El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

14
EL TIEMPO (S. Meteorológico N.).—Probable hasta las seis de la tarde de hoy. Cantabria y Galicia: Cielo nu- boso y algunas lluvias de poca intensidad. Resto de Es- paña: Buen tiempo, poco nuboso. Temperatura: májci- m«. de ayer, 36 en Ciudad Real; mínima, 12 en Segovla. En Madrid: máxima de ayer, 31,6 (2 t.); mínima, 16,1 (6 m.). (Véase en quinta plana el Boletín Mefeorológico.) '••-*igí«N8fc3:ító'.*'J*r. « í í ^ t i ,««^ f>-^,H; i;'*/L'i%?i| '¿pí':mSí-- fm ^T^# ' '',\f"te'í"^' ^ ' •^ 1 REVISTA INFANTIL MADRID^—Alio XXIV.—NOm. 7.679 Martes 10 de JuUo de 1934 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.—K«d. y Adin6n., AX^FUNSÜ XI. 4.—Teléfonos 21090, 21092, ¿1098, 21094. 21095 y 21096 El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un plan d e Economía Nacional ^o La primera de las reformas sociales •• ^B» »• En tierras del corazón de] comunismo extremeño obtuvo nuestro colaboraxJor señor Reyes Huertas el reportaje rebosante de optimismo acerca de las faenas de la siega, que dábamos en el extraordinario domlnicaJ. Eise artículo es una pintura viva y exacta, nada convencional, del estado de ánimo de nuestros campesinos, en los que acusa—¡todavía!—el espíritu noble, ei corazón sano y el tesoro de virtudes de sobriedad, de disciplina, de laboriosidad de antaño. Hemos escrito "todavía" como con asombro, y es que, en efecto, hay para asombrarse d« que los corazones y las mentes de nuestros braceros dej cam.po se encuen- tren aún moralmente indemnes, después de lo que han hecho por corromper- los, de una parte, el desamparo de sus amo£—'hablamos en términos genera- les—^y, de otra, las incitaciones revolucionarias de las Casas dei Pueblo y sus halagos. E¡a lo cierto, sin embargo, que todavía, por fortuna, no está todo perdido. tiO decimos generalizando a propósito sobre este ejemplo. Nos autoriza a ello el rotundo fracaso de la huelga campesina, donde, en lucha dentro de la masa trabajadora las dc^ corrientes, la tradicional sana y sensata y la otra: la re- volucionaria y socialista, la primera ha barrido a la segunda y en los campos ha habido paz y siega. Como estos de nuestro cuadro son, pues, hoy muchos la gran mayoría de los campeainoe españoles. Y éstos que decimos ¿qué tienen de comunLEtas ni de revolucionarios? Trabajar para ganar su pan, ese es su empeño; que no falte ei trabajo, que sea decoroso el salario, esas son las as- piraciones de estos hombres. Por eso, llegada la siega, que abre ancho campo a su esfuerzo, se entregan a ella con afán, con alegría, casi puede decirse con devoción. Prefieren estos hombres, además, trabajar a destajo: "a lo que dé el cuerpo"; se vigilan unos a otros, y en el reparto de la soldada atiéndense edades y ap- titudes, y con arreglo a ellas y aj rendimiento, se establecen categorías. ¿Hay nada menos comunista que todo esto? Pero esto ocurre cuando el amo es bueno, da trabajo y lo paga y, además, cuida de sus hombree y los ayuda y los gula; en una palabra, cuando el amo hace honor a su condición, cumple con sus deberes. Donde hay un amo de verdad, esto es, un propietario cristiano, allí los mozos, los gañanes, los sega- dores, no se sienten nunca solos y sin amparo; y llegados los tiempos duros, junto a la casa del amo se encuentra siempre un cobijo. ¡Cuántos propietarios, no obstante, han desertado de su puesto! Y entonces, ¿qué mucho que quienes se encontraron sin amparo hayan aceptado el de las Casas del Pueblo? Estas, por su parte, han consimiado la obra destructora; de aquella cristiana sociedad herii han raído hasta los vestigios, nada quieren de protección, nada de patrocinio Y en el lugar de este patronato, tan con- forme a la naturaleza, por ei cual ei señor tutela a sus servidores, montan los socialistas, como únicas defensas, artificiosas instituciones: los tumos de tra- bajo, los alojamientos, la roturación arbitraria..... que malamente sustituyen a la mano providente del amo cristiano. Lejos de nuestro propósito, desahuciar como Inútiles las medidas políticas que tratan de poner remedio a los problemas sociales. Más que nadie han pro- pugnado ios católicos la libertad de los obreros para constituir Sindicatos que defiendan sus derechos. Como pocas doctrinas, ja de la Iglesia fia al Estado y a sus organismos sociales una misión tan importante en orden a proteger a los trabajadores. Y, sin embargo, forzoso es reparar que m&a todavía que él y más que los obreros mismos asociados, los amos, loa propietarios, son los llamados a resolver en su base esta magna cuestión. ¿Cómo? Sabiendo serlo. De aquí que entendamos que sea ésta acaso la primera de las reformas sociales que haya que introducir entre nosotros: constitmr de nuevo a los propietarios en £U papel de protectores natos de cuantos trabajan en ÍU depen- dencia. Ya se entiende con esto a quienes dirigimos estas consideraciones. No ha de ser a esos, campesinos de quienes decimos que son los primeros en buscar y agradecer la sombra protectora de "su gente". Hablamos a los propieta- rios, a los señores. Y les pedimos que ahora en que "todavía" se está, a tiempo «epan hacerse cargo de su papel; vean cuáles deberes les impone su condi- ción y se percaten de que son ellos mismos quienes, cumpliendo con taJes de- beres, pueden dar al problema social del campo la primera y mejor solución. Obligan, sí, las leyes de la justicia al amo a abonar puntualmente su sala- rio al obrero, a respetar su dignidad y a no abusar de su esfuerzo; pero otra ley, por decirlo así social, le impone además la obligación de protegerlo; porque bien está que se reconozcan al propietario aquellas preeminencias y prerroga- tivas a que su propiedad le da derecho, pero esa misma condición de titular de un rico patrimonio le obliga a derramar sus beneficios sobre quienes le rodean; y de la misma manera la superioridad morai o cultural de quien la tenga pone al cuidado de éste las necesidades espirituales de sus dependientes. Esto es lo propio del patrono cristiano, pues "la verdadera unión de todos en aras dei bien común—enseña la Iglesia—sólo se alcanza cuando todas las partes de la sociedad sienten intimamente que son miembros de una gran fa- milia e hijos del mismo Padre celestial". Porque "entonces los ricos y demás directores cambiarán—dice Su Santidad Pío XI—su indiferencia habitual ha- cia los hermanos uás pobres en un amor solícito y activo, recibirán con corazón abierto sus peticiones justas y perdonarán de corazón sus posibles culpas y errores". Hitler va a realizar un crucero por el Báltico El ministro de Economia recibe plenos poderes para reglamen- tar el abastecimiento Estos días ha habido escasez de patatas en Alemania .* AYER SE CELEBRARON LOS FU- NERALES POR KLAUSENER Congrio internacional de Méceos Católicos i^«» Se reúne en París para el 50° de la Sociedad de San Lucas, San Cosme y San Damián (Crónica telefónica de nuestro corresponsal) PARÍS, 9.'—Hoy ha comenzado a ce- lebrarse aquí el cincuentenario de la Asociación Médica de San Lucas, San Cosme y San Damián. Han venido re- presentantes de Bélgica, Portugal, Es- paña, Austria, Inglaterra, Italia, Hun- gría, Alemania, Méjico, Brasil, Argen- tina y Holanda. Representan a Españx los doctorís Bírmejillo y Vallejo d, Si- món y el farmacéutico señor C.aiño. La conmemoración duraiá hasta el día 13. Esta tarde han celebrado una retmión en el Centro de Estudios de Es- tudiantes Católicos. Ha presidido el doc- tor Pastean, que lo es de la Asociación en Francia, y el secretario general del Centro 'de Estudiantes Católicos, doc- tor Ferrand. No es esto propiamente un Congre- so; ís simpUmente una reunión en Pa- rts de representantes nacionales de la Asociación Internacional de San Lucas, San Cosme y San Damián para cele- brar ciertos actos religiosos y para cam- biar impresiones acerca de t^mas cien- tíficos y morales. Es probable que, ade- más, se concierte un programa de tra- bajo. Preocupan a estos médicos, llegados de casi todos los países civilizados, las cuestiones ciíotíficas, mas también las cuestiones morales. La Aeociación que representan fué fundada y existe prec- samente para averiguar si hay o no con- tradicción entre la ciencia y la moral. B3 caso pueda relacionarse con otra Asamblea anual de méd.cos que se ce- lebra en Francia. Son éstoj los de Is Acción Francesa. No todos monárquicos, pero todos simpatizantes. Estas reunio- nes en torno d? un sstemá'político do orden o di un sistema de moral han de tener for^csaaisnts alguna e:;;jlic3c;ín. No es menester Paccar iiiuclio ;;ara ave- rtgruarla. Los médicos son los hombrea que más ds cerca ven Iss Isys: e';irna.- d-e la vií-.. Cu^r.^o i;.-, hcmcras pi3f-,- een una-psrturbación del sentido de es- *>« leyes la reacción da loe médicos pa- iree lógica. Lo extrafio sería que no se produjera. Son las mismas las leyes l^o- lógicajs de las sociedades y de la mo- ral. En nombre de la ciencia se han procunado en algunos países principios que contradicen la moral erlstiana. Gran número de médicos no quieren aguar- dar a que la expsriencia acabe de de- mostrar la fals'edad da esos principios. Un mí di-o no puede esperar a que un —"'urbado se aniquile para demostrar que el perturbado lo estaba realmente. Por eso estas Asociación as, al preo- cuparse a la vez de lo moral y de lo científico, se limitan a una diecusióa tal y no se salen del campo que la bio- logía asigna a los médicos.—Santos FERNANDEZ, Nuevos Consiliarios de las Juventudes Femeninas Han sido designados el padre Pe- rancho y el señor Bellón —• Al organizarse permanentemente ca- da una de las ramas de la Acción Cató- lica^ con arreglo a las bases de ios re- verendísimos Metropolitanos, y cumpli- da su misión, ha cesado en su interini- dad como Consiliario de la Confedera- ción de las Juventudes Católicas Feme- ninas, ei muy ilustre señor don Juan Jo- sé Santander, quien sigue ocupando este mismo cargo en la Unión Diocesana de Madrid. El señor Obispo de Oviedo, Con- siliario general de la A. C. española, le ha manife.stado la g^ratitud de la Acción Católica, por el celo puesto en ei servi- cio d? ella. En sustitución del señor Santander han sido nombrados Consiliario y Vice- consiliarjD, respectivamente, de la Con- federaciin da 12S Juventudes Católicas Fememnas, el reverendo padre Tomás Perancho, O. P., y don Emilio Bellón, di- rector de la Casa dei Consiliario. BEítLIN, 9.—El sáuado a mediodía, y sin que nadie se enterase, fueron en- terradas las cenizas de Klausener, tras sencillo, fervoroso y conmovedor ré- quiem. Ofició el Obispo de la diócesis. Asistieron, a más de los familiares, el cabildo en pleno y los sacerdotes de la parroquia de Sajn Matías, a que per- tenecía la victima. Ayer, durante la misa mayor, el párroco Roppenrath, con acento emocionado, pero firme, le- yó interesantes palabras. Son éotas de protesta por la muerte y foima de eje- cutarla y hasta de comunicarla (a la aterrada viuda se le comunicó por la Policía que su marido se había suici- dado), y por la cremación del cadáver. Después, una oración por el alma del gran cristiano y patriota y por la suer- te de Alemania «para que Dios dé a sus gobernantes sabiduría, sentido de la Justicia, y aparte al pueblo de la división y de la violencia». Según anunció en su breve plática, hoy se han celebrado los funeraües que la misma parroquia dedicó a Klausener. A peisar de ser día de trabajo, la igle- sia estaba llena. El párroco ha vuelto a pronunciar brevísimas palabras. La gente lloraba. A la salida formáronse corrillos, en los que sólo había w motivo de con- versación: la muerte del caudillo cató- lico y de la desgraciada suerte de la Germania de ayer. Hess ha pronunciado el domingo en Koenifiberg, con motivo de un Con- greso regional, un interesante discur- so—^por lo que contiene y por lo que supone—. Hitler—dice—, con su acti- tud al cortar el proyectado levantamien- to, evitó una catástrofe; la masa de la S. A. y el resto del partido están libres de culpa; el Reich desea vlvísi- mamente la paz, por lo que la milicia de los viejos soldados del pueblo ale- mán se dirige a los soldados viejos del pueblo francés para entenderse direc- tamente, sin las falacias de los políti- cos y de los diplomáticos. Para el caso de ima invasión, el Reich amenaza con la más heroica resistencia. Dejando lo que en este discurso haya de habilidad, con el fin de dirigir la atención de las masas hada el terreno sin peligro de la política exterior, es evidente que este discurso supone un gran deseo de resurgimiento, y un an- helo de concordia en él interior. Por ello, lo más Interesante no es ni lo expuesto ni su tendencia. Lo más no- talble es que haya sido Heas y no e! «fuhrer> el que hable aludiendo aqué! al ¡sacrificio agoWador que Hitler ha realizado. Ha de advertirse que al recibimos Goerlng el día SO, ammcló que Hitler hablaría al correr de aquella tarde o a la mañana siguiente. Pero, en su lugar, lo hizo Goebbels. Después, cuan- tas veces el canciller ha sido visto, daba muestras de gran cansancio. Des- de el sábado está en su casa de la montaña, y es público, aunque a la Prensa alemana le está prohibido anun- ciar loa viajes del caudillo, que maña- na o pasado saldrá de va%aclones por el mar Báltico. El decaimiento del cau- dillo achácase por muchos si dlsgus. to que le hayan producido laa indivi- duales "acciones" contra tantas y tan distinguidas perennas. Hasta se me di- ce—sin que yo pueda garantizarlo— que los ministros y el mismo Hitler, al aprobar la tristemente famosa fór- mula del último consejo, ignoraba los actos más crueles en el Reich come- tidos. Eis cierto, en todo caso, que el Go- bierno, sintiendo a ga. alrededor Inne- gable vacio, procura atraerse a lis grandes sectores de opinión, a los que ha privado del peligro bolchevizante de la izquierda. En lo religioso se han levantado des- atentadas prohibiciones del Gobierno de Oldenburgo contra los católicos. Butt- mann ha declarado el feliz término de las negociaciones para realizar el con- cordato (la indicación de la última Ira- Be fué debida, seg^ún se dice al Car- denal Pacelli) y hasta se asegura que el Gobierno ha dado excusas a este obispado por la muerte de Klausner. Con los Cascos de Acero ee ha pac- tado un compromiso y se ha prohibi- do que continúen las disputas en la Prensa y en folletos entre los protes. tantes. De aquí que la situación de Shlrrach, el jefe de las Juventudes, resulte muy precaria. Tan desaforado extremista tuvo todavía el día 30 va- lor, como recordarán nuestros lectores, para escribir una proclama afirmando el anhelo por un Estado de soldados, obreros y aldeanos. Si ésta cae, no será, ni debe serlo, el único. Hasta la posición de Goebbels se tambaJea. No es lógico que si a los extremistas, si lo merecen, se les castiga hasta con la muerte, a los instigadores y propaga- dores de tales ideas se les deje en sus puestos de mando.—BEBMUDEZ CÁ- SETE. LONDRES, 9.