El Futuro Sobre el Tapete

download El Futuro Sobre el Tapete

of 9

Transcript of El Futuro Sobre el Tapete

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    1/9

    ASOCIACIN DE ECONOMISTAS DE PUERTO RICO

    Asamblea Anual

    Agosto de 2001

    El Futuro Sobre el Tapete:

    tres escenarios y una provocacin

    Por

    Elas R. Gutirrez, Ph.D.

    Introduccin

    El Futuro Sobre el Tapete: tres escenarios y una provocacin, publicado enseptiembre del 2000 por el Centro de Investigacin y Poltica Pblica, es el producto de un

    proyecto de auscultacin del futuro que utiliz el mtodo conocido por Delphi" y que se

    prolong por un periodo de dos aos de intenso trabajo.

    El mtodo consiste de un proceso iterativo de consulta a un grupo de personas quecuentan con cierto conocimiento experto en la materia bajo estudio. El Delphi se utiliza, por

    lo general, para anticipar condiciones futuras. De ah que se le haya denominado en alusin

    al mtico orculo de Apolo, ubicado en la ciudad de la antigua Grecia, Delfos. Es precisoaclarar que la propuesta aproximacin al futuro no debe confundirse con un mero ejercicio

    adivinatorio. Mucho menos debiera entenderse como la formulacin de un pronstico de

    condiciones ineludibles. Por el contrario, en la consulta a los expertos, se intent, aprovecharla opinin informada que da el conocimiento especializado sobre aspectos de la condicinactual del pas. El proyecto Delphi es una auscultacin del futuro que es lgico esperar. El

    objetivo, claro est, busca otear el futuro que con mayor probabilidad enfrentar Puerto Rico

    a un plazo de 20 aos y la ruta que seguir para llegar all. Con una conciencia de que elfuturo no es un destino inalterable y menos puede concebirse como un tiempo donde todo

    necesariamente ser mejor. El proyecto busca futuros factibles y rutas que conduzcan hacia el

    deseado.

    Por otro lado, en opinin del panel, ciertos problemas que sufre el pas alcanzancarcter de emergencia. Esa caracterstica obliga a considerar accin social urgente dirigida a

    detener tendencias y conductas sancionadas por el mismo gobierno, aun en violacin de leyes

    y de sus propios reglamentos. Tal es el caso que presenta el desorden patente en la utilizacindel territorio.

    El instrumento utilizado para realizar el proceso de consulta consisti de un

    cuestionario que se incluye en el libro como anexo. El cuestionario da comienzo con una

    provocacin al panel al presentar inicialmente tres escenarios o posibles futuros entre los quese pide que el panel escoja el de mayor probabilidad. Cada escenario se present como un

    relato que sita al reportero que informa hechos consumados a 20 aos del momento actual.

    El cuestionario busca esa respuesta insistentemente. De hecho, se recurri a cuatro formas

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    2/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 2

    distintas indagar del panel su opinin en torna a lo factible en horizonte futuro del pas. Una

    de esas formas consiste de un juego con el que se trat de precisar el diagnstico de lasituacin actual y, ms an, la ruta al futuro implcita en el pensamiento de los panelistas.

    Lo deseable, lo posible, lo probable y lo necesario

    La planificacin de largo alcance requiere definir lo deseable, lo posible, lo probabley lo necesario. De ah se determinan las acciones requeridas para hacer realidad lo necesario.

    Por lo tanto, el elemento prctico es central a la planificacin. Las interrogantes planteadas

    al panel buscan respuesta a las siguientes preguntas: qu metas son posibles, necesarias yalcanzables? Qu prcticas habr que evitar a toda costa para garantizar la supervivencia?

    Cuales son las acciones necesarias y factibles para poner en marcha una iniciativa deplanificacin desde el mbito de la sociedad civil?

    Los tres escenarios presentados a los expertos llevaban ttulos sugestivos:

    Turbulencia Sin Cambio, La Fuga y La Transformacin Gloriosa. Los escogidos por el

    panel como los ms probables anticipan etapas muy difciles para el pas. En ciertos aspectos,

    la ruta al futuro conlleva la posibilidad real de tiempos difciles antes de que la situacinsocioeconmica mejore sustancialmente. Lograr esa mejora exigir, en primera instancia,

    toma de conciencia y, en segunda instancia, accin social deliberada.

