EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO · PROYECTO DE INVESTIGACION EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE...

of 51 /51
PROYECTO DE INVESTIGACION EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Lucas J. Blanco Acosta

Embed Size (px)

Transcript of EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO · PROYECTO DE INVESTIGACION EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE...

  • PROYECTO DE INVESTIGACION

    EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

    Lucas J. Blanco Acosta

  • INDICE

    1. Identificacin 1.1 Ttulo del Proyecto 1.2 Nombre de la Persona Fsica 1.3 Curriculum Vitae 1.4 Direccin del Solicitante 1.6 Tipo de Proyecto 1.7 Resumen del Proyecto 1.7.1 Organigrama 1.7.2 Resumen del Organigrama 1.7.3 Fines que se Persiguen con esta Investigacin 1.7.4 Resumen de Elementos que Justifican esta Investigacin 1.8 Duracin de la Ejecucin del Proyecto 1.9 Suma Correspondiente a la Participacin del Fondo 2. Justificacin 2.1 Descripcin Detallada del Proyecto 2.2 Justificacin de la Aplicabilidad de los Criterios de Seleccin

    Diversidad Cultural, Tradiciones Culturales, Derechos de la Persona Viabilidad Financiera Beneficios Econmicos, Sociales y Educativos Innovacin en Materia de Nuevas Tecnologas

    2.3 Descripcin de las Actividades Conexas Investigacin Experimentacin Formacin

    2.4 Recursos Humanos y otros Medios de Realizacin 2.5 Previsiones Presupuestarias Detalladas del Conjunto del Proyecto 2.6 Asociados Financieros 2.7 Efectos Multiplicadores:

    Potencial Ejemplar del Proyecto Posibilidades de Atraer a Nuevos Asociados Financieros Otros para la Continuacin del Proyecto

    2.8 Resultados Tangibles Previstos 2.8.1 Indicadores para Evaluar las Repercusiones del Proyecto 2.9 Riesgos que Pueden Impedir la Realizacin del Proyecto. 2.9.1 Soluciones Previstas para Sortear esos Riesgos. 2.10 Repercusiones Comerciales Esperadas y Previsin de su Utilizacin 2.11 Calendario Preciso con la Lista Completa de las Actividades Previstas

  • 1. Identificacin 1.1 Ttulo del Proyecto

    EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

    1.2 Nombre de la Persona Fsica Nombres: Lucas Jos Apellidos: Blanco Acosta Nacionalidad: venezolana E-mail: [email protected] 1.3 Curriculum Vitae Lucas Jos Blanco Acosta.

    Hoja de Vida Naci el 18 de Octubre de 1959, en la ciudad de Punto Fijo del Estado Falcn, Venezuela. Formacin:

    Curs estudios primarios en la escuela Vctor Ral Soto de Punto Fijo e Instituto Salesianos de Judibana.

    Realiz el Ciclo Bsico en el Instituto Comercio de Punto Fijo en los aos 1974 1977. Se gradu de Bachiller Industrial en la Mencin Electricidad en el ciclo diversificado

    Anselmo Belloso, en la ciudad de Maracaibo en el ao 1980. Inici estudios de Ingeniera Elctrica en la Universidad del Zulia de Maracaibo, aos 1981-

    1982. Realiz diversos estudios Teolgicos Auspiciados por:

    Rev. David Garca. Aos 1976 1977 Punto Fijo Rev. ngel Francisco Briez + Aos 1977 1986 Maracaibo Apstol Luis Tovar Veliz. Aos 1986 1996 Punto Fijo

    mailto:[email protected]

  • Apstol Ral Guido vila. Aos 2002 2003 Caracas Maestro Apostlico Juan Ballestreri. Aos 2002 2003 Caracas

    Investigador continuo de la Historia Universal, la Sociologa, la Arqueologa y la Astronoma.

    Actualmente realiza gestiones para continuar especializadamente con investigaciones sobre el genuino origen del hombre Americano.

    Trayectoria:

    Maestro de Biblia a Jvenes Iglesia Evanglica Palestina, Maracaibo Aos 1978 1983 Tcnico Electricista Pasante Westinghouse, Maracaibo Ao 1980 Tcnico Electricista ElMECA, Maracaibo Aos 1981 1982 Electricista Instalador Subcontratista , Maracaibo Aos 1982 1986 Tcnico Electrnico Industrial VM Suply, Punto Fijo Aos 1987 1992 Tcnico Electrnico BIG MAQ de Venezuela Aos 1992 2001 Presidente Hidroelectra, Punto Fijo Aos 1994 1996 Presidente SEITEP C.A, Punto Fijo Aos 2001 2004 Presidente Crnica Bblica C.A Ao 2003 2004

    Obras:

    Diseo, Fabricacin y Comercializacin de Protectores Electrnicos Industriales, de fallas de voltaje y fase, en Punto Fijo Aos 1987 1992.

    Edicin del libro Crnica Bblica, Punto fijo Abril de 2003. Conformacin del Texto Atlntida Paraguan, Punto fijo Marzo de 2003. Investigaciones sobre el origen del hombre Americano, 2003 - 2004

    1.4 Direccin del Solicitante Av. n 1 de la Comunidad Cardn, Urbanizacin Zarabn. Residencias San Marcos, casa N 30. Punto Fijo, Pennsula de Paraguan del Estado Falcn, Venezuela. 1.6 Tipo de Proyecto Investigacin. Que por exigencia mnima debe incluir especialistas en:

  • Historia, teologa, lenguas ancestrales, geografa, fitogeografia, geologa, oceanografa, arqueologa, antropologa, astronoma, editores de documentales. Adems mantener un constante enlace con universidades e institutos privados afines y disponer de infraestructura y equipos. 1.7 Resumen del Proyecto

    EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

    En las diversas organizaciones sociales la moral siempre ha sido la base de todo

    culto o ciencia saludable y su fuerte estructura mutual ha estado principalmente anclada en la fe o la teologa, que junto con el conocimiento, ellos no debieron hacer otra cosa sino la bsqueda continua de la verdad o de la deidad, porque la exactitud es Dios. Considero que si nosotros llegramos a develar hasta dnde nos sea posible la teologa, en esa misma medida podramos acercarnos mas a las mdulas mismas de nuestras culturas, es decir, es necesario aplicar un neo-tipo arqueolgico.

    Respetuosamente creo que al uno siempre permanecer como un maestro o

    espectador simple, puede terminar convirtindose en un antagonista de la verdad que no le interesa, por esa razn, es necesario ser regenerado constantemente, y llegar a perfeccionarse hasta ser, un actor principal de la historia y participar en la determinacin del destino de nuestras generaciones futuras.

    En esta exposicin sobre el genuino origen del hombre americano es bsico

    intentar armar la posicin anterior de los continentes, es decir, para ver como ellos estaban antes unidos; concentrando este trabajo en el Medio Oriente, encontramos que en el Mar Caribe, sobre todo en la ribera de Venezuela y el Mar Mediterrneo, ambos acuan con una precisin insospechable, teniendo en cuenta la desviacin del eje terrestre y la desviacin de los nuevos continentes, tambin la corrugacin que tuvieron que sufrir estos continentes al separarse: por favor vea el mapa dnde dibujo virtualmente las coincidencias entre estas dos costas, y el otro mapa donde las anlogas escalas geogrficas de ambos litorales demuestran que tambin coinciden: (por favor vea los mapas al final de este resumen).

    Si nosotros empezamos a detallar paralelamente el occidente de Venezuela con

    el norte del Mar Mediterrneo, encontraremos la similitud negativa entre el golfo de Adalia del Medio Oriente y la Pennsula de la Guajira; la Isla de Chipre llena

  • perfectamente el espacio del Lago de Maracaibo; el Estado Falcn entra entre Turqua y Siria, principalmente la Pennsula de Paraguan en el Golfo de Iskenderun.

    Siguiendo las dos costas paralelamente, el Estado Sucre al oriente de Venezuela llena con sus Pennsulas el Mar de Tiberias y el Mar muerto al sur del Medio Oriente, el Delta del Ro Nilo de Egipto coincide con el Delta del ri Orinoco de Venezuela, y los Golfos de Suez y Agaba con la Isla de Trinidad: de tal manera que es una foto con su negativo.

    Fantstico, pero es real, todas las pruebas deben estar en los diferentes lugares y

    all se deben realizar los estudios comparables. Uniendo los continentes se explica como la Pennsula de Paraguan con su Cerro Santa Ana, estara en el centro de las culturas principales del mundo gensico, exactamente donde la Biblia localiza la torre de Babel.

    En este artculo expongo; que adems de clarificar en el tiempo y el espacio la

    verdadera separacin intercontinental, demostrar que el Cerro Santa Ana de Paraguan y las ruinas de la arcaica Torre de Babel son las mismas, torre localizada por referencia bblica en el Valle de Sinar en Siria, Gn.11:2. Y aconteci que cuando dejaron el oriente (Monte Ararat), ellos encontraron una llanura en la tierra de Sinar, y se establecieron all.

    El Cerro Santa Ana tiene una altura aproximada de 860 metros, el es

    prcticamente la nica montaa alta en la Pennsula de Paraguan, en el Estado Falcn de Venezuela; donde he adelantado estas investigaciones y anlisis, respecto al verdadero origen del hombre; a la medida que estos estudios se profundizan, ellos son cada vez mas irrefutables y, eso me hace pensar que todos nosotros estamos a las puertas del gran descubrimiento de la historia de la humanidad, que dar un giro total a la tradicin. El propsito es desafiar al lector a no guardar la nueva informacin, pero si a sumergirse y ser parte de la gran exploracin.

    Esta relacin entre Paraguan y Babel expresa una serie de elementos

    inconexos, ignorancia y jocosidad; pero estoy totalmente seguro que cuando usted lea las explicaciones siguientes y observe las fotos en la pgina Web: www.cronicabiblica.com, en las secciones de Atlntida Paraguan; entonces usted entender bien, porque antes calificbamos de exabrupto a estas explicaciones y no podamos entender todos estos testimonios que siempre han estado con nosotros.

    La Biblia refiere que una variacin del eje terrestre caus un cataclismo que

    dividi la tierra en continentes (Gen 10:25 y 1 Cro 1:19), y en esa separacin intercontinental fue que los pueblos se distanciaron mundialmente, porque aos antes ellos se haban separado por su cultura, cuando se dispersaron en varios clanes en la

    http://www.cronicabiblica.com/

  • llanura de Sinar, debido al cambio radical de la lengua Sumeria a varios idiomas, la confusin de lenguas sucedi durante la fabricacin de la torre de Babel en ese mismo lugar, como la Biblia lo relaciona.

    Despus de esta desintegracin intercontinental, termina as la historia comn o

    repetida en casi todos los umbrales de las diferentes civilizaciones, situacin que se manifiesta siempre en las culturas diversas, prueba de ello son las historias legendarias que son similares y que aunque fueron escritas en lugares martimamente muy separados, los paralelismos convergen demasiado. Eso de igual manera seala que todas las culturas se originaron en Babel, dnde todos los humanos primigenios estuvieron unidos en un principio, hasta que por la falta de comunicacin terminaron dispersndose, segn la diversidad de sus nuevos idiomas.

