El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos regionales

27
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos regionales Epifanio Baca Tupayachi Coordinador Ejecutivo Grupo Propuesta Ciudadana Marzo 2015

Transcript of El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos regionales

El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos regionales

Epifanio Baca TupayachiCoordinador Ejecutivo

Grupo Propuesta CiudadanaMarzo 2015

1. El fin del súperciclo de las materias primas

• La caída de precios de los minerales y del petróleo marca el fin del súper ciclo de las materias primas que sustentó el crecimiento sostenido de América Latina durante 10 años. El menor crecimiento de la economía china, el estancamiento de la zona euro y del Japón son los principales factores que explican esta tendencia. El aumento extraordinario de la producción de shale gas y shale oil en los EEUU ha sido un factor decisivo para la caída dela precio del petróleo.

• De 2012 en adelante, América Latina ha iniciado un proceso de desaceleración económica con un crecimiento de 3.1% ese año, 2.5% en el 2013 y por debajo de 1.5% en el 2014. En 2014 Brasil no creció, Argentina decreció, México creció 2.5% y en Perú se esperaba 5% y crecimos 2.3%, claro signo de desaceleración!!.

Las cotizaciones de los principales commodities han caídoconsiderablemente en los últimos años - Fin del superciclo

Precio del cobre US$ / Libra 1990 - 2014

Precio del Oro US$ / Oz 1990 - 2014

Precio del plata US$ / Libra 1990 - 2014

Precio del Petróleo US$ / Barril 1990 - 2014

Año

2012 3612013 3322014 3112015 2692016 270

Año

2012 1,670 2013 1,411 2014 1,266 2015 1,210 2016 1,210

Año

2012 48 2013 38 2014 31 2015 26 2016 26

Año

2012 942013 982014 932015 512016 58

Fuente: BCRP

-22% entre 2011-2014 -19% entre 2011-2014

-46% entre 2011-2014

Las proyecciones muestran que los precios no volverían a sus niveles de los últimos años. Las causas son estructurales

Estimaciones de precios realizadas por el Banco MundialDólares 2010

Cobre Oro Plata Petróleo

US$

Tonelada US$ Onza

US$ Onza

US$ Barril

2013 6,913.0 1,331.0 22.5 98.1 2014 6,482.0 1,195.0 18.0 90.9 2015 6,152.0 1,174.0 17.0 50.3 2016 6,066.0 1,138.0 17.0 52.9 2017 5,994.0 1,106.0 17.0 55.6 2018 5,926.0 1,076.0 17.0 58.4 2019 5,860.0 1,046.0 17.0 61.4 2020 5,794.0 1,018.0 16.9 64.6 2021 5,728.0 990.0 16.9 67.9 2022 5,661.0 962.0 16.9 71.4 2023 5,592.0 935.0 16.9 75.0 2024 5,523.0 908.0 16.9 78.9 2025 5,454.0 882.0 16.8 82.9

Nota: Para los años 2013 y 2014 es el promedio observadoFuente: Banco Mundial

2. El impacto en los ingresos fiscales y en los ingresos regionales

LOS SUPUESTOS DEL MMM 2015-17 Revisado

• La inversión pública crecerá 9.9% en promedio durante 2015-2017. Entre el 2015 y 2017, el incremento anual promedio del gasto estará en S/. 12 mil millones, de ellos el 51% ira a gasto de capital.

• Para el 2015 se proyecta, un crecimiento de 6%, basado en la esperanza de que empiecen grandes proyectos mineros: Las Bambas, Toromocho, Constancia, Ampliación Cerro Verde, Tía María.

• El gasto no financiero del Gobierno General crecería, en promedio, 6,8% real durante el periodo 2015-2017, por encima del PBI (6.1%), con lo cual entre el 2013 y 2017 el gasto público se habrá expandido en S/. 50 mil millones más.

• En suma, el panorama económico para el 2015 y los próximos años avizora un crecimiento menor y, por tanto, restricciones en el presupuesto público, principalmente para regiones con canon.

La recaudación proveniente de las industrias extractivas viene perdiendo peso en la recaudación total

INGRESOS TRIBUTARIOS RECAUDADOS POR LA SUNAT - TRIBUTOS INTERNOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1998 - 2014 (Millones de Nuevos Soles)

Fuente: SUNAT

Recaudación de Tributos Internos por sectores económicos2004 – 2014 (Millones de nuevos soles)

Fuente: SUNAT – Cuadro 31 Nota Semanal

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Partic.

