musulmanes representaban un grave peligro; al este ocurra lo mismo con los ejrcitos hunos, mongoles y eslavos. Los vikingos saqueaban prcticamente sin oposicin las costas del norte en los siglos IX y X. Ofrecer proteccin ante tan intensos peligros era algo que sobrepasaba la capacidad incluso de los ms poderosos seores feudales. Para hacer frente a tales amenazas surgi una compleja red de relaciones, en la que todos prestaban fidelidad y obediencia a alguien ms poderoso, hasta llegar al monarca, que lo haca ante Dios.Como contrapartida por la ayuda recibida, exista el compromiso de ofrecer un determinado nmero de hombres para servicios militares, siempre que se les requiriese para ello.Ventajas y desventajas del FeudalismoLa mala prensa que en los tiempos contemporneos ha tenido el feudalismo (paradigma de la tirana de los poderosos sobre los humildes) se debe a que laproduccin agrcolafue en muchos casosinsuficientespara ser til al sistema, lo que provoc hambruna. La rudimentaria agricultura de la poca y el ineficiente sistema de cultivo no permitan la acumulacin de reservas, Si las cosechas fallaban, lo que ocurra a menudo, el hambre haca en seguida su aparicin. Y es que si bien los campesinos tenan tierras como parte del contrato feudal, su primera responsabilidad era ocuparse del ganado y de las cosechas de su seor. Si la tormenta o el fuego las amenazaban, la primera que haba que poner a salvo era la del seor.Por ello el agricultor tena que esforzarse denodadamente en producir lo suficiente para mantener a su familia y adems asegurar el alimento de la nobleza y al clero, que no eran productores. Esto no siempre se consegua, generando la citada pobreza y hambreentre la poblacin base de la sociedad. Pero no hay que ver en el feudalismo medieval en Europa slo bajo este prisma completamente negativo. Para empezar, la sensacin de prdida de libertad era relativa pues las comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran bastante cerradas y viajar supona pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y en constante peligro de ataque. Adems, si el feudalismo impuso al siervo la obligacin del servicio prioritario a su seor, impuso tambin a ste la obligacin de ayudar al siervoen momentos de necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente. Afortunadamente, la autoridad de la Iglesia sobre los poderes temporales y el fenmeno de las peregrinaciones permiti cierta libertad de trnsito de unas comunidades a otros con fines religiosos (por ejemplo para realizar viajes de penitencia a un monasterio o catedral donde se guardaban reliquias) y ste fue el punto de arranque de una nueva sociedad en la que el movimiento de gentes, comercio, ideas nuevas, etc. se haca mayor.ste es el inicio de una sociedad que se fue renovando y modernizando (no hay que olvidar el llamado "renacimiento romnico" del siglo XI) hasta alcanzar la plenitud en el siglo XII y XIII.RENACIMIENTO DEL CAPITALISMO:La tica protestanteMax Weber(en su obraLa tica protestante y el espritu del capitalismoescrita en 1904/05) considera que la emergencia del capitalismo moderno data de la Reforma. Teniendo como base una acta sociolgica, vincula el espritu del capitalismo moderno a la mentalidad protestante y lo ve pues como el resultado de una evolucin lenta nacida de la Reforma, y ms generalmente de una evolucin religiosa que se hace en el sentido de un "desencanto de la gente". Observamos por otra parte que formas espordicas de capitalismo financiero haban sido desarrolladas desde hace mucho tiempo por los lombardosy losjudos, no sometidos a las coacciones religiosas delcatolicismo. Es por otra parte a stos ltimos queWerner Sombart(El Capitalismo moderno) atribuir el gnesis del capitalismo moderno.Segn Weber, el capitalismo occidental corresponde