El gasto de gobierno en la seguridad pública...

23
1 El gasto de gobierno en la seguridad pública ¿administración o despilfarro? una perspectiva heterodoxa. Gerardo Gutiérrez Jiménez Jorge Tovar García Resumen: Ante el creciente embate de la delincuencia organizada que es cada vez más violenta en el país, el presente artículo trata de describir las variables macroeconómicas que influyen potencialmente en el aumento de la inseguridad, pretende identificar el origen, las causas y los efectos que se han producido en materia de inseguridad pública. Aun cuando no procura dar una respuesta, si tiene la finalidad de analizar los puntos vulnerables en las estrategias empleadas en los dos últimos sexenios. En la primera sección, se describe en forma general los antecedentes del problema, posteriormente, se hace un comparativo utilizando el Producto Interno Bruto, el nivel de empleo y de los salarios, así como los índices de inflación y emisión de dinero en circulación. La siguiente sección, pretende mostrar el contraste en la distribución del gasto público destinado para reducir los índices delictivos y finalmente, se analizan las estrategias empleadas por las administraciones gubernamentales más recientes en materia de seguridad pública, las alternativas subyacentes y desesperadas para solucionar el problema de seguridad pública. Palabras Clave: Seguridad pública, variables macroeconómicas, gasto público y disyuntivas.

Transcript of El gasto de gobierno en la seguridad pública...

Page 1: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

1

El gasto de gobierno en la seguridad pública ¿administración o

despilfarro? una perspectiva heterodoxa.

Gerardo Gutiérrez Jiménez

Jorge Tovar García

Resumen:

Ante el creciente embate de la delincuencia organizada que es cada vez

más violenta en el país, el presente artículo trata de describir las variables

macroeconómicas que influyen potencialmente en el aumento de la inseguridad,

pretende identificar el origen, las causas y los efectos que se han producido en

materia de inseguridad pública. Aun cuando no procura dar una respuesta, si

tiene la finalidad de analizar los puntos vulnerables en las estrategias empleadas

en los dos últimos sexenios. En la primera sección, se describe en forma general

los antecedentes del problema, posteriormente, se hace un comparativo

utilizando el Producto Interno Bruto, el nivel de empleo y de los salarios, así

como los índices de inflación y emisión de dinero en circulación. La siguiente

sección, pretende mostrar el contraste en la distribución del gasto público

destinado para reducir los índices delictivos y finalmente, se analizan las

estrategias empleadas por las administraciones gubernamentales más recientes

en materia de seguridad pública, las alternativas subyacentes y desesperadas

para solucionar el problema de seguridad pública.

Palabras Clave: Seguridad pública, variables macroeconómicas, gasto público y disyuntivas.

Page 2: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

2

¿Seguridad o inseguridad?

Al iniciar el tema nos encontramos con una incertidumbre, ¿el título que proponemos

debería llevar la frase seguridad pública o inseguridad pública? Oficialmente el término empleado

es seguridad pública, debido a que del total de los ingresos públicos que recauda el gobierno una

proporción de ellos se destina a este propósito, no obstante, debemos cuestionar ¿realmente existe la

seguridad pública en nuestro país? Aun cuando el objetivo del artículo es atender de soslayo las

variables económicas y las estrategias ofrecidas que han influido sobre el tema de la inseguridad,

debe tenerse presente que la variable económica a la que debemos referirnos es gasto público y

posteriormente, al rubro de seguridad pública.

La ola de violencia ha sido insospechada, la intención del gobierno ha sido disminuirla,

pero el fallido intento no ha logrado ni siquiera contenerla. Aun cuando en ninguna parte del mundo

se ha logrado erradicar el problema de inseguridad, el compromiso debe dirigirse a atender las

variables que son la raíz del problema y no precisamente a las constantes que son síntomas

inequívocos de una salud económica y social enferma de gravedad. Ante esta situación, cada vez

más creciente de violencia, cuyo reflejo son los altos índices de delincuencia que actualmente

padecemos los mexicanos, hemos tenido que cambiar radicalmente nuestros hábitos, a tal grado de

no creer más en las autoridades, en la impartición de justicia, desconfiamos de las instituciones,

pero principalmente hemos sufrido la perdida de los valores y la confianza en nuestros semejantes.

La probabilidad en la esperanza de vida de las personas se ha visto afectada drásticamente,

ya que en muchos de los casos ha dejado de ser una variable natural, esto es, a dejado de ser

propiamente una cuestión de salud, edad o accidental, para dar paso a una variable aleatoria llamada

inseguridad, donde la vida de las personas se convierte potencialmente en una variable intencional,

con la salvedad de ser un situación azarosa cuyo desenlace puede ser o no fatal.

El 2012 es un año electoral, se desenvuelve en un ambiente contaminado y lleno de

pretextos para hacer campañas con programas ambiciosos pero muy poco reales, el combate a la

delincuencia organizada se ha convertido en un distractor de la situación económica actual. Bajo

esta premisa surge una primera disyuntiva ¿cómo se debe abordar el problema de seguridad

pública? Reiteradamente hemos observado que los presidentes que han gobernado hasta el momento

no han respondido a las expectativas y los que se proponen gobernar este país tampoco saben como

hacerlo.

Page 3: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

3

El propósito del presente documento gira en torno a un análisis descriptivo de las variables

macroeconómicas correlacionadas positivamente con el tema de inseguridad pública, si observamos

en conjunto el comportamiento y las características de cada uno de estos agregados económicos

podemos entender una de las principales causas del problema de inseguridad. En este documento,

hemos renunciado al debate sobre la psicología y la naturaleza del individuo, dejando de lado su

forma de pensar y de actuar, sea de forma particular o colectiva; hemos renunciado a su entorno

social, al contexto histórico e inclusive a los cambios en los paradigmas sociales y económicos que

influyen notablemente en el actuar de una sociedad.

No se pretende dar una solución o hacer un análisis exhaustivo. Se pretende buscar cuáles

han sido las causas y las estrategias empleadas que influyen y permiten la propagación de este

cáncer social que destruye el tejido económico, político y social. Asimismo, nos permite reflexionar

sobre las estrategias adoptadas por los últimos gobiernos, observándose una tendencia creciente que

lejos de generar una sensación de seguridad salvaguardada por el orden público, lo que genera es

una inseguridad que nos ha convertido en cautivos o rehenes de la delincuencia organizada, cuyos

tentáculos han alcanzado a los diferentes niveles socioeconómicos, ramas productivas, esferas de la

política y de los gobiernos.