—^El corresponsal en Berlín del "Daily Telegraph" comunica que se teme en Berlín que el invierno próximo sea muy duro en toda Alema- nia por la escasez de víveres. Parece que el Gobierno tiene gran preoínipación por el problema y hay aprobada ya una ie:,' por la que ss confieren ai ministro de Economia, Schmidt, unas atribucio- nes únicas en la historia de Alemania. (Ooñtlnfl» e«t» informaclAn en |« \tfu^. S) LO DEL DÍA Ayer empezaron las conversaciones írancoinglesas SE HABLO OE U\ FRONTERA LLAMIIENTO ALEMil El viaje de Barthou Se había anunciado que de las con- versaciones írancoinglesas de Londres no se facilitaría siquiera un comuni- cado oficial. Con ello se quiso indicar claramente que no se preparaban acuer- dos o alianzas de ninguna clase, ni si- quiera decisiones sobre ninguno de los problemas que agitan a Europa. En principio, el viaje de Barthou tenía más bien un carácter informativo para, explicar en Londres los propósitos de la política francesa de los últimos me- ses y los resultados que el peregrino del Quai d'Orsay había obtenido en sus múltiples visitas por Europa. Mas basta considerar el número y la importancia de los enviados france- ses y de sus interlocutores britániccs para comprender que en la capital in- glesa se preparaba algo de mayor al- cance que un sencillo relato de via- jero. Y no queremos decir que ese «-algo» sea una alianza ni siquiera una entente. No. De las entrevistas londi- nenses no saldrá, a buen seguro, nin- gún nuevo compromiso de la Gran Bre- taña para el porvenir. Lo han repetido los ministros ingleses con toda energía, y ninguna razón existe que permita dudar de sus palabras: basta con el Tratado de Locamo. Pero no eran mu- cho más estrechos los lazos que unían a Francia e Inglaterra hace veinte años por ahora... El comunicado oficial insiste en el carácter particularmente amistoso de estas conversaciones y los periódicos ingleses y el mismo Barthou han dado a esta cordialidad francobritánica un carácter que se sale un poco de la finalidad ordinaria en las relaciones in- ternacionales: la defensa de las insti- tuciones democráticas y parlamenta- rias Bien. En otros momentos eseis frases podían aparecer como un tópico; boy, por reacción contra los sucesos de Alemania, sirven indiscutiblemente para subrayar ese «carácter particularmen- te amistoso». Es indudable que lo ocu- rrido en el Reich el SO de junio ha servido a la causa de Barthou ante la opinión inglesa tanto, que sin ad- mitir—^y no lo hará quien haya se- guido la política británica—la posibili- dad de una alianza, sí puede decirse que quizás en ningún momento desde que terminó la guerra ha sido más cor- dial la disposición de los espíritus. Y esto, si se mantiene vale más que una alianza. Más sobre la mendicidad Al mismo tiempo que nuestro comen- tario del domingo sobre este tema, insertábamos una infacKiaeiiíai ai»« te completaba, y venia a demostrar uno de los enunciados del mismo. La auto- ridad gutoernativa se reconoce impo- tente. Recoge a los mendigos por cen- tenares, los diversa, los reintegra a sus pueblos de origen, y... al poco tiem- po están otra vez en las calles de la ciudad implorando la caridad pública. Es evidente que, salvo lo que permi- ta hacer la ley de Vagos y maleantes, queda un copioso ejército de mendigos, a los que no se reduce con facilidad. Y la causa de estas dificultades con que la autoridad tropieza, no es más que una: la falta de colaboración de la so- ciedad, que sigue con la costurntore de la limosna callejera. Vengamos a cuentas con esa fácil caridad de mesa de café o de puerta de iglesia. Las más veces—^ya lo he- mos dicho—no remedia nada, y las personas bienintencionadas que la ha- cen, debían reparar en ello. Ya no ha- blamos de las ocasiones en que sirve para comprar por poco dinero unos mo- mentos tranquilos, o tal vez la ilusióffl de una bondad de sentimientos o de obras, eminentemente problemática. ;Ah! Ni faltan, gracias a Dios, las per- sonas verdaderamente caritativas que, en silencio, y comprobando el alcance y el empleo de lo que dan, hacen gran- des caridades, ni, por de^fracia, han de faltar a quienes quieran seguir esa oculta y a veces dura senda, calami- dades tristísimas a cuyo remedio acu- dir. No confundamos. Eso es una cosa, y el vicio de la perra gorda de ocasión, cosa muy distinta, aunque haya per- sonas que, por mal entraidlda bondad, simultaneen esas dos formas de aten- der a los desvalidos. Ahora bien, si con ese vicio no se perjudicara a nada ni a nadie, podría estimársele inofensivo; pero es lo cier- to que en él está el obstáculo más con- siderable para que se organice la ver- dadera y eficaz ayuda-, a los meneste- rosos. La supresión de la limosna en la calle' permitiría apreciar con exac- titud la hondura y la extensión del mal, y cuantas personas tengan por costum- bre dar esa contribución a los mendi- gos, podrían traducirla en una cantidad periódica, entregada puntualmente a las instituciones de caridad. Tal vez entonces se diesen cuenta algrimos de que, en suma, dan bastante poco, y ello les decidiese a aumentar la cuota, con notorio beneficio de los pobres. Este sistema significaría que, al fin, se nien- sa en los pobres de un modo efectivo. Lo otro... puede ser a veces una ma- nera de dejar rápidamente de pensar en ellos, y sdempre significa no pres- tar a las autoridades la colaboración que les es necesaria para traba1?r con éxito en la supresión de la mpndiri'''ad Modos socialistas BELGA Y OE LA ESCUADRA El ministro de Marina francés es- tará en Londres varios días Las reuniones duraron cinco ho- ras y media Barthou saldrá de Londres maña- na por la tarde (Servicio especial de EL DEBATE) LONDRES, 9.—En los círculos ofi- ciosos se interpretan las conversacio- nes actuales entre Francia e Inglate- rra como un refuerzo al Pacto de Lo- carno, e inclu-so se asegura que como resultado de las conferencias que se celebran se establecerán los detalles técnicos do una colaboración de laa fuerza.s armadas de Inglaterra y Fran- cia en el caso de que fuese invadida Bélgica; pero el Gobierno inglés se ha negado a garantizar ninguna otra fron- tera. Sobre la situación naval se hace no- tar que mientras Barthou saldrá ma- ñana de Londres el ministro de Ma- rina, Pietri, continuará todavía unos días en Londres para proseguir las conversaciones. Se cree que los minis- tros franceses han indicado a los de Inglaterra que no es tranquilizador el programa de construcciones de Italia, y han expuesto la conveniencia de que se aclare la situación y el espíritu con que esas construccioneií se realizan. De todos modos, lo que se dice acerca de las conversaciones son solamente conjeturas, pues se mantiene sobre ellas el más riguroso secreto.—Asso- ciated Press. * * * LONDRES, 9.—Los ministros fran- cesefs de Negocios Extranjeros y de Marina Militar, Barthou y Pietri, llegaron anoche a Londres. En la es- tación esperaban el ministro de Ne- gocios Extranjeros inglés, sir John Si- món, y el secretario permanente del Foreing Officie. Hoy por la mañana en el Foreing Officie empezaron las conversaciones. Después del almuerzo Barthou declaró a Jos periodistas que la entrevista ce- lebrada por la mañana era la de los Gobiernos de dos grandes países de- mocráticos que se esfuerzan en reali- zar la paz. Al terminar las reuniones, que han durado hoy cinco horas y media, se ha facilitado un lacónico parte oficial, en el que se afirma sobre todo el ca- rácter particularmente amistoso» de estas conversaciones sobre los proble- mas europeos. Barthou saldrá de Londres mañana por la tarde. El ministro de Marina, Pietri, permanecerá aún varios días en la capital inglesa. Se supone que estudiará con sus colegas de Londres la preparación de la próxima Confe- rencia naval. LOS EK01,ATIENTES OE EL INOO Reorggüización del Banco Exterior de Espña —'—-^—__ Financiará las operaciones que rea- lizan los Monopolios dependien- tes del Estado El director de "El Pueblo Manchego", de Ciudad Real, ha sddo brutalmente agredido por el alcaldí, qu? ¿hace fal- ta decirlo?—es de filiación socialista. Fuera el origen del altercado una cues- tión personal y siempre lamentaríamos que diese tal ejMnplo la persona que encarna la autoridad, no en un pueble- cito perdido, sino en una capital de pro- vincia. Pero el asunto es de más enti- dad de lo que parecí y los hechos son sintomáticos. "El Pueblo Manchego" ha- bla publicado una información sobre la carencia de agua en la cárcel, y la ma- nera de solicitar que la noticia fufi?e rectificada (lo cual, según se nos co- munica, no procedía hacer poi tratarse de un hecho cierto) h» sido agredir al ""raptor d»1 •^•"•IM^C't oí pT^oi'ia^p ^-IT- Baja el precio del pan en Málaga y Salamanca MALAGA, 9.—En una reunión cele- brada con las autoridades, los panade- ros acordaron bajar cinco céntimos en el kilo de pan, desde el próximo miér- coles. » * • SAI^AMANCA, 8.—La Junta regula- dora del precio de las harinas y pan ha acordado que este último, durante él mes actual, se venda a los slg^uien- tes jwecios: pieza de dos kilogramos, 1,15 pesetas en fábrica y 1,20 pesetas a domicilio. Las jdezas de kilo, a 0,60 MI fábrica, y a 0,62 en domicilio. Los precios anteriores suponen una rebaja de 0,05, en relación con los que hasta ahora existían. •iiMiiiiBiiiiiiiiiiiiiBiiiiiinaiiiiiai!!!aiiiinniia!iiiiaii9 La Editorial Católica, S. 4 El Consejo de Administración ha acor- dado que todos los accionistas que ha- yan suscrito acciones de dicha Sociedad, hasta primero de enero de 1934, deberán desembolsar el 15 por 100 de la cantidad suscrita antes del día 5 del próximo .mes de agosto. Nota.—Estos pagos pueden realizarse por medio de giro postal, cheque a nom- bre de la Editorial Católica, S. A., o transferencia a la cuenta que EL DE- BATE tiene en alguno de los Bancos de esta plaza; Banco de España, Español de Crédito, Banco de Vizcaya, Banco de Bilbao, Banco Hispano Americano o Banco Anglo South. Es conveniente que los accionistas, al hacer el pago en una de estas formas, lo avisen directamente a la Administración de la Editorial Ca- tólica, S. A. aona, bien que con la celosa colabora- ción de un guardia municipal y un gru- po de militantes amigos. He aquí un ?j:mplo más de cómo practican y entienden la autoridad los afiliados al socialismo. Ni soportan la critica, ni saben respander a ella máe que con la violencia. Y asi se da el caso de que todo un alcalde de Ciudad Real ofrezca «1 espectáculo que ha ofrecido y sxm le valgan las consideraciones a un cargo llevado tan impropiamente para que fuese detenido el director del pe- riódico, mientras ©1 jaquetón gíñor al- calde continuó en libertad. Protestamos vivamente contra este suceso, que suponemos será ya conocido con todo detalle por el ministro de la Gobsrnaoión. E.s forzoso hacsn entrar en los métodos de convivencia culta a estos socialistas que no saben hacerae cargo de loa deberejí de quien «jeic« uaa Les piden que logren la inteligen- cia entre los pueblos Una alusión especial a los france- ses y al Gobierno de París Discurso de un lugarteniente de Hit- ler en Koenigsberg KOFJÍIG-SBERG, 9.- Hablando ante los nacional-.so£ialistas de Prusia Orien- tal, Hess, jefe adjunto dei partido na- cional-socialista, ha dicho que "son los Estados dirigido.s por ex combatientes de la gran guerra, talefí como Alemania e Italia, los que trabajan má£, para la consolidación de la paz del mundo. En el encuentro de los "combatientes del frente", Hitler y Mussolini, íe estable- ció ei contacto cordial rápidamente y hemos concertado un Tratado que crci- solida la paz con Polonia, en donde la política la dirige igualmente un solda- do, el mariscal Pilsudski. En Francia también han- sido los ex combatientes los que acogieron con enor- me simpatía los esfuerzos de Hitler paj ra procurar una inteligencia con sus ve- cinos occidentales. Ya es hora de que se llegue a una inteligencia entre los pueblos, babada sobre la estima recíjiroca que caracteri- za las relaciones entre los ex comba- tientes. Hace una alusión a los armamentos y continúa. Por ello dirijo a los ex combatientes de los demás Estados, así como a to- dos los hombres de buena voluntad de los Gobiernos de esos Estados, un lla- mamiento para que nos ayuden a lograr la inteligencia. Que se sepa: ¡os ex com- batientes y la generación de la postgue- rra de Alemania no quieren la guerra, pero sabrían defender palmo a palmo su país. No creemos que haya pueblo algimo que quiera turbar la paz. Ale- mania ha hablado de la paz del mundo y no solamente de la paz de Europa. Creemos, sobre todo, que el pueblo fran- cés quiere la paz. Aunque de tiempo en tiempo oigamos de jos representantes del Gobierno francés palabras no del todo conformes con el espíritu de inteligen- cia, no abandonamos la esperanza de que, a pesar de todo, el Gobierno fran- cés quiere también la paz. La verdadera paz, la verdadera con- fianza entre los pueijlos hace posible la reducción de armamentos. Después de que se haya realizado ese acuerdo entre Alemania y sus vecinos, Alemania podrá más fácilmente contentarse con el mí- nimo de armamento que le es necesario para garantizar su seguridad y su paz, pues un país sin defensa constituye im peligro por la paz. Desconfianza en Pai'ís (Servicio especial de EX DEBATE) PARÍS, 9.—En los círculos oficiales franceses se comenta el discurso ra- diado hoy por el ministro alemán Ru- dolf Hess, en favor de la paz, dicien, do que no ha conseguido disipar loa temores que Alemania inspira en Fran- cia y que tampoco el discurso ha con- seguido cambiar la situación al repe- tir las antiguas peticiones de arma- mentos, a laa cuales Francia, según dichos círculos, no puede acceder. Por último, dichos círculos ven en el dis- curso de Heas un intento por parte de los "nazis" de borrar con ei discurso la memoria de las recientes matanzas cometidas en Alemania. — .\ssociated Press. El temor del aislamiento BERLÍN, 8.—Los enviados diplomá- ticos de las principales potencias en esta capital se han visto asediados poi los periodistas que solicitaban infor. maciones o aclaraciones para interpre- tar exactamente el significado del úl- timo discurso de Rudolf Heas, lugar- teniente de Hitler, que, hablando ayer, ha defendido con calor inusitado la ne- cesidad de un acuerdo francoalemán y ha tenido palabras de elogio para Barthou y, sobre todo, para la nación francesa y para los ex combatientes. Poco se ha podido poner en claro; pero si ha de resumirse la opinión de los círculos diplomáticos, podría afir- marse que interpretan el discurso de Hess como un deseo de borrar el mal efecto que produjo la acusación de Goebbels al acusar a Francia de estar en relación con los ejecutados el día 30 de junio por complot contra el ré- gimen racista. También se afirma que von Neurath, el ministro de Negocios Extranjeros y el enviado de Hitler a las diferentes capitales de Europa, con Rtbbentropp, han llamado la atención del "Pührer" acerca del peligro que encierra para Alemania el aislamiento en que se ha- lla y que, desde el punto de vista ideo- lógico, se ha acentuado después de los últimos sucesos.—Associated Press. Un discurso de Goebbels También se va a reorganizar la Di- rección de Aeronáutica, refundien- do los aspectos civil, mili- tar y naval Una Inspección general de Colonias con un programa colonial para nuestras posesiones de Áfri- ca occidental >— Presupuestos, reforma arancelaria y Marruecos completarán el prograraa del Gobierno durante el verano MANIFESTACIONES DEL JEFE DEL GOBIERNO Al recibir anoche a \o% informadores políticos ei jefe dei Gobierno, manifes- tó que tenía que rectificar, en primer término, la información publicada por "El Socialista" y que reprodujo "Luz", referente ai traspaso de servicios a Ca- taluña, información inexacta, ateniéndo- se el señor Samper a la que publicaron todo.s los demás periódicos, que era la verdadera. Dijo después el pesidente que había dedicado enteramente ej día ai estudio de algunos problemas pendientes, y en- tre ellos los siguientes: dotar de un con- tenido efectivo al Banco Exterior de Es- paña, que no tiene hoy de tal más que el nombre. Se trata de que pueda ac- tuar en €1 financiamiento de las opera- ciones que realizan los monopolios de- pendientes de] Estado; proporcionarle la intervención necesaria en el Centro do Contratación de Moneda y en la regu- lación de algunas operaciones de inter- cambio propias de nuestro comi^rcio ex- terior. Para tratar de este asiínlo sos- tuvo el presidente una conferencia con ei gobernador de dicho Banco. Organización de la Dirección ri? Ae- ronáutica para refundirla en sus tres as pectos: civil, militar y naval y o'g.ini- zar asimismo la laepección general da Colonias, esbozando un programa colo- nial para el fomento y desarroSo de loa intereses morales y materiiktes de ¡aa pofiesiones españolas en el África Occi- dental. Todos estos estudios—terminó diciendo el señor Samper—se traduci. rán pronto en resoluciímes que serán formuladas al Consejo de ministros. Se le pregimtó si tenia plan'veranie- go y contentó que su familia pasará es- tos meses de verano en Cercedilla. en una casa de la Fuenírla, y él se propone ir a diario y acudir por las mañana» a su despacho. Agregó que no podía pensar en ir unos días al Norte por- que el trabajo es agobiante y antes del día primero de octubre tienen que estai ultimadas muchas cosas. En primer lu- gar—añadió—hay que abordar la refor- ma arancelaria, problema de gran im- portancia, y también un plan de econo- mía nacional que está aún por hacer. SI el Parlamento hubiera aprobado el pro- yecto de ley sobre ei Consejo de la Eco. nomia, hubiéramos trabajado este vera- no activamente con los elementos qui nos hubiera dado ese proyecto, pero aho- ra habrá que nombrar una Comisión e una ponencia, algo en fin, que pueda dar- nos elementos de dirección económica A parte de esto tenemos los Presupues- tos que hay que presentar a las Cortei en la fecha constitucional y en esa la» bor tenemos que emplearnos a fondo durante este trimestre. Para todo lo qu« hay en perspectiva el tiempo es bien corto. Dijo también que. pensaba ocuparsi detenidamente de la organización de Ma- NiMüIllVí» BERLÍN, 9.—El ministro de la Pro- paganda, Goebbels, pronunciará maña- na martes un discurso radiodifundido, en el que tratará de la redada segui- da de ejecuciones de los pasados días con el título "El 30 de junio visto des. de loa países extranjeros". •lir!'??''"'?!T''11!ll?i'!ilW'"l!B''IIW'SI'!í'll!'!H'''i''f"'''a'"i'«E''''''" El presente número de EL DEB^Tr consta de CATORCE PAGINAS índice - resumen —..« 10 julio 1934 Glosario, por Eugenio d'Ors. Vág. S Cinematógrafos y teatros ... Pág. 4 La vida, en Madrid Pág. 6 Las corridas de toros Pág. 6 Texto íntegro del proyecto de nueva ley Electoral pre- sentado al Parlamento. P&gs. 7 y 8 Deportes ,.. Pág. 9 Boletín flnaiiclero (junio).... Pág. 10 Informacl&n comercial y fl- nancier» Pág. 11 • Crónica de sociedad Pág. J.2 \ Anuncios por palabras. P&gs. 18 y 13 ' Aventuran del Gato Félix .... Pág. 18 La herejía nadonaUsta, por Manuel Grana Pág. 14 Sonrísiis de Madrtd, por Cu- rro Vargas Pig- 14 Ausonlo y Paulino, por Lo- renzo Riber Pág. 14 Nota« del block Pág. 14 El castillo de loe magos (fo- i' Uetin), por Eric de Oys ... Pág. 14 i^BOVINOIAS—El Consejo de la Ge- leralidad ha aprobado los treinta pri- meros artículos del Reglamento de Cultivo.—Cursos de estudios sociales I en Asturias, organizados por la Ju- ventud católica (pág. 3). aXTBANJBBO.—-Ayer murió en Ro- ma el padre jesuíta José Gianfrances- chí, director de la Estación Radio Vaticana y presidenta de la Academia ; Pontificia de Ciencias.—^Han comenza- do las negociaciones francobritánicas; un llamamiento alcrrá:í a loa ex com- batientes de todo el mundo.—Hítlsr M va «. tomar un periodo de vacacio- OM «ti M Büthso (llás». 1 ]r 8).