2014

Otros Servicios 9,790 10,802 12,860 14,361 17,373 18,820 20,810 23,662 28,112 32,828 36,589 45%

Manufactura 7,275 7,673 8,397 8,898 9,167 9,741 10,352 11,593 12,923 13,527 12,936 16%

Comercio 3,056 3,619 4,345 5,354 6,684 7,053 7,731 9,223 10,643 12,082 12,346 15%

Minería 1,741 3,123 7,731 10,761 8,985 4,859 8,132 11,258 10,633 7,181 7,430 9%

Construcción 664 849 1,156 1,508 1,841 2,348 2,942 3,606 4,677 5,604 6,256 8%

Hidrocarburos 995 1,381 1,859 1,996 2,305 1,932 2,666 3,895 4,445 4,369 4,395 5%

Agropecuario 295 305 348 390 394 421 491 569 666 760 793 1%

Pesca 201 250 243 349 208 247 397 400 364 332 360 0%

TOTAL 24,018 28,002 36,941 43,616 46,956 45,420 53,521 64,206 72,463 76,683 81,104 100%

Recaudación de Impuesto a la Renta mas Regularización por sectores económicos 2004 – 2014

Millones de nuevos soles

Fuente: SUNAT – Cuadro 37 Nota Semanal

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Partic. 2014

Otros Servicios 2,137 2,333 3,195 3,541 4,454 4,604 5,377 6,585 8,131 8,527 8,936 40%

Comercio 752 936 1,213 1,602 2,235 2,099 2,267 2,909 3,430 3,878 3,790 17%

Manufactura 891 1,110 1,597 1,729 2,235 2,004 2,307 2,938 3,267 3,167 2,860 13%

Minería 989 2,168 5,767 8,703 6,743 3,018 5,618 7,764 6,456 3,321 2,251 10%

Hidrocarburos 359 413 970 969 996 543 1,056 1,835 2,253 2,057 2,228 10%

Construcción 168 157 241 343 395 548 715 1,050 1,385 1,522 1,972 9%

Pesca 41 68 63 114 59 54 124 134 143 94 116 1%

Agropecuario 48 38 52 86 54 38 44 92 76 96 85 0%

TOTAL 5,386 7,223 13,100 17,087 17,169 12,907 17,507 23,308 25,141 22,662 22,239 100%

Las proyecciones del MEF han pasado de ser conservadoras en los años del boom a ser optimistas en el nuevo escenario

Transferencias Efectivas por Canon, Sobrecanon, Regalías Mineras y FOCAM – Transferencias Proyectadas En Millones de nuevos soles

Fuente: MEFElaboración: Grupo Propuesta Ciudadana

Transferencia Proyectada en

Transferencia Efectiva

Transferencia efectiva -

Trasferencia proyectada

Julio Diciembre

2005 1,156 2,139 9832006 2,197 3,486 1,2892007 3,771 7,279 3,5082008 5,230 7,069 1,8382009 6,703 5,462 (1,241)2010 4,310 6,088 1,7772011 5,127 8,334 3,2072012 8,741 9,929 1,1882013 11,127 8,919 (2,208)2014 9,258 7,281 8,040 (1,218)2015 6,978 6,327 -

El MEF pasó de proyecciones conservadoras a optimistas en las Transferencias por Canon, Sobrecanon, Regalías Mineras y FOCAM (En porcentaje y montos).

Súper ciclo de precios de los mineralesProyecciones conservadoras

Nuevo ciclo de preciosProyecciones optimistas

Elaboración: Grupo Propuesta CiudadanaFuente: MEF

Transferencias por canon minero, 2004-2015La del 2015 seria la menor transferencia por canon minero en 10 años

La transferencia en el 2015 seria -67% que en 2012

Elaboración: Grupo Propuesta CiudadanaFuente: MEF

Transferencias por canon petrolero, 2004-2016La del 2015 - 2016 sufrirán un fuerte recorte de mantenerse los actuales precios

La transferencia en La transferencia en el 2015 serán el 2015 serán -40%-40% respecto al 2014. respecto al 2014.

Nota: Para el año 2015, GPC ha estimado el canon petrolero sobre la base del precio proyectado por el BCRP en su Reporte de Inflación (BRCP, Enero 2015), cuyo promedio es de US$ 51 el barril.

Impacto de la caída de precios en las regiones

Las regiones mas golpeadas serán las mas dependientes de transferencias por canon y regalías petroleras.