    Cuando esta disociacin lingstica los separ de su lugar nativo, ellos

    empezaron a perder las costumbres arcaicas y en cada nueva civilizacin surgi la desmemoria de sus historias primitivas, de esta manera se crearon los mitos.

    La diversificacin cultural empez de este modo en cada uno de los pueblos

    desintegrados, mientras que algunos siempre conservaron ciertos perfiles comunes que se destacan ms con la desmembracin intercontinental.

    La divisin subsiguiente de la tierra en los continentes actuales, fue la causa de

    las transformaciones substanciales en las sociedades futuras, debido a que los pueblos fueron expuestos a condiciones medioambientales diferentes en los nuevos territorios inconexos; sin embargo, insisto en que a pesar de todo esto, todava se evidencian las similitudes entre las culturas diversas; prueba de ello son los casos de las culturas Maya, Inca, Egipcia y otros pueblos orientales, que a pesar de la gran segregacin geogrfica y continental, se notan mucho sus analogas originaras.

    Platn en su leyenda de la Atlntida, ciudad que l ubic en una gran llanura

    que fue separada del continente o se hundi en un gran maremoto, que supuestamente escondi esta ciudad en las profundidades del mar, como hasta ahora se ha conjeturado; no obstante, la verdadera historia la puntualiza la Biblia, ella explica que en los das de gestacin del patriarca Peleg sucedi la separacin intercontinental, y fue as como todas las sociedades se conformaron segn su nuevo idioma, esto tuvo lugar originalmente en Babel.

    Los paralelismos lingsticos de los nativos suramericanos con los idiomas de

    las tribus semitas o hebreas tambin clarifican estas conexiones, igualmente las evidencias minerales, principalmente las petrolferas entre Venezuela y el Medio oriente.

  • Este fenmeno ha sido mitolgicamente conocido como la desaparicin de la

    Atlntida o la ciudad de los gigantes, cuya caracterstica principal de sus habitantes era su corpulencia y estatura alta, qu los identificaba como gigantes; particularidad que tambin tenan los cananeos, as lo testificaron Josu y Caleb, que los cananeos eran gigantes, cuando conquistaron esta tierra despus que salieron de Egipto con Moiss, por favor lea en la Biblia el libro de Nmeros 13:33 Vimos all tambin a los gigantes (los hijos de Anac, que son parte de la raza de los gigantes); y nosotros ramos como langostas; y as parecamos antes sus ojos

    Comparando esta situacin ahora con los informes histricos de los nativos

    suramericanos, encontraremos que la contextura original de los indios caquetos tienen similitud con la de los cananeos, los caquetos son una de las tribus ms remotas de los primitivos arahuacos, segn constancia de las escrituras pretritas; los primeros colonos clasificaron a los caquetos como gigantes, mientras tuvieron presente su constitucin alta y fuerte: en ese sentido, ellos denominaron a esta rea suramericana las Islas de los Gigantes.

    Todos ellos eran los habitantes primitivos de las islas de Aruba, Curazao y la

    Isla de Coquivacoa, nombre con que Alonso de Ojeda design a la actual Pennsula de Paraguan, al creer inexactamente que se trataba de una isla, en su descubrimiento en el ao 1499, Paraguan fue la casa principal de los caquetos.

    Csar L. Mario, destaca la corpulencia de los caquetos en su libro Vida y

    Obra de Manaure, dnde resalta este complemento presente en las escrituras primitivas: Vespucio, cuando dej Los Gigantes, regres silencioso y asustado, debido a sus residentes, unas siete mujeres y doce hombres tan enormes que ellos (los colonos) apenas alcanzaron las rodillas de estos gigantes, que tambin tenan la particularidad de no hacer la guerra. Boletn del Centro de Historia del Estado Falcn, Ao V, Numero 8, marzo de 1957, P., N 26.

    En la escritura Bblica se ubica a Babel en una llanura entre Siria y Turqua,

    Gn.11:2 Y aconteci que cuando dejaron el oriente (Monte Ararat) ellos encontraron una llanura llamada Sinar, ese detalle tan importante al igual que la historia de Platn y las coincidencias intercontinentales, indican que se debe tratar de la Pennsula de Paraguan, por la coincidencia de las coordenadas y que igualmente esta Pennsula es una llanura muy extensa, dnde el Cerro Santa Ana enuncia una impresin de ser un elemento interpuesto por el hombre en una tierra tan plana.

    Al coincidir la unin transatlntica, la mineral, la contextura de los diferentes

    habitantes primitivos e incluso las toponimias y paralelismos de sus idiomas y

  • culturas, estas indicaciones nos revelan que los antepasados de los suramericanos o caquetos, eran parientes inmediatos de los cananeos y; cuando estaban ambos unidos en Babel, formaron el clan de los Atlantes y participaron juntos en la construccin de la Torre de Babel y su ciudad, con todos los dems clanes, mientras sucedi la separacin segn sus idiomas en Babel, los caquetos y cananeos fueron las nicas culturas que permanecieron en esta llanura y no emigraron a otro lugar, quedndose los gigantes alrededor de esta Torre.

    Es fcil deducirlo, porque ellos eran los ms altos y fuertes entre todas las

    civilizaciones, que se haban dispersado primero en la confusin de idiomas y finalmente terminaron separndose en la segmentacin intercontinental.

    Existen referencias escritas que una de las caractersticas principales de los

    indios caquetos era que ellos fabricaban cerros, hay pruebas de esta conducta, cuando emigraron de aqu del Estado Falcn hacia el Estado Lara, Barinas y Trujillo, el gran Manaure cuya memoria vi por estas partes muy frescas.... y yo he visto con mi propios ojos los cerros hechos de las manos de estos indios, durante la noche, en su xodo hacia las llanuras de Apure.... donde hay opiniones que los indios dejaron escondidos tesoros grandiosos en la tierra del gran cacique o el gran emperador Manaure . Todo esto es una prueba de que los cerros y las carreteras que estn en el estado Barinas fueron hechos por los caquetos, igual que los montculos que ellos haban fabricado en Coro. Los Caquetos de Falcn, de Adrin Hernndez Bao, Edicin 1984, Pg., 93.

    El Diao Manaure supo perfectamente que era el Cerro Santa Ana y de all

    mantuvo el mando del rea circundante entera, los indios guardaron el secreto con el y hasta es probable que sta fue la causa principal de no hacer la guerra a los teutones y decidir su xodo hacia el centro-occidente de Venezuela.

    Lus R. Oramas hace referencia de su mando continental lo que es hoy el

    Estado Falcn, era previamente la gestacin de un gran poder de tipo tropical indgena. Con actividades comerciales centrales, este lugar termin siendo el receptor y banquero de las transacciones e intercambios entre los pueblos ms importantes entre el Norte y el Sur. Como prueba de ello los caquetos dejaron testimonio de su planificacin, los embajadores y cnsules de Manaure aplicaron un plan econmico Panamericano, en el que de hecho sera nuestra Patria instituida como la bolsa de valores y lugar de feria para los fines econmicos de las culturas continentales. Boletn del Centro de Historia del Estado Falcn, Ao V, Numero 8, marzo de 1957, Pgs. N 42,43.

  • Todo lo que hasta ahora he expuesto revela que ste cerro no es simplemente un altozano, pero si una reconstruccin fraudulenta que se transform en un camuflaje para que pasara como cerro. sta fue la idea que tuvieron los indios caquetos, principalmente el Diao Manaure, para prevenir y de esta manera no permitir el acceso a los invasores europeos, evitar que se apoderaran del conocimiento y los posibles tesoros ocultos en este lugar.

    Otro de los objetos de esta gran construccin y posterior reconstruccin o

    camuflaje, era lograr una fertilidad excelente, y vegetacin ms grande en el rea o llanura que se encontraba en el norte de la elevacin. De la misma manera en la antigedad el rea norte de los monumentos y ttenes fue usada para cultivar la tierra, al parecer el rendimiento de la humedad es mejor en ese lugar, como ustedes lo podrn comprobar en Paraguan con el mismo Cerro Santa Ana.

    En la parte sur de las grandes obras, por su aridez las culturas antiguas

    fabricaban sus necrpolis o tumbas, igual fenmeno lo testifica la pirmide escalonada de Zoser, de un ngulo de casi 52, la mayora de estos complementos que he venido engranando en este artculo, se fundamentan y definen mejor en las diferentes exposiciones presentes en el libro CRNICA BBLICA edicin de abril de 2003.

    Sinceramente invito a todos aqullos que investigan el nombre de la Pennsula

    de Paraguan, a que incluyan en las comparaciones del significado de este nombre las siguientes interpretaciones, la torre levantada que controla el agua o la fuente alta con escasez de agua, despus que deduje este estudio, entend que el nombre de Paraguan tambin puede tener este significado, igual el significado del pueblo que se asienta en sus faldas, Moruy; que significara muro muy alto o que da miedo.

    Tambin muchos han asociado improcedentemente a los dioses de los caquetos

    y los dolos de otras tribus con las figuras del pene humano y solo son similitudes de la torre original de las naciones, as fue originalmente hasta las posteriores desviaciones.

    La arqueologa, la antropologa, la geodesia y la oceanografa, encontrarn las

    evidencias entre las riberas de los diferentes continentes y en los escombros del Cerro Escalonado de Santa Ana o el vila en miniatura, como lo defini en 1845 el naturalista alemn Hermann Karsten.

    Estoy seguro que con la intervencin tcnica de profesionales en estos aspectos,

    se corroborar que esta elevacin es la construccin mas arcaica y significante del mundo, y que contiene oculto en sus faldas la ciudad que tantos llaman la Atlntida, en este cerro se encuentran junturas en las piedras, al parecer los atlantes

  • transformaron las piedras grandes en entresijos desarmados, para facilitar su traslado por partes en asnos, hay tambin pasta en las junturas de estas piedras armadas que ellos ensamblaban a la medida que la construccin progresaba y en las piedras esta presente este pegamento.

    Hay tambin piedras con las separaciones exactas y los cortes precisos en sus

    costuras originales, que se transformaron despus en junturas donde se agreg pegamento, se confirma esto porque el adherente se nota mucho en algunas piedras que se empataron, se destaca mucho esta pasta en algunas soldaduras debido a la erosin de mas de 4.450 aos de intemperie, de la misma manera se encuentran vigas de piedra que va descubriendo la erosin en los surcos hechos por agua de lluvia y sucesiones lineales que indican el derrumbamiento de plataformas y otras figuras dignas de exploracin.

    Nosotros estamos ante la construccin ms gigantesca y arcaica del hombre, la

    cuna de la humanidad. Al verificar los especialistas todo lo que estoy exponiendo en esta hiptesis sobre el Cerro Santa Ana, culminar de esta manera la bsqueda de la Atlntida o Torre de Babel con su ciudad, conocimiento que los caquetos cuidaron de extender para evitar el mal uso que le daran los invasores teutones, Ambrosio Alfinger y Nicols Federman.