Transcript of El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

Page 1: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

EL TIEMPO (S. Meteorológico N.).—Probable hasta las seis de la tarde de hoy. Cantabria y Galicia: Cielo nu­boso y algunas lluvias de poca intensidad. Resto de Es­paña: Buen tiempo, poco nuboso. Temperatura: májci-m«. de ayer, 36 en Ciudad Real; mínima, 12 en Segovla. En Madrid: máxima de ayer, 31,6 (2 t.); mínima, 16,1 (6 m.). (Véase en quinta plana el Boletín Mefeorológico.)

'••-*igí«N8fc3:ító'.*'J*r. « í í ^ t i , « « ^ f>-^,H; i;'*/L'i%?i| '¿pí':mSí-- fm ^ T ^ # ' '',\f"te'í"^' ^ ' • ^

1 REVISTA INFANTIL

MADRID^—Alio XXIV.—NOm. 7.679 Martes 10 de JuUo de 1934 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado 466.—K«d. y Adin6n., AX^FUNSÜ XI. 4.—Teléfonos 21090, 21092, ¿1098, 21094. 21095 y 21096

El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un plan d e Economía Nacional ^o

La primera de las reformas sociales • • ^ B » »•

En tierras del corazón de] comunismo extremeño obtuvo nuestro colaboraxJor señor Reyes Huertas el reportaje rebosante de optimismo acerca de las faenas de la siega, que dábamos en el extraordinario domlnicaJ. Eise artículo es una pintura viva y exacta, nada convencional, del estado de ánimo de nuestros campesinos, en los que acusa—¡todavía!—el espíritu noble, ei corazón sano y el tesoro de virtudes de sobriedad, de disciplina, de laboriosidad de antaño. Hemos escrito "todavía" como con asombro, y es que, en efecto, hay para asombrarse d« que los corazones y las mentes de nuestros braceros dej cam.po se encuen­tren aún moralmente indemnes, después de lo que han hecho por corromper­los, de una parte, el desamparo de sus amo£—'hablamos en términos genera­les—^y, de otra, las incitaciones revolucionarias de las Casas dei Pueblo y sus halagos.

E¡a lo cierto, sin embargo, que todavía, por fortuna, no está todo perdido. tiO decimos generalizando a propósito sobre este ejemplo. Nos autoriza a ello el rotundo fracaso de la huelga campesina, donde, en lucha dentro de la masa trabajadora las dc^ corrientes, la tradicional sana y sensata y la otra: la re­volucionaria y socialista, la primera ha barrido a la segunda y en los campos ha habido paz y siega. Como estos de nuestro cuadro son, pues, hoy muchos la gran mayoría de los campeainoe españoles. Y éstos que decimos ¿qué tienen de comunLEtas ni de revolucionarios? Trabajar para ganar su pan, ese es su empeño; que no falte ei trabajo, que sea decoroso el salario, esas son las as­piraciones de estos hombres. Por eso, llegada la siega, que abre ancho campo a su esfuerzo, se entregan a ella con afán, con alegría, casi puede decirse con devoción.

Prefieren estos hombres, además, trabajar a destajo: "a lo que dé el cuerpo"; se vigilan unos a otros, y en el reparto de la soldada atiéndense edades y ap­titudes, y con arreglo a ellas y aj rendimiento, se establecen categorías. ¿Hay nada menos comunista que todo esto?

Pero esto ocurre cuando el amo es bueno, da trabajo y lo paga y, además, cuida de sus hombree y los ayuda y los gula; en una palabra, cuando el amo hace honor a su condición, cumple con sus deberes. Donde hay un amo de verdad, esto es, un propietario cristiano, allí los mozos, los gañanes, los sega­dores, no se sienten nunca solos y sin amparo; y llegados los tiempos duros, junto a la casa del amo se encuentra siempre un cobijo.

¡Cuántos propietarios, no obstante, han desertado de su puesto! Y entonces, ¿qué mucho que quienes se encontraron sin amparo hayan aceptado el de las Casas del Pueblo? Estas, por su parte, han consimiado la obra destructora; de aquella cristiana sociedad herii han raído hasta los vestigios, nada quieren de protección, nada de patrocinio Y en el lugar de este patronato, tan con­forme a la naturaleza, por ei cual ei señor tutela a sus servidores, montan los socialistas, como únicas defensas, artificiosas instituciones: los tumos de tra­bajo, los alojamientos, la roturación arbitraria..... que malamente sustituyen a la mano providente del amo cristiano.

Lejos de nuestro propósito, desahuciar como Inútiles las medidas políticas que tratan de poner remedio a los problemas sociales. Más que nadie han pro­pugnado ios católicos la libertad de los obreros para constituir Sindicatos que defiendan sus derechos. Como pocas doctrinas, ja de la Iglesia fia al Estado y a sus organismos sociales una misión tan importante en orden a proteger a los trabajadores. Y, sin embargo, forzoso es reparar que m&a todavía que él y más que los obreros mismos asociados, los amos, loa propietarios, son los llamados a resolver en su base esta magna cuestión. ¿Cómo? Sabiendo serlo.

De aquí que entendamos que sea ésta acaso la primera de las reformas sociales que haya que introducir entre nosotros: constitmr de nuevo a los propietarios en £U papel de protectores natos de cuantos trabajan en ÍU depen­dencia. Ya se entiende con esto a quienes dirigimos estas consideraciones. No ha de ser a esos, campesinos de quienes decimos que son los primeros en buscar y agradecer la sombra protectora de "su gente". Hablamos a los propieta­rios, a los señores. Y les pedimos que ahora en que "todavía" se está, a tiempo «epan hacerse cargo de su papel; vean cuáles deberes les impone su condi­ción y se percaten de que son ellos mismos quienes, cumpliendo con taJes de­beres, pueden dar al problema social del campo la primera y mejor solución.

Obligan, sí, las leyes de la justicia al amo a abonar puntualmente su sala­rio al obrero, a respetar su dignidad y a no abusar de su esfuerzo; pero otra ley, por decirlo así social, le impone además la obligación de protegerlo; porque bien está que se reconozcan al propietario aquellas preeminencias y prerroga­tivas a que su propiedad le da derecho, pero esa misma condición de titular de un rico patrimonio le obliga a derramar sus beneficios sobre quienes le rodean; y de la misma manera la superioridad morai o cultural de quien la tenga pone al cuidado de éste las necesidades espirituales de sus dependientes.

Esto es lo propio del patrono cristiano, pues "la verdadera unión de todos en aras dei bien común—enseña la Iglesia—sólo se alcanza cuando todas las partes de la sociedad sienten intimamente que son miembros de una gran fa­milia e hijos del mismo Padre celestial". Porque "entonces los ricos y demás directores cambiarán—dice Su Santidad Pío XI—su indiferencia habitual ha­cia los hermanos u á s pobres en un amor solícito y activo, recibirán con corazón abierto sus peticiones justas y perdonarán de corazón sus posibles culpas y errores".

Hitler va a realizar un crucero por el Báltico

— •

El ministro de Economia recibe plenos poderes para reglamen­

tar el abastecimiento

Estos días ha habido escasez de patatas en Alemania

.* AYER SE CELEBRARON LOS FU­NERALES POR KLAUSENER

Congrio internacional de Méceos Católicos i ^ « »

Se reúne en París para el 50° de la Sociedad de San Lucas, San Cosme y San Damián

(Crónica telefónica de nuestro corresponsal)

P A R Í S , 9.'—Hoy ha comenzado a ce­lebrarse aquí el cincuentenario de la Asociación Médica de San Lucas, San Cosme y San Damián. Han venido re­presentantes de Bélgica, Portugal, Es­paña, Austria, Inglaterra, Italia, Hun­gría, Alemania, Méjico, Brasil, Argen­tina y Holanda. Representan a Españx los doctorís Bírmejillo y Vallejo d, Si­món y el farmacéutico señor C.aiño.

La conmemoración duraiá hasta el día 13. Esta tarde han celebrado una retmión en el Centro de Estudios de Es­tudiantes Católicos. Ha presidido el doc­tor Pastean, que lo es de la Asociación en Francia, y el secretario general del Centro 'de Estudiantes Católicos, doc­tor Ferrand.

No es esto propiamente un Congre­so; í s simpUmente una reunión en Pa­rts de representantes nacionales de la Asociación Internacional de San Lucas, San Cosme y San Damián para cele­brar ciertos actos religiosos y para cam­biar impresiones acerca de t^mas cien­tíficos y morales. Es probable que, ade­más, se concierte un programa de tra­bajo.

Preocupan a estos médicos, llegados de casi todos los países civilizados, las cuestiones ciíotíficas, mas también las cuestiones morales. La Aeociación que representan fué fundada y existe prec-samente para averiguar si hay o no con­tradicción entre la ciencia y la moral. B3 caso pueda relacionarse con otra Asamblea anual de méd.cos que se ce­lebra en Francia. Son éstoj los de Is Acción Francesa. No todos monárquicos, pero todos simpatizantes. Estas reunio­nes en torno d? un sstemá'político do orden o di un sistema de moral han de tener for^csaaisnts alguna e:;;jlic3c;ín. No es menester Paccar iiiuclio ;;ara ave-rtgruarla. Los médicos son los hombrea que más ds cerca ven Iss Isys: e';irna.-d-e la vií-.. Cu^r.^o i;.-, hcmcras pi3f-,-een una-psrturbación del sentido de es-*>« leyes la reacción da loe médicos pa­iree lógica. Lo extrafio sería que no se

produjera. Son las mismas las leyes l^o-lógicajs de las sociedades y de la mo­ral. En nombre de la ciencia se han procunado en algunos países principios que contradicen la moral erlstiana. Gran número de médicos no quieren aguar­dar a que la expsriencia acabe de de­mostrar la fals'edad da esos principios. Un mí di-o no puede esperar a que un —"'urbado se aniquile para demostrar que el perturbado lo estaba realmente.

Por eso estas Asociación as, al preo­cuparse a la vez de lo moral y de lo científico, se limitan a una diecusióa tal y no se salen del campo que la bio­logía asigna a los médicos.—Santos FERNANDEZ,

Nuevos Consiliarios de las Juventudes Femeninas

Han sido designados el padre Pe-rancho y el señor Bellón

— • Al organizarse permanentemente ca­

da una de las ramas de la Acción Cató­lica^ con arreglo a las bases de ios re­verendísimos Metropolitanos, y cumpli­da su misión, ha cesado en su interini­dad como Consiliario de la Confedera­ción de las Juventudes Católicas Feme­ninas, ei muy ilustre señor don Juan Jo­sé Santander, quien sigue ocupando este mismo cargo en la Unión Diocesana de Madrid. El señor Obispo de Oviedo, Con­siliario general de la A. C. española, le ha manife.stado la g^ratitud de la Acción Católica, por el celo puesto en ei servi­cio d? ella.

En sustitución del señor Santander han sido nombrados Consiliario y Vice-consiliarjD, respectivamente, de la Con-federaciin da 12S Juventudes Católicas Fememnas, el reverendo padre Tomás Perancho, O. P., y don Emilio Bellón, di­rector de la Casa dei Consiliario.

BEítLIN, 9.—El sáuado a mediodía, y sin que nadie se enterase, fueron en­terradas las cenizas de Klausener, tras sencillo, fervoroso y conmovedor ré­quiem. Ofició el Obispo de la diócesis. Asistieron, a más de los familiares, el cabildo en pleno y los sacerdotes de la parroquia de Sajn Matías, a que per­tenecía la victima. Ayer, durante la misa mayor, el párroco Roppenrath, con acento emocionado, pero firme, le­yó interesantes palabras. Son éotas de protesta por la muerte y foima de eje­cutarla y hasta de comunicarla (a la aterrada viuda se le comunicó por la Policía que su marido se había suici­dado), y por la cremación del cadáver. Después, una oración por el alma del gran cristiano y patriota y por la suer­te de Alemania «para que Dios dé a sus gobernantes sabiduría, sentido de la Justicia, y aparte al pueblo de la división y de la violencia».

Según anunció en su breve plática, hoy se han celebrado los funeraües que la misma parroquia dedicó a Klausener. A peisar de ser día de trabajo, la igle­sia estaba llena. El párroco ha vuelto a pronunciar brevísimas palabras. La gente lloraba.

A la salida formáronse corrillos, en los que sólo había w motivo de con­versación: la muerte del caudillo cató­lico y de la desgraciada suerte de la Germania de ayer.

Hess ha pronunciado el domingo en Koenifiberg, con motivo de un Con­greso regional, un interesante discur­so—^por lo que contiene y por lo que supone—. Hitler—dice—, con su acti­tud al cortar el proyectado levantamien­to, evitó una catástrofe; la masa de la S. A. y el resto del partido están libres de culpa; el Reich desea vlvísi-mamente la paz, por lo que la milicia de los viejos soldados del pueblo ale­mán se dirige a los soldados viejos del pueblo francés para entenderse direc­tamente, sin las falacias de los políti­cos y de los diplomáticos. Para el caso de ima invasión, el Reich amenaza con la más heroica resistencia.

Dejando lo que en este discurso haya de habilidad, con el fin de dirigir la atención de las masas hada el terreno sin peligro de la política exterior, es evidente que este discurso supone un gran deseo de resurgimiento, y un an­helo de concordia en él interior. Por ello, lo más Interesante no es ni lo expuesto ni su tendencia. Lo más no-talble es que haya sido Heas y no e! «fuhrer> el que hable aludiendo aqué! al ¡sacrificio agoWador que Hitler ha realizado.

Ha de advertirse que al recibimos Goerlng el día SO, ammcló que Hitler hablaría al correr de aquella tarde o a la mañana siguiente. Pero, en su lugar, lo hizo Goebbels. Después, cuan­tas veces el canciller ha sido visto, daba muestras de gran cansancio. Des­de el sábado está en su casa de la montaña, y es público, aunque a la Prensa alemana le está prohibido anun­ciar loa viajes del caudillo, que maña­na o pasado saldrá de va%aclones por el mar Báltico. El decaimiento del cau­dillo achácase por muchos si dlsgus. to que le hayan producido laa indivi­duales "acciones" contra tantas y tan distinguidas perennas. Hasta se me di­ce—sin que yo pueda garantizarlo— que los ministros y el mismo Hitler, al aprobar la tristemente famosa fór­mula del último consejo, ignoraba los actos más crueles en el Reich come­tidos.

Eis cierto, en todo caso, que el Go­bierno, sintiendo a ga. alrededor Inne­gable vacio, procura atraerse a l is grandes sectores de opinión, a los que ha privado del peligro bolchevizante de la izquierda.

En lo religioso se han levantado des-atentadas prohibiciones del Gobierno de Oldenburgo contra los católicos. Butt-mann ha declarado el feliz término de las negociaciones para realizar el con­cordato (la indicación de la última Ira-Be fué debida, seg^ún se dice al Car­denal Pacelli) y hasta se asegura que el Gobierno ha dado excusas a este obispado por la muerte de Klausner.

Con los Cascos de Acero ee ha pac­tado un compromiso y se ha prohibi­do que continúen las disputas en la Prensa y en folletos entre los protes. tantes. De aquí que la situación de Shlrrach, el jefe de las Juventudes, resulte muy precaria. Tan desaforado extremista tuvo todavía el día 30 va­lor, como recordarán nuestros lectores, para escribir una proclama afirmando el anhelo por un Estado de soldados, obreros y aldeanos. Si ésta cae, no será, ni debe serlo, el único. Hasta la posición de Goebbels se tambaJea. No es lógico que si a los extremistas, si lo merecen, se les castiga hasta con la muerte, a los instigadores y propaga­dores de tales ideas se les deje en sus puestos de mando.—BEBMUDEZ CÁ­SETE.

LONDRES, 9.— El corresponsal en Berlín del "Daily Telegraph" comunica que se teme en Berlín que el invierno próximo sea muy duro en toda Alema­nia por la escasez de víveres. Parece que el Gobierno tiene gran preoínipación por el problema y hay aprobada ya una ie:,' por la que ss confieren ai ministro de Economia, Schmidt, unas atribucio­nes únicas en la historia de Alemania. (Ooñtlnfl» e«t» informaclAn en |« \tfu^. S)

L O D E L D Í A Ayer empezaron las conversaciones írancoinglesas

SE HABLO OE U\ FRONTERA LLAMIIENTO A L E M i l El viaje de Barthou

Se había anunciado que de las con­versaciones írancoinglesas de Londres no se facilitaría siquiera un comuni­cado oficial. Con ello se quiso indicar claramente que no se preparaban acuer­dos o alianzas de ninguna clase, ni si­quiera decisiones sobre ninguno de los problemas que agitan a Europa. En principio, el viaje de Barthou tenía más bien un carácter informativo para, explicar en Londres los propósitos de la política francesa de los últimos me­ses y los resultados que el peregrino del Quai d'Orsay había obtenido en sus múltiples visitas por Europa.

Mas basta considerar el número y la importancia de los enviados france­ses y de sus interlocutores britániccs para comprender que en la capital in­glesa se preparaba algo de mayor al­cance que un sencillo relato de via­jero. Y no queremos decir que ese «-algo» sea una alianza ni siquiera una entente. No. De las entrevistas londi­nenses no saldrá, a buen seguro, nin­gún nuevo compromiso de la Gran Bre­taña para el porvenir. Lo han repetido los ministros ingleses con toda energía, y ninguna razón existe que permita dudar de sus palabras: basta con el Tratado de Locamo. Pero no eran mu­cho más estrechos los lazos que unían a Francia e Inglaterra hace veinte años por ahora...

