El franquismo. 1959 75

8
EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES (1959-1975) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS AÑOS SESENTA A partir de los cincuenta y hasta 1974, la economía española creció a un ritmo sin precedentes en la historia económica del siglo XX, gracias al conjunto de medidas de liberalización de la economía adoptadas por el gobierno en 1959. España se incorporaría al reducido grupo de los países industrializados. Este crecimiento económico fue le resultado de: La fase expansiva que se estaba produciendo en la Europa más desarrollada. Una base industrial interna consolidada a lo largo del siglo. 1. Medidas estabilizadoras y planes de desarrollo Plan de Estabilización (1959): Supone el fin de la autarquía y el inicio de la última etapa de la industrialización. ¿Por qué motivos comienza? Debido a la falta de reservas de oro y divisas para hacerle frente al desequilibrio entre importaciones y exportaciones. Debido al compromiso del gobierno para reducir el intervencionismo, el déficit público y los obstáculos a la entrada de mercancías del exterior. Gracias a ese compromiso, organismos internacionales concedieron créditos a España para comenzar a elaborar su plan. Plan de Desarrollo Económico y Social Eran planes de vigencia cuadrienal (1964-67, 1968-71, 1971-5) y sufragados por iniciativa privada. Se centraron el el sector industrial. Desarrollaron dos grandes líneas de actuación: Las acciones estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria. La creación de polos de desarrollo, que buscaban solucionar los desequilibrios económicos regionales (tratando de promover nuevas industrias en zonas de escasa industrialización). La planificación de estos planes apenas se cumplió, por lo que el dinamismo vino dado por darle iniciativa privada a las infraestructuras y a los productos básicos. 2. La etapa final de la industrialización española Desde finales de los años cincuenta y hasta mediados de los setenta se consolidaron los sectores secundario y terciario. Su resultado más inmediato fue el crecimiento de la renta por habitante y del consumo. El crecimiento industrial estuvo impulsado por:

Transcript of El franquismo. 1959 75

Page 1: El franquismo. 1959 75

EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES (1959-1975)

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS AÑOS SESENTA

A partir de los cincuenta y hasta 1974, la economía española creció a un ritmo sin precedentes en la historia económica del siglo XX, gracias al conjunto de medidas de liberalización de la economía adoptadas por el gobierno en 1959. España se incorporaría al reducido grupo de los países industrializados. Este crecimiento económico fue le resultado de:

La fase expansiva que se estaba produciendo en la Europa más desarrollada. Una base industrial interna consolidada a lo largo del siglo.

1. Medidas estabilizadoras y planes de desarrollo

Plan de Estabilización (1959): Supone el fin de la autarquía y el inicio de la última etapa de la industrialización. ¿Por qué motivos comienza?

Debido a la falta de reservas de oro y divisas para hacerle frente al desequilibrio entre importaciones y exportaciones.

Debido al compromiso del gobierno para reducir el intervencionismo, el déficit público y los obstáculos a la entrada de mercancías del exterior.

Gracias a ese compromiso, organismos internacionales concedieron créditos a España para comenzar a elaborar su plan.

Plan de Desarrollo Económico y Social Eran planes de vigencia cuadrienal (1964-67, 1968-71, 1971-5) y sufragados por iniciativa privada. Se centraron el el sector industrial. Desarrollaron dos grandes líneas de actuación:

Las acciones estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria. La creación de polos de desarrollo, que buscaban solucionar los desequilibrios económicos

regionales (tratando de promover nuevas industrias en zonas de escasa industrialización).La planificación de estos planes apenas se cumplió, por lo que el dinamismo vino dado por darle iniciativa privada a las infraestructuras y a los productos básicos.

2. La etapa final de la industrialización españolaDesde finales de los años cincuenta y hasta mediados de los setenta se consolidaron los sectores secundario y terciario. Su resultado más inmediato fue el crecimiento de la renta por habitante y del consumo.