Si bien, el tema a tratar es la inseguridad que vivimos en México, no podemos soslayar que

las estrategias y respuestas al problema giran considerablemente en los indicadores económicos,

principalmente en el gasto público que se destina con la intensión de proporcionar la seguridad

pública; por lo tanto, el título está en función de la seguridad publica, que es el objetivo que se

pretende conseguir y la inseguridad representa la característica del problema. Sin una adecuada

estrategia que permita mejorar la situación económica actual, no hay solución al problema; la

intersección entre los altos índices de pobreza, los bajos niveles en el salario y el empleo, constituye

una bomba de tiempo que puede desestabilizar y poner en riesgo la aparente tranquilidad y libertad

en la que hoy vivimos.

Antes de iniciar con el análisis advertimos al lector sobre distintos conceptos de la

seguridad, ésta se clasifican de la siguiente manera: Seguridad Nacional, Seguridad del Estado y

propiamente lo que es Seguridad Pública. La primera tiene que ver con la soberanía del país y los

conflictos entre naciones. Mientras que la segunda, permite perpetuar el sistema, aislando y

reduciendo el efecto de los conflictos o manifestaciones civiles que pongan en riesgo la estabilidad

Page 4: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

4

del Estado en sus tres niveles de gobierno. Finalmente, la Seguridad Pública, concepto al cual nos

referimos en la presente investigación, cuyo objetivo es servir a la población para salvaguardar sus

bienes, propiedades y principalmente el derecho a la vida. La seguridad pública, pretende hacer

valer los derechos tanto propios como los ajenos, vigilar y hacer cumplir las normas sociales

establecidas, procurando la convivencia armónica entre los individuos.

Las variables macroeconómicas:

En la alborada del nuevo siglo las cosas no han ido del todo bien; los 10 primeros años de la

economía mexicana son comparables con la “década perdida” en la Gran Bretaña de 1945 – 1955, o

al caso de América Latina en la década de los ochentas, donde la característica principal es un

notable estancamiento de las principales variables de la economía. En México, la primera década

del Siglo XXI está marcada por los peores indicadores económicos: el Producto Interno Bruto (PIB)

más bajo, el desempleo en sus niveles más elevados, los salarios decrecieron aún más, la pobreza

extrema se agudizo, entre otras variables fundamentales que influyen directa o indirectamente en la

inseguridad del país.

La tendencia del PIB de los años 1990-2011 ha sufrido sus peores momentos en la crisis

financiera de 1994, tal y como se observa en la gráfica 1, producto de la recesión económica

estadounidense y del cambio de administración en el gobierno mexicano y, más recientemente por

los estragos causados por la crisis mundial de 2008—2009 producto de la exagerada emisión de

dinero ficticio principalmente en los bienes inmuebles en Estados Unidos. No obstante, la tendencia

no es uniforme, observamos que el primer año de la administración de Vicente Fox Quezada, el PIB

no alcanzó ni siquiera el 1%, cabe señalar que no se trataba de un periodo recesivo, por el contrario,

este fue el inicio de un marcado declive en las variables macroeconómicas que perduró a lo largo de

toda la década.

EL PIB es una variable fundamental ya que representa la actividad económica de un país,

de ella depende el ingreso disponible de una nación, por lo tanto, refleja el nivel de empleo, la

capacidad productiva, la inflación, la base monetaria y los ingresos públicos para poder hacer frente

a los programas económicos y sociales previstos en la agenda pública de cualquier nación. La

gráfica 1, nos muestra las fluctuaciones (altas y bajas) del PIB, pero también nos permite observar

que las caídas han sido más prolongadas comparadas con los mejores momentos de la producción

nacional. Durante los periodos recesivos en una economía, los salarios, el empleo y los niveles de

Page 5: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

5

pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad de delitos que se

comenten diariamente y que en años recientes ha marcado la pauta para que la delincuencia se

organice y vulnere cualquier tipo de estrategias en materia de seguridad pública.

Gráfica 1: Producto Interno Bruto en términos porcentuales

Fuente: propia utilizando datos del INEGI.

La crisis mundial de 2008 y 2009 nos dejó severos daños en las variables macroeconómicas

y el empleo no fue la excepción; como se puede observar en la gráfica 2, el número de

desempleados aumento en 2009, mientras que el número de afiliados al Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) reportó una caída que se ha venido mejorando paulatinamente; sin embargo,

no se ha logrado ni siquiera bajar la desocupación a los niveles del año 2005 que incluso, en ese

mismo año, el desempleo era demasiado alto.

Una de las causas significativas en el incremento de la delincuencia organizada es

indudablemente el nivel de empleo; esto debido a que la delincuencia aprovecha la coyuntura

reclutando principalmente a los desempleados y a los llamados “ninis” —jóvenes que ni estudian ni

trabajan- ofreciendo salarios atractivos, y en muchos de los casos, dicha retribución es de facto.

Muchos de estos jóvenes son enrolados en cárteles de la droga producto de un entorno de violencia

permanente, con hogares pobres, sin oportunidad de empleo o educación y en medio de una

sociedad que los margina y condena a la delincuencia. Según datos oficiales, en los últimos cuatro

años han muerto en diversos enfrentamientos 2,526 adolescentes, y de éstos 346 son menores de 15

años (Nájar, 2010).

Los jóvenes que son utilizados por el crimen organizado deben ser vistos como síntoma del

fracaso de las políticas públicas dirigidas a ese sector. Cuando la falta de opciones para una mejor

vida se combina con el fácil acceso a las drogas y las armas, la violencia impregna el vecindario,

unirse a la delincuencia organizada es una opción tentadora. De manera significativa, muchos niños

y niñas describen esa opción como la única, en un momento dado. El crimen ofrece a estos niños y

-20

0

20

po

rce

nta

je

PIB %

Page 6: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

6

niñas las recompensas, el reconocimiento y el dinero que no encuentran en la sociedad de manera

legal. De hecho, entre las principales razones enumeradas por las y los involucrados en el

narcotráfico están: la pobreza y la exclusión social, los malos tratos, la ambición de poseer bienes

de consumo, dinero fácil, acceso a un estatus social elevado, la búsqueda de identidad y

reconocimiento, la necesidad de protección y el deseo de venganza.

