EL FIN DE LOS DERECHOS HUMANOS Bibliografía de Base: Costas Douzinas “El fin de los derechos...

92
EL FIN DE LOS DERECHOS HUMANOS Bibliografía de Base: Costas Douzinas “El fin de los derechos humanos” (2000-2008) Agosto, 2015

Transcript of EL FIN DE LOS DERECHOS HUMANOS Bibliografía de Base: Costas Douzinas “El fin de los derechos...

DERECHOS HUMANOS

EL FIN DE LOS DERECHOS HUMANOSBibliografa de Base:

Costas Douzinas El fin de los derechos humanos (2000-2008)

Agosto, 2015CONCEPTUALIZACIONESLos derechos humanos son aquellos derechos inherentes a la naturaleza humana . Aquellos de los que todo individuo es titular, por su sola condicin humana, independientemente de cul sea el derecho positivo vigente

Los derechos humanos son un conjunto de normas de cumplimiento universal que fueron establecidos por organismos de carcter mundial (ONU), los cules son sancionados y ratificados por las distintas naciones

GENEALOGA DE LA IDEA de los Derechos Humanos (Costas Douzinas) DERECHO NATURALBSQUEDA DE UNA SOCIEDAD JUSTA

El DN era FILOSOFA POLTICA

CONCEPTO CRTICO DE LO DADO

EL DN SE FUNDA EN LA RAZN (Aristoteles y Platon)

CORRECTO ES LO QUE CONTRIBUYE A LA PERFECCIN DEL SER NATURAL

LO NATURAL para los ClsicosESTOICOS: Esencia Racional del Hombre

IGUALDAD

PLATNCarcter Social Y ARISTTELES: JUSTICIA

ARISTTELES: Realismo

JUSTICIA PARTICULARLO NATURAL en los ROMANOSFuerte Influencia ESTOICOS: Moralidad de la Humanidad Universal

Teora Poltica Cosmopolita

Teora Legal Romana

Posicion preminente de la naturaleza humana sobre el resto de la naturaleza.

DERECHOS INDIVIDUALES, que derivan de la NHU

LOS DERECHOS NATURALES MEDIEVALESLOS DERECHOS NATURALES MODERNOSHOBBESREEMPLAZO EL CONCEPTO DE JUSTICIA CON LA IDEA DE DERECHOS

Separo al Individuo Los derechos sonDel Orden Social naturales, las obli-(Pre-social: individuo gaciones son con-Aislado) tractuales.HOBBESLos DERECHOS como hecho poltico fundamental.

La funcin del ESTADO es la proteccin de los derechos naturales

Reconoce derechos individuales y as los derechos naturales se transforman en derechos civiles.HOBBESEl DERECHO NATURAL ES LA LIBERTAD QUE TIENE C/H de usar su propio poder segn le plazca para la preservacin de su NATURALEZA

RAZGOS COMUNES DE LA NATURALEZA HUMANA Preponderancia de las PASIONES

HEDONISMO POLITICO: El fin de la ley es el placer de los individuos (sus deseos y miedos)El sitio dejado por el bien, fue ocupado por el miedo al mal : la RAZON nos lleva a la comunidad

El reconocimiento poltico del deseo conduce a la primaca del derecho sobre el deber. Cuando el individuo se convierte en el centro del mundo, cuando el miedo, el odio y el amor son los nicos fines de la accin, todos tienen derecho a la auto-conservacin y a los medios para lograrlo: guerra todos contra todos.

El derecho natural es un poder del individuo, una cualidad subjetiva ya no una parte justa de una distribucin legal, o un estado de cosas.

LOS DERECHOS NATURALES MODERNOSEl Derecho Natural Clsico: conexin intrnseca con la Justicia, pero este Derecho no era una Ley Moral, sino un PRINCIPIO METODOLGICO que permita criticar la tradicin y el derecho del jurista. El Derecho Natural Racional: Discurso de la revolucin y del utilitarismo, es una Ley Moral, que deriva de la deduccin racionalista de la teora contractualista y se funda en la naturaleza humana (en el estado de la Naturaleza).