    Para calibrar mejor la probabilidad de los escenarios futuros, se pidi a los expertosque tomaran en cuenta fuerzas que tienen efecto determinante sobre el potencial actual y, por

    lo tanto, sobre lo que ser factible alcanzar en el futuro. El panel de expertos opin sobre las

    que anticipan sern fuerzas o factores decisivos para el futuro. Dentro de un plazo de 20 aoslas fuerzas decisivas incluyen la estructura demogrfica y la composicin sectorial de la

    economa. Debido a su influencia, stas fuerzas condicionan el potencial y los lmites que

    circunscriben al pas.

    Por ejemplo, la composicin demogrfica esperada permite anticipar, entre otras,actitudes del electorado. El panel reconoce una tendencia importante en el envejecimiento

    relativo de la poblacin --segn reflejado por la mediana de edad. Mientras el grupo ms

    joven, 16 aos o menos, ser el ms pequeo, el nmero de personas en edad de retiro semantendr en continuo aumento por los prximos 20 aos. Dicha tendencia se intensifica por

    la emigracin.

    Debido a la composicin anticipada, la emigracin es un factor de importancia. En lo

    econmico, el resultado neto tendr efectos importantes sobre la capacidad de produccin ysobre la composicin de la demanda. En lo puramente social, los efectos de la emigracin

    pueden ser tan importantes como en lo econmico. La evidente naturaleza circular de la

    emigracin puertorriquea, as como el cambio que se ha producido en dcadas recientes en

    el destino y el patrn de aglomeracin de la misma en los EE.UU., fue planteado al panel.Los expertos anticipan que la concentracin de la dispora puertorriquea se mantendr en

    las ciudades donde lo ha hecho hasta el presente. No obstante, el panel considera que la

    dispersin de la emigracin futura aumentar reflejando las caractersticas sociales de losemigrantes.

    El panel respondi a preguntas que fueron diseadas para establecer el grado de

    consistencia que integraba su anticipacin de lo factible y con lo probable. Algunas

    preguntas se plantearon en trminos de metas. Las metas fueron evaluadas en funcin de lo

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    3/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 3

    que el panel consider como su factibilidad a la luz del potencial del pas y de sus

    limitaciones.

    Qu posibilidades hay de recuperacin del dao producido a la manufactura por laderogacin de la seccin 936 del Cdigo Federal? El panel escogi que, como meta

    razonable de recuperacin que la manufactura retenga una participacin de 30% en la

    generacin del producto bruto de la isla, a un plazo de 20 aos. Esta meta, factible en opinindel panel, representa, no obstante, una prdida de 10 puntos con respecto al por ciento de

    contribucin actual del sector de la manufactura al ingreso bruto.

    La meta de progreso en el estndar de vida escogida por el panel, es una tasa de

    crecimiento de un 1.0% anual en el ingreso personal disponible real per cpita. Ntese queindependientemente de lo pequea que pudiera lucir a primera vista la meta es considerable.

    Especialmente cuando se toma en cuenta que consiste de un crecimiento sobre el efecto que

    infunden los precios. Adems distribuye el ingreso personal en trminos per cpita,descontando de esa forma la presin demogrfica. La meta, adems, tomo en cuenta el

    efecto neto de los impuestos y las transferencias a las personas. De sostenerse ese ritmo de

    crecimiento por veinte aos, el estndar de vida ciertamente mostrara un avance

    considerable. El panel considera que, de movilizarse los recursos y la voluntad requerida, lameta es viable.

    En cuanto a la disparidad de ingreso entre Puerto Rico y Mississippi, estado ms

    pobre de los EE.UU. y con el que generalmente se compara a la isla al considerar la

    viabilidad de la estadidad o de la independencia, el panel consider viable cerrar la brecha dediferencia en un 50%. Es decir, que el ingreso personal en Puerto Rico, al cabo de dos

    dcadas, llegue a la mitad del de Mississippi. Ello, no obstante, slo con relacin al ingreso

    que alcanz ya Mississippi.

    Por otro lado, el panel se mostr notablemente menos optimista en cuanto a lasprobabilidades de recuperacin del sector de la manufactura hasta volver a las condiciones

    previas a la derogacin de la seccin 936 del Cdigo Federal de Rentas Internas. El paneltiende a opinar que dicha recuperacin no es probable.

    El gobierno ha sido el sector dominante en la economa desde mediados de siglo.