a la aparicin de un espritu nuevo, de una revolucin cultural. Weber empleo entonces el trmino capitalismo moderno "para caracterizar la bsqueda racional y sistemtica del provecho por el ejercicio de una profesin". Ms que la riqueza, cuyo deseo no es nuevo, es el espritu de acumulacin que se impone como vector de ascensin social. Esta nueva tica se difunde gracias a la emergencia de nuevos valores: el ahorro, la disciplina, la conciencia profesional. Esta ltima permite por ejemplo la aparicin de una liteobreraque, ms all del salario, se preocupa de la calidad de su obra. El trabajo se hace un fin en s. En paralelo emerge un personaje emblemtico, el empresario, que busca un xito profesional provechoso a la sociedad en conjunto.El contexto favorable para esta evolucin de los valores es el de la Reforma. Para Max Weber, la tica del oficio viene delluteranismoque anima a cada creyente a seguir su vocacin, y que hace del xito profesional un signo de eleccin divina. En efecto, los creyentes ordinarios, sabiendo que no tienen la maestra de su salvacin (lgica de lapredestinacin), intentan ardientemente encontrar en su vida privada los signos de esta predestinacin, como el xito profesional, con el fin de atenuar su angustia enfrente de la muerte y frente del juicio que la sigue. Por otro lado el informe directo a Dios preconizado por la religin protestante acelera el proceso de "desencanto del mundo" (Suprimiendo el nmero de prcticas religiosas por ejemplo), lo que concurre a la emergencia de laracionalidad. Ya,Karl Marxhaba observado un proceso de desengao escribiendo:"La burguesa (...) Ahog los escalofros sagrados del xtasis religioso, del entusiasmo caballeresco, del sentimentalismo a cuatro cntimos en las aguas helados del clculo egosta."Manifiesto del Partido Comunista,1848.Esta racionalizacin permite la aparicin de nuevos dogmas que fundan el espritu del capitalismo:"La repugnancia en el trabajo es el sntoma de la ausencia degracia.","El tiempo es precioso, infinitamente porque cada hora perdida es sustrada del trabajo que concurre a la gloria de Dios."Max Weber,La tica protestante y el espritu del capitalismo.Max Weber ilustra sus propsitos en un texto deBenjamin Franklin, revelador segn l de las nuevas mentalidades:"El que pierde cinco chelines pierde no slo esta suma, sino que tambin todo lo que habra podido ganar utilizndole en los asuntos, lo que constituir una cantidad de dinero considerable, a medida que el hombre joven envejezca."Advice to a young tradesman,1748.Las tesis de Weber han sido muy criticadas. El lazo entre el dogma de la predestinacin y el espritu del capitalismo es muy paradjico, debido a que un fiel tiene que buscar signos de eleccin mientras que el dogma afirma la predestinacin como de de todas maneras impenetrable. Historiadores invalidan esta concomitancia de ambos fenmenos (Braudel por ejemplo, que fecha el capitalismo en un perodo anterior a la Reforma).El espritu de innovacinSegnLewis Mumford(Tcnicas y civilizaciones, 1950), el sistema tcnico del Renacimiento anuncia el futuro econmico del mundo occidental.Elsiglo XVvive por ejemplo la puesta a punto de la imprenta en caracteres mviles (la "tipografa") deGutenberg. Cuidadoso de preservar mientras puede los secretos de sus bsquedas, forzado a prstamos monetarios importantes, es en cierto modo el arquetipo de los futuros capitalistas. Su objetivo es responder a una peticin insatisfecha: la peticin de cultura de los espritus cada vez menosanalfabetosdel Renacimiento. Si era preciso hacer publicaciones en gran escala de libros mayores, rpidamente va a surgir la peticin de realizar una produccin ms diversificada. La difusin de la Biblia a uso personal contribuye al vuelo de la Reforma, mientras que sta aumenta a cambio la demanda. En parte permitida por