El d. natural se transform en los ds. Individuales otorgados por el estado

La justicia se volvio obediencia a la ley

El ideal del mejor gobierno se reemplaza con el del gobierno eficiente y legitimo/ Fines x Medios

Al FINAL DE ESTE PROCESO:VIDEO: LA SARTNDe las serie Boston Legal:Temporada 2:Episodio 4.10:22 a 12:01 28:55 a 32:42

Derechos del HombreDeclaracin de la Independencia Norteamericana y Carta de Derechos (1776-91)-----------------------------------*Derechos Universales e Inalienables

*Restricciones producto de leyes de partidos democrticos

* D: Libertad de religin, expresin, seguridad de la persona, debido proceso y presuncin de inocencia.Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano Francesa (1789)------------------------------* Idem

* Idem

* Similares (+perseguir la felicidad)

Derechos del HombreDeclaracin de la Independencia Norteamericana y Carta de Derechos (1776-91)-----------------------------------* Legitimar su independencia poltica de Inglaterra

*Clarificacin y reafirmacin de la posicin legal

* Estrategia Pasiva y Optimista. Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano Francesa (1789)------------------------------* Derrocar el orden social del ancient regime

* D. de resistiencia a la opresin: Acto de lucha contra los tiranos

* Estrategia Moral y Voluntarista

PARADOJAS DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOSActo performativo: Fue el mismo acto de la declaracin el que estableci los derechos como fundamento del nuevo sistema de gobierno, que garantizaba los derechos que fundamentaban la declararacin.

Se introduce un Poder Legislativo que es coercitivo para garantizar la libertad. A partir de ah, el nfasis pas de la libertad a la ley. Al final de este largo proceso, el derecho natural se transform en los derechos individuales otorgados por el Estado, y la justicia se volvi obediencia a la ley.

PARADOJAS DE LOS DERECHOS HUMANOSLa libertad en Abstracto: los hombres nacen iguales en derechos y en dignidad(base del universalismo )Tomo el cuerpo del legislador

Rta: Gramtica de acciones futuras/Polmica

PARADOJAS DEL surgimiento de los derechos humanos y el principio de soberanaLos derechos slo pueden ser garantizados por leyes nacionales. Los nuevos derechos naturales ligan la promesa de la libertad a la disciplina normativa.

Los rasgos del hombre natural pasan al Estado (inviolabilidad) PCIPIO de NO intervencin territorial = Soberana NacionalRefuerzo del principio de soberana estatal como espejo del Individuo autnomoContractualismo: tratadosIgualdad formal + Libertad Negativa = Principio de integridad territorialRespeto tu integridad territorial (libertad negativa) porque al hacerlo refuerzo un sistema en el que se espera que tu respetes la maDESPUES VIENE UN PERIODO DE DECLINACIN DE LOS DERECHOS NATURALES (Mitos incomprensibles, ilusin ideolgica==DEMOCRACA + POSTIVISMO

El pueblo soberano no podra equivocarse

Todo derecho creado por la voluntad del Estado es vlido Primacia del derecho estatalPERDIDA DEL IDEAL CRTICO

DE LOS DERECHOS NATURALES A LOS DERECHOS HUMANOS*Los DN fueron tratado como doctrina peligrosa por las monarquas del siglo XIX

* Las reivindicacin de los derechos naturales acometida por grupos y clases excluidas se desvirtuaba y desechaba por ser reclamos egostas que atentaban en contra del bien comn y la voluntad democrtica.

* La Era de la ingeniera social y el Utilitarismo.Todo derecho vlido es el creado por la voluntad del Estado.

Genealoga MoralDERECHOS HUMANOS: DESPUS DE LA SEGUNDA GUERRA /HOLOCAUSTO/FIRMA DE LA CARTA DE LA ONU 1945

Mantener la Paz la Cooperacin Internacional- Desarrollo y estmulo de los Derechos humanos.

Principios: IGUALDAD soberana de los miembros ABSTENCIN de recurrir a la Fuerza o amenaza contra la integridad territorial e independencia poltica NO INTERFERENCIA en asuntos internos de Es.LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSCARTA DE NACIONES UNIDAS (1945)51 Estados pactantesrganos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Econmico Social, Consejo de Administracin fiduciariaSecretaria General (Ban Kin Moon- antes Kofi Annan)y la Corte Internacional de Justicia.DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSLa comisin de derechos humanos (1948)Prembulo. Considerando

La Asamblea General proclama la presente declaracin

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

PRINCIPALES DEBATESUNIVERSALISMO vs. PARTICULARISMO

PROGRESOIRRELEVANCIA DE DIFERENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA MORAL.