El comunicado oficial insiste en el carácter particularmente amistoso de estas conversaciones y los periódicos ingleses y el mismo Barthou han dado a esta cordialidad francobritánica un carácter que se sale un poco de la finalidad ordinaria en las relaciones in­ternacionales: la defensa de las insti­tuciones democráticas y parlamenta­rias Bien. En otros momentos eseis frases podían aparecer como un tópico; boy, por reacción contra los sucesos de Alemania, sirven indiscutiblemente para subrayar ese «carácter particularmen­te amistoso». Es indudable que lo ocu­rrido en el Reich el SO de junio ha servido a la causa de Barthou ante la opinión inglesa tanto, que sin ad­mitir—^y no lo hará quien haya se­guido la política británica—la posibili­dad de una alianza, sí puede decirse que quizás en ningún momento desde que terminó la guerra ha sido más cor­dial la disposición de los espíritus. Y esto, si se mantiene vale más que una alianza.

Más sobre la mendicidad

Al mismo tiempo que nuestro comen­tario del domingo sobre este tema, insertábamos una infacKiaeiiíai ai»« te completaba, y venia a demostrar uno de los enunciados del mismo. La auto­ridad gutoernativa se reconoce impo­tente. Recoge a los mendigos por cen­tenares, los diversa, los reintegra a sus pueblos de origen, y... al poco tiem­po están otra vez en las calles de la ciudad implorando la caridad pública.

Es evidente que, salvo lo que permi­ta hacer la ley de Vagos y maleantes, queda un copioso ejército de mendigos, a los que no se reduce con facilidad. Y la causa de estas dificultades con que la autoridad tropieza, no es más que una: la falta de colaboración de la so­ciedad, que sigue con la costurntore de la limosna callejera.

Vengamos a cuentas con esa fácil caridad de mesa de café o de puerta de iglesia. Las más veces—^ya lo he­mos dicho—no remedia nada, y las personas bienintencionadas que la ha­cen, debían reparar en ello. Ya no ha­blamos de las ocasiones en que sirve para comprar por poco dinero unos mo­mentos tranquilos, o tal vez la ilusióffl de una bondad de sentimientos o de o b r a s , eminentemente problemática. ;Ah! Ni faltan, gracias a Dios, las per­sonas verdaderamente caritativas que, en silencio, y comprobando el alcance y el empleo de lo que dan, hacen gran­des caridades, ni, por de^fracia, han de faltar a quienes quieran seguir esa oculta y a veces dura senda, calami­dades tristísimas a cuyo remedio acu­dir. No confundamos. Eso es una cosa, y el vicio de la perra gorda de ocasión, cosa muy distinta, aunque haya per­sonas que, por mal entraidlda bondad, simultaneen esas dos formas de aten­der a los desvalidos.

Ahora bien, si con ese vicio no se perjudicara a nada ni a nadie, podría estimársele inofensivo; pero es lo cier­to que en él está el obstáculo más con­siderable para que se organice la ver­dadera y eficaz ayuda-, a los meneste­rosos. La supresión de la limosna en la calle' permitiría apreciar con exac­titud la hondura y la extensión del mal, y cuantas personas tengan por costum­bre dar esa contribución a los mendi­gos, podrían traducirla en una cantidad periódica, entregada puntualmente a las instituciones de caridad. Tal vez entonces se diesen cuenta algrimos de que, en suma, dan bastante poco, y ello les decidiese a aumentar la cuota, con notorio beneficio de los pobres. Este sistema significaría que, al fin, se nien-sa en los pobres de un modo efectivo. Lo otro... puede ser a veces una ma­nera de dejar rápidamente de pensar en ellos, y sdempre significa no pres­tar a las autoridades la colaboración que les es necesaria para traba1?r con éxito en la supresión de la mpndiri'''ad

Modos socialistas

BELGA Y OE LA ESCUADRA

El ministro de Marina francés es­tará en Londres varios días

Las reuniones duraron cinco ho­ras y media

Barthou saldrá de Londres maña­na por la ta rde

(Servicio especial de EL DEBATE) LONDRES, 9.—En los círculos ofi­

ciosos se interpretan las conversacio­nes actuales entre Francia e Inglate­rra como un refuerzo al Pacto de Lo-carno, e inclu-so se asegura que como resultado de las conferencias que se celebran se establecerán los detalles técnicos do una colaboración de laa fuerza.s armadas de Inglaterra y Fran­cia en el caso de que fuese invadida Bélgica; pero el Gobierno inglés se ha negado a garantizar ninguna otra fron­tera.

Sobre la situación naval se hace no­tar que mientras Barthou saldrá ma­ñana de Londres el ministro de Ma­rina, Pietri, continuará todavía unos días en Londres para proseguir las conversaciones. Se cree que los minis­tros franceses han indicado a los de Inglaterra que no es tranquilizador el programa de construcciones de Italia, y han expuesto la conveniencia de que se aclare la situación y el espíritu con que esas construccioneií se realizan.

De todos modos, lo que se dice acerca de las conversaciones son solamente conjeturas, pues se mantiene sobre ellas el más riguroso secreto.—Asso­ciated Press.

* * * LONDRES, 9.—Los ministros fran-

cesefs de Negocios Extranjeros y de Marina Militar, Barthou y Pietri, llegaron anoche a Londres. En la es­tación esperaban el ministro de Ne­gocios Extranjeros inglés, sir John Si­món, y el secretario permanente del Foreing Officie.

Hoy por la mañana en el Foreing Officie empezaron las conversaciones. Después del almuerzo Barthou declaró a Jos periodistas que la entrevista ce­lebrada por la mañana era la de los Gobiernos de dos grandes países de­mocráticos que se esfuerzan en reali­zar la paz.

Al terminar las reuniones, que han durado hoy cinco horas y media, se ha facilitado un lacónico parte oficial, en el que se afirma sobre todo el ca­rácter particularmente amistoso» de estas conversaciones sobre los proble­mas europeos.

Barthou saldrá de Londres mañana por la tarde. El ministro de Marina, Pietri, permanecerá aún varios días en la capital inglesa. Se supone que estudiará con sus colegas de Londres la preparación de la próxima Confe­rencia naval.

LOS EK01,ATIENTES OE EL I N O O

Reorggüización del Banco Exterior de Espña

— ' — - ^ — _ _

Financiará las operaciones que rea­lizan los Monopolios dependien­

tes del Estado

El director de "El Pueblo Manchego", de Ciudad Real, ha sddo brutalmente agredido por el alcaldí, qu? ¿hace fal­ta decirlo?—es de filiación socialista. Fuera el origen del altercado una cues­tión personal y siempre lamentaríamos que diese tal ejMnplo la persona que encarna la autoridad, no en un pueble-cito perdido, sino en una capital de pro­vincia. Pero el asunto es de más enti­dad de lo que parecí y los hechos son sintomáticos. "El Pueblo Manchego" ha­bla publicado una información sobre la carencia de agua en la cárcel, y la ma­nera de solicitar que la noticia fufi?e rectificada (lo cual, según se nos co­munica, no procedía hacer poi tratarse de un hecho cierto) h» sido agredir al ""raptor d»1 • •"•IM^C't oí pT^oi'ia^p ^-IT-

Baja el precio del pan en Málaga y Salamanca

MALAGA, 9.—En una reunión cele­brada con las autoridades, los panade­ros acordaron bajar cinco céntimos en el kilo de pan, desde el próximo miér­coles.

» * • SAI^AMANCA, 8.—La Junta regula­

dora del precio de las harinas y pan ha acordado que este último, durante él mes actual, se venda a los slg^uien-tes jwecios: pieza de dos kilogramos, 1,15 pesetas en fábrica y 1,20 pesetas a domicilio. Las jdezas de kilo, a 0,60 MI fábrica, y a 0,62 en domicilio. Los precios anteriores suponen una rebaja de 0,05, en relación con los que hasta ahora existían.

•iiMiiiiBiiiiiiiiiiiiiBiiiiiinaiiiiiai!!!aiiiinniia!iiiiaii9

La Editorial Católica, S. 4 El Consejo de Administración ha acor­

dado que todos los accionistas que ha­yan suscrito acciones de dicha Sociedad, hasta primero de enero de 1934, deberán desembolsar el 15 por 100 de la cantidad suscrita antes del día 5 del próximo .mes de agosto.

Nota.—Estos pagos pueden realizarse por medio de giro postal, cheque a nom­bre de la Editorial Católica, S. A., o transferencia a la cuenta que EL DE­BATE tiene en alguno de los Bancos de esta plaza; Banco de España, Español de Crédito, Banco de Vizcaya, Banco de Bilbao, Banco Hispano Americano o Banco Anglo South. Es conveniente que los accionistas, al hacer el pago en una de estas formas, lo avisen directamente a la Administración de la Editorial Ca­tólica, S. A.

aona, bien que con la celosa colabora­ción de un guardia municipal y un gru­po de militantes amigos.

He aquí un ?j:mplo más de cómo practican y entienden la autoridad los afiliados al socialismo. Ni soportan la critica, ni saben respander a ella máe que con la violencia. Y asi se da el caso de que todo un alcalde de Ciudad Real ofrezca «1 espectáculo que ha ofrecido y sxm le valgan las consideraciones a un cargo llevado tan impropiamente para que fuese detenido el director del pe­riódico, mientras ©1 jaquetón gíñor al­calde continuó en libertad.

Protestamos vivamente contra este suceso, que suponemos será ya conocido con todo detalle por el ministro de la Gobsrnaoión. E.s forzoso hacsn entrar en los métodos de convivencia culta a estos socialistas que no saben hacerae cargo de loa deberejí de quien «jeic« uaa

Les piden que logren la inteligen­cia entre los pueblos

Una alusión especial a los france­ses y al Gobierno de París

Discurso de un lugarteniente de Hit­ler en Koenigsberg

KOFJÍIG-SBERG, 9.- Hablando ante los nacional-.so£ialistas de Prusia Orien­tal, Hess, jefe adjunto dei partido na­cional-socialista, ha dicho que "son los Estados dirigido.s por ex combatientes de la gran guerra, talefí como Alemania e Italia, los que trabajan má£, para la consolidación de la paz del mundo. En el encuentro de los "combatientes del frente", Hitler y Mussolini, íe estable­ció ei contacto cordial rápidamente y hemos concertado un Tratado que crci-solida la paz con Polonia, en donde la política la dirige igualmente un solda­do, el mariscal Pilsudski.

En Francia también han- sido los ex combatientes los que acogieron con enor­me simpatía los esfuerzos de Hitler paj ra procurar una inteligencia con sus ve­cinos occidentales.

Ya es hora de que se llegue a una inteligencia entre los pueblos, babada sobre la estima recíjiroca que caracteri­za las relaciones entre los ex comba­tientes.

Hace una alusión a los armamentos y continúa.

Por ello dirijo a los ex combatientes de los demás Estados, así como a to­dos los hombres de buena voluntad de los Gobiernos de esos Estados, un lla­mamiento para que nos ayuden a lograr la inteligencia. Que se sepa: ¡os ex com­batientes y la generación de la postgue­rra de Alemania no quieren la guerra, pero sabrían defender palmo a palmo su país. No creemos que haya pueblo algimo que quiera turbar la paz. Ale­mania ha hablado de la paz del mundo y no solamente de la paz de Europa. Creemos, sobre todo, que el pueblo fran­cés quiere la paz. Aunque de tiempo en tiempo oigamos de jos representantes del Gobierno francés palabras no del todo conformes con el espíritu de inteligen­cia, no abandonamos la esperanza de que, a pesar de todo, el Gobierno fran­cés quiere también la paz.

La verdadera paz, la verdadera con­fianza entre los pueijlos hace posible la reducción de armamentos. Después de que se haya realizado ese acuerdo entre Alemania y sus vecinos, Alemania podrá más fácilmente contentarse con el mí­nimo de armamento que le es necesario para garantizar su seguridad y su paz, pues un país sin defensa constituye im peligro por la paz.

Desconfianza en Pai'ís

(Servicio especial de EX DEBATE) P A R Í S , 9.—En los círculos oficiales

franceses se comenta el discurso ra­diado hoy por el ministro alemán Ru-dolf Hess, en favor de la paz, dicien, do que no ha conseguido disipar loa temores que Alemania inspira en Fran­cia y que tampoco el discurso ha con­seguido cambiar la situación al repe­tir las antiguas peticiones de arma­mentos, a laa cuales Francia, según dichos círculos, no puede acceder. Por último, dichos círculos ven en el dis­curso de Heas un intento por parte de los "nazis" de borrar con ei discurso la memoria de las recientes matanzas cometidas en Alemania. — .\ssociated Press.

El temor del aislamiento

BERLÍN, 8.—Los enviados diplomá­ticos de las principales potencias en esta capital se han visto asediados poi los periodistas que solicitaban infor. maciones o aclaraciones para interpre­tar exactamente el significado del úl­timo discurso de Rudolf Heas, lugar­teniente de Hitler, que, hablando ayer, ha defendido con calor inusitado la ne­cesidad de un acuerdo francoalemán y ha tenido palabras de elogio para Barthou y, sobre todo, para la nación francesa y para los ex combatientes.

Poco se ha podido poner en claro; pero si ha de resumirse la opinión de los círculos diplomáticos, podría afir­marse que interpretan el discurso de Hess como un deseo de borrar el mal efecto que produjo la acusación de Goebbels al acusar a Francia de estar en relación con los ejecutados el día 30 de junio por complot contra el ré­gimen racista.

También se afirma que von Neurath, el ministro de Negocios Extranjeros y el enviado de Hitler a las diferentes capitales de Europa, con Rtbbentropp, han llamado la atención del "Pührer" acerca del peligro que encierra para Alemania el aislamiento en que se ha­lla y que, desde el punto de vista ideo­lógico, se ha acentuado después de los últimos sucesos.—Associated Press.

Un discurso de Goebbels

También se va a reorganizar la Di­rección de Aeronáutica, refundien­

do los aspectos civil, mili­tar y naval

Una Inspección general de Colonias con un programa colonial pa ra

nuestras posesiones de Áfri­ca occidental

>—

Presupuestos, reforma arancelaria y Marruecos completarán el prograraa

del Gobierno durante el verano

MANIFESTACIONES DEL JEFE DEL GOBIERNO

Al recibir anoche a \o% informadores políticos ei jefe dei Gobierno, manifes­tó que tenía que rectificar, en primer término, la información publicada por "El Socialista" y que reprodujo "Luz", referente ai traspaso de servicios a Ca­taluña, información inexacta, ateniéndo­se el señor Samper a la que publicaron todo.s los demás periódicos, que era la verdadera.

Dijo después el pesidente que había dedicado enteramente ej día ai estudio de algunos problemas pendientes, y en­tre ellos los siguientes: dotar de un con­tenido efectivo al Banco Exterior de Es­paña, que no tiene hoy de tal más que el nombre. Se trata de que pueda ac­tuar en €1 financiamiento de las opera­ciones que realizan los monopolios de­pendientes de] Estado; proporcionarle la intervención necesaria en el Centro do Contratación de Moneda y en la regu­lación de algunas operaciones de inter-cambio propias de nuestro comi^rcio ex­terior. Para tratar de este asiínlo sos­tuvo el presidente una conferencia con ei gobernador de dicho Banco.

Organización de la Dirección ri? Ae­ronáutica para refundirla en sus tres as pectos: civil, militar y naval y o'g.ini-zar asimismo la laepección general da Colonias, esbozando un programa colo­nial para el fomento y desarroSo de loa intereses morales y materiiktes de ¡aa pofiesiones españolas en el África Occi­dental. Todos estos estudios—terminó diciendo el señor Samper—se traduci. rán pronto en resoluciímes que serán formuladas al Consejo de ministros.

Se le pregimtó si tenia plan'veranie­go y contentó que su familia pasará es­tos meses de verano en Cercedilla. en una casa de la Fuenírla, y él se propone ir a diario y acudir por las mañana» a su despacho. Agregó que no podía pensar en ir unos días al Norte por­que el trabajo es agobiante y antes del día primero de octubre tienen que estai ultimadas muchas cosas. En primer lu­gar—añadió—hay que abordar la refor­ma arancelaria, problema de gran im­portancia, y también un plan de econo­mía nacional que está aún por hacer. SI el Parlamento hubiera aprobado el pro-yecto de ley sobre ei Consejo de la Eco. nomia, hubiéramos trabajado este vera­no activamente con los elementos qui nos hubiera dado ese proyecto, pero aho­ra habrá que nombrar una Comisión e una ponencia, algo en fin, que pueda dar­nos elementos de dirección económica A parte de esto tenemos los Presupues­tos que hay que presentar a las Cortei en la fecha constitucional y en esa la» bor tenemos que emplearnos a fondo durante este trimestre. Para todo lo qu« hay en perspectiva el tiempo es bien corto.

Dijo también que. pensaba ocuparsi detenidamente de la organización de Ma-

NiMüIllVí»

BERLÍN, 9.—El ministro de la Pro­paganda, Goebbels, pronunciará maña­na martes un discurso radiodifundido, en el que tratará de la redada segui­da de ejecuciones de los pasados días con el título "El 30 de junio visto des. de loa países extranjeros".

•lir!'??''"'?!T''11!ll?i'!ilW'"l!B''IIW'SI'!í'll!'!H'''i''f"'''a'"i'«E''''''"

El presente número de

E L D E B ^ T r consta de

C A T O R C E P A G I N A S

índice - resumen —..«

10 julio 1934 Glosario, por Eugenio d'Ors. Vág. S Cinematógrafos y teatros ... Pág. 4 La vida, en Madrid Pág. 6 Las corridas de toros Pág. 6 Texto íntegro del proyecto

de nueva ley Electoral pre­sentado al Parlamento. P&gs. 7 y 8

Deportes ,.. Pág. 9 Boletín flnaiiclero (junio).... Pág. 10 Informacl&n comercial y fl-

nancier» Pág. 11 • Crónica de sociedad Pág. J.2 \ Anuncios por palabras. P&gs. 18 y 13 ' Aventuran del Gato Félix .... Pág. 18 La herejía nadonaUsta, por

Manuel Grana Pág. 14 Sonrísiis de Madrtd, por Cu­

rro Vargas Pig- 14 Ausonlo y Paulino, por Lo­

renzo Riber Pág. 14 Nota« del block Pág. 14 El castillo de loe magos (fo-

i' Uetin), por Eric de Oys ... Pág. 14

i^BOVINOIAS—El Consejo de la Ge-leralidad ha aprobado los treinta pri­meros artículos del Reglamento de Cultivo.—Cursos de estudios sociales

I en Asturias, organizados por la Ju­ventud católica (pág. 3).

aXTBANJBBO.—-Ayer murió en Ro-ma el padre jesuíta José Gianfrances-chí, director de la Estación Radio Vaticana y presidenta de la Academia

; Pontificia de Ciencias.—^Han comenza­do las negociaciones francobritánicas; un llamamiento alcrrá:í a loa ex com­batientes de todo el mundo.—Hítlsr M va «. tomar un periodo de vacacio-

OM «ti M Büthso (llás». 1 ]r 8).