Gráfica 2: Tasa de desempleo y Empleo Formal

Fuente: tomado de (OCDE, 2011)

Evidentemente la correlación que existe entre la desocupación y el sector informal es alta

como se muestra en las gráficas 3 y 4. A partir del año 2007 el sector informal sigue una tendencia a

la alza. Los salarios de castigo han provocado que los trabajadores además de un empleo tengan la

necesidad de subemplearse en actividades que incrementen su ingreso familiar (sector informal), en

el mejor de los casos en actividades económicas informales (realizando actividades laborales en su

tiempo libre, explotando sus habilidades u oficios, mismos que en su mayor parte no se registran

ante las instituciones de salud) y en el peor de los casos, en actividades ilícitas (que van desde la

comercialización de una diversidad de productos apócrifos, tráfico de droga, secuestro de personas,

trata de seres humanos, extorsiones, contrabando, piratería, corrupción, etc.) influyendo así en los

altos niveles de delitos que se generan día con día.

Gráfica 3: Tasa de Desocupación Gráfica 4: El Sector Informal

Fuente: tomado de (UAM-A, 2011) Fuente: tomado de (UAM-A, 2011)

Page 7: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

7

Es en el año 2000, cuando comienza una drástica caída tanto en los salarios reales como en

los salarios nominales; es a partir de 2002 que los salarios nominales muestran una tendencia muy

estable misma que ha permanecido hasta el año 2012, tal y como se observa en la gráfica 5,

mientras que el salario real oscila por debajo y en menor medida por encima de los salarios

nominales. A partir del año 2010 los salarios reales han ido ganando terreno y se encuentran por

encima de los salarios nominales, esto es positivo en términos del poder adquisitivo del salario.

Pero no debemos eludir que aun se encuentran por debajo de los niveles alcanzados antes del año

2000.

Gráfica 5: Salario Nominal y Real en México

Fuente: Propia utilizando datos del INEGI

El punto de inflexión del año 2000 a 2002, muestra los niveles que se tenían antes del año

2000 y los que hemos tenido a lo largo de la década; los salarios reales sufren su peor momento en

el año 2004 y no así en los años 2008 y 2009, como habría de esperarse, producto de la recesión

económica mundial; cabe señalar, que es en el año 2005 cuando los salarios reales encuentran su

mejor momento y esto no vuelve a ocurrir sino hasta 2010 y 2011 respectivamente.

La inflación es una variable corrosiva que está dentro de las variables objeto de estudio, ya

que afecta en forma directa al poder adquisitivo de los salarios y éstos, entre más bajos, incitan a

satisfacer necesidades de consumo en un mercado de productos que bien pueden ser apócrifos o

ilegales, coludiéndose y haciéndolos participes de un delito a quienes comercian y consumen

productos en estos mercados.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Po

rce

nta

jes

Salario Real

Salario Nominal

Salario Nominal y real en México (2000 - marzo 2012)

Page 8: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

8

Como lo muestran las gráficas 6 y 7, el poder adquisitivo de las familias ha venido de la

mano con el proceso inflacionario, ambas se han correlacionado de manera positiva al punto que

podemos decir que el salario mínimo se ha ajustado ligeramente por debajo del incremento

generalizado en el nivel de precios, registrando así la misma tendencia, esto de ninguna manera es

alentador, ya que los salarios no han logrado repuntar, se mantienen en niveles predominantemente

soeces y por debajo de la inflación.

Gráfica 6: La inflación y los salarios

Fuente: propia utilizando datos del INEGI.

En términos porcentuales, la gráfica 7 indica que después del primer semestre de 2009 los

salarios reales han experimentado una recuperación frente al incremento en los precios, esta

tendencia parece ir disminuyendo en el año 2012. Sin embargo, no olvidemos que por ser año

electoral, posiblemente se busquen distractores para desviar la percepción de la opinión pública o

como ha ocurrido en otros sexenios, -tal es el caso, con Carlos Salinas de Gortari en 1994- donde la

estabilidad de las reservas internacionales que sustentaban la paridad del peso-dólar se estabilizó

mediante la emisión de bonos y de esta manera se pudo mantener la paridad cambiaria del peso. En

ese sentido, los salarios reales son percibidos por la opinión pública de forma positiva, no obstante,

la pregunta esta en el aire ¿se está utilizando un mecanismo de endeudamiento que sustente el buen

posicionamiento de los salarios reales?

Gráfica 7: El Índice Nacional de Precios al Consumidor y los salarios

Fuente propia utilizando datos del INEGI

0

5

10

15

EZP

2000

VFQ

2001

VFQ

2002

VFQ

2003

VFQ

2004

VFQ

2005

VFQ

2006

FCH

2007

FCH

2008

FCH

2009

FCH

2010

FCH

2011

Po

rce

nta

jes

Periódo

INPC

Incremento Salarial

0.00

2.00

4.00

6.00

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

jes

INPC

Salarios

Page 9: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

9

Un argumento a favor del poder adquisitivo pero en contra del proceso inflacionario, puede

estar sustentado en la emisión de circulante que se expande considerablemente a partir del año 2005

como lo indica la gráfica 8. Los bancos en este sentido se han manejado con prudencia; sin

embargo, el dinero en poder del público no guarda las mismas proporciones. Si consideramos la

crisis mundial del año 2008, la base monetaria debió contraerse al menos durante ese año y el

siguiente, además, el PIB después de dicha crisis no ha aumentado significativamente para

considerar que se deba inyectar permanentemente circulante de dinero como lo indica la gráfica 8.

Debemos imaginar por consiguiente que la emisión de saldos monetarios tiene como propósito

financiar el déficit presupuestario, que bien puede realizarse para mantener una estabilidad en el

poder adquisitivo de los salarios. Si esto es así, entonces surge una duda ¿cómo han logrado

estabilizar el proceso inflacionario? será que nuevamente ¿están jugando al mago y la realidad se

muestre después de tener un (a) nuevo (a) y flamante presidente (a)?

Gráfica 8: Emisión de dinero en circulación.

Fuente propia utilizando datos del INEGI.

La administración pública del gasto en materia de seguridad pública.

En la gráfica 9, se indica que el gasto total utilizado durante los años de 2007 a 2009 como

proporción del PIB representa el 8.08 % en promedio anual; si consideramos el gasto total como la

unidad, podemos decir que en 2007 y 2008 el gasto público destinado a la seguridad pública

representó el 16.09 y 16.78 % respectivamente, mientras que en el año 2009 y a pesar de la

situación adversa en la economía representó el 19.17%, lo que significa un aumento en el gasto

público orientado a la seguridad pública.