    Ante el aparente retraimiento del sector pblico en ciertas actividades de produccin y

    servicios directos, el panel consider viable cierto crecimiento del sector privado. La metaanticipada por los expertos contempla que el ingreso originado por el sector privado alcance

    eventualmente un 55% del total.

    El panel consider factible un crecimiento relativo en el ahorro interno de Puerto

    Rico, que por mucho tiempo ha sido insuficiente. Los expertos se inclinaron a plantear unameta de ahorro interno que resultase no negativa. Es decir, que el ahorro positivo realizado

    por unos sectores podra resultar suficiente para cancelar el desahorro de otros sectores.

    El panel consider tres aspectos fundamentales referentes a la distribucin del

    ingreso. La distribucin contina polarizada al concluir el siglo. La correlacin entreeducacin y destrezas en el dominio del idioma ha sido establecida. De hecho, el ingreso

    que informan las familias est directamente relacionado con su dominio o falta de dominio

    del idioma ingls. Hay indicaciones de que la polarizacin de la distribucin est bajo lainfluencia de factores de gnero. La distribucin empeora en lo que se refiere a las mujeres.

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    4/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 4

    El estndar de vida guarda relacin directa con la educacin y del acceso a las fuentes de

    riqueza que en la actualidad requieren el dominio del ingls. Las fuentes de riqueza son hoyms intangibles. Se refieren a la informacin y al conocimiento. Por otro lado, los expertos

    reconocieron que la condicin econmica determina el nivel de accesos a esas fuentes de

    riqueza. De ah que, un 95% de los expertos consultados opin que la distribucin del ingreso

    seguir polarizndose al mismo ritmo observado en la ltima dcada del siglo 20. Aqu,ciertamente, el panel lanza un llamado de alerta.

    El panel mostr preferencias distintas a las derivadas de la distribucin que se

    observa en categoras presupuestarias del gasto pblico. As pues, partidas catalogadas comoeducacin y cultura, y desarrollo social merece, en opinin del panel, una mayor

    atencin.

    En cuanto a la inversin pblica, los expertos plantearon como meta factible dedicar

    25% de la inversin bruta anual al mantenimiento y reposicin de los activos fsicos. A pesarde la dificultad de hacer progresar esta meta, debido a las obvias presiones polticas, el panel

    plantea la viabilidad de la misma.

    Los expertos manifestaron una abierta preferencia por la descentralizacin de laadministracin pblica. El panel consider que una meta factible para promover dichadescentralizacin del gobierno consiste en nivelar la distribucin de competencia del

    gobierno central y con los gobiernos municipales. El objetivo sera que el primero conserve

    un mnimo de responsabilidad. En concreto, la distribucin de responsabilidad asignara la

    mayor parte, ms del 50%, a los gobiernos locales. Los gobiernos central y federalcompartiran la competencia restante. El gobierno local asumira mayor competencia que el

    federal. Este ltimo retendra un 10% de la misma. Ntese que los porcentajes sirven slo

    para ofrecer una indicacin de preferencias.

    Un ejercicio de auscultacin del futuro del pas no poda dejar de lado el ineludibleasunto delstatus. Consultados sobre dicho asunto y sobre lo que juzgaban viable dentro del

    mbito jurdico poltico como solucin al tema del status el panel ofreci variossealamientos. En cuento a la capacidad del sistema electoral para resolver el problema del

    status los expertos sealaron que ste explica por lo menos en parte la incapacidad para

    resolver el problema. Incluso plantearon que el proceso de desarrollo poltico, segn semanifiesta en el sistema electoral, ha llegado a su lmite, ya no da ms. Por lo mismo, se

    seala la necesidad de recurrir a procesos no electorales para llegar a una solucin del asunto,

    que para el 2020 habr llegado a un tranque.

    El panel se inclina a considerar que el sistema electoral vigente es incapaz de aportarsoluciones al asunto del status, se afirma claramente que ste no se va a desvanecer por

    agotamiento. Los expertos no anticipan la integracin jurdica de Puerto Rico a los Estados

    Unidos como tampoco la asimilacin cultural sin integracin. Ms bien, el panel ve laidentidad cultural fortalecida por el nacionalismo.