Page 2: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

m»tU» 10 de julio de 19S4 (2) EL DEBATE MADRH).—Afio X X I V — N O » . 1.679

t ruecos en vieta de las acer tadas ideas que le sugirió el alto comisario.

El Consejo de mlnlstríis de hoy será por la mañana^ a la hora de costumbre.

El veraneo del Presidente

La ley provisional contra el pare La "Gaceta" de ayer publica la ley mo de plantilla y sin que tengan dere-

Su Excelencia el Presidente de la Re-, ú l t imamente aprobada en las Cortes so- cho a otros emolumentos que los que pública fué cumplimentado ayer por do­ñ a Amparo Alfonso y doña Carmen Fa-rrere, maes t ras del grupo escolar Ei l -mefi», de Valencia, acompañadas de veinticinco niñas de dicho centro.

* * ^ En la Secretar ía general de la Pre-

bre el paro obrero. Dice as í : "Articulo 1.» P a r a remediar en lo po.

sible la crisis actual de paro, y ha s t a tan to que por las Cortes se dicte una ley definitiva que lo aminore, se proce­derá, en los términos que los artículos siguientes establecen, a incrementar los

sidencia de la República han facilitado subsidios contra el paro, realizar obras a, la P rensa la siguiente nota :

"Por habilitación de la Casa Presi­dencial, han sido remitidas al Tesoro 50.000 pesetas, a cuenta del importe de «conomias obtenido en la ejecución del presupuesto correspondiente al actual ejercicio económico."

» * » A mediados de mes se t r as ladará

a L a Granja, p a r a pasa r la temporada estival, él Presidente de la República.

La fecha definitiva no está aún se-l lalada; pero probablemente será del 16 al 17.

públicas y est imular las iniciativas pri vadas que tiendan directamente a ab­sorber obreros parados.

Ar t . 2.° El Gobierno incrementará lo? fondos de la Caja Nacional contra el paro de un milídn ¿ e pesetas para que ésta, sin demora alguna, reduzca al 1 por 100 las aportaciones de las entida­des primarias, les conceda anticipo.-?, eleve al 75 por 100 las bonificaciones del Elstado, amplié la durac.ón anual de las mismas y acuda en auxilio de aquellas entidades que sufran máa intensamente la crisis de trabajo, dentro de la orien tación general que marca el decreto de

Visitas al ministro de la Guerra 125 de mayo de 1931. Art . 3." Bajo la presidencia del mi­

nisterio de Trabajo se consti tuye una J u n t a Nacional encargada de la orde­nación y desarrollo de un plan de obras, de la que formarán pa r te los subsecre

El ministro de la Guerra ha reci­bido ayer las visitas de los generales González del Barr io, García Aldave, Miaja y Bosch; comandantes Méndez y P a r a d a ; capitanes Lagándara , Ha-ro y Cirera; madre del capi tán Galán y señor Pérez Garrido.

por BU dest 'no les corresponden Deberá organizar y mantener al dia

el fichero del paro obrero por profesio­nes u oficios y part idos judiciales, estu­diando sus causas, sus épocas de agudi­zación, de intensidad, y las característ i­cas peculiares en cada caso, que permi­t a prever el paro y tener p reparada la obra indicada p a r a su resolución.

Es tud ia rá con el m^smo carácter in­formativo las caracter ís t icas que, de un modo general , deban reunir las obras destinadas, principalmente, a resolver o a aliviar crisis de t rabajo (número y clases de jornales, época de trabajo, et­cé te ra ) , llevar cuenta de las cantidade.s invert idas y obras realizadas del plan, a cuyo efecto (mensualmente o cuando se considere necesario solicitarlo d e ellas), las Ordenaciones de pagos remi­t i rán relaciones de los pagos y reinte­gros hechos y log servicios de los minis­terios, relación de las obras que se co­miencen y terminen en dicho período.

Prevenir a la J u n t a de las necesida-

H ^ i r H S ' E S ' f : Va a cesar la fabricaciéri AGRESIÓN OEL ALCALDE DE ser de producción nacional, sin más ex- * 1 f • ! • i n I M - i i i • n.tt^T'nfnr^ t-

íScfónTn X^'^T%:!.^ de pan de familia ! (¡. R[ft[ ft[ OIRECIOR DE a la industria nacional. ^ | concursos que se celebren serán respon LOS p a n a d e r O S a i lUnCian 61 0686 ¡ sables del cumplimiento de dicha legis- para la madrugada del miércoles | lación. I • ' «— !

obras que se ejecuten en el ejercicio d? 1934, a que se refiere esta y le autoriza

yabr icantes de Pan de la provincia ^ I del Sindicato de la Panader ía de Madrid han visitado al excelentísimo señor go­bernador civil pa ra anunciarle que el Incumplimiento por par te dei Gobierno del compromiso adquirido para norma-

absoluta de agua en la cárcel Art . 12. La ejecución de las obras y ! Recibimos la siguiente no ta : i P o r UHa ¡ n f o r m a c i ó n SObre l a f a l t a

t rabajos corresponderá ín tegramente a | ..^os representantes del Sindicato de los nunij-terios respectivos, por medio ' de sus Centros u organismos psrma nentes.

Art . 13. P a r a obtener los recurso.» necesarios con destino al pago de las

al Gobierno pa ra que pueda emitir y ne- "^^r la situación de los industriales, a gociar en una o var iar veces, en el ci- i par t i r del pr imero de julio corriente y tado ejercicio, pa ra obtener la can t idad ' e i agotamiento del anticipo hecho por e! de 50 millones en Deuda pública amor tízable en se ten ta y cinco años, con in­terés máxirho del 5 por 100 anual, libre de impuestos, pagadero por t r imest res vencidos, cuyas fechas de vencimiento fijará el Gobe rnó al disponer la emi­sión. La amortización de esta deuda tendrá lugar por sorteos y empezará a los cinco años de su emisión, reintegran-

des en orden a emisión o negociación de "^ose a la pa r los títulos amortizados, Deuda. !por el s i s tema de anualidades iguales,

Será jefe de la oficina de los servicios comprensiva de los intereses y amor t i adminis t ra t ivos el jefe de la oficina de

tar ios de Obras públicas. Sanidad, Agri- colocación del Ministerio de Trabajo, que cultura e Instrucción pública, los dírec- ¡ac tuará de Secretario, con voz, pero sin tores generales de Trabajo y Propieda- ^°^0' de la Junta .

L o s a g r e g a d o s m i l i t a r e s des, el interventor general de la Admi­nistración del Es tado, un representante designado por el Ins t i tu to Nacional de Previsión, otro por la F»deraci6n de Ca­j a s de Ahorro, cuat ro por el Consejo de Trabajo, dos de la clase pa t ronal y dos de la clase obrera y un representante pat rono y otro obrero del Ins t i tu to de Reforma Agrar ia .

Ar t . 4.° Los servicios adm.nis t ra t i -vos de la J u n t a serán de estadística y contabilidad, se consti tuirán con perso­nal de los diferentes ministerios, que serán especialmente adscritos a dicha oficina, considerándose esaa plazas co-

de Embajada E n la secretar ía mil i tar del minis­

ter io de la Guerra manifestaron que en el asunto de los agregados mili-tape* de Embajada, del que se ha ocu­pado cierto diario de la mañana, tie­ne que rectificar la versión dada, en el sentido de que de los cinco a.'jre-gadcs que había destinados en Améri­ca del Sur (por reducciones en el presupuesto de Guerra, precisamente impues tas por la minoría socialista) h a sido preciso suprimir cuat ro de ellos, y el ministro h a adjudicado la Únlea representación en América del Sur al jefe más ant iguo que venía desempeñp.ndo este ccmetído.

Homenaje al señor Rocha' Ayer tarde, a las cinco, se celebró

en el ministerio de Marina, y dentro de la mayor intimidad, el acto dé ha­cer en t rega al señor Rocha de las in­signias de la Gran Cruz de la Orden de África, que han costeado un grupo de paisanos del ministro.

E n nombre de todos pronunció unas pa labras don Miguel Cabanellas, en las ^ue puso de relieve el agradecimiento que los car tageneros sentían hacía el señor Rocha por el interés que ponía general ha visto coo s impat ía esté mo-:.

contesta a ciertas afirmaciones publica­das en algunos periódicos, respecto a los fines de esta Asociación.

E n ella exponen cómo es ta Asociación nació por el deseo de la mayor ía de los familiares de los prisioneros, ante la ne­cesidad de organizar lag gestiones pro prisioneros y evitar todo caso de respon­sabilidad. Exponen también, cómo esta Asociación, constituida légalmeote, ha enviado a los familiares y s impat izantes millares de circulares, solicitando su apo­yo moral, principalmente, aunque t am­bién han necesitado del mater ia l para cubrir los gas tos que toda sociedad ori­gina. Por últ imo afirman que la opinión

en todo lo que EJ relacionaba con la p a t r i a chica. El ministro de Marina dio las gracias, prometiendo seguir labo­rando por su pueblo al que recordaba con to8a emoción. El señor Rocha ob­sequió después a sus paisanos son ha­banos y licores.

Notas varias El Comité provincial del part ido pro­

gres i s ta de Ciudad Real y o t ras per­sonalidades de aquella provincia obse­quiaron el domingo por la mañana con un banquete a l ministro de Agricultu­r a p a r a significarle el agradecimiento de la provincia y su capi tal p o r lá cariñosa acogida que dispensa a cuan­t a s iniciativas, mejoras y actividades pa r t en de los pueblos de la Mancha.

El señor Del Río reiteró a sus pai­sanos el cariño que siente por aquella región.

• * • El subsecretario d3 Indu.^tria y Co-, « „ , , . „mT»-«.r « .r, ^ ^ ^

mercio, don Rodolfo Mart ínez Acebal, ' SAN SEBASTIAN, 9 . - P r o c e d e n t e de íué obsequiado el domingo con un vino San Juan de Luz pasó anoche en el sud de honor en V-.llarrobledo (Albacete) ,! exprés el minis t ro de Justicia, con di-Bu pueblo natal . Al acto asistieron másirección a Madrid. de doscientas personas, entre las quej i „ l o h n r « n r i a l rip la P-FRA >e encontraban los alcaldes de Albace- "-^ ' ^ " ' " ^ ^OCiai 0 6 l a U t U A

vimiento, que tiende a poner fin a la ineficacia de las gestiones realizadas has ta la feclia.

Atribuciones

Art . 5." Serán atribuciones de la J u n t a :

1." Proponer al Gobierno la prefe­rencia con que hayan de realizarse las obras p a r a que at iendan a las necesida­des del paro obrero, suspensión de los trabajos, localidades a que ha de afec­tar , etc.

2.° Proponer asimismo al Gobierno la cuantía y el momento en que deban hacerse las emisiones y negociaciones de la Deuda, necesar ia p a r a el desarro­llo de la finalidad de esta ley.

Ar t . 6.° La J u n t a podrá proponer y el Gobierno acordar la realización de las siguientes ob ras :

a) Laa que tengan proyecto aproba­do y crédito consignado en presupuestos ordinarios.

b) Cualquiera de las consignadas en el plan de obras públicas contra el paro, que la Ponencia interminister ial nom­brada por el Gobierno h a redactado y presentado a la Mesa de las Cortes.

c) Las que propongan los Ayunta­mientos y Diputaciones, s iempre qua reúnan los requisitos que luego se dirán y eq las localidades respectivas haya sobrevenido o pueda sobrevenir un paro extraordinario.

d) Cualesquiera cuya conveniencia sea extraordinar ia pa ra absorber el paro .

L a s obras a que se refieren loa apar­tados b ) , c) y d ) , sólo podrán realizar­se de acuerdo con lo que previene el

_ , 1- i I ar t iculo 3° de la ley promulgada el 21

Expulsan a un diputado de marzo de 1934. del partido

VALENCIA, 9.—Reunidog el sábado los miembros de la capital y de la pro­vincia del Óonsejo del par t ido radical au­tonomista, acordaron por unanimidad la expulsión del diputado don Faus t ino Va­lentín, por su intervención parlamenta­ria en nombre de loa radicales demAcra-tas y é t r a s actuaciones, que, al parecer, pugnan con la disciplina del partido, También se le requerirá p a r a que haga renxmcia al a c t a de diputado. Se anun­cian como posibles o t ras expulsiones de importancia.

El ministro de Justicia

t e y VlUarrobledo, el presidente de la EHgutaCíón, don Graciano Atienza, y otraá personalidades.

* * * Mañana, a las siete y m!dia de la ta r ­

de, d a r á m a conferencia, en el locai d e l Par t ido Republicano Conservador (P laza de las Cortes, 4) don Antonio Segurado, sobre el t ema : "Norte-Améri­ca, Alemania y España, frente al paro" .

Los discursos parlamenta­

rios del señor Hueso Bl diputado a Cortes por la provincia

de Madrid don José María Hueso Ba-llester, de la minoría popular agrar ia , b a publicado en un folleto sus discursos " E n pro de la Agricul tura y Ganade­r ías nacionales", pronunciados en las Cortes al discutirse el presupuesto del minister io de Agricul tura.

E l interés de tales cuestiones, t r a t a ­d a s y a en su momento oportuno, h a mo­vido con ^xa acer tado criterio a la pu-WlcacióQ de estos discursos, que ponen de manifiesto, una vez más , la atención Bümuclosa que el señor Hueso Ballester p r e s t a a los problemas de su provincia.

Una nota de la Asociación

Pro Cautivos de África L a Asociación Nacional P ro Cautivos

4 e África, nos envía una nota en la que

SALAMANCA, 9.—La «Gaceta» re­gional publicará m a ñ a n a unas manifes­taciones del díputaiio señor Cimas Leal. En ellas, refiriéndose a la cuestión so­cial, dice que las derechas propugnaban un radicalismo en estas cuestiones, y que un sector de la C. E. D. A. está dispuesto a llevarlas a la práctica. En­tiende que este sector acabará por Im­ponerse al resto de la fuerza de dere­chas, y entonces, las BncícUcaa de la Iglesia dejarán de ser ym tópico pa ra convertirse en realidad, especialmente cuando se discuta la ley de Arrenda-mientoe y la reforma de la Reforma agrar ia . Ensalza la figura del señor Gil Robles y su táctica, y agrega que, gra­cias a es ta táct ica, Gil Robles ha sal­vado a España de la catástrofe.

El señor Cimas Leal termina sue ma­nifestaciones diciendo que es de desear que en este paréntes is parilameatario haya tranquilidad absoluta y se Impon­g a la serenidad.

Un comentarlo del "Times" LONDllBS, 9.—El periódico "Times",

después de hacer una exposición de las rivalidades de part ido existentes en Els-pafia, dice que el prohlesaa, del Gobier­no consiste en salvar al país de los ex­t remis tas de derecha e issqulerda.

Agrega que se no tan síntomas de re­nacimiento de la confianza, y que la Re­pública avsnza, aunque el camino es al­go difícü.

Las obras públicas preferentes Art . 7." La preferencia de las obras

públicas, en general , s e r á propues ta y acordada con srujeción a laa sigulen-teis normsis:

1.* Laa que isefiala el articulo 2.» de l a ley citada.

2.* Que su parallziación pueda acor­darse sin g rave det r imento de lo cons­truido.

3.* Que laa cant idades consignadas en su preisupuesto p a r a mano de obra sean superiores ai coste de loa ma te -rialeis.

Ar t . 8.» La preferencia de laa obras de construcción y anapliación de edlfl-ciois públicos, dependientes de los mi­nisterios, se rá propues ta y acordada con sujeción a las siguientes no rmas :

1.» Los ediflcioa p a r a cuya construc­ción se cedan, a t í tulo completamente gra tu i to , solares adecuados, sea por los par t i cu la res o por las Corporaciones locales.

2." Los que deban construirse o am­pliarse en localidades donde con carac­te res m&s intensos se manifieste el pa­ro involuntario en la industr ia de la construcción.

3 . ' Los que hayan de construirse o ampliarse en las localidades en que la construcción de la obra respectiva re ­sul te aconaejada por la convKiiencia d« l iberar al E ra r io de pago de alqulleree de locales, de terminándose en es te g ru ­po la pr ior idad po r orden de mayor a menor ca rga p a r a el Teooro en relación al importe de laa ob ras a realizar.

Ar t . 9.* Loa expedientes admlnls t ra-tivois p a r a la realización de las obras a que ae refieren los art ículos precedentes, se su je ta rán a lo dispuesto en lo« ar -tlcnlOffl 4 . ' y s iguientes de la 1 ^ promul­gada en 21 de marzo de 1934.

Art . 10. En los pliegos de condi­ciones se consignará, la obl lgaci to de abonar los jomalea señalados como mí­nimo por el Ju rado mixto en la locali­dad respectiva.

Ar t . 11. Todaa laa ofer tas de t r aba ­jo que se produzcan con ocasión de obras que se Inicien a v i r tud de lo p re ­ceptuado en es ta 1 ^ , h a b r á n de cubrir­se, necesaria e inexcusablemente, con obreros naelonales o con los que, sin ser españoles, estén equiparados a ellos, por reunir laa condiciones p a r a ellos re­queridas en la legislación vigente.

