El Gobierno de Salvador Allende

20
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm El gobierno de Salvador Allende Una democracia fallida 28/05/2012 Anahí Sandoval Ramos

Transcript of El Gobierno de Salvador Allende

Page 1: El Gobierno de Salvador Allende

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

El gobierno de Salvador Allende

Una democracia fallida

28/05/2012

Anahí Sandoval Ramos

Page 2: El Gobierno de Salvador Allende

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Índice

El gobierno de Salvador Allende: una democracia fallida 3

Salvador Allende: el compañero presidente 4

El camino hacia la democracia: Las reformas estructurales del gobierno de

Allende

6

A modo de conclusión: Estados Unidos y Chile, ¿una intervención

encubierta?

12

Bibliografía 14

2

Page 3: El Gobierno de Salvador Allende

El gobierno de Salvador Allende.Una democracia fallida

El martes 11 de septiembre (martes negro para América Latina; elección por los espadones

del idus cabalístico para masacrar al pueblo en el hervor de la retorta del magnigenocidio),

las fuerzas armadas de Chile al mando del Huerta chileno Augusto Pinochet (“aquí dejo su

nombre/el nombre del traidor que trajera la copa de agonía que rechazó mi pueblo”) por

medio del golpe de Estado más brutal, sangriento y vengativo en la saga de la Estrella del

Sur, derrocaron al gobierno socialista y asesinaron al presidente Salvador Allende.1

Así fue el asesinato de Allende, pero ¿qué ocasionó el derrocamiento de este

gobierno socialista? ¿Fueron las políticas socialistas de Allende, además de la

influencia de Estados Unidos? Este trabajo tratará de abordar las causas que

provocaron el golpe de estado en Chile, así como la influencia de Estados Unidos

para que este golpe tuviera efecto.

Durante buena parte del siglo XX, los golpes de estado fueron cosa recurrente en

los países latinoamericanos, todo esto provocado por la presión que la potencia

estadounidense ejercía sobre sus vecinos sureños y es que esto no se debe ver

como un hecho aislado, o como coincidencias sin relación; todo esto tiene un por

qué y ese por qué es que los países latinoamericanos dependían económicamente

de este país del norte.

Y es que en plena Guerra Fría, los Estados Unidos no podían dejar que gobiernos

de corte socialista como el de Allende ocupara las cúpulas del poder en América

1 María Luisa Mendoza y Edmundo Domínguez Aragones, Allende el Bravo (los días mexicanos), México, Diana, 1973, p. 153.

3

Page 4: El Gobierno de Salvador Allende

Latina, el enemigo a vencer era el socialismo y el comunismo, es entonces cuando

este tipo de gobiernos se hacen estorbosos para los intereses de nuestro vecino

del norte.

Salvador Allende: el compañero presidente

Salvador Allende Gossens nació en la ciudad de Valparaíso el 26 de julio de 1908,

a lo largo de toda su vida siempre se vio inmiscuido en distintos movimientos de

apoyo a las luchas sociales, llegando incluso hasta la cárcel.

Allende comenzó sus estudios primarios en la escuela de Arica y Tacna,

posteriormente se traslada a Iquique dónde continúa sus estudios en el Liceo

Eduardo de la Parra, dónde inicia su vida como activista político.2 Es justo en este

periodo donde conoce al italiano Juan Dermachi quien influye en su formación

ideológica proporcionándole libros de marxismo.3

Hacia 1926 se traslada a Santiago dónde ingresa a la Escuela de Medicina de la

Universidad de Chile, dónde continuando con su incipiente vida política es electo

presidente del Centro de Medicina y posteriormente es electo vicepresidente de la

Federación de Estudiantes.4 En 1930 es encarcelado por participar activamente en

contra del gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez del Campo.5

En abril 1933 se funda el Partido Socialista Chileno, del que Allende participa y se

convierte en el líder indiscutible de este partido. Ocupó importantes cargos como 2 Ibídem., p. 1553 S.A., “Reseña cronológica”, en Archivos de Salvador Allende, Chile, s.e., s.a., p. 1 (DE 20 de mayo de 2012, 11:11 a.m., en http://www.salvador-allende.cl/biografia/cronologia.pdf).4 Mendoza, op. cit., p. 155.5 S.A., op. cit., p.1.