    El panel se dividi ante la pregunta de s la voluntad poltica en los EE.UU. pudiese

    darle solucin al asunto del status. En cambio, el panel mostr consenso al opinar con

    firmeza que no se llegar a una solucin jurdica del status slo por voluntad poltica local.Lo que s considera probable es una solucin provocada por realidades econmicas.

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    5/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 5

    Un punto en que los expertos consultados se mostraron pesimistas fue en lo que

    concierne a la acumulacin de capital social. Un buen indicador del acervo de capital socialcon que cuenta una comunidad est en la importancia de las actividades informales y

    criminales, entonces el pesimismo de los expertos es mucho ms que evidente. La mayora de

    los panelistas anticip que lo ms probable es que para el ao 2020, la proporcin de

    actividades informales criminales equivaldr a una quinta parte de las actividadeseconmicas del pas.

    Al tomar en cuenta, como criterio de progreso, el balance entre los componentes

    tangibles e intangibles de infraestructura social y fsica, una tercera parte del panel prev que,al compararse con el balance vigente, la situacin del pas empeorar antes de mejorar. Una

    proporcin an mayor, dos de cada cinco expertos, anticipa que la posicin relativa del pas

    no mejorar en la dimensin fsica, aunque prev que en la dimensin social s podr haber

    mejora durante el perodo. Aparentemente, el panel anticipa el advenimiento de un procesode compensacin. Durante ese periodo la sociedad recurrir a fortalecer relaciones e

    instituciones, como respuesta a una condicin de retroceso material.

    Futuros alternosPara precisar qu consideraba realizable el panel, se pidi a los expertos que

    consideraran futuros alternativos probables. Se definieron cinco escenarios, o futuros

    alternos, mediante igual nmero de conjuntos de indicadores socioeconmicos. Estos

    respondan a estadsticas histricas reales observadas en distintos lugares o tiempos. Uno deesos lugares correspondi al estado de Mississippi. Mississippi se ha utilizado

    frecuentemente como un punto de referencia en lo relativo al progreso econmico de Puerto

    Rico. Se considera a ese estado el ms pobre de los EE.UU. Se incluy a Colorado por raznde su geografa y su cultura. La geografa de Colorado, a pesar de no tener costa martima,

    tiene paralelos con la de Puerto Rico. Consiste en una franja de rea similar en extensin a la

    de la isla, en dnde se concentra la inmensa proporcin de su poblacin residente. Porrazones histricas, su poblacin hispanohablante o, por lo menos, de raz hispana, es muyconsiderable. El archipilago de Hawaii ha sido otro punto de referencia. Dada su estructura

    econmica, ese estado se ha presentado como modelo por los que favorecen la estadidad

    federada en Puerto Rico. El otro punto de referencia fue el estado de Florida ya que en esteltimo se ha desarrollado una poblacin con races hispanas influyente en trminos polticos.

    Ante la naturaleza de los problemas y de los riesgos que confronta la sociedad

    contempornea los mercados no ofrecern soluciones socialmente suficientes. Se requiere,

    pues, planificacin y accin social. De ah que sea imperioso establecer prioridades. El panelfue confrontado con una lista de prioridades para el perodo de los prximos veinte aos. A

    continuacin aparece en orden de importancia el ordenamiento producido por el panel.

    Frente al crecimiento acelerado del sector informal y criminal fortalecer la

    estructura de produccin formal de la economa es primera prioridad.

    Modificar el patrn de consumo y ahorro que ha regido hasta la fecha.

    Frenar la creciente desigualdad en la distribucin del ingreso familiar.

    Elevar el estndar de vida, medido en funcin del ingreso per cpita.

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    6/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 6

    Ajustar la presente distribucin del gasto pblico entre partidas

    presupuestarias.

    Reestructurar el origen sectorial de la actual distribucin del ingreso neto.

    Invertir radicalmente la distribucin porcentual de la inversin pblica para

    dar mayor jerarqua a la reposicin y al mantenimiento.

    Inyectar mayor raciocinio la distribucin de las actividades en el espacio

    territorial.

    Definir, por va constitucional, la distribucin de responsabilidades y

    competencias pblicas entre los distintos niveles de gobierno para hacer

    efectiva la descentralizacin.

    Ajustar significativamente la actual distribucin geogrfica de la poblacin.

    Establecer como meta la reduccin de la creciente brecha existente entre

    ingreso realper cpita de Puerto Rico y algn punto de referencia aceptable,

    como pudiera ser el estado de Mississippi.