    La llamada principal es para los profesionales correspondientes, capitalmente al

    Gobierno del Estado venezolano, la UNESCO y todos aqullos que deben ser responsables con este estudio y concluir las confirmaciones, para culminar la bsqueda de la piedra fundacional de las naciones, el factor principal de la consolidacin de la unin y fraternidad de todas las razas.

    Con menos elementos o coincidencias han sido escritos muchos libros y se han

    emprendido cantidades de proyectos al respecto, espero despertar en ustedes el deseo serio de confirmar estas exposiciones y llevar a cabo los estudios ms tcnicos y precisos con la mayora de estas propuestas.

    Mi agradecimiento profuso es para todo el personal de la biblioteca pblica

    Ramn Ruiz Polanco de Punto Fijo, de la misma manera al de la biblioteca Faustino Lpez Polanco del Consejo Legislativo de Coro, igualmente a la ONG de Paraguan, tambin al personal de Imparques, encargado de la conservacin de nuestro Cerro Santa Ana, agradecido principalmente a ellos por sus orientaciones y agradable atencin.

    Lucas J. Blanco Acosta. [email protected]

    mailto:[email protected]

  • Mapa virtual que muestra la anterior unin intercontinental entre el Mar Mediterrneo y el Mar Caribe de la Amrica Latina, principalmente en Venezuela

  • Mapa real y de escalas idnticas, que a pesar de la desviacin polar y continental, y la corrugacin sufrida por los continentes en su separacin, aun muestra el paralelismo de la anterior unin intercontinental entre el Mar Mediterrneo y el Mar Caribe de la

    Amrica Latina, principalmente en Venezuela

    Imgenes copiadas del atlas de la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation.

  • INVESTIGACION Y COMPROBACION

    Produccin

    Universidades

    Enlace

    Instituciones

    Dpto. Tcnico Promocin y Difusin

    ADMINISTRACION

    GESTION UNESCO

    Gobierno

    Embajadas

    Fundaciones

    ONG`S

    Educacin

    Imparques

    Otros

    Radio - TV

    Prensa

    WEB

    Museo

    Turismo

    Educacin

    Hotelera

    Transporte

    Ingresos por

    Enlace

    Empresas Privadas

    Equipos Instalaciones Emprendimientos

    Ingresos por

    Produccin

    Dpto. Social

    Personal

    Profesional Tcnico Profesional

    Individuales

    Otros

    Bancos Instituciones

    Gubernamentales

    FINANCIACION

    Ad-honeren

    Seguridad

    Mantenimiento

    1.7.1 Organigrama

  • 1.7.2 Resumen del Organigrama

    Se trata de conformar un cuerpo de indagacin, inicialmente sustentado por organismos afines y finalmente auto sustentado por sus propios emprendimientos, cuya cabeza deber ser siempre la ciencia.

    El motor o corazn de dicho cuerpo estara conformado por la gestin, que tendra como prioridad la investigacin propia, enlazndose con su hombro derecho por medio del intercambio acreditado con universidades e institutos privados nacionales e internacionales, a su vez como brazo derecho su funcin ser; tener una estrecha relacin con instituciones culturales, cientficas, gubernamentales y privadas, que adems del apoyo econmico con el cual le beneficiaran inicialmente, intercambiara progresivamente los beneficios obtenidos que produzca su hombro izquierdo, que lo dirigir el departamento tcnico y de produccin, su brazo izquierdo tendr que ver con todos los elementos que tengan relacin con este tipo de ingresos; medios de comunicacin, museo, principalmente el turismo debido al auge implcito de la zona, que despus de los documentales ser uno de los primeros emprendimientos productivos, otros sern manejar su propia hotelera, seguridad y transporte.

    Las decisiones germinarn del consenso que resulte de todos los enlaces que tenga el cuerpo administrativo, que ser el abdomen o centro de este cuerpo, que a su vez administrar el financiamiento suministrado por entes externos de la fase inicial de este proyecto y los beneficios econmicos logrados por autogestin, lo que indica que su tangibilidad depende de la materializacin de la financiacin inicial por instituciones cientficas y culturales, rganos gubernamentales y privados, como fundaciones, Ong`s, empresas privadas y la banca, todos estos entes representan las piernas o mxima fuerza que puede poner en movimiento este cuerpo, que tendr como fin principal continuar investigando en este nuevo universo de conocimiento y oportunidades que se nos presenta. 1.7.3 Fines que se Persiguen con esta Investigacin

    1. Corregir lo que hasta ahora se ha venido difundiendo y creyendo, respecto al origen del hombre americano.

    2. Darle un giro positivo a la tradicin. 3. Concienciar respecto a la unin primigenia de todas las culturas, factor principal de la

    consolidacin de la paz entre las diferentes razas y pueblos. 4. Profundizar mas acertadamente y especializadamente sobre los orgenes del hombre. 5. Crear un cuerpo de investigadores enlazado nacional e internacionalmente con

  • universidades e instituciones afines.

    6. Crear a travs de la produccin de documentos cientficos y la explotacin del turismo, una forma de auto sustentacin de este proyecto.

    7. Presentar y abrir un universo de oportunidades, por las novedades y auge de la

    localidad.

    1.7.4 Resumen de Elementos que Justifican esta Investigacin

    1. En todas las culturas la moral y la fe siempre han sido la base de todo culto, estudiando los factores comunes de la teologa en diversas civilizaciones antiguas se podra aplicar un neo-tipo arqueolgico.

    2. El hecho de coincidir con una precisin geogrfica insospechable la unin transatlntica en la ribera de Venezuela y el Mar Mediterrneo.

    3. Uniendo los continentes se explica como la Pennsula de Paraguan con su Cerro Santa Ana, estara en el centro de las culturas principales del mundo gensico, exactamente donde la Biblia ubica la torre de Babel.

    4. La variacin del eje terrestre coincide con el giro que sufrieron los continentes en un cataclismo que dividi la primera tierra que contena todos los continentes actuales.

    5. Los paralelismos y analogas de historias comunes de diversas y separadas culturas antiguas se explican con estas demostraciones, cuando lgicamente la primigenia se dispers en varios clanes, debido al cambio radical de la lengua sumeria a varios idiomas, y por la falta de comunicacin terminaron dispersndose segn la diversidad de sus nuevos idiomas en la primera tierra, que contena todos los continentes actuales y finalmente separarse en el posterior alejamiento geolgico de los continentes, que son los hoy conocemos.

    6. Las toponimias y los paralelismos lingsticos de los nativos suramericanos con los idiomas de las tribus semitas o hebreas.

    7. Igualmente las evidencias fitogeografcas y minerales, principalmente las petrolferas entre Venezuela y el Medio oriente.

    8. La contextura original de los nativos suramericanos, especficamente la de los indios caquetos, tiene similitud con la de los cananeos, los cuales las escrituras pretritas identifican a ambos como gigantes.

    9. Existen construcciones y referencias escritas que una de las caractersticas principales de los indios caquetos era que ellos fabricaban cerros.

    10. La idea que tuvieron los indios caquetos de transformar la Torre de Babel en un gran camuflaje era para que esa construccin antigua pasara como cerro, principalmente el Diao Manaure, para prevenir y no permitir a los invasores europeos acceso al conocimiento y posibles tesoros ocultos en este lugar.

  • 11. Tambin muchos han asociado improcedentemente a los dioses de los caquetos y los dolos de otras tribus con figuras flicas y solo son similitudes de la torre original de las naciones, as fue primeramente hasta las posteriores desviaciones.

    12. En este cerro se encuentran junturas en las piedras, al parecer los gigantes transformaron las piedras grandes en entresijos desarmados, para facilitar su traslado por partes en bestias o asnos, hay tambin pasta en las junturas de estas piedras armadas que ellos ensamblaban como rompecabezas a la medida que la construccin progresaba, y este pegamento aun esta presente en las piedras.

    13. De la misma manera se encuentran vigas de piedra que se han ido desenterrando y sobresalen por la erosin en los surcos, causados por agua de lluvia. Del mismo modo se encuentran sucesiones lineales de rocas que indican el derrumbamiento de plataformas y otras figuras dignas de exploracin.

    14. Se deben concluir estas confirmaciones, para culminar la bsqueda de la piedra fundacional de las naciones, el factor principal de la consolidacin de la unin y fraternidad de todas las razas.

    15. Con menos elementos o coincidencias se han escrito muchos libros y se han emprendido cantidades de proyectos al respecto, espero despertar en ustedes el deseo serio de confirmar estas exposiciones y llevar a cabo todos los estudios tcnicos y precisos con la mayora de estas propuestas.

    1.8 Duracin de la Ejecucin del Proyecto El proyecto est programado para una duracin de cuatro aos, a partir del mes de octubre de 2005 hasta octubre de 2009. Despus de est ltima fecha deber continuar por autogestin. La culminacin de esta primera etapa de cuatro aos es retroactiva; es decir, los renglones que se activen tardamente se auto sustentaran o finalizaran su financiacin igualmente. 1.9 Suma Correspondiente a la Participacin del Fondo

    El presupuesto total para cuatro aos de duracin de este proyecto financiado por entes perifricos sera; de 43.131.653 $ USA, de los cuales aspiramos que la UNESCO a travs del Fondo Internacional para la Promocin de la Cultura (FIPC) financie una dozava parte, es decir 3.594.554 $.

  • 2. Justificacin 2.1 Descripcin Detallada del Proyecto

    EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

    En las diversas organizaciones sociales la moral siempre ha sido la base de todo culto o ciencia saludable y su fuerte estructura mutual ha estado principalmente anclada en la fe o la teologa, que junto con el conocimiento, ellos no debieron hacer otra cosa sino la bsqueda continua de la verdad o de la deidad, porque la exactitud es Dios. Considero que si nosotros llegramos a develar hasta dnde nos sea posible la teologa de diversa culturas, en esa misma medida podramos acercarnos mas a las mdulas mismas de ellas, es decir, es necesario aplicar un neo-tipo arqueolgico.

    Que es el factor comn que demuestra las conclusiones presentadas en este informe.

    Son encadenamientos que vislumbran los enlaces de la historia antigua con la moderna, en los cuales se develan los vnculos que hasta ahora haban sido imposibles de enlazar o relacionar y, que gracias primeramente a Dios; a la Biblia, a la Internet, a la astronoma, a la arqueologa y otras ciencias actuales, fue factible llevar a feliz trmino y presentarlos ante Uds. en este humilde informe.

    Todo este trabajo de investigacin, se origina con los fundamentos dictados en libro

    Crnica Bblica. Con menos elementos o coincidencias se han escrito muchos libros y realizado diversos proyectos de trabajo al respecto, espero despertar en ustedes el deseo de comprobacin de cualquiera de estos temas que les presento, para llevar a cabo estudios ms tcnicos con alguna de estas propuestas.