Ig. Dar voz a la sociedad civil global: Exige tomar partido es parcial y poltico, disciplinado por la moralidad universalCaso: Indgenas y menores /Intervenciones

PRINCIPALES DEBATESPOLTICA vs. IDOLATRAIg. No son un credo, no son metafsica, no puede el humanismo adorarse a si mismo.

No confundir lo que es con lo que debe serNi lo que es correcto (dh) con lo que es bueno

Las personas pueden no estar de acuerdo en los fundamentos pero coinciden en que son necesarios (muchos motivos prudenciales)

FUNDAMENTACIONArtculo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

SISTEMA UNIVERSAL de Proteccin de los DDHH

ONUhttp://www.un.org/es/

Carta de las Naciones UnidasSistemas de Proteccin de DDHHSISTEMA UNIVERSAL de Proteccin de los DDHH

ONUhttp://www.un.org/es/

Carta de las Naciones Unidas

35CONSEJO ECONMICO Y SOCIALCOMISION DE DERECHOS HUMANOS

DECLARACIN UNIVERSAL DE DDHH 10 DE DICIEMBRE DE1948

As comienza una normativa que hoy cuenta con ms de 200 documentos

37DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSEspecialidad (estado- personas / obligatoriedad de las obligaciones)Compatibilidad con el principio de soberana estatal (competencia compartida sobre el tema)Subsidiariedad (la actuacin internacional es complementaria)IrrenunciabilidadProgresividadPrincipio Pro-PERSONA

39

Funciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:Promover y proteger el disfrute efectivo de todos los derechos humanos. Estimular las medidas de proteccin de los derechos humanos del sistema de la ONU. Responder a las violaciones graves de derechos humanos. Adoptar medidas para impedir violaciones a los derechos humanos.40CREACIN DE CONVENCIONES INTERNACIONALESPIDCPDerechos (Bloque USA/democrtico)Cada uno de los Estados Partes se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estn sujetos a su jurisdiccin los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distincin alguna.social.PIDESC(Bloque Socialista Ruso)Los estados partes se compromete a adoptar medidas, especialmente econmicas y tcnicas, hasta el mximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamentela plena efectividad de los derechos aqu reconocidos

Ejemplo: Pacto Internacional de Derechos humanos = Comit de Derechos Humanos + ProcecdimientosInformes Anuales

Denuncia de un Estado a otro

Peticiones Individuales (Slo la vctima o su representante, agotar recursos internos y el mismo asunto no puede estar sometido a otra instancia internacional)

Ejemplo: Pacto Internacional de Derechos humanos = Comit de Derechos Humanos (18 expertos-indep.) + ProcedimientosInformes Anuales

- Cada 5 anos - Comit pregunta y hace observaciones en audiencia al representante del estado- Ong Informes sombras- Informe del Comit con conclusiones y observaciones

44Sistemas de Proteccin de DDHHSistemas Regionales de Proteccin de los DDHHSistema Europeo: Convencin para la proteccin de los derechos humanos y las libertades fundamentales (1950)

Sistema Americano de DDHH (1948-69)

Carta Africana sobre los derechos humanos y los pueblos (1981)

Carta rabe de los derechos humanos (2008)

rganos del Sistema Interamericano de Proteccin de los DDHH

Trmite Ante La Comisin Interamericana de DDHHArtculo 23. Presentacin de peticiones

Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmentereconocida en uno o ms Estados miembros de la OEA puede presentar a laComisin peticiones en su propio nombre o en el de terceras personas, referentes a la presunta violacin de alguno de los derechos humanosreconocidos, segn el caso, en la Declaracin Americana de los Derechos yDeberes del Hombre, la Convencin Americana sobre Derechos HumanosPacto de San Jos de Costa Rica, el Protocolo Adicional a la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador, el Protocolo a laConvencin Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolicin de laPena de Muerte, la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar laTortura, la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas y la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer Convencin de Belm do Par, conforme a sus respectivasdisposiciones, el Estatuto de la Comisin y el presente Reglamento. El peticionario podr designar en la propia peticin, o en otro escrito, a unabogado u a otra Persona para representarlo ante la Comisin.Requisitos de las peticionesa.Nombre, nacionalidad y firma de la persona o personas denunciantes o, en el caso de que el peticionario sea una entidad no gubernamental, el nombre y la firma de su representante o representantes legales;

b. Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva frente al Estado;

c. Direccin para recibir correspondencia de la Comisin y, en su caso, nmero de telfono, facsmil y direccin de correo electrnico;Requisitos de las Peticionesd. Relacin del hecho o situacin denunciada, con especificacin del lugar y fecha de las violaciones alegadas;

e. de ser posible, el nombre de la vctima, as como de cualquier autoridad pblica que haya tomado conocimiento del hecho o situacin denunciada;

f. la indicacin del Estado que el peticionario considera responsable, por accin o por omisin, de la violacin de alguno de los derechos humanos consagrados en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos aplicables, aunque no se haga una referencia especfica al artculo presuntamente violado;

Requisitos de las Peticionesf. Debe presentarse en el plazo de 6 meses contados a partir de la fecha en que la presunta vctima haya sido notificada de la decisin que agota los recursos internos.

g. Las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdiccin interna o la imposibilidad de hacerlo conforme al artculo 31 del presente Reglamento; y

h. la indicacin de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de arreglo internacional conforme al artculo 33 del presente Reglamento. Excepciones al Agotamiento de Recursos Internos (art. 31) Las disposiciones del prrafo precedente no se aplicarn cuando:a.No exista en la legislacin interna del Estado en cuestin el debido proceso legal para la proteccin del derecho o derechos que se alegan han sido violados;b.No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdiccin interna, o haya sido impedido de agotarlos; o

c.Haya retardo injustificado en la decisin sobre los mencionados recursos.

TRAMITE ANTE LA COMISINLa CIDHH da entrada a la peticin (registra y acusa recibo)

Examina la Admisibilidad (requisitos)

Le da Trmite: Enva la peticin al EstadoTRAMITE ANTE LA COMISINRespuesta: El Estado tiene dos meses para presentarUna respuesta

Admisibilidad: La comisin se pronuncia. Su informe ser pblico y la Comisin lo incluir en su informe anual a la Asamblea General de la OEA

Admitida: La peticin se registra como CasoTRAMITE ANTE LA COMISINSe abre un plazo de 3 meses para que los peticionantesPresenten observaciones adicionales sobre el fondo

Se giran las Observaciones al Estado que tiene 3 meses para presentar las suyas

La Comisin puede: iniciar investigacin in loco, delegarQue se tomen testimoniales, audiencias.Las partes pueden: Manifestar que tienen inters de iniciar un procedimiento de solucin amistosa.TRAMITE ANTE LA COMISINSi establece que hubo violacin: Gira informe preliminar con proposiciones y recomendaciones al Estado.

El estado tendr un plazo para cumplir con las recomendaciones

Informe Definitivo: se transmite a las partes quienes informaran sobre el cumplimientoTRAMITE ANTE LA COMISINSi no hay cumplimiento la Comisin eleva el caso a laCorte Interamericana de Justicia (Se har pblico el Informe Final)

Disputa entre

Comisin Estado Delegado Agente

59Sistema Nacional de Proteccin de DDHH ACCIN DE AMPAROArtculo 43 de la Constitucin Nacional

Lesin restriccin o amenaza

Por estado o particulares

Afectado, asociaciones y Defensor del Pueblo

DescansoEl surgimiento de la idea de los derechos Humanos en Argentina QUE SABEMOS DE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA DE LOS 60/70?

QUE PASO ENTRE 1975-83?

Que significo la Guerra sucia y la teoria de los dos demonios?

JUICIO A LAS JUNTAS QUE FUE LA LEY DE PACIFICACION?

DE QUE SE TRATO EL JUICIO A LAS JUNTAS?