los progresos de lametalurgia, la tipografa le abastece a cambio de desembocaduras. Inters por lamecnica, las primicias de la "standardizacin", producciones de grandes series, preocupaciones de la "productividad" y el espritu de innovacin... Si bien habr que esperar para ver avances similares en laindustria textily as estimular el despegue industrial, la imprenta muestra bien que el mantillo del capitalismo es ms antiguo. Respecto a la imprenta, Max Weber hace ver que ya exista desde hace mucho tiempo enChinay seguramente en laIndia, pero como numerosas tcnicas, heredadas a veces de la Antigedad (la fuerza del vapor fue conocida por ejemplo en elAntiguo Egipto), debi esperar para poder insertarse en un conjunto de tcnicas coherentes y complementarias para poder imponerse. No lo hizo por otra parte sin encontrar oposicin, particularmente por parte de loscopistasmedievales.Hacia un nuevo sistema tcnicoEl nuevo sistema tcnico que surge en elRenacimientopermite la irrupcin de ciertos principios del capitalismo moderno como el mejoramiento de la productividad, la economa de mano de obra, el aumento de la produccin en volumen y su diversificacin, e incluso la inversin. Se apoya en algunas innovaciones como elalto horno, laimprentao el sistema biela-manivela, el aumento en potencia de los grandes sectores industriales (metalurgia,explotacin minera) y la utilizacin corriente de una fuente deenerga(hidrulica). Este sistema, que persistir hasta mediados delsiglo XVIII, arrastrar la adopcin de un sistema social que servir para sembrar el inicio de un capitalismo naciente y enterrar un rgimen feudal que no habr sabido inscribirse en esta mudanza en profundidad.El mercantilismoA partir delsiglo XVI, el pensamiento econmico ya no est dominado ms por los telogos, sino por los pensadoreslaicosque se preocupan en primer lugar de la fuerza del Estado: losmercantilistas. Con el fin de asegurar la expansin de la riqueza del Prncipe, los valores religiosos son olvidados. Poca importancia tiene que la usura sea un pecado o no, los gobernantes no se preocupan ms que tal o cual poltica comercial no sea cristiana: solo cuenta laRazn de Estado. Este pensamiento no es el del capitalismo, visto que se preocupa slo de la importancia de la fuerza del Estado y no del desarrollo de la riqueza particular. No obstante, primero porque contribuye eliminando los valores religiosos, luego porque puede encontrar inters en el desarrollo de los asuntos particulares, prepara las evoluciones futuras. A menudo la creacin de monopolios por el Estado constitua un compromiso entre el enriquecimiento de los vendedores y el involucramiento de la fuerza pblica en las actividades ms lucrativas. Fue por ejemplo el caso de las diferentes Compaas de Indias.Evoluciones jurdicas y monetarias

Una obligacin de laCompaa Holandesa de las Indias Orientales, emitida en1623.

En elsiglo XVII,Holandaadquiere importantes factoras en laIndiay desarrolla el comercio de lasespecias, de lapimientaen particular; se estableci enJapny comercia con laChina. Se hace el nuevo centro de la "economa-mundo" segn Braudel. En1602, funda la primeraCompaa de las Indias Orientales: es la primera gran "sociedad por acciones". Susdividendosa menudo ascendan 15, hasta 25%. De 3100florines, las acciones subieron hasta los 17000 florines a finales del siglo. Estas acciones estuvieron sometidas aespeculacionesincesantes, alimentadas por los rumores ms infundados, incluso por campaas organizadas de desinformacin. La Compaa emiti tambin obligaciones. LaCompaa Britnica de las Indias Orientalestomara despus el relevo y el modelo inspira la creacin de compaas en laindustria metalrgicaytextil, elpapel, etc.

Salida de los veleros de laCompaa holandesa de las Indias Orientales, por Hendrick Cornelisz (v.16301640).