    En este tratado expondremos que el Cerro Santa Ana de Paraguan, es lo que queda de

    la antigua Torre de Babel, ubicada antiguamente en el Valle de Sinar segn Gn.11:2. Y aconteci que cuando salieron de oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar,

    y se establecieron all. Esta comparacin a primera vista expresa una serie de elementos inconexos,

    ignorancia y jocosidad; pero estamos plenamente seguros que apenas leer las siguientes explicaciones y observar los mapas y las fotografas, se dar cuenta que precisamente por considerar alguno de estos testimonios antiguos como exabruptos, por eso justamente no pudimos entender antes todas estas afinidades.

  • El asombro de la presente instruccin, la sorpresa y el deseo de investigar conllevaran a que ud. profundice mas sobre estas evidencias, las cuales no lo dejarn tranquilo hasta que se convenza o denigre de esta proposicin y queden finalmente disipadas todas las dudas.

    Debemos empezar por hacer referencia a la cita del Libro Crnica Bblica en el Cp. 2,

    pginas 45 y 46, donde su autor expone lo siguiente: Esta variacin del eje terrestre provoc un cataclismo que dividi la tierra en

    continentes, el cual est referido en la Biblia en los textos que aludimos anteriormente (Gen 10:25 y 1 Cro 1:19). La secuencia textual y matemtica de la cronologa bblica detallada en el captulo N 3 confirma que aconteci en el mes de marzo del ao 2.383 a.C.

    A partir de ese instante los pueblos se distanciaron continentalmente, porque 10 aos

    antes lo haban hecho en su cultura, cuando se dispersaron por la muda de lenguaje en varios clanes; el Antiguo Testamento relata la confusin de lenguas que sobrevino durante la construccin de la Torre y la ciudad de Babel, en la llanura de Sinar, Gen. 11:1-9, desperdigamiento que llev a cabo el pueblo heredero de Sumer, nombre con el cual se le ha reconocido hasta ahora.

    A partir de esta disgregacin termina la historia comn o repetida en casi todos los

    umbrales de las distintas civilizaciones, situacin que se demuestra en diversas culturas donde se encuentran historias legendarias similares, que aunque aisladas territorialmente convergen paralelismos, que prueban que todas se originaron en Babel, donde estuvieron unidas en un principio hasta que por falta de comunicacin terminaron dispersndose, dada la nueva diversidad de lenguajes.

    Cuando se produjo esta disociacin territorial fue que empezaron a alterarse las

    costumbres en cada civilizacin y las tergiversaciones de sus historias primitivas. As se inici la diversificacin cultural en cada uno de los pueblos disgregados, conservando ciertos perfiles comunes, que se diferenciaron ms con la desmembracin continental.

    La subsiguiente divisin de la tierra en continentes fue causa de transformaciones

    futuras mas profundas, por las condiciones ambientales y sociales a las que estuvieron despus expuestos los territorios inconexos, sin embargo, insistimos en que a pesar de todo esto, las similitudes entre diversas culturas se evidencian muchas veces; es el caso de las culturas Maya, Inca y Egipcia, que a pesar de la gran segregacin geogrfica y continental, se nota mucho su analoga originaria. De esta situacin darn mejor cuenta los antroplogos, paleontlogos, arquelogos e historiadores.

    Tambin refiere en el libro Crnica Bblica Cp. 3, llamada 9 Pg. 88. Con la continua bsqueda de la verdad, la misma ciencia se tender una emboscada

    para su propio bien. Ser como en varias oportunidades se ha explicado, que el origen de

  • cualquier leyenda fue siempre la verdad; esta teora es aplicable al sabio griego Platn, quien expuso en la leyenda de la Atlntida; que la divisin de la tierra en continentes fue a causa de un maremoto, acontecimiento acaecido en los das de Peleg, cuando se separaron continentalmente todos los pueblos que se haban conformado segn su nuevo lenguaje, incluso el hombre Americano y la reubicacin de la ciudad de la Atlntida, que era la Torre de Babel, la cual fue derribada y sus escombros nos deben estar esperando, asunto que para los Sagrados Textos nunca fue un enigma.

    Es bsico tratar de armar el rompecabezas de los continentes, es decir, recomponer

    como estaban antes unidos, en tiempos lejanos; concentrando este trabajo en el Medio Oriente encontramos que Venezuela y toda la orilla oriental del Mar Mediterrneo calzan con una precisin insospechable.

    Detallemos los Mapas del Mar Mediterrneo y de Venezuela

    (Ver Mapas del Resumen)

    Si empezamos a pormenorizar paralelamente desde el Occidente de Venezuela y del Mar Mediterrneo, encontramos la concordancia en el golfo de Adalia del Medio Oriente con la Pennsula de la Guajira, la Isla de Chipre llena perfectamente el espacio del Lago de Maracaibo de Venezuela, el estado Falcn cabe entre Turqua y Siria, sobre todo la Pennsula de Paraguan acua en el Golfo de Iskenderun.

    Siguiendo anlogamente las dos costas hacia Oriente de Venezuela, el Estado Sucre

    rellena con sus Pennsulas el Mar de Tiberias y el Mar Muerto, el Delta del Ro Nilo de Egipto con el Delta del Orinoco, y los Golfos de Suez y Agaba con la Isla de Trinidad: de tal modo que todo se tratara de una fotografa con su negativo.

    Fantstico, pero es real, all deben estar todas las pruebas y se pueden llevar a cabo los

    estudios de la desviacin de ambos continentes, tambin la corrugacin o deformacin leve que tuvieron que sufrir estos al separarse.

    Respecto a la orientacin cardinal de ese entonces, que explica Gn, 11:2, habra que

    ubicar la primera que hubo en el Cerro Santa Ana, hallando el sitio donde sus contructores tenan su Panten, este debera estar en el lado Sur de su construccin, segn la conclusin en Crnica Bblica Cp. 2, Pg. 60.

    Al continuar explicando trunques fenmenos, tenemos el de que se logra mejor

    fertilidad y mayor vegetacin en el rea o llanura que est al norte de cualquier cerro aislado de otras elevaciones. De igual manera en la antigedad utilizaban la zona norte de sus monumentos para cultivar la tierra, al parecer el rendimiento de la humedad es mayor en ese sitio y, en la parte sur por su mejor aridez generalmente construan sus necrpolis o tumbas, como testifica la pirmide escalonada de Zoser de un ngulo casi de 52

  • De las siguientes cinco Fotografas cuatro fueron tomadas del Nuevo Diccionario Bblico Ilustrado, por Vila y Escuain ao 1985 de Editorial Clie, las cuales tienen mucha semejanza con el cerro Santa Ana. Tambin se han asociado errneamente los dioses de los indgenas Caquetos y otras tribus con figuras flicas, los cuales solo eran similitudes de la torre original y se tergiversaron los argumentos, producto de la degeneracin cultural, circunstancia que dio pie a las mitologas.

    Cerro Santa Ana

    Mapa Primitivo de Babilonia

    El Obelisco Negro de Salmanasar

    EL Cdigo de Hammurabi

    Babilonia Antigua

  • Ser necesario comparar los diferentes y grandes cauces del cerro Santa Ana de la Pennsula de Paraguan con los del Golfo de Iskenderun y todas las dems costas; as se podra ubicar el ro bblico que sala del Edn y se reparta en cuatro brazos. Ese debi ser el principal motivo por el cual los constructores de la Torre de Babel no queran alejarse de este lugar, ni dispersarse de este sitio, Gen 11:4.

    Lo que refuerza la suposicin de Cristbal Coln, l no estaba tan lejos de la realidad. Bien refiri el doctor Manuel Vicente Magallanes: Un tiempo despus ser el descubrimiento de la tierra firme, de la tierra de gracia, del

    lugar donde Cristbal Coln presume haber encontrado el Edn, el paraso terrenal con el rbol de la vida, sus Adanes y Evas. Nuestra nacin surge as, en el mes de agosto de 1498, con todos los atributos de la fbula y con ella nace tambin, con los mismos contornos fabulosos, lo que ser la historia del Nuevo Continente. Boletn del Centro de Historia del Estado Falcn, Ao XXXII, Nmero 31, Pg. 11 Diciembre de 1985

    Con este nuevo contenido tambin es indispensable revisar nuevamente el significado y origen del nombre Paraguan.

    El profesor Orlando Brett en su libro Mdano una huella en el tiempo define el

    significado del nombre de la Pennsula y deja escapar brillantemente luces sobre el origen de esta Regin.

    Paraguan es una singularidad mgica, arcana y extraa. La misma expresin de la

    toponmia Caqueta para significar la esencia de esta telrica regin, nos habla por s sola... conuco en medio del mar;...extrao conuco este, regado por Neptuno. Y qu raro y

    subjetivo almbar tendrn los frutos brotados del seno de esta agreste regin?... quizs podramos contestar parodiando al poeta:... son mas dulce que la miel de abejas. Pero ms que un conuco, Paraguan ha sido a travs del tiempo una cornucopia de cua extraa han brotados hechos y personajes excepcionales. La misma conformacin geolgica de su armazn bsica, nos da una idea del misterioso y peculiar destino de Paraguan. Segn Guillermo Sievers, ste, est constituido por granito gneis y micas, no existiendo estos minerales en Coro, ni en las cercanas Antillas Holandesas. Tampoco se encuentran en las adyacencias, los dos tipos de piedras eruptivas que en grandes masas cubren Paraguan. Adems de estos minerales, cales de diferentes colores, cscaras de conchas y fosforita, formacin del terciario que tambin recubre Paraguan en gran parte. Pero a diferencia de todos los minerales, es comn a tierra firme, especialmente hacia las costas del oeste falconiano.

  • Paraguan Isla? Tal vez en algn tiempo de su prehistoria, Paraguan naveg libre en el caribe, como lo testimonian en el decurso de su existencia, huellas de personajes ilustres que horadaron su suelo. Mdano Una Huella en el Tiempo de Orlando Brett, Septiembre de 2001, Pg. n 17

    En esta misma introduccin titulada Paraguan Rasgos Histricos, refiere: Pero dnde est el encanto de este yermo conuco?... En las sagradas escrituras, hay

    un pasaje de Moiss donde dice que hizo brotar agua de la roca, (cuando digo agua digo vida). Quizs las labriegas manos de los laboriosos y pacficos Caquetos poseyeron este mismo secreto y as debi ser, ya que segn los estudiosos, Paraguan, fue en gran medida la despensa que surta la mesa de los espaoles de Coro entrado ya bastante el siglo XVI y casi todo el XVII; llegando incluso a proveer a las antillas holandesas. Mdano Una Huella en el Tiempo de Orlando Brett, Septiembre de 2001, Pg. n 18.

    Sinceramente invito a todos aqullos que investigan el nombre de la Pennsula de

    Paraguan, a que incluyan en las comparaciones del significado de este nombre las siguientes interpretaciones, la torre levantada que controla el agua o la fuente alta con escasez de agua, despus que deduje este estudio, entend que el nombre de Paraguan tambin puede tener este significado, de igual manera el significado del pueblo que se asienta en sus faldas, Moruy; que significara muro muy alto o muro que da miedo.