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

Total de

circulante

Circulante al

público

Page 10: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

10

Gráfica 9: Gasto Total como proporción del PIB

Fuente: ICESI, Cuaderno No. 5.

El gasto público se ha distribuido de la siguiente forma según se observa en la gráfica 10: El

gasto federal representa el 36.2%, 36.90% y 39.9% respectivamente para el periodo 2007 - 2009,

mientras que el gasto destinado a los Estados representó el 56.6%, 52.5% y 50.6% para el mismo

periodo. El total de recursos destinado a los municipios fue el siguiente, para 2007 se destinó el

7.3%, para 2008 el 10.6% y para 2009 el 9.5%.

Como puede observarse en la gráfica 10, la mayor parte de los ingresos públicos se destina

principalmente a los Estados y en menor proporción al nivel federal y solo una pequeña cantidad a

los municipios. Esto tal vez sea la causa para que existan municipios o delegaciones más

conflictivas que otras o con altos índices de delincuencia; no debemos soslayar el contexto

socioeconómico de cada una de estas entidades.

Gráfica 10: El Gasto Público

Fuente: ICESI, Cuaderno No. 5.

0

2,000,000,000,000

4,000,000,000,000

6,000,000,000,000

8,000,000,000,000

10,000,000,000,000

12,000,000,000,000

14,000,000,000,000

2007 2008 2009

PIB nominal 11,206,070,000,000 12,110,555,000,000 11,281,884,000,000

Gasto total 826,358,399,474 952,015,597,663 1,016,016,487,707

Pe

sos

Co

rrie

nte

s

Gasto como proporción del PIB

0 100,000,000,000

2007

2007 2008 2009

Municipal 9,651,987,268 16,882,621,249 18,480,820,893

Estatal 75,194,934,471 83,921,422,886 98,521,633,154

Federal 48,110,735,960 58,982,681,383 77,766,516,435

Gasto Público

Page 11: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

11

El gasto público federalizado representó en 2007 el 36.2% del presupuesto de egresos,

mientras que en 2008, 2009 y 2010 fue de 36.9%, 39.9% y 38.6% respectivamente, lo que significa

que se ha venido incrementando año con año excepto en 2010, la variación porcentual de 2008

respecto al año anterior fue de 18.43%, mientras que la variación porcentual de 2009 fue de 24.15%

y finalmente, la variación porcentual de 2010 fue de -0.28%. En términos porcentuales, el

incremento en el gasto público federalizado es considerable (Véase gráfica 10). Esto nos permite

ver que la estrategia es gastar más recursos federalizados sin que estos hayan logrado mejorar la

situación de inseguridad en el país. El gasto público destinado a los Estados muestra la misma

tendencia. Sin embargo, cada vez se suman más Estados de la República Mexicana a la lista de

entidades más peligrosas del mundo (Ciudad Juárez, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, etc.).

Gráfica 11: Gasto Federalizado.

Fuente: ICESI, Cuaderno No. 5.

El gasto federalizado se distribuyó en Prevención Social, Situacional del delito, Procuración

de Justicia y Administración de justicia que durante 2007 fue de 28.4%, 19.16%, y 52.44%

respectivamente, para 2008 considerando los mismos rubros fue de 33.42%, 15.78% y 50.80%, para

2009 y 2010 los datos son muy similares. El rubro en el que más se gasta es en la administración de

justicia seguido de la prevención social. Si comparamos los gastos utilizados (36.3% promedio

anual de los gastos federalizados, ramo 36) con el número de delitos de alto impacto como el

secuestro y la extorción han experimentado un aumento impresionante tal y como lo indica (ICESI,

2011) nos indica que de 2007 a 2008 hubo un incremento de 102% y de 2008 a 2010 el incremento

fue 73% promedio anual, podemos observar que tienen tendencia a la alza, dejándonos en claro que

0 20,000,000,000 40,000,000,000

2007

2009

2007 2008 2009 2010

PJ 25,229,513,906 29,963,249,983 32,539,820,490 32,113,632,017

PGR 9,216,539,400 9,307,808,800 12,309,857,565 11,781,474,057

SSP 13,664,682,654 19,711,622,600 32,916,838,380 32,437,776,662

Gasto Público Federalizado

En seguridad pública

Page 12: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

12

no necesariamente gastar más implica mejores resultados. Cabe mencionar que los recursos

destinados a readaptación social, defensoría pública, Subsidio para la Seguridad Pública Municipal

(SUBSEMUN) y Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) se aplican únicamente

para los gastos públicos estatales y se incluyen además los rubros anteriores.

Los recursos destinados a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) se han duplicado del año

2007 al año 2010, pasando de $13,664 millones de pesos a $32,437 millones de pesos, como lo

indica la gráfica 11. En el caso del gasto destinado a la Procuraduría General de la República (PGR)

también muestra un incremento, en menor proporción durante el mismo periodo. Al analizar los

datos arrojados en el Presupuesto de Seguridad 2011, (Campos, 2012; Luken,2010) observamos

que, el incremento en las plazas de trabajo ofrecidas por la Policía Federal, antes Policía Federal

Preventiva (PFP) cuyos ingresos le son asignados a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las

plazas de trabajo ofrecidas por la Policía Ministerial (PM) antes Agencia Federal de Investigación

(AFI) cuyos ingresos económicos le son asignados a la PGR aunado a los atractivos salarios que se

ofrecen, están estimulando a los egresados de las distintas universidades a no buscar trabajo ya que

el salario de un recién egresado representa una tercera parte de lo que percibe un policía federal o

ministerial de reciente incorporación, esto está provocando cuerpos policiacos mercenarios ya que

la mayoría de los aspirantes buscan enrolarse en estas instituciones que representan un mecanismo

de represión por parte del Estado más por los salarios que se ofrecen que por una vocación de

servicio. Esto facilita enormemente los nexos entre servidores públicos y la delincuencia

organizada.

Por otro lado, considerando los montos del gasto público total la pregunta sería ¿nos hemos

endeudado? Según (SHCP, 2011) “el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre

del primer trimestre de 2011 se ubicó en 2 billones 817 mil 112.6 millones de pesos, monto superior

en 8 mil 192.4 millones de pesos al observado al cierre de 2010. Esta variación fue el resultado

conjunto de: a) un endeudamiento interno neto por 89 mil 986.7 millones de pesos, b) un

incremento en las disponibilidades del Gobierno Federal por 94 mil 417.0 millones de pesos y c)

ajustes contables al alza por 12 mil 622.7 millones de pesos, derivados principalmente, del efecto

inflacionario de la deuda interna indizada. La participación de los valores gubernamentales a tasa

nominal fija de largo plazo en el total pasó de 60.5 % al cierre de 2010 a 61.9% al término del

primer trimestre de 2011”.