7 de las 13 municipalidades financian en 95% como promedio sus inversiones con canon. El resto en promedio lo financia con el 50%.

Municipalidad Provincial de Tumbes financio sus inversiones en el 2014 en un 78% con canon petrolero.

Municipalidades TUMBES: Presupuesto de Inversiones según fuente de financiamiento

Municipalidades PIURA: Presupuesto de Inversiones según fuente de financiamiento

44 de las 65 municipalidades financian en mas del 50% con canon sus inversiones, registrándose que 15 lo hacen en mas del 80%.

Municipalidad Provincial de Talara financio sus inversiones en el 2014 en un 82% con canon petrolero.

Municipalidades LORETO: Presupuesto de Inversiones según fuente de financiamiento

35 de las 55 municipalidades financian en mas del 50% con canon sus inversiones, registrándose que 12 lo hacen en mas del 80%.

Municipalidad Provincial de Loreto - Nauta financio sus inversiones en el 2014 en un 70% con canon petrolero.

3. Tendencia a la recentralización en el manejo del presupuesto publico

• La recentralización se dio en 2014 y 2015• Privatización del gasto publico

Los recursos del presupuesto se concentran en el nivel nacional

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GN 37,959 42,838 48,603 47,402 58,954 62,733 65,019 72,693 83,238 95,387

GL 4,294 8,619 10,882 12,438 13,007 12,028 15,772 18,150 16,944 15,811

GR 8,609 10,170 11,566 12,516 9,897 13,700 14,743 17,575 18,752 19,423

TOTAL 50,862 61,627 71,050 72,355 81,857 88,461 95,535 108,419 118,934 130,621

Participación GN 74.6% 69.5% 68.4% 65.5% 72.0% 70.9% 68.1% 67.0% 70.0% 73.0%

Presupuesto del Sector Publico según Proyectos de Ley por niveles de gobierno, 2006 – 2015

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Los recursos del presupuesto se concentran en el nivel nacional

Distribución del Presupuesto sin gastos financieros, previsionales y reserva de contingenciaPor niveles de gobierno y en porcentajes

Transferencias por Canon, Regalías, Foncomun mas Recursos Ordinarios2004 – 2014 (Millones de nuevos soles)

El canon va perdiendo peso en las transferencias totales a los GSN

El esquema actual de distribución de los recursos del canon es inequitativa (Participación porcentual de los recursos del canon por habitante= 100%)

Distribución de recursos incluyendo canon- RO+ Inversiones de Gobierno Nacional

Distribución de recursos considerando canon mas Recursos Ordinarios

EL MEF JUEGA UN ROL COMPENSADOR PERO SIN TRANSPARENCIA Y DISCRECIONALMENTE

Nota: Ica (2.4), San Martin (2.1), Huánuco (2.2), Lima (2.1), Junin (1.9) y Lambayeque (1.3)

Transferencias per cápita por Industrias Extractivas, transferencias discrecionales e inversiones directas de los sectores, 2014 (En soles)

4. El imperativo de la descentralización fiscal y la diversificación productiva

LA DESCENTRALIZACION FISCAL

• La situación descrita pone de manifiesto la imperiosa necesidad de poner en la agenda publica el debate de la descentralización fiscal.

• La propuesta de descentralización fiscal debería discutirse considerando cuatro objetivos mayores: (i) mejora de la equidad en asignación del presupuesto; (ii) estabilización del gasto en el mediano plazo (fondos de estabilización, fondos de ahorro); (iii) mejora de la asignación del gasto y de la calidad del mismo; iv) mejora de los ingresos municipales.

LA DESCENTRALIZACION FISCAL

La Comisión Multisectorial de Descentralización Fiscal, entre 2012 y 2013, logró consensuar cuatro medidas clave:

•Implementar una asignación de recursos guiada por necesidades de gasto.

•Mejora de Transferencias fiscales intergubernamentales: a) avanzar hacia un sistema articulado de transferencias fiscales, b) equidad, predictibilidad y transparencia. Fondo de estabilidad de ingresos.

•Gasto orientado a resultados

•Incrementar la eficiencia y eficacia de la administración tributaria municipal.

EL IMPERATIVO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

El Plan Nacional de Diversificación Productiva contiene las líneas maestras para el despegue del sector productivo nacional en los próximos años. Se organiza en tres ejes estratégicos:

a)promoción de la diversificación productiva;

b) adecuación de regulaciones y simplificación administrativa, y

c) expansión de la productividad.

GRACIASwww.propuestaciudadana.org.pe