    Segn explican el sabio griego Platn y la Biblia, hubo un maremoto que desmembr

    la tierra en continentes, como tambin lo demuestran los paralelismos lingsticos de los indgenas suramericanos con las lenguas de las tribus semitas o el hebreo antiguo, del mismo modo estn las evidencias minerales, sobre todo petrolferas entre Venezuela y Medio Oriente,

    Este fenmeno es mas conocido como la desaparicin de la Atlntida o Ciudad de los

    Atlantes, cuya principal caracterstica identifica a sus habitantes como Gigantes, particularidad que tambin tenan los cananeos antes de ser conquistados por Josu y Caleb, cuando salieron de Egipto con Moiss, ver en la Biblia el libro de Numeros 13:33

    Vimos all tambin a los gigantes (los hijos de Anac son parte de la raza de los

    gigantes); y a nosotros nos pareci que ramos como langostas; y as parecamos ante sus ojos

    Ahora comparando esta situacin con los primitivos habitantes de las islas de Aruba,

    Curazao y la antigua Isla de Coquivacoa, que as se llam al principio la actual Pennsula de Paraguan; Adrin Hernndez Bao trae a colacin:

    De igual forma, Alfredo en su libro Los Aborgenes del occidente de Venezuela

    citando a Uricoechea afirma:... considera a los Caquetos, que es una de las ms antiguas

  • tribus aruacas, como los poblados primitivos de las altiplanicies andinas Los Caquetos de Falcn Adrin Hernndez Bao, Edicin 1984, Pg. 64.

    Tambin Adrin Hernndez Bao explica:

    ASPECTOS GENERALES: SITUACIN GEOGRFICA.

    Las comunidades Caquetias se extendan por el norte frente a nuestro actual Caribe,

    habitando las islas de Aruba Curacao y Bonaire, en aquellos tiempos llamadas de los gigantes por Alonso de Ojeda en su descubrimiento en el ao 1499; la actual Paraguan conocida anteriormente con el nombre de isla de Coquibacoa desde la actual Coro hacia el este, hasta la Boca de Yaracuy (Xaraguas o Xaraxaraguas) se le llamaba coriana; por el sur llegaban hasta el pie del monte de la Sierra de la San Luis actual, llamada antes Sierra de los Jirajaras y por el oeste hasta casi el lago de Maracaibo, esta gran extensin saliendo de Coro era conocida como la regin de Cacicure.

    SUPERFICIE:

    La superficie ocupada por las comunidades Caquetas eran una extensin de terreno de

    aproximadamente de unos 13.000 km2, incluidas las islas de los gigantes. Los Caquetos de Falcn de Adrin Hernndez Bao, Edicin 1984, Pg. 18.

    Donde describen en sus memorias los primeros colonizadores, que los habitantes de

    todas estas zonas eran gigantes y para ese entonces ellos las llamaron las Islas de los Gigantes.

    Les sugiero leer tambin las siguientes referencias bibliogrficas de principio del siglo

    XVI, cuando Juan de Ampes y Ambrosio Alfinger se apoderaron de las tierras Caquetas. Sin desconocer que el trmino isla se empleara comnmente en los documentos

    como frmula, sin que quisiera significar rigurosamente una calidad insular cuando Ojeda habla de la isla de Coquibacoa est haciendo referencia al territorio peninsular de Paraguan. De su primer viaje podra haberse llevado la errada suposicin de que Paraguan fuera una isla, idea que as mismo parece recogerse en las cartas de Vespucci. El asiento que realiza con la corona en 1501 y el contrato que con firmas con sus socios en el mismo ao, son documentos, a nuestro parecer concluyentes en este sentido, como luego veremos.

    Parece seguro que en su primer viaje no reconoci toda la costa de Paraguan, pues

    desde un puerto no especfico, que segn Arcaya pudo ser Tucacas o San Juan de los Cayos se dirigi a Curazao y luego, atravesando el brazo de mar que separa aquellas islas de Paraguan, corri su costa occidental desde San Romn a Punta Cardn. De ser as, la gran

  • embocadura del golfete de coro permitira la engaosa consideracin insular de Paraguan, equivocacin mucho ms difcil de producirse con la Guajira por su misma geografa.

    Asociado con Juan de Vergara y Garca de Campos, Ojeda emprende una segunda

    expedicin que sale de Cdiz en enero de 1502. En los documentos que anuncian y preparan esta expedicin se ofrecen, indirectamente, muchas de las observaciones y noticias recogidas por Ojeda en su primera expedicin a Coquibacoa. Si por una parte en ellos se mantiene el realmente insignificante error isla-pennsula, se nos ofrecen, por otra, datos preciosos para la ubicacin posible de aquella gobernacin que vena a explorar y regir Ojeda en esta, su segunda expedicin. en el asiento, despus de prohibrsele el rescate de perlas en el oriente venezolano, se le conmina a que por servicio de sus altezas, entris en la isla o en las otras que all estn cerca de ella, que se dicen Quiquebacoa, y en el contrato, despus de distinguir entre isla de tierra firme, seala que va a tomar a aquella (isla:Coquibacoa) que en otro viaje yo hobe descubierto; y mas adelante: sus altezas ficieron merced a m el dicho Alonso de Hojeda de la gobernacin de las isla Coquibacoa, de cuyos beneficios tendran parte sus socios Vergara y Campos, tantos en las rentas e resgates como en otras cualesquier cosas que en la dicha isla se hallaren e hobiere, segn e como en las isla e tierra que se descubriera... se ha de hacer. Nuevamente Ojeda nombra la isla distinguiendo entre tierra e isla, categora esta ultima en la cual se coloca siempre a Coquibacoa. En toda aquella costa que se extiende entre Puerto Cabello y el Cabo de la Vela, el nico sector que las condiciones descritas (territorio susceptible de ser confundido con una isla en la vecindad de otras) es el litoral central del actual estado Falcn. Boletn del Centro de Historia del Estado Falcn, Aos XLV XLVI, Nmeros 44 45 Aos 1998 1999, Pgs. n 44,45.

    El boletn de historia del estado tambin hace referencia a los Caquetos: Estos ltimos constituan la mejor raza indgena del occidente venezolano como

    nicamente lo afirman los primeros historiadores de la conquista. eran seres fornidos y de gran estatura por lo que llegaron a llamarse islas de los gigantes las de Aruba, Bonaire y Curazao, donde solan tener sus bohos; ocupaban tambin en las costas firmes todo el litoral del estado Falcn y hacia el oriente, siguiendo por la costa, llegaban hasta las cercanas de Puerto Cabello, penetraban al interior por los Valles del Yaracuy, difundindose en los de Barquisimeto; seguan por el abra que va a los llanos en los cuales posean un larga faja de tierra paralela a la Cordillera, cuyas faldas poblaban en concurrencia con otras tribus, extendindose hacia la dilatada regin de Casanare, correspondiente al territorio de la hermana Repblica de Colombia. Boletn del Centro de Historia del Estado Falcn Ao V, Nmero 8 Marzo de 1957, Pg. n 73.

    As lo resea Csar L. Mario en su libro Vida y Obra de Manaure:

    Era Vespucci, que haba salido de Las Gigantes, mudo, ante sus pobladores, unas

    siete mujeres y doce hombres tan descomunales, que los blancos les llegaban por la rodilla y

  • los cuales no hacan la guerra. Boletn del Centro de Historia del Estado Falcn Ao V, Nmero 8, Marzo de 1957, Pg. n 26.

    En la escritura de Gn.11:2 aparece el detalle que explica que al principio hallaron una

    llanura llamada Sinar, lo que conlleva a pensar en la Pennsula de Paraguan, porque tambin es una planicie muy extensa, donde el Cerro Santa Ana da la impresin de ser un elemento interpuesto en esta tierra tan nivelada. Al coincidir la unin continental, mineral, asimismo la contextura de ambos habitantes y aun sus lenguas y cultura, tales indicios nos revelan que los antepasados de los Caquetos fueron los antiguos Atlantes y sus hermanos los cananeos, entonces son todos ellos los que contribuyeron en la construccin de la Torre de Babel juntamente con otros pueblos, siendo los Caquetos y los cananeos la nica cultura que no emigr a otro lugar, quedndose alrededor de esta Torre ya levantada; es fcil deducirlo, porque eran los mas altos y fuertes de todas las civilizaciones que se dispersaron en la confusin de lenguas y en segmentacin continental.

    Uniendo los continentes como hemos explicado antes, la Pennsula de Paraguan y el

    Cerro Santa Ana quedaran en el centro de las principales culturas del mundo antiguo, lo cual revela que este no es simplemente un Cerro, sino que se trata de una construccin arcaica que adems fue camuflajeada para que pasara como Altozano. Esta idea quizs la tuvieron los indios Caquetos, principalmente el Diao Manaure, para impedir que los invasores europeos tuvieran acceso al conocimiento y posibles tesoros ocultos en este lugar.

    Existen referencias escritas que una de las caractersticas principales de los indios

    caquetos era que ellos fabricaban cerros, hay pruebas de esta conducta, cuando emigraron de aqu del Estado Falcn hacia el Estado Lara, Barinas y Trujillo.

    Los datos sobre la dispersin del pueblo Caqueto los conocemos en base a los

    cronistas de los Siglos XVII y XVIII ellos nos narran: Fraile Jacinto de Carvajal 1648. En esta circundada y fortalecida laguna de Carannaca esta una belicosa nacin de indios que la habitan, a los cuales nombran caquetos.... hay tradiciones que estos proceden de una inmensidad de indios que se retiraron de la ciudad de Coro a la primera venida de los espaoles para la conquista de estas partes. El cacique que indujo a este retiro a tan crecido nmero de gente indic se llamaba el gran Manaure cuya memoria vi por estas partes muy frescas.... y yo he visto con mi propios ojos los cerros hechos de las manos de estos indios, durante la noche, en su xodo hacia las llanuras de Apure.... donde hay opiniones que los indios dejaron escondidos tesoros grandiosos en la tierra del gran cacique o el gran emperador Manaure. Todo esto es una prueba de que los cerros y las carreteras que estn en el estado Barinas fueron hechos por los caquetos, igual que los montculos que ellos haban fabricado en Coro. Los Caquetos de Falcn, de Adrin Hernndez Bao, Edicin 1984, Pg., 93.

    El Jesuita Miguel Alejo Schabel en el ao de 1704, nos narra: ..me construyeron una

    iglesia nueva en el montculo que el pueblo del Gran Manaure haba construido. Pues es una

  • tradicin de los Indios que cuando este Rey Indio hua de la vista de los espaoles entrando a Amrica y se haba refugiado en las tierras mas internas y remotsimas entre los mayores ros de su pueblo bastante generoso, le construan todas las tardes un montculo igual por trono.

