El Gallito de Las Rocas o Tunqui

3
El gallito de las rocas o tunqui Es el ave nacional del Perú . Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupicola rupicola ) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología. Distribución y hábitat Habita en los altos y húmedos bosques de neblina de la Amazonía ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia e Incluso Habita en el Norte de Chile , Principalmente en la Cordillera de los Andes . en Ecuador incluso en la vertiente occidental en alturas entre los 400 y 2.500 msnm , mejor conocido como Yungas . Hace unas décadas los gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del Orinoco , sino en las matas de monte vecinas al agua, en los climas medios y fríos de todo el país (Rupicola peruviana), pero su belleza incomparable y su popularidad los convirtió, desde principios del siglo pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos, Actualmente esta sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el mercado ilegal externo. Los gallitos de las rocas están en peligro de extinción. Descripción Presentan un marcado dimorfismo sexual . El macho posee un plumaje muy colorido, combinación de naranja y negro. Las hembras, en contraposición, poseen un plumaje de color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Se alimenta sobre todo de frutos diversos cuyas semillas digiere y dispersa

description

Gallito peruano

Transcript of El Gallito de Las Rocas o Tunqui

Page 1: El Gallito de Las Rocas o Tunqui

El gallito de las rocas o tunqui

Es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de

roca guayanés (Rupicola rupicola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica

es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican

por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.

Distribución y hábitat

Habita en los altos y húmedos bosques de neblina de la Amazonía ubicados en la vertiente oriental de

la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia e Incluso

Habita en el Norte de Chile, Principalmente en la Cordillera de los Andes. en Ecuador incluso en la

vertiente occidental en alturas entre los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como Yungas. Hace unas

décadas los gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del Orinoco, sino en las matas

de monte vecinas al agua, en los climas medios y fríos de todo el país (Rupicola peruviana), pero su

belleza incomparable y su popularidad los convirtió, desde principios del siglo pasado, como se lee en

el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos, Actualmente esta sufriendo fuerte

presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil

dólares) en el mercado ilegal externo. Los gallitos de las rocas están en peligro de extinción.

Descripción

Presentan un marcado dimorfismo sexual. El macho posee un plumaje muy colorido, combinación de

naranja y negro. Las hembras, en contraposición, poseen un plumaje de color austero y apagado,

dominado por tonos en marrón. Se alimenta sobre todo de frutos diversos cuyas semillas digiere y

dispersa siendo así un instrumento de la naturaleza en la preservación de su entorno ecológico.1 El

pico corto, las patas y los dedos son fuertes. Ambos sexos tienen una cresta de plumas en forma de

disco permanentemente desplegada (mucho más grande en los machos). A pesar de los brillantes

colores en los machos, por lo general son difíciles de observar cuando no están en sus campos de

despliegue, pues son ariscos y viven en cascadas muy profundas o en colinas remotas de tierras

bajas.

Alimentación.- Cabeza de un macho, con su prominente cresta. El gallo de roca peruano se alimenta

de una gran cantidad de frutos silvestres, los que crecen en grandes cantidades en el bosque de

montaña de las vertientes orientales andinas. Los gallos de roca son, sin duda, únicos, pero muchas

de las aves más conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto es

consecuencia de que entre el 50% y 80% de los árboles de la selva amazónica producen frutas como

Page 2: El Gallito de Las Rocas o Tunqui

mecanismo de propagación. Además de su probada abundancia, factores adicionales como la

disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en

cualquier estación o época del año, aunque la calidad del alimento no sea la misma durante todo el

año.

Reproducción

Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la abundancia de alimento en la zona

donde habita permite que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades

alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la

bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado de las crías. Pero no

se queja de ello, ya que la colaboración del macho en estas tareas podría resultar altamente peligrosa.

Debido a sus llamativos colores, el tráfico continuo del macho por las cercanías del nido atraería la

atención de los depredadores (águilas, serpientes, hurones y coatíes), añadiendo un factor de riesgo al

de por sí peligroso esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma

entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspicuos nidos, para evitar ser

detectada por sus enemigos.

Su nombre, dice Humboldt, se asocia con las rocas porque habita en cañadas húmedas de gran

profundidad en las que frecuentan las barrancas o peñas empinadas; allí entre huecos crian sus

polluelos. En un estudio realizado en el sudeste peruano mencionan que la reproducción se inicia en el

mes de octubre con la formación de leks y termina con la incubación en los meses de noviembre a

febrero, la hembra se encarga sola del cuidado del huevo y la cría, la incubación dura de entre 40 a 42

días, pero las crías permanecen con la hembra los primeros tres meses (Quispe & Florez, 2006) Pero

entonces, surge la pregunta obvia: ¿Qué es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes

hembras?. La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las

singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en lugares seleccionados del bosque

conocidos con el nombre escandinavo de lek, constituyen una eficaz forma de selección entre los

machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual

cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será elegido para brindar sus

genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas. De las muchas hipótesis que existen sobre

la formación de leks, parece que la de los Gallitos de las rocas se aproxima a la de la Teoría de los

Sitios importantes (Hotspots en inglés) de acuerdo a un estudio realizado en el sureste peruano donde

se comparan cuando menos 20 diferentes características del hábitat (Quispe & Florez, 2006),

resaltaron entre las más importantes, la composición vegetal, la iluminación y la cercanía de los

lugares de anidamiento.