El crecimiento industrial estuvo impulsado por: El uso de técnicas de producción más avanzadas. La acumulación del capital. El aumento de las importaciones de tecnología (más producción).

Consecuencias: Esta mejoría permitió bajar los precios y esto, a su vez, favoreció el aumento de las exportaciones

(los productos agrícolas dejaron de ser por primera vez el producto principal de exportación). Aumento de los salarios. Aumento de la demanda de los bienes de consumo (reducción del peso de los alimentos, aumento de

bienes de consumo duraderos, vehículos y electrodomésticos).

3. Los movimientos migratorios

Entre mediados de los años sesenta y setenta, aumentó enormemente el paro debido a la mejora tecnológica de estos años, que requería menos mano de obra. Esto dio lugar a una intensa emigración sobre todo a otros países de Europa (Francia y Alemania sobre todo).

En el interior de España casi cuatro millones de personas pertenecientes a las dos Castillas, Galicia,

Page 2: El franquismo. 1959 75

Andalucía y Extremadura se desplazaron hacia zonas de mayor dinamismo económico, como Cataluña y el País Vasco, que incrementaron notablemente su población en estos años.

Estos movimientos fueron el resultado de las diferencias en el dinamismo económico de las distintas áreas geográficas.

4. La reconversión de la agricultura

Desde 1960 hasta 1975 la población agraria disminuyó en más de un millón y medio de personas, debido fundamentalmente a:

El éxodo rural, como resultado de las mejores oportunidades de trabajo en la industria y los servicios. Como resultado de esta emigración, aumentaron los salarios agrícolas, lo que estimuló a los empresarios agrícolas para mantener e incluso mejorar sus ganancias (de esta manera, invirtieron en mecanización y uso de fertilizantes químicos par intensificar la producción).

La reducción del peso de los alimentos dentro del consumo total. Se diversificó la demanda de comestibles (es decir, se redujo la demanda de productos de la dieta tradicional -legumbres, cereales- en favor de productos de más riqueza alimenticia -leche, verduras-)

5. La dependencia del exterior

Las importaciones fueron necesarias para consolidar un sociedad industrializada. Des esta manera, la tecnología importada revolucionó la estructura industrial y la productividad.

Las inversiones exteriores permitieron equilibrar nuestra balanza comercial. Diversos países de Europa absorbieron la mano de obra excedentaria procedente del sector agraria.

En caso de haber permanecido en España esta población, se hubiese bloqueado nuestro proceso de industrialización (el desempleo habría aumentado y el exceso de mano de obra frenaría la difusión de una maquinaria más productiva).

El movimiento turístico masivo hizo de España un lugar preferente de destino, debido a: El clima cálido. La abundancia de playas. Los precios baratos. La relativa calidad de los servicios.

6. Las limitaciones de la industrialización

Renta española inferior a las economías más avanzadas de Europa. Fuerte tendencia a la subida de precios. Escasa creación de empleo:

Menos gente, más maquinaria. Reducción del empleo agrario.

Inflación, debido a: La subida de precios agrarios (oferta insuficiente). Rigidez de oferta del sector servicios (poca competencia). Expansiva política monetaria.

LA MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

1. La transformación socialComenzó por un notable aumento de la población (alto índice de natalidad), y sobre todo la urbana respecto a la rural (las explotaciones agrarias se convirtieron en familiares o en pequeñas empresas). La periferia de las grandes ciudades industriales se llenaron de nuevos barrios obreros.

El gran desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios dieron lugar a una transformación muy importante de las estructuras socio-profesionales de la población, y consecuentemente, cambios muy llamativos en la estructura de clases (mayor número de ocupados en los sectores secundario y terciario, profesionales liberales urbanos y ejecutivos y masa de obreros industriales).