QU PAS DESPUS (1987/1993)

EJERCICIO PRACTICO:GRUPOS DE 5: 15 MINUTOS PARA DISCUTIR

GRUPOS DE 10: 10 MINUTOS PARA INTERCAMBIAR

PUESTA EN COMN.JAIME MALAMUD GOTTINOCION DE SUBVERSION

LOGICA BIPOLAR AMIGO/ENEMIGO

LOS IDIOTAS UTILES

VERDADES AUTOSELLADAS: PREPOTENCIA MORAL

TEORIAS CONSPIRATIVAS=TERROR

COMUNIDAD FRAGMENTADA

COMUNIDAD FRAGMENTADA

NO HAY CONSENSO SOBRE LA IMPARCIALIDAD DE LA DECISION JUDICIAL

UNOS SE PENSARON CHIVOS EXPIATORIOS (VENGANZAS), OTROS CONSIDERARON QUE LOS PROCESADOS ERAN DEMASIADO POCOS (JUICIOS POLTICOS)DescansoDESCANSOEL MOVIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS ACTIVISTAS SIN FRONTERAS

Keck, M. and K. Sikkink (1998)REDES INTERNACIONALES de Presion, defensa, apoyo...Actores No estatales que interactan con estados y organizaciones internacionales bajo la forma de redes transnacionales.

Crean nuevos vnculos y multiplican los canales de acceso al sistema internacional.

Hacer que los recursos internacionales estn disponibles para los nuevos actores en la lucha poltica y social local.

CARACTERISTICAS DE LAS REDES:La centralidad de valores o principios (como el de los derechos humanos) (motivados en valores)

El uso creativo de la informacin (intercambio denso), y de sofisticadas estrategias polticas = campaas

Tratan de influenciar polticas + transformar los trminos y la naturaleza de los debates (DDHH)LAS REDES SON ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS Enmarcan cuestiones Comprensibles a la audiencia

Atraer atencin y Nuevas ideas ymotivar acciones discursos al debate

CONTRIBUYE A CAMBIAR PERCEPCIONES = DISCRURSOS= POLITICAS (EJ. Amnesty)

Entontes .Qu es una RED TRANSNACIONAL?Es una forma de organizacin caracterizada por un patrn de comunicacin e intercambio horizontal, voluntario y reciproco (informacin, servicios, capacitacin, recursos, etc.)

Los principales actores son: Organizaciones de lucha y de investigacin no gubernamentales internacionales y locales. Movimientos sociales locales. Fundaciones. los medios, las iglesias, los sindicatos, las organizaciones de consumidores y los intelectuales, partes de las organizaciones internacionales o regionales, partes de las ramas ejecutivas y leg.

CONDICIONES DE SURGIMIENTO:Los canales entre los grupos locales y sus gobiernos estan bloqueados, o perturbados por un conflicto.

Emprendedores politicos que creen que la red los ayudara a extender sus misiones o campanas y las promueven

Conferencias y otras formas de contacto internacional (exiliados)

COMO FUNCIONANA?: persuacion, socializacion y presion POLITICA DE LA INFORMACION

POLITICA SIMBOLICA

POLITICA DE LA INFLUENCIA

POLITICA DE LA RESPONSABILIDADUna sola campaa puede contener simultneamente varios de estos elementos.

Por ejemplo, la red de derechos humanos disemino informacin acerca de abusos en argentina en el periodo 1976-83, las madres de plaza de mayo marcharon en crculos en el centro de una plaza de buenos aires vistiendo pauelos blancos para trazar una atencin simblica sobre la condicin de sus hijos desaparecidos. La red tambin trato de usar tanto la influencia moral como material en contra del rgimen argentino, presionando a los estados unidos y otros gobiernos para que cortaran la ayuda econmica y militar, y esforzndose por conseguir que la UN y la Comisin interamericana condene las practicas de violacin de derechos humanos de Argentina.

Base estratgica I: EL MODELO BUMERANLas ONGs buscan aliados internacionales tratando de traer presin sobre sus estados desde afuera.

Los contactos internacionales puede amplificar las demandas domesticas, abrir espacios para nuevas cuestiones, y hacer eco de vuelta en estas demandas dentro de la arena domestica. (Caso Timerman)Movilizacin de la verguenzaEl comportamiento de ciertos actores es expuesto a la luz del escrutinio internacional.

Se asume que el gobierno valora la opinin de otros, de manera que si las redes pueden demostrar que el estado esta violando sus obligaciones internacionales o las estas abandonado, ello amenazara su credibilidad internacional lo suficiente como para motivar un cambio de poltica o de comportamiento. Ejemplo, Menem y CHA.