4

Page 5: El Gobierno de Salvador Allende

el de secretario seccional y secretario general, cuatro años después de la

fundación Allende es electo diputado por Valparaíso.6

Siempre se preocupó por las grandes mayorías nacionales y esto lo demostró en

1939 cuando un terremoto devastó gran parte del país, “Allende organizó los

equipos de socorro necesarios para aportar ayuda a las víctimas; fundó el Hospital

de Chillán, San Carlos, y diez establecimientos sanitarios y de auxilio a los

damnificados en toda la zona devastada.”7

De aquí damos un salto hasta 1970, cuando se realiza una coalición entre los

partidos de la clase obrera, comunista y socialista, además de los partidos Radical

y Social-Demócrata, con el Movimiento de Acción Popular Unitaria y la Alianza

Popular Independiente, formando la Unidad Popular. Con la Unidad Popular,

Allende es postulado candidato a la presidencia y logra derrotar a su adversario

democráticamente, obteniendo, con un estrecho margen, la mayoría de los votos.8

Tras poco más de tres años en el poder, el 11 de septiembre de 1973, Allende es

asesinado en el Palacio de la Moneda, por un golpe de estado orquestado por

militares rebeldes que estaban en contra del gobierno socialista de Allende.

Augusto Pinochet era la cabeza de ese movimiento y el que sería el sucesor de

Allende en el poder.9

6 Mendoza, op. cit., p. 157.7 Ibídem., p. 158.8 Ibídem., p. 160.9 S.A., op. cit., p. 4.

5

Page 6: El Gobierno de Salvador Allende

El camino hacia la democracia: Las reformas estructurales del gobierno de Allende

Cuando el 4 de septiembre, Allende gana las elecciones hay dos atmósferas: por

un lado la alegría de la mayoría de la población, de los obreros y las clases media

y baja; por el otro está la clase alta lamentándose por la victoria del socialista. La

victoria de Allende no significó una estabilidad social en Chile, sino que en los

primeros días de este gobierno, las clases más altas del estrato social optaron por

salir despavoridamente del país.10

Y es que un gobierno con política social está orientado a proteger los intereses de

la gran mayoría y no los de unos cuantos empresarios. Para Allende América

Latina ya no podía seguir

[…]siendo el continente de la esperanza frustrada: América Latina no debe ser el

continente potencialmente rico cuyos habitantes en un porcentaje tan alto saben del

hambre, de la desocupación, de la falta de vivienda, de agua, de luz. América Latina ha

dado ya demasiado para recibir tan poco. No podemos continuar en una actitud de

mendicantes, porque tenemos la dignidad que heredamos de los Padres de nuestras

Patrias. Tenemos que realizar las transformaciones que este continente reclama y darle el

perfil necesario y la fuerza que requiere, para que podamos labrar nuestro propio e

independiente destino.11

Y fue este ideal el que provocó que Allende se decidiera a emprender una serie de

medidas que permitieran un desarrollo más equitativo en toda la sociedad chilena,

no obstante y aunque estas medidas fueron a favor de la mayoría de la población, 10 Mendoza, op. cit., p.181.11 S.A., “Socialismo bolivariano”, en Archivos de Salvador Allende, Chile, s.e., s.a., p. 2 (DE 21 de mayo de 2012, 2:31 p.m., en http://www.salvador-allende.cl/biografia/tiempo_y_camino6.pdf)

6

Page 7: El Gobierno de Salvador Allende

los intereses extranjeros no estaban de acuerdo con estas medidas que

calificaban de comunistas.

Allende deseaba que la transición al socialismo se diera de manera progresiva y

no fuese un cambio brusco, esto con dos finalidades: la primera era seguir

conservando las tradiciones democráticas que Chile tanto tiempo había tenido

arraigadas y la segunda era el crear una atmósfera cordial con las Fuerzas

Armadas para evitar que estas rechazaran el gobierno que el presidente proponía.