Page 3: El franquismo. 1959 75

La España de los años sesenta asistió al aumento de las “clases medias”, al nacimiento de una nueva burguesía urbana y al aumento del número de funcionarios (debido a que se amplían las funciones del Estado).

2. Los cambios de comportamiento

El progreso y el cambio de oportunidades sociales cambiaron los comportamientos y las pautas culturales (sobre todo en la ciudad). Esto motivó la apertura de un nuevo tipo de oposición al régimen, que reclamaba mayor libertad cultural. A todo esto contribuyó el enorme cambio en el sistema educativo motivado por la Ley General de Educación de 1970, gracias a la cual aumentó la población escolarizada y las inversiones del gobierno en el sistema educativo. Por su parte, la Universidad aumentó su número de estudiantes y se potenció la salida de estos al extranjero; además, empezaron a entrar en España -de forma clandestina- publicaciones censuradas del exterior

El concepto de familia también experimentó cambios. Se mantiene el fortalecimiento del núcleo familiar, sin embargo, los hijos se marchaban antes de la casa paterna debido a la mejoría económica y a la nueva mentalidad de los jóvenes. Además, la mujer se incorpora al mercado laboral, aunque todavía de forma débil.

Los hogares comienzan a equiparse con nuevo menaje (frigorífico, televisor) y se populariza el SEAT 600, de producción nacional.

Aunque todavía existía la censura, se fue implantando esta nueva mentalidad también en el terreno religioso. Se reivindicaba la libertad de pensamiento y se disminuyó la práctica religiosa. Sin embargo, la Iglesia experimentó cierta apertura gracias al Concilio Vaticano II.

EL MANTENIMIENTO DEL RÉGIMEN

El franquismo intentó modernizarse mediante una apertura sin cambios democráticos, se institucionalizó con el fin de conseguir su continuidad y buscó nuevas formas de legitimación que provocaron importantes disensiones entre tecnócratas, falangistas y católicos.

1. Alcance y límites de la institucionalizaciónLos cambios de la sociedad y al apertura al exterior obligaron a legitimar la política franquista; era necesario modernizar las instituciones, evitar las nuevas tensiones sociales y canalizar las discrepancias entre las familias del régimen.

a) Tecnócratas: A partir de finales de los años 50, los tecnócratas -vinculados al Opus Dei- con Carrero Blanco o López Rodó como figuras destacadas, reforzaron sus posiciones, hasta formar un gobierno monocromo una década después. Los tecnócratas situaban el crecimiento económico como el eje básico de la política y garantía de la estabilidad social. Eran técnicos que no discutían los contenidos del régimen, por muy antidemocráticos o represivos que fuesen. Creían en la continuidad del franquismo a través de una monarquía autoritaria representada por Juan Carlos de Borbón (querían evitar la influencia falangista).

b) Falangistas: buscaban impulsar las instituciones del Movimiento Nacional como base para el desarrollo y la continuidad del régimen y situaban la cuestión de la continuidad monárquica en un segundo plano. Su protagonismo vino dado por la aprobación de determinadas leyes y refuerzo de sindicatos, como:

La Ley de Prensa de Manuel Fraga, en la que se suprimía la censura previa. Se reforzó el Sindicato Vertical, de la mano de José Solís. Ley de libertad religiosa (cierta tolerancia). Ley de Representación Familiar Se desarrolló la Ley Orgánica del Estado de 1967, pieza fundamental dentro de la

institucionalización del régimen: Concretó las funciones de los órganos del Estado. Modificó preceptos de otras leyes fundamentales. Introdujo novedades, como la separación entre el Jefe del Estado y el Jefe del Gobierno.

En 1969, Franco designó, previo juramento a los principios del Movimiento Nacional, a Juan Carlos de Borbón

Page 4: El franquismo. 1959 75

como sucesor, con el título de Príncipe de España (continuidad basada en la legalidad franquista).