Page 13: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

13

Aunque esto nos indica que los incrementos en la deuda interna se deben principalmente a

los ajustes por inflación, debemos tener presente que la emisión de circulante representa una forma

de financiamiento del gasto público. Por otro lado, la emisión de valores gubernamentales,

representa el otro tipo de deuda interna que puede financiar el aumento en el gasto público.

¿Debemos seguir utilizando mecanismos de endeudamiento para financiar el gasto público para

mantener una guerra estéril contra la delincuencia? o ¿debemos aprender a administrar los recursos

para disminuir la pobreza, generar empleo, mejorar los salarios y diseñar estrategias adecuadas para

combatir el problema de inseguridad?

Utilizando la misma fuente, (SHCP, 2011) “Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo

de la deuda externa neta del Gobierno Federal se ubicó en 56 mil 864.9 millones de dólares, monto

superior en 4 mil 525.9 millones de dólares al registrado al cierre de 2010. Como porcentaje del

PIB, este saldo representa 5.0%. Un desendeudamiento externo neto de 384.1 millones de dólares,

derivado de disposiciones por 1 mil 340.1 millones de dólares y amortizaciones por 1 mil 724.2

millones de dólares. Ajustes contables positivos por 199 millones de dólares, que reflejan la

variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda. Los

activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la deuda externa presentaron una

disminución de 4 mil 711 millones de dólares. Este cambio refleja, la variación negativa en el saldo

neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación”.

En cuanto a la deuda externa es preciso indicar que la paridad cambiaria actuó en favor de

la deuda, ya que los ajustes por el tipo de cambio permitieron aminorarla, en este sentido no

tenemos indicio de que el gobierno pudiera financiar el gasto público mediante préstamos con los

organismos e instituciones internacionales, podemos decir, que el gobierno se ha manejado con

prudencia, lo que resulta muy positivo para el presupuesto público y los contribuyentes que son

quienes terminamos pagando la deuda pública que se genere.

Considerando la gráfica 12, el aumento en el gasto público destinado a la seguridad pública

deja en claro que la estrategia tiene como intensión disminuir la delincuencia mediante el

incremento en el gasto público del Estado; tal vez, más con la intensión de aumentar la seguridad

del Estado que con la firme intensión de disminuir la inseguridad pública prevaleciente en México.

Page 14: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

14

Gráfica 12: Tipo de Gasto.

Fuente: ICESI, Cuaderno No. 5.

Si consideramos el gasto privado durante el periodo 2007-2009, fue de 82.90%, 82.24% y

79.66% respectivamente, lo que muestra una ligera disminución en los gastos de particulares en

materia de seguridad. Sin embargo los gastos de los particulares son elevados e influyen

directamente como un costo de producción haciendo que aumenten los precios y disminuya el poder

adquisitivo de las familias.

La gráfica 13, nos muestra que el sector privado mismo que comprende a la industria,

empresas y familias es quien más gasta con la intensión de salvaguardar sus bienes y su integridad

física. Datos que son de llamar la atención, ya que un incremento en los gastos de la industria o

empresa representa un costo adicional en la producción, reflejándose en el precio de venta, donde se

observa que este tipo de distorsión en el mercado influye directamente sobre el proceso

inflacionario provocando un desajuste sobre diversas variables macroeconómicas, produciendo un

círculo vicioso. No podemos negar que el gasto que realiza el gobierno se ha incrementado

ligeramente pero es muy inferior al que realiza el sector privado y no ha tenido la eficacia suficiente

para por lo menos disminuir los índices delictivos.

0

500,000,000,000

1,000,000,000,000

2007 2008 2009

Tipo de Gasto

Gasto Público Gasto Privado Gastos Indirectos

Page 15: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

15

Gráfica 13: El Gasto Privado

Fuente: propia usando ICESI, Cuaderno No. 5.

Las encuestas respecto a gastos en salud, pérdidas por delito y seguridad en el hogar

sumaron la cantidad de $ 123,239 millones de pesos mexicanos en el año 2007, para el año 2009 en

pleno proceso de la recuperación de la crisis la cifra aumentó a $ 53,929, millones de pesos, esto

representa un incremento del 30.4%. Según (Mendoza, 2009) “El monto total de las pérdidas fue de

685,038.7 millones de pesos en 2007 y de 782,918.6 millones en 2008. Las encuestas realizadas por

el ICESI, revelan que los gastos para prevenir el delito y como consecuencia de éste, representaron

una quinta parte del resto de los gastos, siendo aquellos destinados al pago de sobornos los que

mayor peso tuvieron con el 95.3%”.

Gráfica 14: Otros Gastos Privados

Fuente: ICESI, Cuaderno No. 5.

0 100,000,000,000 200,000,000,000

2007

2009

2007 2008 2009

Gastos en Salud 8,498,147,136 8,036,648,279 3,044,532,321

Pérdidas por delito 84,843,215,649 97,893,132,939 131,112,155,522

Seguridad en el hogar 29,898,509,250 40,922,412,410 43,012,914,111

Encuestas 123,239,872,034 146,852,193,629 177,169,601,955

Gasto Privado

0 200,000,000,000 400,000,000,000 600,000,000,000 800,000,000,000

2007 2008 2009

Finanzas judiciales 215,600,000 228,300,000 251,400,000

Seguros por dinero y valores 482,300,000 551,200,000 607,379,676

Seguros robo de mercancías 368,500,000 421,200,000 447,371,088

Seguros robo con violencia y asaltos a

casa habitación181,900,000 207,900,000 229,042,199

Seguros de autos 6,173,500,000 7,056,400,000 8,856,055,067

Sobornos 536,980,900,000 606,115,500,000 594,402,700,650

Fraudes 10,796,100,000 12,186,000,000 17,500,000,000

Robo de combustibles 6,600,000,000 9,300,000,000 9,906,204,800

Otros Gastos Privados

Page 16: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

16

En el rubro de otros gastos encontramos los gastos más comunes, mismos que representan

una parte del gasto poco significativo. Cabe destacar que en la gráfica 14, el soborno es el mayor

gasto privado que se realiza, ocupa el 95.58%, seguido del fraude, mismo que representa el 1.92%,

continúa el robo de combustibles con el 1.17% y los seguros de autos con 1.10%, mientras que el

seguro por robos con violencia, seguro por robo de mercancías, seguro por dinero y valores y,

finanzas judiciales no llegan al 1% del total de gastos privados y sumados representan el 0.22%.