El plan de gobierno proponía dividir la economía en tres ámbitos: el social, en el

cual las empresas clave para el país pasaban a ser del Estado, la segunda fue la

mixta, en donde el Estado sería el principal accionista y la privada, cuyas

empresas serías pequeñas formadas por capitales bajos.12

Una de estas primeras acciones que el gobierno socialista de Allende tomó, fueron

las expropiaciones. Cuando el poder económico está en manos de una pequeña

élite, los obreros son los más desfavorecidos; es entonces cuando se hacen

necesarias reformas que devuelvan a los obreros lo que les pertenece: las

industrias.13

El más grande anhelo de Allende era que los trabajadores participaran del

gobierno, que no fuera únicamente instrumentos de las esferas de poder y es que

para él “los trabajadores chilenos tienen que entender que ellos forman parte de

12 S.A., Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973), Chile, s.e., s.a., (DE 21 de mayo de 2012, 3:47 p.m., en http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-siglo-xx-hasta-nuestros-tiempos/2009/12/407-5260-9-gobierno-de-salvador-allende-gossens-19701973.shtml)13 Gustavo Canihuante, La revolución chilena, México, Diógenes, 1972, p. 49.

7

Page 8: El Gobierno de Salvador Allende

este gobierno, que son el gobierno […]”14 siendo así importante la participación de

la clase obrera en la nacionalización de las empresas trasnacionales.

Sin embargo y por drástica que parezca esta medida, para Allende no era

indispensable nacionalizar todas y cada una de las empresas, supongo que esto

se debe a que en un país del Tercer Mundo como Chile, las empresas son parte

importante en el desarrollo económico y por ende social del territorio. Fue por eso

que cuando Allende se dirigió al pueblo en esta cuestión les advirtió que se

nacionalizarían menos del 1% de las empresas chilenas.15 ¿Pero qué empresas se

expropiaron?

Como primera medida se nacionalizarían aquellas riquezas básicas que, como la gran minería

del cobre, hierro, salitre y otras, están en poder de capitales extranjeros y de los monopolios

internos. Así quedarán integrando este sector de actividades nacionalizadas las siguientes:

1) La gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro y carbón mineral;

2) El sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros;

3) El comercio exterior;

4) Las grandes empresas y monopolios de distribución;

5) Los monopolios industriales estratégicos;

6) En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y social del

país, tales como la producción y distribución de energía eléctrica; el transporte

ferroviario, aéreo y marítimo; las comunicaciones; la producción, refinación y

distribución del petróleo y sus derivados, incluido el gas licuado; la siderurgia, el

cemento, la petroquímica y química pesada, la celulosa y el papel.16

14 Hugo Latorre Cabral, El pensamiento de Salvador Allende, México, F.C.E., 1974, p. 98.15 Ibídem., p. 99.16 Caninhuante, op. cit., p. 64.

8

Page 9: El Gobierno de Salvador Allende

Todo esto en aras de proteger al proletariado que es víctima de las garras del

capitalismo, y es que en un contexto mundial como el que se vivía, los dos

grandes bloques trataban de ganar adeptos o de evitar que se unieran al bando

contrario. Fue por eso que Estados Unidos no estaba a favor de que Chile

nacionalizara las empresas, esto era algo que atentaba contra de la política

económica que los americanos impulsaban.

En un principio estas medidas causaron efectos positivos en la economía nacional:

“el producto bruto aumentó en un 8,6 por ciento; la inflación bajó un 12,8 por

ciento; la cesantía llegó solo al 3,8 por ciento, y la producción industrial se

incrementó en un 12 por ciento.”17 Sin embargo estas medidas que en un principio

resultaron beneficiosas para el país, terminaron por poner al gobierno de Salvador

Allende en la cuerda floja.