    Buscar un ajuste en la distribucin etrea de la poblacin residente.

    Alcanzar los objetivos derivados de prioridades estratgicas requiere contar con

    recursos en suficientes. Algunos recursos sern opcionales, otros complementarios y otros

    indispensables. El panel estima que el capital intelectual es el requisito estratgicoprimordial. Estima, adems, que el acervo de capital intelectual deber crecer por un mltiplo

    superior a ocho veces su disponibilidad actual. El acervo de capital fsico, aunque importante,fue colocado por el panel en ltima posicin relativa al conjunto de seis categoras

    identificadas.

    Capital social

    La segunda mitad del siglo XX fue para Puerto Rico un periodo de rpido crecimiento

    en su capacidad de produccin, en su capacidad de consumo y en su acervo de capital social.

    Ese perodo comenz al terminar la Segunda Guerra Mundial. Simultneamente, durante elperiodo de posguerra, la polarizacin social y la marginalidad se intensificaron. Al concluir

    el siglo XX, el pas ha continuado acumulando riqueza fsica, a pesar de perodos cclicos de

    recesin y de un alto grado de irresponsabilidad en el mantenimiento de la infraestructura de

    capital pblico. Esto ha sido posible en gran medida por las transferencias de fondosposibilitadas por los programas federales de subsidio y beneficencia. No obstante, la sociedad

    puertorriquea ha sufrido un serio revs en su capacidad para acumular capital social. Laprdida de ese elemento crucial para la viabilidad del colectivo ahonda la trampa en que

    muchos perciben al pas.

    El desarrollo de una sociedad civil comprometida con la accin se ha planteado como

    la avenida que podra llevar a una mejor calidad de vida y a la resolucin de muchos

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    7/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 7

    problemas. Problemas que resultan difciles, o imposibles, de resolver por medio de las

    estructuras tradicionales. Es probable que la sociedad civil pueda incrementar su potencial.Especialmente, si la ciudadana cobrara conciencia de la imperiosa necesidad de su

    participacin educada e inteligente en los procesos de decisin colectiva. La gran dificultad

    estriba en que dicha participacin ser viable slo en la medida que lo permitan los gobiernos

    y, sobretodo, los partidos polticos.En cuanto al papel que se le asigna a los distintos actores en la bsqueda de un mejor

    maana, es evidente la siguiente conclusin: el gobierno no tiene la capacidad para resolver

    la problemtica del pas. No obstante, sin el gobierno no es posible alcanzar soluciones. Lospartidos polticos no son ya instrumentos eficaces de solucin. De hecho, el panel parece

    decir que el gobierno y los partidos se han convertido en parte del problema. No obstante, sin

    la colaboracin de los partidos, la accin cvica, incluso con la colaboracin del gobierno,

    quedar cancelada.

    Limitaciones

    El pas confronta restricciones muy considerables para alcanzar las metas escogidaspor el panel. Los expertos trabajaron con un nmero de posibles reas limitantes. En una

    sociedad en la que el gobierno ejerce un grado de influencia desproporcionado en todas lasfacetas de la vida, es notable que el panel coloca en primera posicin, como restriccin al

    desarrollo del pas, al liderato y a los partidos polticos. Le siguen de cerca la cultura de la

    dependencia. En cada categora son importantes, no slo el orden en que se colocaron loslimitantes, sino los mltiplos que expresan el progreso que se requiere, en opinin del panel.

    El miedo, en opinin del panel, constituye un limitante que requiere una buena dosis de

    esfuerzo. Miedo que se percibe al cambio, a la libertad, a la disensin y miedo al gobierno.

    Desafos

    La vulnerabilidad del medio ambiente ha sido exacerbada por la utilizacinirresponsable del territorio y la ausencia de prcticas elementales de planificacin. Losexpertos apuntan a que esa crisis se precipitar con intensidad, provocada por el cambio

    climtico.

    Los expertos sealan que ya se notan cambios en los patrones climticos en Puerto

    Rico. Por ejemplo, los periodos de sequa se alargan, y los periodos de lluvia se concentranen perodos cortos por lo que provocan eventos de inundacin. Los cdigos en vigencia que

    determinan los parmetros mnimos de diseo en lo referente a la capacidad del drenaje

    urbano son totalmente inadecuados. La inadecuada y obsolescente capacidad para manejar laprecipitacin pluvial, avasallada por la excesiva construccin horizontal en desparrame y el

    abandono de las mejores prcticas de manejo de los recursos de agua, se refuerzan enprocesos de retroalimentacin negativa para elevar los niveles de riesgo.