Podemos añadir algunos gastos adicionales producidos por la inseguridad en el país según

se observa en la gráfica 15, donde la productividad en los internos ocupa el primer lugar, seguido

del gasto que realizan las empresas por concepto de seguridad privada. El tercer lugar lo ocupa las

pérdidas por homicidio. Seguido en cuarto lugar, por el gasto que se realiza producto de la

reclusión, así lo informa (Mendoza, 2009).

Gráfica 15: Pérdidas por delitos que se cometen en México

Fuente: ICESI, Cuaderno No. 5.

Disyuntivas frente a las estrategias:

La delincuencia organizada no reconoce fronteras y es un enemigo cada vez más fuerte,

mejor preparado y con campos de acción más diversificados; sin duda, el combate a esta

problemática ocupa un lugar prioritario. Se requiere de la más alta cooperación entre las autoridades

encargadas de proporcionar seguridad, pero qué hay de las estrategias adoptadas por el gobierno,

¿realmente se ha incrementado la confianza de los ciudadanos en sus autoridades? ¿La delincuencia

organizada ha permeado en las instituciones públicas, al punto de neutralizar cualquier estrategia

que adopten los gobiernos? Desde nuestro punto de vista no se puede entender de forma

irreversible una pregunta sin incluir a la siguiente.

0 2,000,000,000 4,000,000,000 6,000,000,000

2007

2008

2009

Pérdidas por dejar de ir al cine

Pérdidas por homicidios

Pérdidas por el inicio de averiguaciones

previas

Pérdidas por reclusión

Productividad en los internos

Seguridad privada

Page 17: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

17

En México, el problema del crimen organizado y el narcotráfico no son nuevos. Sin

embargo, el grado de violencia producto de estos ha alcanzado niveles alarmantes nunca antes

vistos. La ira y la crueldad son ahora los nuevos rostros de la violencia. Si vivimos en una sociedad

donde la violencia se ejerce y se tolera, el resultado es que generamos personas violentas. De

acuerdo con, Clementina Rodríguez García, Directora Ejecutiva de Prevención y Readaptación

Social del GDF: “Si no le damos a los jóvenes educación y un trabajo digno bien remunerado la

única alternativa que les queda es la calle y en las calles están las bandas delictivas que están

jalando a esos jóvenes de entre 19 y 29 años de edad” (Alcántara, 2009). La incapacidad del Estado

para mantener la paz y preservar la integridad de los ciudadanos es evidente. En su desesperación se

ha optado por aplicar medidas inadecuadas que han producido pérdidas enormes, más violencia y

un sentimiento de inseguridad generalizado. Aun cuando no es el objetivo de este documento,

podemos decir que ambas son el resultado de la negligencia e ineficiencia de nuestro sistema

político.

Para resolver estas preguntas sería necesario identificar si se incurre reiteradamente en una

ceguera legislativa por intereses creados de ciertos grupos o, simplemente es una bochornosa

ignorancia de los gobiernos que tienen poca seriedad, ética y responsabilidad. Cualquiera de las dos

situaciones que esté ocurriendo, debemos considerar que es necesario reformar y no simplemente

restructurar nuestro sistema político, el marco jurídico y penal, así como la conciencia del pueblo.

Tenemos que hacer frente a los problemas sociales como pueblo maduro y no como nos han querido

ver nuestros gobernantes.

Los recursos económicos destinados a la seguridad pública son cuantiosos. Bajo esta

premisa es pertinente hacernos la siguiente pregunta, ¿debemos considerar la parte de los egresos

públicos destinados a la seguridad pública como un gasto público o cómo una inversión pública? Si

lo vemos como gasto público, la estrategia de “combate a la delincuencia” emprendida por el

presidente Felipe Calderón Hinojosa es adecuada en el sentido del derroche de recursos económicos

que se traducen en mayor consumo y genera nuevas fuentes de empleo (más cuerpos policiacos,

grupos de inteligencia, tecnólogos en criminalística, adquisición de armamento, tecnología y

subsidio a las “Victimas del delito”, etc.), de esta manera los déficit compensatorios cobran sentido

frente a la estrategia de hacer hoyos y taparlos.

El combate a la delincuencia es y seguirá siendo una estrategia parcial ya que sólo se ocupa

de enfrentar a los cárteles de las drogas, considerando así al narcotráfico como raíz del problema y

Page 18: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

18

promotor del resto de los delitos. No obstante, la estrategia emprendida no ha permitido que

disminuya el número de asesinatos colectivos, extorción, secuestro en sus distintas modalidades,

robo de combustibles, robo a casa habitación, robo a transeúntes, entre muchos otros delitos.

Desataron a los demonios y ahora no saben como devolverlos al infierno. En la llamada “Guerra

contra el narcotráfico” tan solo en los primeros meses de 2010, según el reporte de Guillermo

Valdés, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), había 28,000 muertos

relacionados al crimen organizado y las autoridades reconocieron que no se había logrado recuperar

la seguridad nacional ¿seguridad nacional? (Nájar, 2010).

Una estrategia alterna surge de los grupos activistas y sugiere legalizar las drogas, entonces

debemos preguntar ¿A quién puede interesarle legalizar las drogas? Sin duda a quien las vende,

consume o al menos a quien obtiene un beneficio de dicho comercio. El pasado 28 de abril de 2009,

mientras la pandemia de la influenza AH1N1 mantenía al pueblo mexicano atemorizado y

enclaustrado es sus hogares, nuestros legisladores (SENADO, 2009) aprobaron que cualquier

ciudadano puede portar pequeñas cantidades de drogas para su consumo personal (dos gramos de

opio; 50 miligramos de heroína; cinco gramos de mariguana; 500 miligramos de cocaína; 0.015

miligramos de LSD y 40 gramos de metanfetaminas, principalmente), no olvidemos que las

adicciones son un problema de salud, si se legalizan las drogas habrá que gastar en campañas que

informen a los consumidores el daño irreparable que se tiene, en rehabilitación y no deja de ser un

gasto público en el rubro de salud pública.