    Todo esto es una prueba mas de que los montculos y calzadas de Barinas fueron

    hechos por los Caquetos al igual que los haban fabricado en Coro. Los Caquetos de Falcn de Adrin Hernndez Bao, Edicin 1984, Pg. 93.

    El Diao Manaure saba perfectamente de que se trataba el Cerro Santa Ana y desde all

    mantuvo el control de toda la zona circundante y el secreto lo guard consigo y hasta es probable que esta fue la causa de su partida.

    Luis R. Oramas refiere al respecto. Certificado del mando continental de Manaure lo que es hoy el Estado Falcn, era

    previamente la gestacin de un gran poder de tipo tropical indgena. Con actividades comerciales centrales, este lugar termin siendo el receptor y banquero de las transacciones e intercambios entre los pueblos ms importantes entre el Norte y el Sur. Como prueba de ello los caquetos dejaron testimonio de su planificacin, los embajadores y cnsules de Manaure aplicaron un plan econmico Panamericano, en el que de hecho sera nuestra Patria instituida como la bolsa de valores y lugar de feria para los fines econmicos de las culturas continentales. Boletn del Centro de Historia del Estado Falcn, Ao V, Numero 8, marzo de 1957, Pgs. N 42,43.

    La arqueologa encontrar las evidencias entre los escombros del escalonado Cerro

    Santa Ana o el vila en miniatura, como lo defini en 1845 el naturalista Alemn Hermann Karsten. Esta elevacin es la Antigua Torre de Babel, y contiene oculta en sus faldas la ciudad que muchas culturas llaman la Atlntida.

    Detalle al trasluz las siguientes fotos tomadas en este sitio, durante cinco (05)

    excursiones que realizamos varios equipos de trabajo de la O.N.G.S de Paraguan.

  • Fotos y Detalles de Vigas de Piedra

  • Junturas de rocas pegadas, al parecer convertan grandes piedras en rompecabezas para facilitar su traslado con bestias, partes que pegaban y

    armaban a la medida que avanzaba la construccin

  • Rocas con desprendimientos, cortes exactos y partes faltantes

  • Junturas presentes en grandes rocas que fueron armadas, sobresale mucho

    el pegamento por la erosin de la piedra

  • Secuencia lineal que indica el derrumbe de plataformas

  • Otras formas dignas de anlisis

  • CONCLUSIN Estamos convencidos de que esta elevacin no se trata simplemente de un Cerro, si no

    de la construccin mas monumental y antigua del mundo, la cuna de la humanidad. Al verificar esta hiptesis en este sitio con todo lo expuesto, nos lleva a culminar la bsqueda de la Atlntida o Torre de Babel con su ciudad oculta en sus faldas, que fue velada por los antiguos Caquetos por temor al mal uso que le habran dado los invasores teutones, Ambrosio Alfinger y Nicolas Federman.

    Solo resta a los correspondientes profesionales, al Gobierno del Estado Venezolano, a

    la UNESCO y a todos los que de una u otra manera son responsables de este estudio, concluir las comprobaciones y liquidar este trabajo, que finalizara con la bsqueda de la piedra fundacional de las naciones, la cuna del mundo, el principal factor de unin y hermandad de todas las razas.

    Lucas J. Blanco Acosta. [email protected]

    2.2 Justificacin de la Aplicabilidad de los Criterios de Seleccin.

    Diversidad Cultural. En todas las culturas la moral y la fe siempre han sido la base de todo culto,

    estudiando los factores comunes de la teologa en diversas civilizaciones antiguas se podra aplicar un neo-tipo arqueolgico, que sera el factor comn que demuestre las conclusiones presentadas en este anteproyecto por el autor.

    Tradiciones Culturales.

    Uniendo los continentes se explica como la Pennsula de Paraguan con su Cerro

    Santa Ana, estara en el centro de las culturas principales del mundo gensico, exactamente donde la Biblia ubica la torre de Babel, tambin la comparacin de los dolos de diferentes tribus con figuras flicas solo son similitudes de la torre original de las naciones antes de la degeneracin de los orgenes.

    Derechos de la Persona.

    Los fundamentos para haber podido llegar a todas estas conclusiones estn en el libro

    Crnica Bblica, el cual tiene todos los derechos de autor debidamente registrados en el mes de mayo de 2002, asimismo la publicacin del articulo Atlntida Paraguan por su autor en diversos medios impresos y paginas Web desde el mes de noviembre de 2003 demuestran su legitimidad, aunque el objetivo principal es crear una institucin como la sugerida en este

    mailto:[email protected]

  • proyecto, que tambin disfrute, administre y disponga de los beneficios de los derechos de autor.

    Viabilidad Financiera.

    La tardanza de la materializacin de esta aspiracin de exploracin es, hasta que un

    instituto de investigacin de reconocida trayectoria reconozca los vestigios indicados hasta ahora por el autor e inicie aunque sea de una manera tmida el examen de alguna de las exposiciones presentadas o la que fundamente mas segura de comprobar. Como bien se sabe, contra la verdad nadie puede; de esta manera pues, al surgir las primeras confirmaciones y aun el solo hecho del abordamiento de una institucin seria, as se iniciara un apoyo en cadena para tangibilizar la necesaria financiacin inicial por otras instituciones cientficas y culturales, rganos gubernamentales y privados, como gobiernos nacionales, fundaciones, Ong`s, empresas privadas y la banca, a las cuales seguiremos envindole este mismo informe y Uds. tendrn informacin de las respuestas positivas.

    Beneficios Econmicos.

    El peor enemigo de la economa es la guerra aunque la esencia de esta estribe en ella,

    pero la comprobacin cientfica de los orgenes de todas las razas y culturas deber frenar y concienciar a diversos lderes celosos, por la novedad de sus orgenes comunes y la necesaria interrelacin del mundo; lo cual deber provocar el inicio de la invitacin o el reencuentro de todas las culturas, parte esencial de la paz mundial. Con estas condiciones el progreso econmico local y forneo es ms accesible y de menores intereses insanos.

    El proyecto en si para su auto sustentacin futura contiene desde su inicio planes de

    produccin cientfica y turstica debido al auge que generara la promocin de las comprobaciones locales y extranjeras.

    Sociales y Educativos.

    Se tendr siempre dispuesto un diez por ciento de la ganancia de la produccin por

    autogestin para fines sociales y regenerativos, usado en crceles y los sectores sociales mas deprimidos, de igual manera con otro diez por ciento para la formacin del mismo personal del proyecto y aun de otras instituciones de orden social.

    Innovacin en Materia de Nuevas Tecnologas.

    La comprobacin de alguna de las exposiciones hasta ahora presentadas por el autor

    originara cambios muy radicales de la concepcin histrica actual, dando lugar a una mejor especificacin en la investigacin de la historia antigua y descarte de teoras que hasta ahora han sido tropiezos para hallar las exposiciones y pruebas concluyentes del origen del hombre

  • americano y de todas las culturas. Lo que dar lugar a muchos cambios pragmticos inobjetables.

    2.3 Descripcin de las Actividades Conexas

    Investigacin.

    La esencia de este proyecto es la investigacin, la exploracin y la comprobacin de

    los argumentos expuestos por el autor y aun de otras manifestaciones que se vayan presentando en el transcurso de este trabajo. Por lo cual es necesario contar con el trabajo exclusivo de una docena de profesionales especializados en diferentes reas y la interrelacin de estos con institutos afines.

    Experimentacin.

    El rea que hasta ahora vislumbra este rengln en este proyecto es la mineraloga, en

    la comparacin de rocas, arenas y costas del Mar Mediterrneo y el Mar Caribe.

    Formacin. Aun contando con una amplia gama de profesionales, en determinados intervalos ser

    necesario dedicar recursos en la formacin de estos, bien sea en especializaciones de diversas plazas necesarias o en operacin de equipos.

    Tambin en la parte autogestionaria o productiva se generaran recursos en esta rea, a

    travs la elaboracin de material pedaggico y promulgacin de conferencias a institutos gubernamentales y privados, sin descuidar los de orden social.

    2.4 Recursos Humanos y otros Medios de Realizacin Por favor vea el organigrama y su resumen interpretativo en el 1.7.1 y 1.7.2 2.5 Previsiones Presupuestarias Detalladas del Conjunto del Proyecto

    PERSONAL

    Profesional Difusin y Promocin Tcnico Mantenimiento Administrativo Seguridad Enlace Del Museo Avanzada De Hotelera

  • Produccin Transporte Social Gestin

    Todos los presupuestos o contratos de trabajo del personal, alquiler de estructuras,

    mantenimiento, cooperativas, seguridad y servicios estn calculados para cuatro aos y en dlares USA. La finalizacin de esta etapa de cuatro aos del proyecto ser retroactiva, es decir los renglones que fueron tardamente financiados o activados, de la misma manera se prolongar su auto sustentacin.

    PERSONAL DE INVESTIGACION

    12 Profesionales de investigacin 02 Arquelogos 01 Antroplogo 01 Historiador 01 Experto en lenguas Ancestrales 01 Gelogo 01 Gegrafo 01 Fitogegrafo 01 Oceangrafo 01 Telogo 02 Especialistas en reas acordes a esta investigacin. 2.232,6 $ x 12 meses x 4 aos = 107.162,8 $ x 12 profesionales = 1.285.953,3 $

    PERSONAL TECNICO 2 Web master 2 Editores de video 2 Redactores (periodistas) 2 Camargrafos 3 tcnicos de computacin 3 Operadores de equipos afines 1.562,8 $ x 12 meses x 4 aos = 75.014 $ x 14 tcnicos = 1.050.196 $

    PERSONAL DE ADMINISTRACION 01 Economista 01 Lic. En Administracin 01 Contador

  • 01 Depositario 02 Secretarias (Cooperativa de avanzada) 01 Mensajero (Cooperativa de avanzada) 2.232,6 $ x 12 meses x 4 aos = 107.162,8 $ x 4 Profesionales = 428.651,2 $

    PERSONAL DE ENLACE

    1 Periodista (que hable espaol, ingles y francs) 2.232,6 $ x 12 meses x 4 aos = 107.162,8 $ x 1 = 107.162,8 $

    COOPERATIVA DE AVANZADA Cooperativa de asistencia al personal profesional y tcnico, auspiciada por la institucin. Que proveer de secretarias, operadores, tcnicos, obreros o ayudantes de excavacin para los arquelogos o contrataciones de personal espordico para ayuda a especialistas. Total por cooperativa de avanzada 1.882.494 $

    PERSONAL DE PRODUCCION 1 Productor 2.232,6 $ x 12 meses x 4 aos = 107.162,8 $ x 1 = 107.162,8 $

    PERSONAL DE DIFUSION Y PROMOCION 1 Periodista (que hable espaol, ingles y francs) 16 Traductores (ingles, francs, portugus, italiano, alemn, polaco, rabe, hebreo, griego, turco, japons, coreano, chino, ruso, rumano, hindi). 2.232,6 $ x 12 meses x 4 aos = 107.162,8 $ x 17 = 1.821.767.6 $