Igua lmente todos los mater ia les que I

zación, reservándose el Es tado el dere­cho de anticipar su amort ízac 6n, siem­pre mediante el pago de su valor no­minal y por sorteo si la amortización fuere parcial .

Los títulos de la Deuda creados por esta ley gozarán de todas las garan t ías , inmunidades y pri-vilegioa de las demás deudas del Estado, y dada su condición de amortízables, se computarán por to­do su valor en toda clajse de afianza­mientos al l is tado, Diputaciones, Ayun­tamientos y cualesquiera o t r a s Corpo­raciones públicas o adminis t ra t ivas .

Se autor iza al Gobierno p a r a nego­ciar lo>s t í tulos cuya emisión ordena es­ta ley, pudiendo ceder directamente sin suscripción pública, sí asi lo est ima con­veniente a loe intereses del Tesoro, los t í tulos emitidos al Ins t i tu to Nacional de Previsión, a las Confederaciones de Ca­jas-de Ahorro, a la Caja Pos ta l de Aho­rro y a las Compañías de Seguros na­cionales y ex t ran je ras que necesiten ad­quirir Deuda del Elstado p a r a sus re­servas .

El Gobierno, p a r a la obtención de la s u m a de los 50 millones señalada pa ra el ac tual ejercicio, podrá op ta r ent re emit i r la Deuda del Es tado en la for­m a y cuant ía a que se refieren los pá­rrafos precedentes o Deuda del Tesoro de ígrual na tu ra leza y condiciones de la previs ta en el presupuesto ordinario aprobado p a r a el segrundo semest re del actual ejercicio,

Lais cant idades correspondientes se­rán necesar iamente formalizadas en las cuentas del mismo ejercicio en que se obtengan.

E n loa presupuestos del Es tado se con­s ignarán anua lmente las cant idades ne­cesarias p a r a el pago de loa Interese*, negociación, amortización y demás gas­tos de e?ta Deuda.

Ar t . 14. Se da fuerza de ley al decre­to de 14 de marzo de 1933 creando él Ins t i tu to de Crédito de laa Cajas gene­ra les de Ahorro popular, dejando a sal­vo el eistado de derecho por que se ri-gea l as vigentes Inst i tuciones o entida­des análogas reguladas por leyes espe­ciales anteriores.

E n armonía con lo que dispone el ar­ticulo 21 de los E s t a t u t o s de creación del Ins t i tu to de Crédito de las Cajas generales de Ahorro popular , este Or­ganismo, o el P a t r o n a t o de Polít ica so­cial Inmobiliaria, queda autorizado p a r a la concesión y en t rega de loa prés tamos consignados en la vigente legislación de casas b a r a t a s a todos aquellos proyec­tos que preivlamente tuvieran la califl-cación oondiclonal de los mismos y revi­sión de los que s e ent ienda no hayan cumplido la finalidad de esta ley.

El remanente de Deuda pública emi­tido con destino a la oonstrueclón de casas b a r a t a s y económicas, en vi r tud de las autorizaciones o to rgadas por de­cretos de 18 de abril y 29 de juUo de 1925, elevados a ley e n9 de diciem­bre de 1931, se apl icará al pago de la p r ima a la construcción consignada en el ar t iculo 35 del decreto-ley de 10 de octubre de 1924 y a cubr i r la diferencia en p rés tamo hipotecario pospuesto in­media tamente al que realice el Ins t i tu­to de Crédito h a s t a completar, ai fuera necesario, loa t an tos por d e n t ó que au­toriza l a ley de Casas ba r a t a s .

Se entenderán comprendidas en t re las operaciones que al Ins t i t u to pueda rea­lizar los p rés tamos autorizados en «1 ar­ticulo 21 de sus Es ta tu tos , cuando se o t o r ^ e a p a r a la adjudicación de p ro ­yec tos de casas b a r a t a s que hayan de realizarse bajo la inspección de loa Ayuntamientos , bien sea por éstos di­rec tamente , bien por Sociedades o pa r ­t iculares a los que loa Municipios pres ­ten BU colaboración p a r a el fomento de la -vivienda ba ra t a .

Ar t . 15. Las Sociedades inmobilia­rias que en sua E s t a t u t o s contengan, como único objeto o fin social, l a cons-t rucc i t a de vlvlendaa, bien p a r a explo­ta r las d i rec tamente por arr iendo u o t r a forma jur id icá análoga, bien p a r a ce­der las por ven ta a l contado o a plaLZos par t iculares , vendrán obl igadas al pago de la contribución ter r i tor ia l con recar­gos municipales por las t i e r r a s y vlvlen-

Banco de Crédito Industr ial , que segu­ramente no alcanza a cubrir las com­pensaciones al pan candeal que se habrá devengado el dia 10 de este mes, les obliga a cesar en la fabricación de pan de familia a par t i r de la madrugada del próximo miércoles día 11 del corriente.

Los industriales panaderos quieren ha­cer constar que desde el mee de enero últ imo hain venido aplazando con noto­rio sacrificio por su par te , ej plantea­miento de este conflicto por las reitera­das promesas de solución que personal­mente ha venido haciéndoles ei excelen­tísimo señor ministro de Agricul tura ; que han colaborado con el máximo des­prendimiento, prescindiendo del interés propio y teniendo t an sólo en cuenta el del público, en las gestiones encamina­das a la adopción de una fórmula que evi tara todo daño a los elementos, más necesitados de la población, pero que permit iera el desenvolvimiento normal de la industr ia paníflcadora, y que, ago­t adas en el empeño todas sus reservas y desvanecidas todas las esperanzas que podían abr igar respecto a una solución en justicia, no pueden seguir arruinán­dose y destrozando su economía pa ra convertirse en víct imas propiciatorias de una política dilatoria, que en lugar de resolver, ag rava e intensifica estérilmen­te, con daño del interés público, el pro­blema de] pan.—Madrid, 9 de julio de 1934."

:i!IHIIIIII¡illiaillliai»i;B{|l!Bllini!liai!ll«l|{|i»ll|{Hi¡lin!liBÍI B I B U O G B A n A

ROYO VILLANOVA D E R E C H O AÍ)3ffl[TaSTBATIVO

Décimacuarta edición, corregida y au­mentada con arreglo a la Constitución y a las nuevas leyes de la República. Li­

brer ía Cantaren. VAIXADOLID. :li.Bttl!HI»liBIIII{aillllBIIIIIBIIII!B!IIIIBIIillKllinilli!ail!!:E::uBllli;E

BIBLIOGBAFIA

NUEVAS PUBLICACIONES LABOR aparecidas durante el segundo tri­

mestre 1934 Ptas .

CIUDAD REAL, 9.—Anoche, alrede­dor de l a ; diez y media, fué agredido el director de «El Pueblo Manchego», don Manuel Noblejas, por el alcalde ds Ciudad Real, don José Maestro San Jo­sé, de filiación socialista. Lo ocurrido se debe a una información publicada por el citado periódico sobre la caren­cia absoluta de agua en la cárcel pro­vincial: el £eñor Maestro pidió de pa­labra al d r e c t o r del diario que la rec­tificara, a lo que ésite se negó por ser to ta lmente cierta.

Entonces el alcalde aliofeteó al se­ñor Noblejas, y éste contestó en la mis­m a forma, viéndose después precisado a sacar una pistola pa ra evitar una agresión por par te de otros elemento."? 3C2i3l!.sía:\ pero sin llegar a hacer uso de ella.

El señor Noblejas fué golpeado tam­bién por un guardia municipal, quien le detuvo y condujo a la Comisaria, don­de declaró, y fué puesto en libertad.

Es ta mañana el señor Noblejas fué conducido al Juzgado, y allí sie encuen­t r a detenido todavía. Por el contrario, el alcalde, señor Maestro, no ha sido molestado en lo más mínimo.

El diputado radical señor Morayta fué insultado por un grupo de socialis­tas que pretendieron agredirle, a lo que el diputado contestó adecuadamente.

En la Redacción de «El Pueblo Man-chego-. se han recibido numerosas vi-sütas y ta r je tas de adhesión por la cam­paña emprendida por el periódico en bien de los intereses de la ciudad.

Fiesta de confraternidad hispanoargentina

— ^ — En el aniversario de la independen­

cia de aquella República • ^ —

El Gobierno español elogia el Tra­tado antibélico suramericano

Publicidad racional, por P. P r a t Gaballí. 414 págs. y 223 Ilustra­ciones 25

La técnica, del oartel moderno, por P . Dermée, E. Courmont y A. Carnicero. 312 i>ágs. y 85 Ilustra­ciones (2.* ed.) 11

Economía, por A Cre-w. 372 págs. y 750 temas de examen 16

Contabilidad meeánloa, por F . Orü-ner y J. Gardo. 826 págs, y 116 HuBtraclonea .:.:..'...'. IS

CimtabUldaid de empresas, por lu Batardon. Í2.* reimpresión) 18

Técnica del t sa taadento de las fraotnras, por L Bohler, 768 pá­ginas y 1.046 Ilustraciones 58

Tra tado de Anatomía patológica, por I* Asohoff. Dos tomos con 2.060 páginas y 1.161 figuras. To­mo n , 1.104 páge. y 687 figuras 78

Bot&nlca aplicada a la Farmacia , por E. Gilg y P . N. Schürhoff. 484 págs. y 5S8 figuras (2.* ed.) 30

Arte barroco, por W. Weisbach (volumen X I de la "Historia del Arte Labor") . 760 i>áginas y 674 Ilustraciones 80

HaravlUas de la vida animal, por J. A, Hamtnerton. Cuatro volú­menes con 1.883 págs. y más de 2.000 Ilustraciones 200

FrehlstoTla, 11: Edad del bronce, por M. Hoemes . 174 págs. y 71 láminas (8.* ed.) 5

La Música en la Antigüedad, por K. Sachs. 134 págs. 38 ilustracio­nes y 12 ejemplos musicales (2.* ed.) 5

Teoría general del Estado, por O. O. Flschbadh. 196 págs. (3. ' ed) 6

Pida usted ^folleto explicativo. En venta en todas las librerías y en

EDITpRIAL LABOR, S. A. BABOXaüONA: Frovenza, 84.

H A D m D : Pías» IndQ>end«noia, 4.

áam de que aean dueñas, quedando exen­t a s de todos los demás Impuestos del EjStado y arbi tr ios municipales y pro­vinciales que no ae exijan a los par t icu­la res propietar ios de t ie r ras y edificios o solares, incluso loe de derechos reales y t imbre correspondientes a la conati-t u d ó n , modificación, t ransformación y disolución de tale» Sociedades.

Ar t . 16. L a C á m a r a encomienda al Gobierno la presentación, en el plazo de t r e s meses, de un proyecto de segu­ro cont ra el pa ro forzoso ordinario y demáj) medidas que se consideren con-venienteis p a r a r ^ n e d i a r el paro extra­ordinario.

Ar t . 17. De la ejecución de es ta ley el Gobierno da rá cuenta razonada a las C<wteB."

En e¡ minL^terio de Estado se celebró anoche una fiesta de confraternidad his-panoargent ina con motivo del aniversa­rio de la Independencia de aquella Re­pública.

Asistieron el presidente del Gobierno español, señor Samper, acompañado de sus dos hijas; el ministro de Estado, se­ñor Rocha; el .subsecretario de aquel de­pa r t amen to ; embajador y cónsul de la República Argentina, acompañados de sus secretarios; el director d* Política y Comercio, señor Aguilar ; ei jefe y í í -grundo jefe de Protocolo, señores Miran­da y Travesedo; ei dé la Sección de Eu­ropa, señor Pan de Soraluce, y otros invitados.

P r imeramente fué escuchado por "ra­dio" el di,=curso del Presidente de la Re­pública Argentina, dedicado, en la fies­t a nacional de su país, a todos los paí­ses de habla hi.spana y en éepíciál a España, para quien tuvo frases de jp&ú cordialidad y elogio. A continuación fué t ransmit ido por "radio", desde la Argen­tina, un concierto de música española.

P a r a corresponder a todo ello pronun­ció un discurso ei ministro de Estado eepañol, señor Rocha.

Agradeció el gesto del Gobierno ar­gentino al invitar a Eápaña fiAra que diera testimonio solemne de su aí t téi ión al Tra tado antibélico suramericano y de­dicó a éste grandes elogios, afirmando que la política pacifista que anima toda la obra de la República española afian­za cada vez más la relación entre los pueblas hermanoe.

"El Gobierno—dijo—se propone some­ter este Tra tado antibélico a. la apro­bación de las Cortes t an pronto és tas reanuden su labor, Y a tal efecto apa­reció ayer en la "Gaceta" oficial el de­creto de S, E. el Prrfsidents de la Re­pública."

Termina el señor Rocha haciendo vo­tos por la prosperidad de las dos Re­públicas, en la esperanza de que láá re­laciones de orden eeonómico y có3Sié> cíai ent re ellas han de quedar én plexo breve reguladas.

Finalmente, el embajador de la Repú­blica Argentina dedicó un saludo al Go­bierno español, que de manera tan efi­caz ayudaba los ideales pacifistaá de su país. Dio cuenta de no haberle éido po­sible al señor Alcalá Zamora asistir per­sonalmente a este acto, y brindó por la prosperidad de las dos naciones, cuyas relaciones son m á s cordiales cada vez.

Los discursos fueron transmit idos por Unión Radio. A la terminación del acto se sirvió a los invitados un c h a m p ü de honor.

Seguro de Accidentes en las Corporaciones oficiales

— • El consejo de Admlnlátraeión de la

Caja Nacional de Seguro de Acciden­tes, h a acordado conceder a las Corpo­raciones oficiales un plazo de dói me­ses pa ra util izar el seguro obligatorio. Elsta Caja toma la responsabilidad de-

de pr imero de abril de 1933, previo abo­no ds la prima correspondiente desde igual fecha.

—•¡Qué muchacha más bonita! ¿Qué pretex-j» inventaría yo para dirigirle la palabra?

imasaAinTget Bluatrierte", Uamímrgo.).

—Perdóneme usted i!!-; inc':ants. Voy a ponerme un vestido viejo. Ese que ha llamado a la pu^riía es ci cf.:ri-o.

Bloque Patronal de España «

Se nos ruega la publicación de esta nota :

"Con fecha 23 de mayo último quedó presentado en el Registro general del ministerio de Hacienda un escrito del Bloque Pa t rona l de España, al que se acompañaba copia de otro dirigido y cursado al de Industr ia y Comercio, re­lativos ambos a solicitar la derogación de la Orden de este último departa­mento ministerial, de fecha ' 16 de ma­yo próximo pasado, por la que se ex­ceptúan de la obligatoriedad de ins­cripción en el Regristro Oficial de Im­portadores a los que lo son de paque­tes postales, vía aérea y correo.

Consecuente con el aludido escrito, esta Sociedad ha recibido del Centro de Industr ia y Comercio un oficio de con­testación, fecha 27 de junio anterior, en el cual se dice:

"...que la excepción consignada en la Orden aclarator ia de 16 de mayo úl t imo obedece a la insuperable dificul­tad que existe para la Administración de calificar cuándo las importaciones exceptuadas, valiéndose de los medios aludidos, tienen carácter de habituali-dad, y cuándo carecen de él, puesto que la falta de estadística detallada de estos casos especiales de importación llevan consigo la falta de control y el conslgruiente desconocimiento, lo que ha obligado a d ic ta r la aclaración impug nada por esa entidad. E n atención a eiro, y aun apreciando la loable fina­lidad que se persigue por su solicitud, esta Dirección general se ve en el tran­ce de desestimarla."

Esto es: E l ministerio de Industr ia y Comercio declara de una manera cate- rivada de todos los accidentes que, SJS-górica, que, aun reconociendo la razón guidos de incapacidad permanente o que nos asiste, no puede acceder a núes- muerte , hayan tenido sus obreros des-t r a demanda, por no encontrar la Ad­ministración pública con estadistlca ade­cuada pa ra controlar esta clase de ini portaciones.

No puede por menos el Bloque Pa­tronal que lamentar públicamente qué disposiciones de importancia, como la que nos ocupa, sean dictadas sin que se hayan recogido los datos y requisi­tos necesarios para poder conseguir to­das y cada una de las finalidades que motivan su implantación, ya que de no ser así, su efectividad y eficacia que da supeditada, como en este caso ocu­rre, a circunstancias casuísticas y ar-bitraria.s que las desnaturalizan.

La resolución recaída no puede con­vencer, por sus frágiles razonamientos, a la entidad firmante, y, además, crea un nialestar en la industr ia y comer­cio en general, poco edificante y peli­groso, toda vez que con el procedimien­to apuntado y declarado por la pro­pia Administración pública, abre un cauce, si se quiere Ilegal, pero de he­cho positivo y práctico, pa ra ejercer el comercio clandestino, sin riesgo, por hoy, a fiscalización del Poder público en lo que se refiere a su aspecto con­tributivo.

Como un medio a tan anómala situa­ción, pedimos que sean tomadas por el ministerio de Hacienda las oportunas y competentes medidas encaminadas a habil i tar un medio, el más láp ld* po­sible, p a r a que, por conducto de la Di­rección general de Aduanas, se puedan conocer todos los Importadores habitua­les de los paquetes postales, yia aérea y correo, a fin de impedir que con un tráfico de clandestinidad se perjudique al Estado y a los comerciantes de bue­n a fe que cumplen sus deberes tribu­tarios sin ocultaciones lesivas y a los que, por imperfecciones de la Adminis­tración, se les obliga a soportar ruino­sas competencias.

La Administración hace una obra in­jus ta y disolvente dejando abiertos por­tillos por donde se burlen sus ordenacio­nes. La disposición incorregida del mi­nisterio de Indus t r ia y Comercio pue­de subsanarla el ministerio de Hacien­da, y a él acude el Bloque Patronal , en la confianza de ser atendido.