Los activistas han fundamentado esta propuesta con más de diez razones respetables todas

ellas, sin embargo, en nuestra opinión el único argumento a favor, por así decirlo, para legalizar las

drogas es el hecho de que no aumenta el consumo, sería como considerar que las personas están en

espera de un precio bajo para iniciarse en el consumo de drogas. Aun cuando no se espera que

aumente el consumo de dichas sustancias, para nosotros no representa una estrategia que resuelva el

problema de seguridad pública, sino que defiende el derecho que todos tenemos a decidir como

queremos llevar nuestra vida, Además, debemos tener presente que en los países donde se ha

legalizado la droga son países con bajos índices de violencia (Holanda, Italia, Suiza, Alemania,

Bélgica, España y en Estados Unidos en los Estados como California, etc.).

En los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales se señala que en

México existen los narcotraficantes más buscados y ricos del mundo, debemos preguntar ¿en qué

lugar los buscan? por que en este país siguen operando libre e impunemente. La legalización de la

Page 19: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

19

droga sería tanto como hacer de los altos mandos de la delincuencia —personas sin escrúpulo, ni

moral— honorables empresarios con influencia y participación en la opinión pública y vida

económica, social y política de nuestro país. Es admitir que la delincuencia organizada está por

encima del Estado, es aceptar que nuestros principios, cultura y nuestra moral se pueden ofrecer a

cambio de nuestra “seguridad” o “tranquilidad”. Si se legalizan las sustancias prohibidas, entonces

¿qué hacemos con los secuestros? ¿Los legalizamos? Ya que los secuestros también son un cáncer

social y están presentes en la vida cotidiana de los mexicanos, ¿se podrían establecer reglas válidas

para los candidatos a ser secuestrados y otras que respeten la vida de las victimas? Consideramos

que no se puede resolver un problema dejándolo de lado o legislando a favor de un mal social.

Si lo vemos por el lado de la inversión pública que es lo recomendable, la estrategia

empleada deberá ser capaz de generar una tasa de retorno, un beneficio que se pueda traducir en un

bienestar social y que resuelva el problema de fondo. Las propuestas deben apuntar hacia las

variables clave como la educación de calidad y no populista (lo que reditúa buenos dividendos en

las urnas) con becas que se otorgan de manera casi irracional y lo único que se provoca es una sobre

oferta de profesionistas con grados académicos que no encontrarán cabida en el mercado laboral,

provocando el subempleo y desempleo de mano de obra calificada. Esto solo constituye caldo de

cultivo para nuevos integrantes en las filas de la delincuencia. Se debe entonces impulsar

paralelamente a la educación con la industria, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), el

campo, la investigación tecnológica y científica, así como toda actividad económica que procure la

ocupación o empleo, establecer políticas antinflacionarias y de mejora a los salarios reales, ya que

son éstas las herramientas que solucionan el problema de fondo y no las armas como una medida de

solución.

Históricamente las armas representan la fuerza, la represión, y en manos de los gobiernos

actuales la imposición y como estrategia no han dado frutos y el gasto publico se convierte en un

singular consumo. En México, la formación de grupos paramilitares pone en riesgo la seguridad del

Estado y la seguridad pública, mientras el narcotráfico se asegure de ampliar su mercado en este

mundo globalizado, cualquier lucha será en vano. Aun cuando la delincuencia organizada posee

armamento sofisticado, no le han declarado la guerra al gobierno mexicano y cuando les es

necesario han aportado cuantiosos recursos económicos a las guerrillas como en el caso las FARC

en Colombia.

Page 20: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

20

Lamentablemente, si analizamos a la delincuencia organizada como el gran negocio que

representa, podemos obtener algunas lecciones respecto a las estrategias. El narcotráfico opera

como si se tratara de una empresa transnacional, son exportadores potenciales, se trata como si

fuera una economía paralela que bien podríamos llamar “economía criminal”. En México, es el

segundo negocio por sus dimensiones, sólo por debajo del petróleo. Estas bandas están equipadas

con tecnología de punta y armamento. Poseen buenos canales de distribución, han hecho más

productivo el campo, ofrecen empleo al margen y fuera de la ley a los desempleados, poseen una de

las mejores nominas del país, ha incursionado en seno de la empresa mediante el lavado de dinero,

utilizan los cuerpos policiacos estatales o federales para entrenar a sicarios sin costo alguno

mediante la infiltración y la corrupción, etc. ¿debemos aprender algo?

Si algún gobierno decide negociar con la delincuencia organizada, equivale a negociar la

forma en que nos despojaran de nuestros bienes. Es acordar con la delincuencia, que disminuya el

robo entre otros delitos para que las estadísticas de un gobierno sean flamantes, ya sea con fines

electorales o políticos y a cambio se agregue una nueva modalidad de delinquir como lo es

actualmente el llamado “renteo”, misma que utiliza la delincuencia para proporcionarnos una

aparente seguridad que el Estado no ha sido capaz de ofrecer, es una cuota obligada y violenta que

atemoriza a la victima y por la misma razón no se denuncia. Ésta solo puede ser una estrategia con

fines electorales pero jamás será una estrategia que resuelva el problema. La cuantiosa cantidad del

gasto público que se destina a la seguridad pública debe ser administrada eficientemente para

erradicar el problema y no para salir del paso.

La estrategia del gobierno ha obligado a sacar de los cuarteles al ejército, tenemos que tener

presente que el ejército fue diseñado para la seguridad nacional, la policía federal fue diseñada para

la seguridad pública, son adiestrados para servir a la población y mantener el orden entre los

pobladores, no utilicemos el destornillador como si se tratara de un cincel para partir una roca. Así

no se puede decir que exista administración de los recursos económicos. Despilfarrar los recursos

económicos no se llama administración.

Por otro lado, en el operativo “rápido y furioso” los Estados Unidos de Norte América

violaron nuestra soberanía —seguridad nacional— permitiendo el paso de armas y la infiltración de

cuerpos de inteligencia en nuestro país, el gobierno mexicano se quedó casi sin respuesta, se solicitó

al gobierno vecino una explicación de lo ocurrido. Pero como nuestra intensión no es el uso de las

armas, sino de la estrategia, entonces, debemos considerar que los Estados Unidos de Norte

Page 21: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

21

América son productores y vendedores potenciales de armamento, su constitución les permite

comerciar libremente las armas de asalto, por lo tanto, debemos fortalecer la vigilancia de nuestras

fronteras, nosotros somos responsables de salvaguardar nuestro patrimonio y soberanía, no

podemos esperar a que ellos legislen en contra de lo que su constitución les permite. No sigamos

buscando alternativas que no representan estrategias.