2. El triunfo del inmovilismoLas diferencias entre tecnócratas y falangistas se avivaron con el Caso Matesa (finales de la década de los sesenta), cuando las denuncias por corrupción contra esta empresa implicaron a los ministros económicos (tecnócratas).

La conflictividad derivada de este hecho fue contestada por el régimen con represión (Estado de excepción 1, detenciones, violencia policial, etc). El consejo de guerra en Burgos, con la petición de pena de muerte a varios militantes de ETA, hizo estallar la contestación interior y provocó un alud de protestas internacionales. Franco ejerció el derecho de gracia2, pero continuó recurriendo a la represión.

La difusión de las reformas del Concilio Vaticano II y la preocupación de algunos sectores por las injusticias políticas y sociales que se estaban viviendo, propiciaron la aparición de actitudes críticas contra la dictadura (manifestaciones de sacerdotes, protagonismo de acciones católicas en las movilizaciones obreras, etc.). Esta situación representó el distanciamiento de una parte de la jerarquía eclesiástica, la expansión de actitudes antifranquistas entre los sacerdotes más jóvenes y la radicalización de las comunidades cristianas de base.

Dentro de todo este contexto, las tensiones internas y el inmovilismo se agravaron.

HACIA UNA OPOSICIÓN DE MASAS

1. Movimientos sociales y conflictividadAños cincuenta:

Durante estos años se produjeron las primeras agitaciones sociales y protestas políticas contra el régimen (primeras huelgas en Cataluña y Vizcaya, boicot a los tranvías de Barcelona, etc.)

La UGT tenía cierta actividad clandestina, mientras que la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) apenas se dejaba notar.

Años sesenta: Las huelgas de mineros asturianos (con ramificaciones en las principales ciudades industriales),

permitieron el nacimiento de un nuevo sindicalismo, CCOO (Comisiones Obreras. 1964): Nacieron como movimiento independiente. Democráticos y unitarios. Impulsaron la lucha laboral (salarios, condiciones de trabajo) y la lucha política (libertad

sindical, derechos civiles, etc.). Combinaban la acción ilegal (huelgas) con la legal.

Creación de organizaciones estudiantiles en contraste con el Sindicato Estudiantil Universitario (SEU), con tendencias políticas diversas: Algunos estaban relacionados con partidos (como la Agrupación Socialista Universitaria) Otros obedecían al Frente de Liberación Popular.

También hubo distintos movimientos sociales, como asociaciones culturales o agrupaciones culturales.

Comienzan las manifestaciones masivas en la calle.

2. Los grupos políticos de oposiciónDurante los años sesenta, a los viejos partidos de oposición, se unen otras nuevos de izquierdas y derechas. Uno de los nuevos y más importantes serían los demócratas cristianos, especialmente la Izquierda Demócrata Cristiana. Una de las acciones que tuvo mayores repercusiones fue la que los periódicos franquistas llamaron el “contubernio de Munich”. En el IV Congreso del Movimiento Federal Europeo, que tuvo lugar en

1 Es un mecanismo contemplado -hoy en día- en la Constitución de un país en caso de que exista alguna situación extraordinaria, como catástrofe natural, perturbación grave del orden interno, guerra exterior, guerra civil, invasión, o cualquier otro peligro considerado gravísimo, con la finalidad de afrontarlo adecuadamente. Habitualmente, un régimen de excepción contempla la suspensión o restricción de ciertos derechos fundamentales.

2 El indulto (también conocido como perdón) es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone el perdón de la pena.

Page 5: El franquismo. 1959 75

Munich en 1962, coincidieron por primera vez la oposición española del exilio y los allegados desde el interior de España. En Munich se pidió la desaparición del régimen y el paso a una España democrática. Los asistentes fueron encarcelados o desterrados al volver a España.

PCE: De especial importancia durante los sesenta. Fue el único partido que, a pesar de tener su dirección en el exilio, conservó cierta fuerza y

organización en el interior del país, debido a que, durante estos años, haría un tipo de política basada en la organización de masas (organización de estudiantes, vecinos, etc.).