    PERSONAL SOCIAL 1 Especialista 2.232,6 $ x 12 meses x 4 aos = 107.162,8 $ x 1 = 107.162,8 $

  • COOPERATIVA DE MANTENIMIENTO Y SEVICIO

    Contrato a una Cooperativa de mantenimiento y servicio para la infraestructura y mobiliario, auspiciada por la institucin. Total por mantenimiento y servicio 564.748 $

    PERSONAL DEL MUSEO 2 Promotores 1 Secretaria (Cooperativa de avanzada) 1.562,8 $ x 12 meses x 4 aos = 75.014 $ x 2 promotores = 150.028 $

    PERSONAL DE HOTELERIA 1 Arquitecto Decorador y acondicionador de ambientes 3 Operadores (Cooperativa de avanzada) 1 Secretaria (Cooperativa de avanzada) 2.232,6 $ x 12 meses x 4 aos = 107.162,8 $ x 1 = 107.162,8 $

    COOPERATIVA DE TRANSPORTE Compuesta por pilotos, capitanes de navegacin, chferes de vehculos con sus equipos de mantenimiento y servicio, estos ltimos se podran consolidar finalmente como una cooperativa de servicio. 04 Secretarias en el servicio de transporte. (Cooperativa de avanzada) 01 Mensajero (Cooperativa de avanzada) Total por cooperativa de transporte 3.017.600 $

    PERSONAL DE GESTION

    1 Director General. 1 Subdirector General

    4.465,2 $ x 12 meses x 4 aos = 214.329,6 $ x 1 = 214.329,6 $ 3.348,8 $ x 12 meses x 4 aos = 160.744,2 $ x 1 = 160.744,2 $ Total por gestin 375.073,8 $

  • ----------------------------------------------

    Bonos por rendimiento 3.953.238 $ Total por contrato de personal 14.958.401 $

    OFICINAS

    1.- Gestin 2.- Investigacin (12 sub.-oficinas y 4 mesas de trabajo) 3.- Administracin 4.- Produccin 5.- Departamento Tcnico 6.- Recepcin 7.- Enlace 8.- Laboratorio 9.- Sala de estudio y Conferencia 10- Difusin y Promocin 11- Mantenimiento 12- Deposito

    Estas oficinas pueden estar en locales diferentes, pero es preferible que todas estn en un solo local y adyacentes a la oficina central de transporte, igual con el hotel o residencias de la institucin.

    INFRAESTRUTURA

    20 Viviendas para alquiler de 3 o 4 habitaciones, de las cules: 10 son para profesionales y tcnicos del proyecto que no sean de la localidad, cedidas por habitacin o completas. 10 Son para inicial el proyecto de hotelera (tambin se podra alquilar un hotel pequeo o un complejo que contenga toda la infraestructura de las oficinas, el museo y el hotel) 1200 $ x 12 meses x 4 aos = 57.600 $ x 20 = 1.152.000 $ 01 Local para el Museo de aproximadamente 200 mts2 2400 $ x 12 meses x 4 aos = 115200 $ x 1 = 115.200 $ 01 Oficina central del proyecto de aproximadamente 800 mts2

  • 6400 $ x 12 meses x 4 aos = 307.200 $ x 1 = 307.200 $ 01 Oficina central de taxi y trasporte de aproximadamente 100 mts2 de construccin y 800 mts2 de estacionamiento, con capacidad para 23 vehculos. 1.600 $ x 12 meses x 4 aos = 76.800 $ x 1 = 76.800 $ 01 Galpn para deposito de de aproximadamente 1.200 mts2. 2.000 $ x 12 meses x 4 aos = 96.000 $ x 1 = 96.000 $ Total por infraestructura 1.747.200 $

    SERVICIOS.

    Para 20 viviendas, 2 oficinas centrales, un museo y un galpn.

    Electricidad para 24 instalaciones.

    300 $ x 12 meses x 4 aos = 14.400 $ x 24 = 345.600 $ Agua para 24 instalaciones.

    28 $ x 12 meses x 4 aos = 1.344 $ x 24 = 32.256 $ Telfonos = 1 lnea para el museo, 4 lneas para la oficina central de investigacin, 2 lneas para la oficina central de taxi, 20 lneas para las viviendas = 27 lneas telefnicas.

    350 $ x 12 meses x 4 aos = 16.800 $ x 27 = 453.600 $

    Gas para 23 instalaciones. 30 $ x 12 meses x 4 aos = 1.440 $ x 23 = 33.120 $ Cable TV para 23 instalaciones. 100 $ x 12 meses x 4 aos = 4.800 $ x 23 = 110.400 $ Internet para 23 instalaciones

    3.000 $ x 4 aos = 12.000 $ x 23 = 276.000 $

  • Pgina Web

    3.000 $ x 4 aos = 12.000 $ x 5 paginas Web = 60.000 $ Portal Turstico

    5.000 $ x 4 aos = 20.000 $ x 5 portales = 100.000 $

    Total por servicios 1.410.976 $

    TRANSPORTE Los vehculos preferiblemente deben ser Mercedes Benz u otra marca de calidad reconocida.

    02 Camionetas Vans 106.500 $ x 2 = 213.000 $ 02 Vehculos rsticos para exploracin 54.400 $ x 2 = 109.800 $ 11 Vehculos sedan de cuatro puertas para taxis 26.600 $ x 11 = 292.600 $ 02 Camionetas con cabina abierta 26.685 $ x 2 = 53.370 $ 01 Camin 128.000 $ x 2 = 128.000 $ 02 Moto Scooters 50 cc 5.200 $ 02 Busetas pequeas 216.732 $ 02 Yates con sus lanchas 339.300 $ x 2 = 678.600 $

    02 Helicpteros 625.000 $ x 2 = 1.250.000 $ 02 avionetas 412.000 $ x 2 = 824.200 $

    Todos sern usados en los objetivos del proyecto, principalmente para la exploracin y comparacin de las costas y la composicin de la red turstica. Total por transporte 3.371.502 $

  • MOBILIARIO Y ACCESORIOS DE LAS OFICINAS CENTRALES EL HOTEL Y EL MUSEO

    - 45 juegos de oficina Escritorio, archivo, vitrina, silla y mesa para computadora x 45 = 372.825 $ - 02 Mesas de laboratorio con sus sillas 3.900 $ - 03 Mesas de conferencia con sus sillas 4.410 $ - 07 Mesas de estudio con sus sillas 5.880 $ - 05 Mesas de dibujo 9.980 $ - 05 Equipos de dibujo 12.100 $ - 03 Maquinas de escribir 525 $ - 14 Estantes abiertos 2.520 $ - 20 Estantes privados 6.800 $ - 50 Locker de 2 puertas 3.000 $ - 50 Candados para locker 1.708 $ - 12 Mesas de trabajo con sus sillas 9.960 $ - 32 Sillas 4.608 $ - 27 Pupitres cmodos 3.996 $ - 30 Pizarrones 3.000 $ - 01 Caja fuerte para empotrar 1.280 $ - 12 Bibliotecas 3.228 $ - 10 Sacapuntas elctricos 2.300 $ - 05 Calculadoras de escritorio 1.825 $ - tiles de oficina 8.730 $ - 45 Juegos para escritorio 5.467 $ - 02 Encuadernadoras 5.530 $ - 01 Plastificadora . 336 $ - Insumos de oficina 32.640$ - 07 Guillotinas 0. 700 $ - Subdivisin de 800 mts2 de tabiquera general 120.000 $ Total mobiliario de las oficinas centrales, el hotel y el museo 631.248 $

    MOBILIARIO PARA LAS 20 VIVIENDAS - 24 juegos de cuarto matrimoniales King Zize 2.050 $ x 24 = 49.200 $ - 24 colchones matrimoniales King Zize 215 $ x 24 = 5.160 $ - 56 juegos de cuarto individuales 1.170 $ x 56 = 65.520 $ - 56 colchones individuales 160 $ x 56 = 8.960 $ - 23 juegos de comedor con Seibo 6.000 $ x 23 = 138.000 $ - 23 juegos de muebles con consola y 2 mesas 2.150 $ x 23 = 49.450 $ Total por mobiliario 316.290 $

  • ELECTRODOMESTICOS PARA LAS 20 VIVIENDAS Y OFICINAS

    - 23 neveras de 17 de 2 puertas 7.075 $ x 23 = 162.725 $ - 23 cocinas a gas de 5 hornillas con horno 493 $ x 23 = 11.339 $ - 20 lavadoras/secadoras de 10 kilos 1.346 $ x 20 = 26.920 $ - 23 hornos microondas 156 $ x 23 = 3.588 $ - 23 muebles de cocina 8.200 $ x 23 = 184.000 $ - 05 Filtros de agua fra y caliente 240 $ x 05 = 1.200 $ - 23 licuadoras 165 $ x 23 = 3.795 $ - 23 tostadoras 55 $ x 23 = 1.265 $ - 23 tosty arepas 48 $ x 23 = 1.104 $ - 70 televisores a color y control remoto de 21 229 $ x 70 = 16.030 $ - 70 parales de TV 365 $ x 70 = 25.550 $ - 05 televisores pantalla gigante 2.161 $ x 5 = 10.805 $ - 04 Muebles de TV pantalla gigante 1.890 $ x 04 = 7.560 $ - 20 planchas y mesas de planchar 80 $ x 20 = 1.600 $ - 23 hidroneumticos 548 $ x 23 = 12.604 $ - 23 calentadores de agua 144 $ x 23 = 3.312 $ - 27 telfonos 72 $ x 27 = 1.944 $ - 01 fax 387 $ x 01 = 387 $ - 03 Centrales telefnicas 625 $ x 03 = 1.875 $ - 70 aires acondicionados de 18.000 BTU 450 $ x 70 = 31.500 $ - 11 aires acondicionados centrales de 5 toneladas para las 2 oficinas centrales y el museo. 1.550 $ x 11 = 17.050 $ - Ductera para aires acondicionados 1.100 mts2 7.700 $ - 81 protectores de aires acondicionados 37 $ x 81 = 2.997 $ - 23 protectores de nevera 15 $ x 23 = 5.175 $ Total por electrodomsticos 542.025 $

    UTILES DEL HOGAR Y OFICINA

    - 160 juegos de cortinas 300 $ x 160 = 48.000 $ - 75 cortinas de bao 17 $ x 75 = 1.275 $ - 700 mts2 de alfombra 35 $ x 700 = 24.500 $ - 100 papeleras de basura 8 $ x 100 = 800 $ - 23 potes grandes para la basura 68 $ x 23 = 1.564 $ - 72 juegos de sabanas matrimoniales 18 $ x 72 = 1.296 $ - 200 juegos de sabanas individuales 14 $ x 200 = 2.800 $ - 100 almohadas 7 $ x 100 = 700 $ - 100 juegos de toallas 11 $ x 100 = 1.100 $ - 23 juegos de vajillas 144 $ x 23 = 3.312 $