En paralelo, el flujo deorodesde las colonias de Amrica permite a partir delsiglo XVIuna estimulacin de los cambios, un perfeccionamiento de los mtodos de pago y de las tcnicas monetarias. Las primeras monedas divisionarias son golpeadas, las monedas fiduciarias vivirn una expansin importante, los primerosbilletesaparecen. En el resto del mundo, los cambios quedan limitados por el uso de "monedas metlicas en la infancia".Holanda conoce tambin la primeraburbuja especulativade la Historia, laTulipomana. En losaos 1630, el precio de los tulipanes vive una elevacin fuerte, al alcanzar a veces la cebolla el precio de una casa burguesa. Cuando esto se volvi manifiestamente irracional, el primercrackde la Historia se produjo.La emergencia del capitalismo

El Sndico de los paeros, porRembrandt(1662). Obra de encargo, simboliza tanto el xito de laburguesaas como la pujanza demsterdamNo obstante, la emergencia del capitalismo es asociada ms a menudo con las primicias de larevolucin industrial, y en particular alsiglo XVIII. Las formas modernas depropiedad privadade los medios de produccin y de salariado se desarrollan durante este perodo.ECONOMIA MERCANTIL:Se denominamercantilismoa un conjunto de ideas polticas oideas econmicasde granpragmatismoque se desarrollaron durante lossiglos XVI,XVIIy la primera mitad del sigloXVIIIenEuropa. Se caracteriz por una fuerteintervencin del Estado en la economa, coincidente con el desarrollo delabsolutismo monrquico.Consisti en una serie de medidas que se centraron en tres mbitos: las relaciones entre el poder poltico y la actividad econmica; la intervencin del Estado en esta ltima; y el control de la moneda. As, tendieron a la regulacin estatal de la economa, la unificacin del mercado interno, el crecimiento de poblacin, el aumento de la produccin propia controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores,protegiendo la produccin local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creandomonopoliosprivilegiados, la imposicin de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de laoferta monetariamediante la prohibicin de exportar metales preciosos y la acuacin inflacionaria, siempre con vistas a la multiplicacin de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad ltima la formacin deEstados-nacinlo ms fuertes posible.El mercantilismo entr en crisis a finales delsiglo XVIIIy prcticamente desapareci para mediados delXIX, ante la aparicin de las nuevas teorasfisicratasyliberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de laprofunda crisis del siglo XVIIy las catastrficasGuerras Revolucionarias Francesas.El mercantilismo es el conjunto de ideas econmicas que consideran que la prosperidad de unanacin-estadodepende delcapitalque pueda tener, y que el volumen global decomerciomundial es inalterable. El capital, que est representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante unabalanza comercialpositiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que lasexportacionessean superiores a lasimportaciones). El mercantilismo sugiere que elgobiernodirigente de una nacin debera buscar la consecucin de esos objetivos mediante unapoltica proteccionistasobre su economa, favoreciendo laexportaciny desfavoreciendo laimportacin, sobre todo mediante la imposicin dearanceles. La poltica econmica basada en estas ideas a veces recibe el nombre desistema mercantilista.Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo econmico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias alcomercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de laproduccin. ElEstadoadquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar polticasproteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportacin.