PSOE: Comienza a haber tensiones entre los militantes de este partido en el exilio y los que estaban en el

interior del país. Fue en el Congreso de Suresnes cuando el partido superó dificultades y la dirección quedó en manos de los militantes del interior.

Partidos Nacionalistas: Empezaron a tener importancia al final del franquismo. El PNV mantuvo su hegemonía. El aspecto más controvertido fue la aparición de ETA (País Vasco y Libertad) en 1959. Esta nueva

organización, que mezclaba ideas socializante y nacionalismo radical, propugnó una estrategia de lucha armada a partir de finales de los años sesenta.

En Cataluña se conformaría la CDC (Convergencia Democrática de Cataluña).

LA CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN (1973-75)

1. Crisis del régimen, agonía del dictador Atentado de ETA a Carrero Blanco (Diciembre de 1973): fue el comienzo del declive del régimen,

puesto que Carrero era considerado uno de los personajes clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen.

Como reacción política a este hecho, se conformaron dos grupos políticos: Los inmovilistas. Los aperturistas/reformistas

Ante esta situación, Franco nombraría un gobierno nuevo, esta vez presidido por Carlos Arias Navarro (Franco seguiría siendo el jefe del Estado, pero delegaría poder en el gobierno). Antes las presiones, éste anunciaría una limitada reforma del franquismo, (“el espíritu de febrero”, que no implicaba la democracia en absoluto), como la elección de alcaldes o reformas sindicales. El gobierno de Arias Navarro tenía tendencias inmovilistas, por lo que los aperturistas que formaban parte del gobierno acabaron siendo despedidos o dimitieron. Por el contrario, se confirmó la permanencia de lo que se llamó el “búnker”, es decir, aquellos altos mandos militares que se mantenían fieles al carácter inalterable del régimen surgido en julio de 1936.

Paralelamente al gobierno, la oposición mostraba en las calles la necesidad de democratización del país. El PCE sería el principal referente de antifranquismo e impulsaría la Junta Democrática (formada por CCOO, socialistas, monárquicos, etc.). ¿Qué buscaba la Junta?: La formación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático. Que ese gobierno provisional adoptase medidas de amnistía, libertades políticas y sindicales, así

como la legalización de los partidos políticos. Además de la Junta, el PSOE plantearía la Plataforma de Convergencia Democrática, con un

programa parecido al anterior.

2. Atado y bien atadoLey Antiterrorista (1975):En los dos últimos años de la vida de Franco sus continuas enfermedades llevaron al Príncipe D. Juan Carlos a actuar de jefe de Estado en varias ocasiones (sin poder). Paralelamente, la oposición se organizó y aumentaron las manifestaciones en las calles. Sin embargo la actitud represiva del gobierno no cesaría ni siquiera en 1975, cuando se promulgó la Ley Antiterrorista que castigaba a los terroristas a la pena capital, de tal forma que en septiembre de ese mismo año, varios miembros de ETA y del FRAP fueron condenados a muerte. La respuesta contra estos hechos tuvo un carácter internacional.

Page 6: El franquismo. 1959 75

Marcha Verde:En estos años España tiene que verse con el conflicto con el Sáhara (colonia española desde finales del s. XIX). En 1973 los saharauis crean el Frente Polisario, una formación nacionalista que propugnaba su independencia. España optó por aceptar la descolonización y permitir un referendum de autodeterminación del territorio.

Hassan, rey de Marruecos, que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una posible invasión de Algeria (Algeria y Mauritania, entre otros lugares, ambicionaban la zona del Sáhara) llevó a cabo la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto con Marruecos, España decidió firmar el Acuerdo de Madrid que suponía la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania.

El 20 de noviembre de 1975 Franco fallecía, dejando el régimen en una profunda crisis y con la incerteza de un futuro político y de su relevo.