El Género Épico

3
EL GÉNERO ÉPICO ORIGEN DEL GÉNERO ÉPICO El género épico nació en Grecia y su característica principal son los poemas narrativos muy extensos que cuentan las hazañas de los héroes. El género épico se adaptó de distinta manera en todo el mundo: en España la creación épica más popular es el Cantar del Mío Cid, mientras que en Francia e Inglaterra se destacan las Leyendas del rey Arturo. El origen del género épico hay que buscarlo entre las más antiguas expresiones que ha producido la cultura a la que pertenecemos. El poema épico emblemático de la literatura de occidente es la Ilíada. Se considera emblemático porque ofrece un modelo en cuanto a la manera de narrar, el tratamiento del tema y de las acciones , la conformación de personajes heroicos y un amplio repertorio de recursos estilísticos que sirve a la épica posterior y que se proyecta hasta la actualidad. Se atribuye la creación de la Ilíada a Homero , quien se supone que la escribió en el año 730 a.C. Éste, ofrece el resultado de una larga tradición que se remonta hasta el 1200 a.C. Por aquel entonces, los poetas eran llamados aedas y se encargaban de componer las historias y reelaborar las leyendas populares de memoria ; las cantaban acompañándose con instrumentos de cuerda, sin caja de resonancia como la lira. Si bien las formas más lejanas en el tiempo que se han conservado lo han hecho gracias a la escritura , el modo de difusión en las civilizaciones que las crearon era oral. La transmisión oral exigía por parte del aeda un gran ejercicio de la memoria . La estructura en verso, las formas rítmicas fijas, las repeticiones de epítetos, adjetivaciones y fórmulas sintácticas completas facilitaban la tarea memorística. Además, la Ilíada y la Odisea eran obras que se utilizaban para la formación educativa de los jóvenes, para el conocimiento de la propia lengua , la historia y la geografía , la religión , y hasta para enseñar cuáles eran las armas que utilizaba un guerrero o como se orientaban aquellos que se hacían a la mar en pesados barcos. Por eso, los aedas debían esforzarse para mantener sin modificaciones la versión original que ellos habían recibido, tarea para la cual debían perfeccionarse en sus aptitudes memorísticas. CARACTERÍSTICAS Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción .

description

EL GENERO EPICO

Transcript of El Género Épico

Page 1: El Género Épico

EL GÉNERO ÉPICO ORIGEN DEL GÉNERO ÉPICO

El género épico nació en Grecia y su característica principal son los poemas narrativos muy extensos que cuentan las hazañas de los héroes.

El género épico se adaptó de distinta manera en todo el mundo: en España la creación épica más popular es el Cantar del Mío Cid, mientras que en Francia e Inglaterra se destacan las Leyendas del rey Arturo. 

El origen del género épico hay que buscarlo entre las más antiguas expresiones que ha producido la cultura a la que pertenecemos. El poema épico emblemático de la literatura de occidente es la Ilíada. Se considera emblemático porque ofrece un modelo en cuanto a la manera de narrar, el tratamiento del tema y de las acciones, la conformación de personajes heroicos y un amplio repertorio de recursos estilísticos que sirve a la épica posterior y que se proyecta hasta la actualidad.

Se atribuye la creación de la Ilíada a Homero, quien se supone que la escribió en el año 730 a.C. Éste, ofrece el resultado de una larga tradición que se remonta hasta el 1200 a.C. Por aquel entonces, los poetas eran llamados aedas y se encargaban de componer las historias y reelaborar las leyendas populares de memoria; las cantaban acompañándose con instrumentos de cuerda, sin caja de resonancia como la lira.

Si bien las formas más lejanas en el tiempo que se han conservado lo han hecho gracias a la escritura, el modo de difusión en las civilizaciones que las crearon era oral. La transmisión oral exigía por parte del aeda un gran ejercicio de la memoria. La estructura en verso, las formas rítmicas fijas, las repeticiones de epítetos, adjetivaciones y fórmulas sintácticas completas facilitaban la tarea memorística.

Además, la Ilíada y la Odisea eran obras que se utilizaban para la formación educativa de los jóvenes, para el conocimiento de la propia lengua, la historia y la geografía, la religión, y hasta para enseñar cuáles eran las armas que utilizaba un guerrero o como se orientaban aquellos que se hacían a la mar en pesados barcos. Por eso, los aedas debían esforzarse para mantener sin modificaciones la versión original que ellos habían recibido, tarea para la cual debían perfeccionarse en sus aptitudes memorísticas.

CARACTERÍSTICAS

Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción.

Pueden basarse en hechos verdaderos. La narración se realiza en pasado. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género

lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa

o el verso largo (hexámetro,verso alejandrino...) Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático y didáctico), razón por la cual suele

ser de mayor extensión. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes... Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento

tradicional, mito, leyenda,relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional, y la novela.

Puede ser de dos formas: directa e indirecta. También puede ser de carácter ideológico. Mezcla lo real con lo fantástico. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza. La mayor parte de estos contienen como personaje principal a un héroe.

CLASIFICACIÓN:

Page 2: El Género Épico

EL Género Épico es el género literario en el que se entremezclan las voces de los personajes y la voz de un narrador. El autor narra hechos ficticios ajenos a él.

SUBGÉNEROS ÉPICOS:

Epopeya: subgénero épico de gran extensión y escrito en verso, en los que se narran hechos heroicos ligados al origen y a las creencias de una cultura o dinastía. Hay héroes y seres mitológicos.

El cantar de gesta: subegénero épico escrito en verso. Poema medieval en el que se cuentan los hechos bélicos de un héroe histórico o seudohistórico. Versos de 16 sílabas monorrimos. Estos versos tenían una pausa en la mitad, que lo dividía en dos hemistiquios.

Romance: subgénero épico escrito en verso. Los romances primitivos eran fragmentos de cantares de gesta. Eran cantados por juglares, y los fragmentos que más gustaban se transmitían oralmente hasta que alguien los escribía. Los romances son octosílabos porque la gente confundía la pausa de la mitad del verso con el final del verso, y tienen rima asonante en los versos pares porque en los cantares de gesta la rima estaba en el segundo hemistiquio.

Poema Épico: subgénero épico escrito en verso. Poema heroico que surge a partir del renacimiento a imitación de las epopeyas clásicas. Puede tratar hechos ficticios o hecho históricos.