Después de un breve período de bonanza, la economía chilena se vio sumamente

afectada por la inflación en 1971, esto debido a que el banco central imprimía

dinero sin medidas.18 De inmediato el gobierno de Allende emprendió medidas que

contrarrestaran la crisis económica por la que atravesaba Chile: se hizo una

política de reactivación económica, redistribución de los ingresos y absorción de la

cesantía. Todo esto se redujo a cuatro puntos:

Se han otorgado reajustes de remuneraciones entre un 35% y un 40%.

Se está limitando el alza de precios a un nivel anual del orden del 15%, lo cual significa

que algunas cosas han subido más y otras se han mantenido congeladas.

17 S.A., Gobierno de…18 Loc. cit.

9

Page 10: El Gobierno de Salvador Allende

Como el aumento efectivo del circulante ha sido del orden del 35% y el de precios de

sólo 15% se ha producido un aumento real de la demanda de un 20%, lo que debería

repercutir en un aumento similar de la producción. Esto se considera factible debido a

que había una sub utilización de recursos productivos (capital instalado y fuerza de

trabajo) que puede estimarse en un 30%.

La diferencia entre los reajustes de remuneraciones y de precios ha debido ser

absorbida por las utilidades de las empresas o por los mejoramientos de la

productividad y disminución de costos innecesarios; la verdad es que las ganancias

globales de las empresas no han disminuido ya que han aumentado las ventas.19

Aún pese a estas medidas la economía chilena no mejoró y la clase política del

país comenzó con sus ataques al gobierno de Allende. En el año de 1972 el

congreso optó por recortarle el presupuesto a la presidencia y para febrero de ese

año los mineros amenazan con comenzar huelgas y el presidente exhorta a este

grupo que no permitirá los paros laborales.20

Aunque el presidente prohíbe las huelgas, los mineros y los transportistas

comienzan huelgas intermitentes en todo el país.21 En agosto de ese año se

decreta en Santiago un estado de emergencia debido a los enfrentamientos

ocasionados por los comerciantes huelguistas y los militantes de diversos partidos.

Los opositores continúan sus ataques contra Allende, quienes culpan al

gobernante de los disturbios ocasionados y además convocan una marcha de

repudio a Allende.22

19 Caninhuate, op. cit., p. 101.20 S.A., Cornología 1972 cambio y reacción, Chile, s.e., s.a., p. 8 (DE 21 de mayo de 2012, 8:19 p.m., en http://www.salvador-allende.cl/Cronologia/cronologia72.pdf)21 Ibídem., p. 30.22 Ibídem., p. 34.

10

Page 11: El Gobierno de Salvador Allende

Las huelgas continúan y los opositores de Allende aprovechan estos hechos para

seguir atacándolo. El presidente sigue con sus políticas económicas para luchar

en contra de la crisis, aunque esto sólo aumenta el gasto público en un 46%. Esto

traería consigo un déficit fiscal, que en un principio no tomó mayores importancias

ya que se creía que esto era parte fundamental para reactivar la economía del

país.23

El ministro de economía de de Allende, Pedro Vuskovic, realizó un trabajo

deficiente ya que “produjo una seria crisis y quebranto en las condiciones de la

reproducción de una economía capitalista dependiente como la chilena.”24 Con

esto podemos observar que, a pesar de que las políticas económicas de Allende

estaban encaminadas a buscar el bien social, esto iba a ser imposible de lograr

debido a que la economía chilena era capitalista y sobre todo dependía mucho de

las exportaciones y de las inversiones de capitales extranjeros.

Fue todo esto lo que provocó que el 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas

Armadas, lideradas por el general Augusto Pinochet, derrocaran el gobierno

socialista de Allende en el Palacio de la Moneda, instaurando así una dictadura

que iba más acorde con los intereses de los Estados Unidos.

A modo de conclusión: Estados Unidos y Chile, ¿una intervención encubierta?

23 Carlos Mistral, Chile: del triunfo popular al golpe fascista. Economía política de la Unidad Popular, México, Serie Era, 1974, p. 62.24 Ibídem., p. 66.