Con arreglo a la situación legal ac­tual, pueden importar en tráfico con­t inuado los que pagan y los que no pagan la contribución correspondiente,:

EL SENERAL GONZÁLEZ CARRASCO EN LIBERTAD

— • — CARTAGENA, 9.—Una vez cumplido

el mes de arresto que sé le impuso por asist ir al banquete en honor de Calvo Sotelo, ha salido esta mañana del Cas­tillo de San Julián el general Gonzá­lez Carrasco, quien mañana regresará a Madrid. nriliiüiiiiirnii: s,. z:... L..,.. ü.,.,.iaiiiLa!»i«iiii,Biii;.in¡iaiiiB

REUNID - ARTRITISNIO - CATARROS Cura ideal de aire y r«>08o.

TERMAS PALLARES Informes, dirigirse directamente:

T E B M A S P A L L A R E S , ALHAMA D E ARAGÓN

•««•••üiiniiiniiiiHiiiiaüiiiWHiinniiiniíniíiiniiwiai» Una tormenta destruye las

cosechas en Tinao OVIEDO, 9.—En el pueblo de Tlneo h a descargado una tcarmenta que h a destruido toda la cosecha. Las pérdi­das son cuantiosas.

LA UNIVERSiOAO OFICIAL DE VERANO m

SANTANDER, 9.—Ayer se celebró en la Universidad InteiraacioBal de la Magdalena, el acto de inaug^jracíón ofi­cial de las clases de verano. Presidió el subsecretar io de Instrucción pública, don Ramón Prieto, al que ácompaftahao los miembros del Pa t rona to , don Amé-rico Castro y don Pedro Salinas. Aris-t ian también las autoridades.

EJn nombre del Pa t rona to habló el profesor don Américo Castro.

y esto es inadmisible, y la corrección la esperamos confiadamente del minis­terio de Hacienda, porque no es pre­sumible tolere tal desorden t r i b u t a m . "

Iitn

-¿Qué te dijo mi padre? -¿Suprimo todas las palabrotas -Desde luego. -Pues, no m« dijo a.

ENCAJES A PRECIOS AVENIDA OONDB F E 9 A L V E B , i.

REDUCIDOS — PEUKTEBIA

m i i i lliailllillliHIlllllllllHMniUBillMllll

MUEBLES DE JUNCO, MEDUU Y MIMBRF, COSTUREROS, CANASTILLAS Y CESTERÍA E N O B N Ü R A i

COSTANILLA D E LOS ANGELES, S. — MADRID

m\\\ m

g-W^éSág lHHeex^"^ SbtmMé i

L a pobreaa del organismo en sales d« magnesio predispeee al oAneer, tadMMulMis, suioidlo y envejecimiento anticipado, s e g ú n testimoOilaa reelentes lDi'<eatlgaelo>-

nes d« las mea al tas au tor idades dentlflcas mundialas.

P a r a dotar al organismo de lea sales de macneslo que preetaa, Asese

M A G N E S I O N E S SdbM aoa «os pa«iu*tes, p a r a i>rej»rar oon oada nao u a litro d« 4«Uel«aa a c u a f»r

Page 3: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

• iW •*- te • i

•>a^ ,.(t 1^ • "**^?**y •**"*' ^ l ^ ^ - ^ ^ í t í ^ v i " .sji^?^ :\^^^J ^-.^ --V • . ^3.5 " ' ' ^-i^4"vr-<^í^ . - *-. r^. i, * . . ,

MADRID.—AfiQ jqOV.—Nüm. 7.679 " 'T'i'T n'

El padre Gianfranceschi ha muerto en Roma

Matemático y físico notable, íiabía sido rector de la Universidad Gre­

goriana y de la Academia de Ciencias

Fué al Polo con el general Nobile, y estuvo en Madrid con mo­

tivo del Congreso de Ra­diotelegrafía de 1932

(De nuestro corresponsal) ROMA, 9.—A la edad de cincuenta

y nueve años ha fallecido esta maña­na ei padre Jesuíta José Giamírances-ehl, ea la Casa Generalicia de la Com-pafiia de Jesús. Eto sus últimos mo­mentos recibió la Bendición Apostóli­ca, especialmente enviada por Su San­tidad, en cuanto se enteró de la gra­vedad del paciente.

El padre Gianfranceschi padecía des­de hace meses un tumor en el esófa­go que últimamente se había agrava-

El Papa recibió ayer al maestro Perosi

Le hizo entrega de los autógrafos de las obras que ha compuesto

en el Año Santo ^

El Papa recibió también al Obis­po de León

• •

ROMA, 9.—El Pontífice ha recibido a monseñor Loranzo Perosi, quien le hizo entrega de un autógrafo de las compo­siciones hechas durante el Año Santo, es decir, la "Miea de la Redención" y el "Tedeum" cantado el día de Pascua pa­pa la Canonización ds San Juan Bosco, y la secuencia "Venl Sancti Espíritus", puesta en partitura para el día de Pen­tecostés.

El Pontífice se alegró vivamente del donativo del maestro y le dio las gra­cias, otorgándole ai mismo tis-mpo un ejemplar en oro de la medalla anual pontificia.

Posteriormente recibió Su Santidad en audiencia especial al Obispo de León. Daffina.

Una rectificación del

"Osservatore"

(De nues^tro corresponsal) BOMA, 9.—EH "Ossarvatore Romano"

publica que en Alemania cierto profe­sor de Teología ha afirmado, entre otros errores, que las leyes sobre la esterili­zación pueden s*r puestas de acuerdo con la Encíclica "Casti Connubii", y agrega esta autorización para de­clarar que tal afirmación es absoluta­mente falsa e infundada.—Daffina.

C u r s i l l o s de estudios sociales en Asturias

<• tanto, que en abril hubo necesidad d« practicarle una delicada operación quirúrgica para nutrirle artificialmente, ya que el conducto natural quedó com-|>Ietamente cerrado por el tumor.

Los funerales se celebrarán mañana, t las nueve de la mañana, en la ca­pilla de la Casa Generalicia de la Com­pañía de Jesús.

El difunto era presideoite de la Pon­tificia Academia de Ciencias, y direc­tor de la Estación Radio Vaticana. En­tre las distintas misiones confiadas por la Santa Sede, el padre Gianfranceschi fué encargado de su representación en la. Comisión para la reforma del Ca­lendario en la Sociedad de las Nacio­nes, y en 1932 participó en el Congre-80 IntMTiacional de Radiote'egrafia de Madrid. Fué capellán de la expedición de Nobile al Polo Norte.—Daffina,

E51 padre José Gianfranceschi, S. J., lle­vaba, al morir, treinta y ocho años en la Oocnpañía de Jesús, dedicado a la Física y a,las .Matemáticas. Nació en la provin­cia italiana. de Las Marcas en 1875, y a tós veintiún años ingresó en la Compa­ñía y cursó sus primeros estudios en Ro­ma, donde continuó hasta doctorarse en Matemáticas, pasando a continuación a •ícplicar dicha disciplina en el Colegio Máximo; más tarde ocupó una cátedra de Física y otra de Matemáticas en la Univer-Bldad Gregoriana, de la que en 1925 fué Bpmbrado rector, y tanto descolló en am-páa, materias que Pío XI le eligió para j>r"é3idente de la "Acaaemia dei Nuovi Llncei", verdadera Academia Pontificia de Ciencias.

Aparte de sus numerosas Memorias y obras de pequeña extensión, el padre Gianfranceschi publicó tres obras: "Físi­ca del corpuscoli" (donde se estudia la materia en su más simple expresión), "Fí­sica Elemental" y "Física Superior", que te acreditaron ante el mundo científico.

Pero el padre Gianfranceschi no se dedicó solamente a la Física o a las Matemáticas, sino que, especializado también en radiotelegrafía y radiotele-íonía, montó bajo la dirección de Mar-coni, en 1932, la primera estación de "ra­dio" de onda uitracorta en el Vaticano, que transmitía a la que Marconi había establecido en Rpcco di Papa con onda de 0,60 metros, y d© cuyas experiencias resultaron las conclusiones que en estos tiempos han permitido generalizar esta Clase de ondas en la transmisión co­rriente, así como un gran paso hacia la. televisión- La estación fué inaugura­da el 12 de febrero de 1931, y aquel mis­mo año se hallaban ya adelantados los trabajos de instalación de otra en la Vi-Ua. Pontificia de Castelgandolfo, estación •*ta ya terminada, juntamente con el ttuevo Observatorio Pontificio en la mis­óla localidad.

Precisamente el día de la Inaugura-*lón de la primera estación de ultra­corta vaticana. Su Santidad Pío XI diri­gió un mensaje al mundo, que fué oído •asta en las más lejanas misiones de *«ia y África. Por la tarde del mismo *la, Gianfranceschi pronunció un discur-jo en la Academia de Ciencias Pontificia de .admisión de Marconi como miembro »« la misma. .Por último, el padre Gianfranceschi

*'4_ realizado también alguna de esas ha-*afias que tanto ir teres despiertan en ** humanidad. El general Nobile pro­yectó el primer vuelo en dirigible al Po­to Norte, y. como prueba de su vivo fer­vor religioso, solicitó del Padre gen».-'^l de los Jesuítas, padre Ledochowski, 'ID padre de la Compañía que fuera co Bio capellán de los expedicionarios y ?ue, además, estuviera especializado en Kátemátlcas, Física y "radio" para co-«bora;r en los trabajos. Tanto el Padre í*neral como el Papa pensaron en el Padre Gianfranceschi, y éste se puso en *jaiino para Spitzberg el 10 de abril de "28. Embarcó en el "Cittá di Milano", .•ft Bergen, y a los doce días de navega-Jldn Uegó al Spitzberg, donde fué Ins­talada una base que enviaba partes del «efllpo a Nobile, quien hizo el viaje cu *' dirigible "Italia" en momento opor­tuno. - E l Papa había entregsido a Nobile una ~Tz de madera con una larga punta metáJica en su base, para ser arrojada ** el glaciar del Polo Norte, y que allí ífUedara clavada, para lo cual el peso de j * parte Inferior era mayor, y con ello la rp^ cayó de tai manera que quedó in-™*sta en el Polo. Pero, no pareciendo j '^ tante esto al Papa, el día que el pa-"fe Gianfranceschi pidió su bcnciición pa-f partir hacia Spitzberg, Pío XI le en-Wegó una imagen de Nuestra Señora de **>"eto, Pairona de'loj aviadores, tallada *?, madera de cedro, que debería ser tam-Wen entregada a Nobile.

ffil padre Gianfranceschi, en la base de W.tBberg, 8e dedicó a trabajos muy in­gresantes sobre el valor de la gravedad • VO'íra» investlgraciones, sin descuidar la ~^* de las 250 almas que a él fueron j'^fladas dudante los tres meses largos •« j * expedición.

Han sido oraanizados por la Unión Diocesana de^Juventudes católicas

——•— LiA FELGUERA, 9.—^Han comenzado

los cursillos sociales organizados por la Unión Diocesana de Juventudes Cató­licas, que han sido inaugurados por el padre Az5>iazu con una magistral con­ferencia sobre la cuestión social y sus soluciones. Asistieron un centenar de cursillistas matriculados, en su mayoría universitarios.

Los cursillos continuarán durante ocho dí«.3, con dos conferencias diarias, a car­go de prestigiosos oradores. , Simultáneamente, también se celebra otro cursillo en Mieres para las Juven­tudes de la zona de AUer y Turón.

La Asamblea de Pa­dres de Familia

OVIEDO, 9. — Ayer comenzaron loa Ejercicios Espirituales que dirige el pa­dre Laburu en Covadonga, como pre­paración para la Asamblea de Padres de Familia. Asiste a ellos un número extraordinario de ejeroltantee.

En varios pueblos de la provincia también se han celebrado actos prepa­ratorios para dicha Asamblea.

Fiesta escolar

OVIEDO, 9.—^Bn Bustlello se ha ©•-lebrado la fiesta escolar de fin de cur­so organizada por la Mutual Escolar y Cultural de Mieres. Primeramente hu­bo función religiosa en la capilla de Bus-tiello, con asistencia de los niños de to­da la cuenca minera, profesorefl y mu­cho público. Luego, en la plaza, se ce­lebró un acto público en el que Inter­vinieron varios oradores. En presiden­te de la Federación de Padre» de Fami­lia, señor VUlamil, dijo que la algnifl-caión de la fiesta no era otra que la del reconocimiento al i>adr« del dere­cho que tiene par educar a mi hijo, pue« no ae puede proadndlr de laa enseñan­zas eternas. Hay entablada—dijo—^una lucha en tomo a la conquista del alma del niño y en eUa ha de triunfar, co­mo siempre, la doctrina católica, por ser la verdadera. Fué muy aplatidldo.

El consiliario diocesano do la Fede­ración de Padres de Familia, canónigo don Joaquín de Lol Mones, recuerda la frase de Plutarco que la eduoa^^n ne­cesita, como la tierra, buen cultivo, bue­na semilla y buen terreno. EJate, én el niño, es el corazón, que fructlfic^i con las verdades eternas. La única doctrina básica es aquella de Santo Tomás cuan­do dice que los padrea tienen ti «aero-santo derecho y el deber de educar a sus hijos.

Luego se celebrd un festival Infantil y se repartió la merienda entre loa ni­ños alumnos de las escuelas.

Conferencia del padre Laburu

GIJON, 9.—Organizada por la Aso­ciación Católica de Padres de Familia, Se celebró el domingo, en el teatro Cam pos Elíseos, abarrotado de público, la conferencia del padre Laburu. EU IriJsig-ne religioso disertó sobre "Influencia de los factores sociales en la formación del niño". El padre Laburu fué ovacionado.

Muere un hermano del Obispo de Avila

^ — AVILA, 9.—En Barcelona ha falle

cido el ex diputado por Gerona don Nar­ciso Pía Deniel, hermano del Obispo de Avila, don Enrique Pía, que ha salido para la citada capital catalana.

PARA EL MONUMENTO A SANTA TERESA OE JESÚS

— ^ — AVILA, 9.—El Prelado de la dióce­

sis ha enviado al Ayuntamiento un do­nativo de mil pesetas, con destino a la suscripción abierta por éste para la construcción de un nuevo monumento a Santa Teresa de Jesús. !?:i:;iBi!9''>'n'9B'iiiini!9'";!H'!>!!fiíaiiiiiain:imiii

P M G i m D I I SESEÜA

A 90 PESETAS Trajes a medida de estambre, novedad que valen 120. Vean sus escaparates. 3^5¡-2-::alíc3ad en géneros negros y azules. £ la. Cruz, 30. Filial, Cruz, 23, antes 27.

ULTIMA HORA Tres heridos en Zaragoza

durante im tiroteo La colisión se produjo entre un gru­po de antiguos tranviarios y otros

de nuevo ingreso ^

Se teme que hoy se declare la huelga general

• ZARAGOZA, 9.—Poco después de las

diez de la noche se registró, frente a las cochírae de tranvías, un inesperado tiroteo, en el cual se cruzaron unos 20 disparos, parece s í r que a consecuencia de la tirantez con que trataban los an­tiguos tranviarios a los compañeros que ingresaron durante la huelga última. Sin que da momento pueda apreciarse de qué grupo partieron los primeros dis­paros, lo cierto ee que ambos bandos hicieron uso de sus pistolas.

Al oírse loe primeros disparos salió a la puerta el jefe de personal don Constancio Más. Cuando cesó el tiroteo se vio en el suelo, bañados en sangre, a tres tranviarios. En aquel instante lle­gó una sección de guardias de Asalto. La fuerza pública dio una batida, pero sólo practicó detención as de individuos que pudieron comprobar que no habían tomado parte en la reyerta.

Los heridos son: Antonio Malfey Alcaide, de veintisiete años, que ingre­só en los tranvías durante la pasada huelga; tiene una herida de bala en la ingle, de pronóstico reservado; Ramón Forcen Andrés, de treinta años, con una herida con orificio de entrada por la región braquial izquierda y orificio de salida por la parte anterior, con fractura del cubito del mismo lado, y Manuel Blasco Bosque, de veintiocho años, con herida con orificio de entrada por la región braquial derecha y sali­da por la región deltoldea. Los dos úl­timos son tranviarios antiguos. Su es­tado se calificó de pronóstico reser­vado.

A consecuencia de este suceso em­pezaron a retirarse los tranvías, y a las doce ya estaban todos en las co­cheras. Algunas lineas de autobuses también retiraron el servicio. Poco des­pués de la una de la madrugada visi­taron al gobernador algunos directivos de la U. G. T. y celebraron con él una extensa entrevista, cuyo alcance se ig­nora. Circulan rumores de que mañana se declarará la huelga general.

Cinco penas de muerte por los suscesos de Hermigua

TENERIFE, 9.—Se ha dictado el fa­llo del Consejo de guerra celebrado re­cientemente contra los encartadois en loa sucesos de Hermigua. Se condena a muerte a ctnoo de los procesados, se absuelve a dleclsriete y a los doce res­tantes se les Imponen penas menores de veinte años.

ALCALK SOCIAUSTA SUSPENOÍOO — * —

HUELVA, 9. — El gobernador ha suspendido en su cargo al alcalde de Glbraledn don Víctor Rulz, socialista, a quien se Instruye expediente para aclarar algunas denuncias nresentadas por varios vecinos de la localidad.

Parece que Goebbek irá a una Embajada (Viene d* primera plana)

Podrá, hasta primero d« septiembre to mar las medidas que le parezcan ade­cuadas sin necesidad de autorización del Gobierno y le cree que piensa en esta­blecer un sistema de bonos de vestua­rio y d« raciones para la población, ana logo a los que se eonplearon en la gue­rra. Paree» que se están estudiando nue­vamente los procedimientos seguidos du­rante la conflagración pasada para i>o-a«rlo8 en práctica nuenrameote. lios po­deres át Scbmldt serán tan grandes que superarán a los que durante la guerra tenia «1 Inspector general de Abasteci­mientos, Rathenau.