Jakob Fuggerel Rico, pintado porAlberto Durero(1519) justo cuando estaba realizando el negocio del siglo: el prstamo aCarlos I de Espaaque le permiti convertirse en Emperador, al financiar los cuantiosos sobornos a los prncipes electores. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crdito fueron una de las causas de laGuerra de las Comunidadesen Castilla. Poco antes, laventa de indulgenciaspara financiar la construccin deSan Pedro de Roma, encendieron, tambin en Alemania, laReforma luterana. Resulta comprensible que en la poca se entendiese a la economa como algo explicable desde un punto de vista secular, no nicamente religioso, un juego desuma ceroen que slo se gana lo que otro pierde y estrechamente vinculado al poder poltico.El mercantilismo marca el final de la forma clsica de entender la economa en laEdad Media(lacrematstica), inspirada enAristtelesyPlatn, que rechazaba la acumulacin de riquezas y losprstamosconinters(vinculados al pecado deusura) debido a que la prctica totalidad de la actividad econmica estaba basada en la agricultura, siendo el comercio muy limitado y reducido a nivel local. Esta nueva corriente econmica surge como un derivado del capitalismo iniciado en la Italia renacentista (siglo XIV) y en una poca en la que las incipientes monarquas europeas deseaban disponer del mximo dinero posible para sus cuantiosos gastos. Las teoras mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y desarrollaron una dialctica basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un sistema de anlisis de los flujos econmicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tena en cuenta el papel que desempeaba el sistema social.Fue la teora predominante a lo largo de toda laEdad Moderna(desde elsiglo XVIhasta elXVIII), poca que aproximadamente indica el surgimiento de la idea delEstado-naciny laformacin econmico socialconocida comoAntiguo RgimenenEuropa Occidental. En el mbito nacional, el mercantilismo llev a los primeros casos de intervencin y significativocontrol gubernativo sobre la economa, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistemacapitalistamoderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvi indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvi como causa y fundamento delimperialismoeuropeo, dado que las grandes potencias deEuropaluchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.Como agente unificador tendente a la creacin de un Estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, ms espiritual-jurdica que poltica-econmica, fueron lospoderes universales: laIglesiay elImperio, la otra, de carcter predominantemente econmico fue elparticularismolocal, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economa natural (en determinadas zonas los ingresos del Estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensin mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancas como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervencin del Estado como el medio ms eficaz para el desarrollo econmico.Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad econmica hacia ese objetivo, e interesndose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. Elliberalismoconsiderar a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en s misma: si el particular no debe pensar ms que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del Estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al Estado y a sus fines de dominio.A lo largo de este periodo durante el cual las hiptesis evolucionaron, aparece unaliteratura compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En elSiglo XIX, se extender por la mayora de las naciones europeas, adaptndose a las caractersticas nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: elbullionismo(o mercantilismo espaol) que propugna la acumulacin de metales preciosos; elcolbertismo(o mercantilismo francs) que por su parte se inclina hacia laindustrializacin; y elcomercialismo(o mercantilismo britnico) que ve en elcomercio exteriorla fuente de la riqueza de un pas.A partir de esa poca, las cuestiones econmicas dejan de pertenecer a lostelogos. LaEdad Modernamarca un giro con la progresiva autonoma de la economa frente a la moral y la religin as como frente a la poltica. Esta enorme ruptura se realizar por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.1Esta nueva disciplina llegar a ser una verdadera ciencia econmica con lafisiocracia. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar aMartn de Azpilicueta(1492-1586),Toms de Mercado(1525-1575),Jean Bodin(15301596),Antoine de Montchrtien(15761621), oWilliam Petty(16231687).La confianza en el mercantilismo comenz a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teoras deAdam Smithy de otroseconomistas clsicosfueron ganando favor en elImperio Britnico, y en menor grado en el resto de Europa (con la excepcin deAlemania, en donde la Escuela Histrica de Economa fue la ms importante durante todo elsiglo XIXy comienzos delXX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra tituladaUna investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones(conocida comnmente comoLa riqueza de las naciones), califica el mercantilismo como una economa al servicio del Prncipe.Curiosamente, y si bien haba sido una antigua colonia britnica, losEstados Unidos de Amricano se adhirieron a la economa clsica, sino al rgimen econmico que fue llamado sistema americano (una forma de neo-mercantilismo) a travs de las polticas deAlexander Hamilton,Henry Clay,Abraham Lincolny por lo que ms tarde seran las prcticas econmicas delPartido Republicano, que a su vez se reflejaron en las polticas de loshistoricistasalemanes y economistas comoFriedrich List. Esto dur hasta el surgimiento delNew Dealtras lacrisis de 1929.Hoy en da la teora del mercantilismo es rechazada por la mayora de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar aRavi Batra,Pat Choate, Eammon Fingleton, oMichael Lind.2