11

Page 12: El Gobierno de Salvador Allende

Fueron las políticas económicas de Allende las que provocaron la insurrección de

las Fuerzas Armadas. Sin embargo, estas mismas políticas encendieron los focos

rojos en Estados Unidos, ya que este país no podía permitir que otro país de

Latino América adoptara un gobierno de corte socialista que lo alejaba de sí y lo

acercaba más a la Unión Soviética.

Según se dice en la Casa Blanca la noticia de la victoria de Allende no fue recibida

con muchos ánimos, por el contrario, “Kissinger dijo que “Nixon estaba fuera de sí”

y añadió que el Presidente culpó al Departamento de Estado y al embajador

Edward M. Korry por el resultado.”25 Desde aquí podemos ver la intromisión de los

Estados Unidos en el gobierno de Salvador Allende.

Esto fue lo que detonó el que Estados Unidos financiara más de un movimiento de

insurrección en contra de Allende para implantar una dictadura que siguiera sus

intereses personales.26 Y es que con las nacionalizaciones, este país del norte de

América perdía importantes inversiones en Chile.27

Para finalizar no me queda más que decir que considero que no hubo un golpe de

estado en América Latina más sanguinario que el golpe de Estado en Chile. Aún a

pesar de que el ascenso de Allende al poder fue de manera democrática, esta

democracia fue violada por los intereses de la élite chilena y sobre todo por los

intereses de Estados Unidos.

25 Nathaniel Davis, Los dos últimos años de Salvador Allende, España, Plaza & Janes Editores, 1986, p. 17.26 S.A., Cronología 1972…, p. 1.27 Ibídem., p. 11.

12

Page 13: El Gobierno de Salvador Allende

Y es que en un mundo que se encontraba dividido en dos bandos, cada quien

tenía que mantener sus esferas de influencia y Estados Unidos no quería que el

socialismo de la URSS penetrara, por segunda ocasión en América Latina.

13

Page 14: El Gobierno de Salvador Allende

Bibliografía

María Luisa Mendoza y Edmundo Domínguez Aragones, Allende el Bravo

(los días mexicanos), México, Diana, 1973, 205 p.

S.A., “Reseña cronológica”, en Archivos de Salvador Allende, Chile, s.e.,

s.a., 4 p. (DE 20 de mayo de 2012, 11:11 a.m., en http://www.salvador-

allende.cl/biografia/cronologia.pdf).

S.A., “Socialismo bolivariano”, en Archivos de Salvador Allende, Chile, s.e.,

s.a., 5 p. (DE 21 de mayo de 2012, 2:31 p.m., en http://www.salvador-

allende.cl/biografia/tiempo_y_camino6.pdf)

S.A., Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973), Chile, s.e., s.a.,

(DE 21 de mayo de 2012, 3:47 p.m., en

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-

geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-siglo-xx-hasta-nuestros-

tiempos/2009/12/407-5260-9-gobierno-de-salvador-allende-gossens-

19701973.shtml)

Canihuante, Gustavo, La revolución chilena, México, Diógenes, 1972, 278

p.

Latorre Cabral, Hugo, El pensamiento de Salvador Allende, México, F.C.E.,

1974, 295 p..

S.A., Cronología 1972 cambio y reacción, Chile, s.e., s.a., 72 p. (DE 21 de

mayo de 2012, 8:19 p.m., en

http://www.salvador-allende.cl/Cronologia/cronologia72.pdf)

14

Page 15: El Gobierno de Salvador Allende

Mistral, Carlos, Chile: del triunfo popular al golpe fascista. Economía

política de la Unidad Popular, México, Serie Era, 1974, 167 p.

Davis, Nathaniel, Los dos últimos años de Salvador Allende, España, Plaza

& Janes Editores, 1986, 415 p.

V.V.A.A., El golpe de estado en chile, col. Popular, México, F.C.E., 1975,

324 p.

Espinosa Altamirano, Horacio, Chile y Allende. Reportaje en la flama,

México, B. Costa-Amic editor, 1972, 75 p.

15