Finalmente, la delincuencia organizada ha utilizado la psicología del individuo ya que las

drogas mitigan los estados depresivos de los individuos. Las drogas afectan el sistema central

nervioso donde se alteran las conductas del individuo. Los narcos aprovechan los dolores morales

de una situación a veces precaria económicamente y a veces precaria en la transmisión de valores.

En este sentido, si quien administra los recursos económicos no es capaz de mitigar las condiciones

precarias de los individuos y solo piensa en remedios y no en soluciones, entonces no hay

estrategia, esto de ninguna manera se puede llamar administración, no se puede pensar en un mundo

mejor, justo o equitativo. Según, la encuesta nacional de adicciones, en 10 años la depresión será

prevalente lo cual constituye caldo de cultivo para la obesidad y las adicciones, entonces, ¿qué

hacemos? Todo parece indicar que no queremos ver nuestra realidad.

Hace falta salud mental en nuestros gobernantes, las adicciones son una enfermedad social,

después de 5 años el daño no es nada más moral sino también orgánico, lo que hace más difícil la

rehabilitación. El problema de inseguridad en nuestro país lleva más de 5 años mal administrado, ya

no representa solo un daño moral, sino orgánico y la rehabilitación será costosa, lenta y dolorosa. El

consumo de drogas tiene un efecto inicial que estimula al individuo, éste efecto no lo vuelve a

encontrar jamás y en su afán de volverlo a sentir, aumenta la dosis, asesinándose poco a poco.

Utilizando el ejemplo, la corrupción ha estimulado a la inseguridad pública y para recuperar la

seguridad pública ahora debemos aumentar los recursos económicos, si seguimos gastando en lugar

de invertir, la inseguridad nos irá consumiendo poco a poco tal y como está ocurriendo en Nuevo

León o Cancún Quintana Roo principalmente, donde los negocios poco a poco van cerrando sus

cortinas.

Page 22: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

22

Consideraciones finales:

Debemos pensar en hacer reformas estructurales y no solo coyunturales. La solución a los

problemas de seguridad pública se resuelve de forma integral, multidisciplinaria, pensando en

estrategias dinámicas, es decir, pensando en el movimiento que se realiza -y los que podría en un

momento dado realizar- en cada una de las piezas, y considerando que la contraparte tiene

capacidad de respuesta, no debemos subestimar y pensar que haciendo gasto público se soluciona el

problema. Estratégicamente, debemos invertir en educación de calidad, creando nuevas fuentes de

empleo que sean capaces de absorber en lo posible los niveles de desocupación, mejorar los salarios

y combatir los altos niveles de extrema pobreza, sustituir aquellos programas sociales que sólo

perpetúan la miseria de la población. La inversión puede ser con capital propio tal que mejore la

calidad de vida de los individuos y en caso de no contar con recursos económicos, debemos pensar

en alternativas como la Inversión Extranjera Directa en sectores productivos y no en sectores

estratégicos como PEMEX, CFE y otras paraestatales.

Debemos entender que el endeudamiento es positivo cuando los déficits presupuestarios

están dirigidos a la capacidad productiva. Cuando el endeudamiento se destina al consumo de los

recursos no se puede hablar de administración ya que lo único que se consigue es un

sobrendeudamiento que nos está rebasando, constituyéndose una bomba de tiempo que tarde o

temprano terminará por estallar. La estrategia debe ser en función de asignar recursos a las variables

macroeconómicas que marcaron pauta para el acrecentamiento del problema, y no a destinar los

recursos económicos en gastos improductivos y estériles, que solo nos han endeudado y han

desatado aun más la ola de violencia en el país. Cambiemos el fusil por la estrategia y los gastos por

inversión.

Page 23: El gasto de gobierno en la seguridad pública ...csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/seguridad.pdf · pobreza se agudizan, empujando de esta manera el aumento en la cantidad

23

Trabajos citados Alcántara, L. (27 de septiembre de 2009). El Universal.com. Recuperado el 30 de enero de 2011 ,

de Ira y crueldad, nuevos rostros de la violencia: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97713.html

Campos, A. (10 de febrero de 2012). Edomex al día.com. Recuperado el 18 de mayo de 2012, de Nueva convocatoria de SSP para ingresar a Policía Federal: http://www.edomexaldia.com.mx/2012/02/nueva-convocatoria-de-ssp-para-ingresar-a-policia-federal

ICESI. (2011). En el marco de la reforma penal, evaluación del desempeño del Ministerio Público en el combate contra el secuestro y estudio analítico de cifras oficiales sobre extorsión. DELITOS DE ALTO IMPACTO EN MÉXICO, 23-46.

Jiménez Ornelas, R. (2000). LA CIFRA NEGRA DE LA DELINCUENCIA EN MÉXICO: SISTEMA DE ENCUESTAS SOBRE VICTIMIZACIÓN. (págs. 167 - 190). México, D. F.: UNAM.

Luken, G. (16 de Noviembre de 2010). Presupuesto Seguridad 2011. Recuperado el 19 de Mayo de 2012, de www.slideshare.net/GastonLuken/presupuesto-seguridad-2011

Luken, G. (16 de Noviembre de 2010). Presupuesto Seguridad 2011. Recuperado el 19 de Mayo de 2012, de http://www.slideshare.net/GastonLuken/presupuesto-seguridad-2011

Mendoza, M. C. (2009). Encuesta Nacional Sobre Inseguridad. Cuadernos del ICESI No. 5, 50.

Nájar, A. (3 de agosto de 2010). BBC Mundo. Recuperado el 4 de agosto de 2010, de Una voz independiente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/08/100803_2300_mexico_cifras_victimas_violencia_narcotrafico_alf.shtml

OCDE. (2011). Estudios económicos de la OCDE: México 2011. Recuperado el 30 de abri de 2012, de OECD Publishing: http://dx.doi.org/10.1787/9789264115934-es

SENADO. (28 de Abril de 2009). Senado de la República, LX Legislatura. Recuperado el 22 de Mayo de 2012, de http://www.senado.gob.mx/: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/60/3/2009-04-28-1/assets/documentos/dic_narcomenudeo.pdf

SHCP. (28 de noviembre de 2011). Política Financiera. Recuperado el 21 de abril de 2012, de INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS: http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/ITSSEFPDP/2011/primer_trimestre_2011/Primer%20Informe%20Trimestral%202011.pdf

UAM-A. (2011). El Observatorio Económico de México. Recuperado el 30 de abri de 2012, de Informe Económico Trimestral (Cuarto Trimestre 2011): http://observatorio.azc.uam.mx/index.html