    La precariedad de esta situacin se combina con la concentracin de viviendas enreas anegables y laderas expuestas. Evidencia del creciente grado de riesgo es la frecuencia

    con que ha sido necesario declarar situaciones de emergencia federal en las pasadas dos

    dcadas y como esta frecuencia ha ido en aumento.

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    8/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 8

    El panel anticipa que los cambios que finalmente atajarn las tendencias negativas

    identificadas sern provocados por eventos exgenos y por la propia crisis que provocarndichas tendencias. Lo que significa que el precio de la recuperacin se pagar por adelantado

    y el mismo ser sustancial. Adems, la fuerza determinante ser de carcter externo y no

    necesariamente de origen interno. He aqu el elemento ms preocupante de la perspectiva de

    los expertos.El problema de la ingobernabilidad y la urgencia por hallar soluciones para mitigarlo

    se manifest con fuerza durante toda la investigacin.

    La expectativa de los expertos no es halagadora. El panel, en general, anticipa, un

    proceso de deterioro; el pas ser testigo de un retroceso cualitativo. Ahora bien, a ms largoplazo, el futuro del pas es percibido por el panel de expertos con cierto grado de optimismo.

    De mltiples formas el panel dej clara su perspectiva. As pues, un periodo difcil, definido

    para unos en un tiempo ms corto y para otros ms largo, ser seguido por otro durante elcual Puerto Rico recuperar el terreno perdido.

    En sntesis, la expectativa de los expertos no es halagadora. El futuro del pas est

    sobre el tapete en una jugada de alto riesgo. Ante tal situacin, es urgente trazarse un plan deaccin. Uno de los objetivos del proyecto Delphi consisti en definir una agenda de trabajopara el CIPP. Enriquecido por la experiencia y participacin amplia de los miembros del

    panel de expertos y de otros que con su entusiasmo contribuyeron con su tiempo y su

    intelecto, se escogieron reas de importancia estratgica para aadirse a la agenda de trabajo

    de CIPP. Los criterios para haberlas escogido, por supuesto, parten de la naturaleza de lamisin de esta entidad, que es colocarse en posicin de poder formular recomendaciones de

    poltica pblica sustentadas sobre una base slida de pensamiento y dirigidas a la accin

    social.

    Porqu, entonces, anticipan los expertos una recuperacin a ms largo plazo? Unarecuperacin que parecera dirigida a la culminacin de un proceso de superacin cualitativa

    verdaderamente sorprendente. Sorprendente ante el diagnstico relativo a las condicionesprevalecientes y las tendencias dominantes. Parecera haber en el panel de expertos una fe

    superior en que eventos exgenos puedan ejercer influencia positiva suficiente sobre aquello

    para lo que los recursos endgenos resulten insuficientes.

    Desde el punto de vista de la planificacin de la accin, la tarea que hay por delateconlleva la ampliacin del mbito de lo probable para incluir lo deseable. Puesto en los

    trminos del juego mediante el cual los expertos corroboraron su visin del presente y

    establecieron la ruta probable al futuro, se dira que la accin debe dirigirse a lograr nivelesrelativamente altos de capital social y fsico. De esa forma, se plantea como un reto escapar

    de la trampa que representa el escenario caracterizado por la continua turbulencia sin cambio

    real. Lamentablemente, Turbulencia Sin Cambio luce ser, ms que una posibilidad futura, eldiagnstico del presente.

    Finalmente, el libro se desarrolla en torno a las contestaciones a preguntas dirigidas a

    investigarfuturos que se ciernen como posibilidad ante la nacin puertorriquea. La

    formulacin y seleccin del conjunto de preguntas es, por tanto, la contribucin central delproyecto. Las respuestas, producidas por un panel de conocedores o expertos y la

    interpretacin que hemos dado a las mismas, constituyen los elementos que completan la

  • 7/31/2019 El Futuro Sobre el Tapete

    9/9

    Resumen ejecutivo Delphi, /9, 11/25/02 9

    investigacin. Nuestra interpretacin, por supuesto, no reclama exclusividad. Cada lector

    podr realizar su propia conclusin en torno a las reacciones obtenidas del panel.