  • - 23 juegos de ollas 181 $ x 23 = 4.163 $ - 70 jarras de agua 6 $ x 70 = 420 $ - 20 verduleras 8 $ x 20 = 160 $ - 23 juegos de vasos 16 $ x 23 = 368 $ - 80 cestas para ropa 5 $ x 80 = 400 $ - 60 zapateras 12 $ x 60 = 720 $ Total por tiles del hogar y oficinas 91.578 $

    TILES DE LIMPIEZA, ASEO Y SERVICIOS

    - 03 hidrolimpiadores 225 $ x 03 = 675 $ - 03 aspiradoras semindustriales 1.250 $ x 03 = 3.750 $ - 03 pulidoras semindustriales 1.120 $ x 03 = 3.360 $ - 03 baldes de lampazo semindustriales 520 $ x 03 = 1.560 $ - 01 fumigadora 185 $ x 01 = 185 $ - 03 juegos de manguera 72 $ x 03 = 216 $ - 01 kit de jardinera 255 $ x 01 = 255 $ - 01 podadora de csped 473 $ x 01 = 473 $ - 01 juego de escaleras 210 $ x 1 = 210 $ - accesorios e insumos de mantenimiento y servicio, elctricos, plomera, madera, etc. 39.230 $ - accesorios de limpieza y aseo 980 $ - insumos de limpieza y aseo 4.320 $ Total por tiles de limpieza 55.214 $

    EQUIPOS DEL PROYECTO

    - 45 Computadoras completas, - 80 G, 2.56 MRAM, 2.8 P, Zip, DVD, Quemador 1.640 $ x 45 = 73.800 $ - 36 cmaras Web 44 $ x 36 = 1.588 $ - 36 telfonos vivofhone 235 $ x 36 = 8.460 $ - 05 impresoras multifuncionales 995 $ x 05 = 4.975 $ - 36 impresoras pequeas 71 $ x 36 = 2.556 $ - 07 Filmadoras digitales 2.819 $ x 07 = 19.733 $ - 03 Proyectores 1.669 $ x 03 = 5.007 $ - 07 DVD externos 275 $ x 07 = 1.925 $ - 12 Mini grabadores 55 $ x 12 = 660 $ - 12 Cmaras fotogrficas digitales 1.770 $ x 12 = 21.240 $ - 02 Equipos de edicin de video 475 $ x 2 = 950 $ - Material didctico 360.000 $

  • - 05 Binoculares digitales 125 $ x 04 = 500 $ - 04 Carpas grandes 2.980 $ x 04 = 11.920 $ - 03 trailers equipados 12.310 $ x 03 = 36.930 $ - 28 colchonetas coleman 58 $ x 28 = 1.624 $ - 05 Cavas porttiles grandes 283 $ x 04 = 1.132 $ - 05 termos para agua y hielo 50 $ x 05 = 250 $ - 05 Cocinas a gas porttiles 100 $ x 05 = 500 $ - 05 Cocinas elctricas porttiles 120 $ x 05 = 600 $ - Equipo de radiocomunicacin con 40 radios 31.100 $ - 05 tiles y accesorios para campamento 2.740 $ x 05 = 13.700 $ - 12 Equipos individuales de exploracin 27.980 $ x 12 = 335.760 $ - Insumos para los equipos del proyecto 798.400 $ - 12 Equipos de de investigacin especializada segn rea profesional 120.000 $ x 12 = 1.440.000 $ Total por equipos del proyecto 3.173.310 $

    EQUIPOS DE POTENCIA Y SUMINISTRO

    - 02 plantas elctricas de 88 Kw. 18.300 $ x 02 = 36.604 $ - 04 plantas elctricas de 225 Kw. 39.440 $ x 02 = 159.760 $ - 02 transfer automticos de 88 Kw. 2.800 $ x 02 = 56.000 $ - 04 transfer automticos de 225 Kw. 5.400 $ x 04 = 21.600 $ - 06 plantas elctricas porttiles de 7.500 wats 1856 $ x 05 = 9.280 $ - 12 unidades UPS de 2000 wats c/u

    con batera estacionaria 630 $ x 12 = 7.560 $ Total por equipos de potencia y suministro 290.804 $

    GASTOS EN VIAJES DE INVESTIGACION

    Hotel, viticos, alquiler y pago de transporte areo y terrestre en el interior y exterior

    del pas.

    Total en viajes 844.800 $ Total por infraestructura, mobiliario, Servicio, transporte, tiles, equipos. 12.474.947 $

  • SEGURIDAD Seguridad de infraestructura (para 20 viviendas, 1 oficina central, 1 oficina de transporte, 1 galpn, 1 museo) De equipos y Mobiliario De vehculos Vigilancia de infraestructura, mobiliario y equipos. Seguro de riegos Seguro de salud del personal Total por seguridad 10.908.566 $

    -----------------------------------

    Todas las cooperativas se interrelacionaran con los emprendimientos de la institucin, lo que implica que a medida que se consolide el proyecto lo que falte del mobiliario de oficinas y viviendas o su mantenimiento ser realizado por las cooperativas y a la medida de su excelente rendimiento proyectaran su produccin para entes exteriores a la institucin.

    ----------------------------

    Total por personal 14.958.401 $ Total por infraestructura, mobiliario, transporte, tiles, equipos. 12.474.947 $ Total por seguridad 10.908.566 $ Total del proyecto 38.341.914 $ Margen de error 12.5 % 4.792.739 $ Costo total del proyecto 43.134.653 $

    2.6 Asociados Financieros.

    Hasta este momento el autor ha financiado todo el trabajo de investigacin,

    publicaciones y demostraciones presentadas. Aun no han surgido aportes cientficos ni econmicos de ninguna organizacin o individualidad privada, ni de ningn ente gubernamental. La intencin es seguir buscando.

  • Pero en este espacio es importante destacar y felicitar a la ONG`S Paraguan, en la

    persona de su director Lic. Jos Jimnez, quienes acompaaron al autor en cinco incursiones al cerro Santa Ana y no tuvieron ninguna aprensin a la veracidad que nos reeduca, por esa disposicin y credibilidad que prestaron a este proyecto en su honor se les figur en el tratado ATLANTIDA PARAGUANA, que detalla casi de la misma manera el actual proyecto de investigacin EL GENUINO ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO. 2.7 Efectos Multiplicadores:

    Este mismo proyecto se har llegar a las principales empresas venezolanas y extranjeras, de igual manera a instituciones afines, si Uds. desean estar al tanto de estas adhesiones les haremos llegar la informacin. Potencial Ejemplar del Proyecto.

    Aun no preveo que haya otro proyecto de investigacin en este orden que tenga un potencial ms ejemplar que este, ya que trata de aclarar el punto de partida de todos los seres humanos, lo cual redefinira mejor el destino de este mundo. Posibilidades de Atraer a Nuevos Asociados Financieros.

    Despus de la intervencin de algn organismo formal se har mas viable la necesaria financiacin inicial por otras instituciones cientficas y culturales, rganos gubernamentales y privados, como gobiernos nacionales, fundaciones, Ong`s, empresas privadas y la banca. Repetimos que seguiremos expandiendo este informe hasta conseguirlos. Otros para la Continuacin del Proyecto.

    La autogestin, con la elaboracin de material pedaggico y promulgacin de conferencias a institutos gubernamentales y privados, tambin la hotelera y el transporte para aprovechar el auge turstico de las zonas involucradas. 2.8 Resultados Tangibles Previstos.

    Los presentados por el autor en este mismo informe, a travs de comparaciones histricas y geolgicas, fotogrficas, mapas de escalas iguales y referencias bibliogrficas.

  • 2.8.1 Indicadores para Evaluar las Repercusiones del Proyecto.

    Principalmente el pronunciamiento de institutos y profesionales reconocidos. Tambin la Web, la prensa, la radio y la TV sealarn en su debido momento los avances. 2.9 Riesgos que Pueden Impedir la Realizacin del Proyecto. El principal riesgo es la novedad de la exposicin y su incomparabilidad con alguna otra teora reconocida, adems del divorcio que tienen todas estas evidencias con todas las expuestas y reconocidas anteriormente, lo cual puede terminar convirtiendo a muchos especialistas en la materia en antagonistas de estos testimonios, demostraciones que pueden llegar a no interesarles y hasta supuestamente perjudicarles. Tambin los costos, porque se trata de explorar costas y montaas de diferentes pases, sin embargo estos precios los considero relativamente bajos y mnimos al tener en cuenta la magnitud y envergadura de este proyecto. 2.9.1 Soluciones Previstas para Sortear esos Riesgos.

    Continuar comunicndose con instituciones y profesionales hasta lograr una asociacin que permita culminar la primera etapa de cuatro aos de este proyecto o reestructurar la financiacin por sectores o en tiempos diferentes.

    2.10 Repercusiones Comerciales Esperadas y Previsin de su Utilizacin.

    Con la colocacin del nuevo conocimiento cientfico, el auge de las zonas involucradas y el repunte lgico del turismo; se reformular constantemente una autogestin comercial para iniciar una auto sustentacin del proyecto. 2.11 Calendario Preciso con la Lista Completa de las Actividades Previstas. El proyecto esta programado para cuatro aos, a partir del mes de octubre de 2005 hasta octubre de 2009; cada ao se subdividiran los objetivos en dos etapas o semestres, especificados en el siguiente calendario. La culminacin de la primera etapa de cuatro aos es retroactiva; es decir, los renglones que se activen tardamente se auto sustentaran o finalizaran su financiacin igualmente.

  • CALENDARIO

    Ao 2005 2006

    SEMESTRE OBJETIVOS

    Oct 2005 Mar 2006

    1. Ubicacin del 50% de la infraestructura y equipos bsicos. 2. Ubicacin del 40% del personal. 3. Inicio del enlace y comunicacin con universidades e

    institutos de investigacin afines.

    Abr 2006 Sep 2006

    1. Ubicacin del otro 50% de la infraestructura y equipos bsicos.

    2. Ubicacin de 40% ms del personal. 3. Inicio de la produccin.

    Ao 2006 2007

    Oct 2006 Mar 2007

    1. Ultimacin de detalles respecto a la infraestructura y equipos bsicos.

    2. Ultimacin de la ubicacin del personal. 3. Inicio de la promocin y difusin de la produccin.

    Abr 2007 Sep 2007 1. Conformacin y consolidacin de la organizacin. 2. Los objetivos los programar la organizacin. Ao 2007 2008

    Oct 2007 Mar 2008 Investigacin y Produccin Abr 2008 Sep 2008 Investigacin y Produccin

    Ao 2008 2009

    Oct 2008 Mar 2009 Investigacin y Produccin

    Abr 2009 Sep 2009 1. Investigacin y Produccin 2. Auto sustentacin

    La actividad implcita que continuamente estar realizando en todo el mundo el

    departamento de promocin y difusin; es la captacin de entes financieros y la colocacin

    del material cientfico y turstico generado en la institucin.