PRACTICO: ANIMA LAWALKENEDY: Propuesta pragmticaUNA PRCTICA QUE COMPARA COSTOS Y BENEFICIOS DE LA EXPRESION, INSTIUCIONALIZACION Y APLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOSDESAfoCmo se puede comparar los costes y beneficios de seguir un objetivo de emancipacin en la terminologa de los derechos humanos, con los de otros discursos?

Cmo se pueden comparar los esfuerzos por trabajar mas intensamente dentro del vocabulario de los derechos humanos, con los esfuerzos para desarrollar vocabularios alternativos? (vocabularios o instituciones alternativas: de la familia, el parentesco, la nacionalidad, conviccin religiosa, la solidaridad del socialismo, u otras retricas de emancipacin poltica)Posibles costos del uso del vocabulario de los DDHH, en cuanto vocabulario dominanteRestringe otras formas de comprender el dao y la recompensa(ej. Juicios de la verdad).

Atraen energa institucional y recursos que podran discurrir en otro sitio.

TRES PROBLEMAS: 11. INTOLERANCIA:La concentracin en la forma descuida el transfondo de condiciones sociologicas y polticas que determinan el significado de los derechos en un contexto particular.

El logro de las formas (formalizacin de los derechos y maquinaria legal se convierte en un fin en s mismo)

Tiende a desligitimar los remedios en el terreno de la accin no estatal y la ley privada, e implcitamente legitima las enfermedades.

TRES PROBLEMAS: IIGENERALIZACION:La persona y el grupo imaginado por los derechos es demasiado abstracta y general: prdida de la diversidad de la experiencia (limita la expresividad del potencial humano)

Ofrece respuestas mas que preguntas: Imaginarse a alguien con ds. = perder capacidad de imaginar futuros alternativos

Desarrollar leyes es un trabajo emancipatorio en s mismo.

TRES PROBLEMAS: IIIFORTALECIMIENTO DEL ESTADOPromete una forma de conocer (lo justo, lo injusto, la vctima, el violador, el dao y el remedio)pero la justicia deja de ser algo creado, experimentado, ejecutado, representado cada vez de nuevo.

Orgenes manchados: Liberalismo (la postilustracin, el racionalismo, el secularismo, el occidente, el modernismo, el capitalismo). Reclaman universalidad, pero son el producto de una cultura especfica y de un orgen histrico.

VIDEO: IGNATIEFFTemp. 3 / cap Episodio 4

5:52 a 8:5112:55 a 14:0826:42 a 27:5030:25 a 34:05

IGNATIEFObjetivo de los DDHH: Proteccin de la agencia humanaPero es un objetivo pragmtico: Los DDHH son instrumentos efectivos para proteger a los individuos frente a los abusos = Privilegiar la efectividad antes que la exhaustividad.

Solo libertades negativas = consenso y respaldo internacionales (tensin/subsistencia?)

Tensin entre derecho de autodeterminacin colectiva y DDHHSimilar a la tensin con el principio de soberana / universalismo vs. particularismo

Intervencion en nombre de los DDHH?

Qu est en juego con la intervencin en nombre de los DDH?

Ruanda / Cuba

El problema de la fundamentacion moral o metafisica vs. pragmatismoIgnatieff cree que el rgimen de ddhh puede apoyarse en un nico fundamento= la agencia humano.

PERO La idea de que somos agentes dotados de voluntad y fuentes autnomos de derechos es muy polmica. En algunas culturas es ms fcil defender los ddhh reivindicando la dignidad humana, el debido respeto al prjimo o la igualdad de la creacin de los seres humanos que apelando al concepto de agencia humana como fuente de valores en el mundo.

Art. 1 de la Declaracin Universal de DDHH

Todos los seres humanos nacen libres e iguales = PERSONALIDAD LIBRE E IGUAL

Libres e iguales en dignidad = IGUAL DIGNIDAD

Estan dotados de razn y conciencia IGUAL CREACIN O DOTACIN

Deben comportarse fraternalmente = FRATERNIDAD

Dotados de razn y conciencia = AGENCIA HUMANA

PROPUESTAS DE IGNATIEFFLa imparcialidad y la neutralidad son imposibles= Un activismo ms poltico = No proclamacin de verdades eternas, sino como mecanismo para conflictos

Lenguaje que crea bases para deliberar/negociar (no cartas ganadoras)

Coherencia: aplicar al fuerte y al dbilPRCTICOS