Más Importación de patatas

BEStiLrN, 9.—Hoy lunes quedó plena­mente abastecido «1 mercado de patatas de la capital mediante rápidas medidas adoptadas por «1 Gobierno, principal­mente de aumento de los contingentes de importación de patatas de Holanda, Bél­gica d Italia durante ima semana y la disminución de derechos aduemeros de 36 a 12 marcas por tonelada hasta fin de mes.

Parece que la causa principa] de la disminución dei "stock" de patatas fué la disminución de la cosecba actual del Rhin por la mala época de sequía y he­ladas que ha tenido.

Tanto disminuyó la entrada de pata­tas en el mercado de Berlín el sábado pasado, que de 25.000 quintales que ne ceslta para el consumo diario, solamen te entraron 11.000.

ÍA cantidad que se ha aumentado al contingente de importación ha sido de 13.000 quintales.

Cerca de cincuenta mil

parados menos

BERLÍN, 9.—Según las estadísticas de junio publicadas ahora, el paro forzoso ha disminuido en 47.000 obreros, quedan­do en la cifra-de 2.482.000, que significa una disminución de cerca de 3.500.000 en comparación con las cifras máximas al-caníMidas en el Invierno de 1932-33.

Coebbels a una Embajada

VARSOVIA, 9.—Circula el rumor de que Goebbels será nombrado en breve embajador en Varsovia, cuando se trans­forme en Embajada la actual Legación alemana.

Una nota de "L'Osservatore"

EL DEBATE (3) Wartem 10 de JuUo de 19S4

F I G U R A S D E A C T U A L I D A D U, Generalidad estudia el reglamento de Cultivos

El escritor don Enrique Moreno , a quien ha sido o torgado el premio " Juan Valera, 1 9 3 4 " , por su esceniñcación de "Juanita, la Lwga"

OL OSA RIO INTRODUCCIÓN

AL ESTUDIO DEL RETRATO En las GHosas sobre los Angeles, qu>

se escriben los lunes.

Ya se adivina la intimidad del orden de reflexionea que hoy em­pezamos a traer a aerie de Angeles, con las a ella úlUmamente apor­tadas, respecto del problema de la Biografía. En uno como en otro caso, a la rumia especulativa, ha precedido a acompañado en nos­otros la observación directarmnte experiencial. Nos preguntamos con aMnco lo que era una Biografía, cuando ya nos habíamos aden­trado en la tarea de escribir la del pintor Gaya. Llegamos a vislum­brar le que es un Retrato, tras de un repetido y no corto servir de modelo a algún pintor y algún escultor de calidad, amén del bata­llón proUfico de los profesionales o de los aficionados en la can-natura.

Pero ya, desde algún tiem/po antes, habíamos atinado a sistema-Usar investigadoramente el ejercicio, y a sacar a las horas de inac­tividad forzosa a que éste reduce alguna filosófica utilidad. ("Filosó­fica", decimos horas en el mism^ sentido de picante curiosidad, en que hubiera podido emplear el término un mundano del XVIII)... Siempre nos había preocupada esta cuestión: ¿Cómo viene un re­trato aJ mundo? En forma de más pedantería, diríamos que siempre nos había interesado averiguar "la embriogenia del Retrato". La función de modelo daba a una observación metódica de esta ÍTidolc excelente ocasión.

He aquí cómo procedimos. Tomando por colaboradoras la pacien­cia y la buena xfoluntad de los artistas retratistas nuestros, obtuvi­mos que se avinieran a trabajar en las condiciones siguientes: Pri­mera, el pintor (en esa etapa, tratábase sobre todo de pintores) iba llenando su lienzo ante un espejo: cada trazo, cada pincelada, cada toque, podían así ser por nosotros advertidos. Encima de ello, iba el tal contestando a cada una de nuestras preguntas sobre lo que hacia y sobre las siicesivas intenciones: ni pregunta siquiera se necesita­ba, en los más de los casos, adelantándose a la pregunta Ja confesión: tan eran de inteligentes nuestros cómplices y tanto habían entrado en el espíritu del experimento. ítem, fuibía a nuestro lado, muy re­cogida, una presta y atenta estenógrafa: él diálogo era por ella fiel­mente oaptcído, así como las observaciones minu4ñosas que o meidia voz le íbanu>e transmitiendo. ítem, y finalmente: al cabo de cada una de las sesiones, la obra, tal y como se encontraba en su avan­ce {a veces, en su retroceso) era fotografiada: retrato hubo, de este modo, que Uegó a reunir en su documentación, cincuenta pruebas

Ya iremos viendo lo que de ello se sacó. Eugenio 4*0118

(Reproducción reservada.)

En su reunión de ayer aprobó los treinta primeros artículos del proyecto. Regresa a Madrid el jefe de Información de la Dirección general de Seguridad. El señor Badía, jefe

superior de la Comisaría general de Orden público

Varios individuos, pistola en mano, prenden fuego a una fábrica

(Crónica telefónica de nuestro corresponsal)

BARCELONA, 9.—A medida que el tiempo avanza, la Elsquerra va afian­zando sus posiciones y su preponderan­cia en la política local. De hecho exis­te ea Cataluña un verdadero fa.scismo de Esquerra. El Orden público en po­der de EJstat Cátala es, en este senti­do, el arma má<! potente y decisiva. No se puede negar que los que están al frente del Orden público—y de un modo especial Badla—saben cumplir a la per­fección su cometido en lo que respecta a imponer su fuerza coercitiva a todo trance; ejemplo de la eficacia de su ac­ción es k) que está ocurriendo con la C. N. T. y con la misma F. A. I., que, merced a la acción violenta y de^ia-dada de la Policía de la Generalidad, están poco menos que reducidas a la inactividad. Ni más ni menos que ocu­rrió en los días de la Dictadura. Y es preciso tener en cuenta que cualquier organización política de carácter con­servador ha de ofrecer en este sentido menos resistencia que estas organiza-clones anarquistas.

NI que decir tiene que el partido po­lítico que ha concentrado los odios" de la Esquerra es la Lliga Catalana. Ya ss vló en las pasadas elecciones lo im­posible que resulta contrarrestar la "ac­ción" electoral de la EJsquerra; y tal y como están las cosas es de esperar que en lo sucesivo la labor de oposición a la Lllga será aún mayor. Claro es que donde mejor y más impunemente se pre­para la devastación de la Lliga es en el campo y en los pueblos. La enume­ración de casos escandalosos serla In­terminable y pintoresca. El más recien­te ea el de Cabella, donde la mayoría deJ Ayuntamiento es de la Lliga, y está atemorizada por la actitud agresiva de un grupo de "escamota" que se harta de Insultar y amenazar a los concejales de la Ltfga, que no tienen ni el recur­so de pedir el auxilio de la Guardia Ci­vil, que, por orden expresa del conse­jero Dencás, se negó a salir del cuar­tel hasta que el motín hubiese ^tal la­do y las turbas asaltasen, como al ftn lo hicieron, el Ajomtamiento, hiriendo de Importancia y abaleando a los em­pleados municipales que osaron oponer­se a la Invasión. 'En algunos pueblos, como Valbona, Mataró y otros, existe un régimen de verdadero terror bien justificado. Son muchos los dirigentes de la Lliga en poblaciones rurales que han optado por huir de sus habituales

residencias. Ello ha servido de tema fes­tivo a algimos periódicos de la Esque­rra, que en sus historietas y carica­turas hacen notar cómo los de la Lli­ga van de veraneo para esconderse en los pajares en el momento de peligro.

Otro arma importantísima de la Es­querra en estos momentos consiste en nombrar para cargos de jueces munici­pales, fiscales y suplentes, a los afi­liados de la Esquerra por encima da todos los reglamentos. Y asi se dan ca­sos de haber sido elegidos algunos anal­fabetos, con preferencia a hombre'? con título académico que lo solicitaron.

El desarme del Somatén ha dejado inermes a los que no militan en la Es­querra, y, en cambio, ha facilitado ex­celentes armas a personas de antece­dentes peligrosos. Por cierto que algu-no« antiguos somatenistas que destro­zaron las armas de su propiedad antes de entregarlas a la Esquerra, han sido vejados y maltratados por este motivo. A Berga fué enviada una camioneta de guardias de Asalto para conminar a los que tales hicieron a arreglar las ar­mas, comprar otras nuevas o ir ma­niatados a Barcelona.

Todos los días llegan a las oficinas de la Lliga denuncias de cien casos análo­gos y publica "I^a Veu de Catalunya" relatos de abusos y escándalos. Desde luego, los actos de propaganda de la Lliga se dan—si así lo autoriza la E». querrá—en la Intimidad de los locales sociales y con un público no tan abun­dante como debiera ser dada la impor­tancia del partido. No olvidemos que, cuando las elecciones de IEIS Constitu­yentes, los "guardias cívicos" de la Es­querra no permitieron que la Lliga die­se nl un solo mitin en los pueblos.

Claro es que no sólo es la Lliga la que sufre los embates del poderla abso­luto y terminante de la Esquerra. Los directivos del tradicionalismo. Derecha de Cataluña, "Pefia Blanca" y otroa grupos y grupitos de derechas, por el solo hecho de serlo, están predestina­dos a ser detenidos cada vez que, según Companys, haga falta demostrar que por Cataluña sólo pueden andar libre­mente los que sean gratos al Gobierno de la Generalidad.

Cada táctica de la Elsquerra es uno de los aspectos más Interesantes de la hora actual. No sabemos hasta qué pun­to podrán resistir, especialmente la .UI* ga, eí poderío dominante y avasallador de Estat Cátala.—ÁNGULO.

Consejo de la Generalidad

BARCEIiONA, 9.—Esta tarde se ha reunido el Consejo de la Generalidad, y, a la salida, han manifestado que hablan sido aprobados los treinta pri­meros artículos del Reglamento de la ley de Contratos de cultivos.

También se aprobó una orden de Go­bernación sobre el acuartelamiento de la Guardia civil, proponiendo la cons­trucción de varios cuarteles, y otros decretos autorizando al consejero de Justicia para que presente al Parla­mento un proyecto de ley sobre la tu­tela y patria potestad.

El consejero de Gobernación ha di­cho a los periodistas que, en cumpli­miento del decreto sobre las aguas mi­nero-medicinales, el Vlchy catalán ha­bla presentado los modelos de etique­tas redactadas en catalán.

Refiriéndose a unos supuestos suce­sos ocurridos en Ordal, donde se decía que la Guardia civil habla disparado contra los "rabassalres", ha dicho que no sabia nada de eso. Caso de ser cler-to, se aplicarian sanciones graves con­tra los guardias.

También ha dicho que se habla acor­dado el nombramiento definitivo de don Miguel Badia para jefe superior de la Comisaría general de Orden público.

Regreso del capitán Santiago

Hay l l e g a r á RooseveltNo hubo desórdenes el damíngo en Paris

— ^ — Diversas Asociaciones desfilaron

sin incidentes ante la tumba del Soldado Desconocido

Colombia

de Radiotelegrafía de Madrid, el padre Gisu.'-ancesr.hi estuvo en España y leyó imprrían'^c- Memcric-, ccntrlbuyendo ac­tivamente a la reglaonentaelón iñíernacio-

Ooo motivo-dieí-iSongireío In/teiroaciogaalnal de loe servtoios telerradledo*.

CIUDAD DEL VATICANO, 9.—"L'Os servatore Romano" protesta hoy contra la decisión que privó de sepultura cris­tiana al jefe de la Acción Católica ber­linesa, Klaussner, al cual le fueron rehu­sados los auxiUoe espirituales y cuyo cadáver fué iaclaarado,

El Presidente colombiano, acompa­ñado de varios ministros, sale

a recibirle ^

(Servicio especial de EL DEBATE) WASHINGTON, 9. — A bordo del

crucero «Houston» el presidente Roo-sevelt comunica constantemente con la Casa Blanca, recibiendo noticias, infor­mes, etc. Llegará mañana a Cartage­na, después de haber inspeccionado las islas Vírgenes.

Comunican de Bogotá que el Pre­sidente y su señora; Olalla Pumarigo, ministro de la Guerra; Jaramillo, mi­nistro de Instrucción pública, y Mi-ckensen, secretario del Ministerio de Negocios Extranjeros de la Casa Blan­ca, y altos funcionarios y periodistas han salido en avión para Cartagena a esperar al presidente Roosevelt.

Más de 30 aviones salieron de Ba-rranquillo cuando el crucero «Houston» zarpó y lo escoltarán hasta Cartage­na.—Associated Press.

Más detenciones en Cuba

(Servicio especial de EL DEBATE) HABANA, 9.—Convencido de que la

revuelta ha sido ahogada, el coronel Batista ha ordenado la detención de los ex oñciales conspiradores y ha or-dma^p sé byaxi pesquisas en toda la

Isla iMia. doio&nriir laa arma«b

P A R Í S , 9.—Ayer domingo hubo va­rias manifestaciones, durante las cua­les hubo orden completo. Elsta mañana Delegaciones de ex combatientes paci­fistas se dirigieron al Arco del Triunfo para depositar ramos de flores en la tumba del Soldado Desconocido.

Por la tarde se celebró una manifes­tación socialista y comunista cerca del Bosque de Vincennes, sin que se regis­trara ningún Incidente.

«. » _ _—

Mitin t r a d i c i o n a l i s t a VALENCIA, 9.—En el teatro Espa­

ñol, de AlgemesI, se oelebró ayer el anunciado mitin tradicionalista. Ocupa­ron la presidencia el Jefe regional, don Miguel Suria; el del distrito, señor Lu­nares; los señores Roger, Conejero, Es­trada, Ruíz, Variaclocha y Cort, y las señoritas María Püar Piniés, con ima representación de las "Margaritas" lo­cales.

En el mitin hicieron uso de la pala­bra los señores barón de Carcer, don Luis Arellaho, don Gln^ Martínez y don José María Lamamié de Clalrac Los oradores, que fueron presentados por el señor Bomboy, def^uUeron el Mea] tiflfCÜdoiaaUsta,

BARCELONA, 9.—Eii el expreso de Madrid salieron ayer el capitán don Vicente Santiago, jefe de Información de la Dirección general de Seguridad; el alcalde de Madrid, señor Rico, y el doctor Maraifión.

Incendian una fábrica

BARCELONA, 9.—Elsta tarde unos desconocidos, pistola en mano, han pe­netrado en una fábrica de la calle del Taquígrafo Garrlga, número 12. pro­piedad del señor Rubert. Los Je¿!co-nocidos obligaron a los obreros a aban­donar la fábrica, y una vez que lo hubieron hecho, desparramaron por el suelo dos bidones de liquido Inflama, ble, que produjeron un violento incen. dio. Los incendiarios consiguieron huii amenazando con sus pistolas a los obre­ros y al público que se había estacio­nado en la calle.

Los bomberos consiguieron dominai el fuego, que se habla corrido a dos locales próximos. Las pérdidas se cal­culan en unas 175.000 pesetas. En el siniestro resultó herido un bombero, llamado Juan Ferré.

Tranvía incendiado

sus aspiraciones, que son: atmiento de jornal, reducción de horas de trabajo, admisión de todos ¡os obreros, y que se les pague los días que han estado en huelga.

Detenidos cuando pre­

paraban un atraco

BARCELONA, 9.—^En ima casa de la calle Cabané la Policía ha detenido hoy a Salvador Aymericái y Joaquín Freixa, ambos de diez y ocho años, que traba-jabem en una fábrica de hielo. Se pro­ponían ir a Valí y atracar a un anciano matrimonio con objeto de conseguir di­nero.

Los contramaestres

BARCELONA, 9.—El plssito de loe contramaestres marcha por muy buen camino. Sólo hay huelga en dos colo­nias: en la del Rosal y en la colonia Viladenleu, donde el conflicto es ante­rior a la huelga planteada por los con­tramaestres.

En toda Cataluña el total de los con­tramaestres que quedarán despedtdus, es de 16, pero s* hacen gestiones para evitar estos despidos.

Agredidos por unos marineros

BARCELONA, 9.—En el muelle d» Eíspaña estaba atracado el vapor norte­americano "Jesterl Queen", cargado de algodón. Varios tripulantes bajaron al muelle y rodearon un carrito de los que llevan vinos y licores. Después de beber copiosamente, los marineros comenza­ron a Insultar y a Invitar a todo el mun­do, pero después se negaron a pagar. Acudieron loa guardias y la Policia, y los marineros subieron al barco. Des­pués acudió la Policía marítima que re­quirió al capitán pana que entregase a los agresores de Ips tres lesionados qus resultaron a consecuencia de las agre­siones contra el público. El capitán s« negó a ello e inmediataments levd an­clas j r desapareció de Barcelona. ' ^RBiiiiiBNaiiBiamiiiaiinaiBMiiHaní

FAMOSAS PLAYAS de

BENICASIM (CASTEJXON)

BARCELONA, 9.—^Esta mañana, a las once y media, ha sido incendiado un tranvía de la línea 25, en la plaza de Nuestra Señora de Coll. El cobrador estaba cambiando el "troUey", y enton­ces se le acercaron dos desconocidos que, pistola eu mano, le obligaron a marchar­se, lo mismo que al conductor. Después ios, desconocidos arrojaron sobre el vehículo unas botellas de líquido infla­mable que lo incendiaron.

La huelga de Salient

J^ Espléndido panorama de la CkMta d« Le­vante. Centro de Interesantes excTWsione» HOTEL Y RESTAURANT VORAMAR Clientela distinguida. Teléfono a t e . t. •««•¡•••iiiitBiiiamiaiiiiiBiíaiiBüiiHflUHiiH

BARCELONA, 9.—Los mineros de Sa­lient, en la reunión que celebraron ayer, acordaron persistir en la huelga con to-idu BU* coasecuenclaa, huta conseguir

Añil perfumado marea

EL PAJARO AZUl E L M E J O R

Oe venta en droguerías y en el de­pósito, calle del Prado, núm. 15. almacén de drogas, perfumería, ar­

tículos de limpieza, etc. •maiiiaiiiHii!iiB!iM!iiiiiri'iniiin»iin¡MniiiiiMiHi La Casa ée los Filtros

Filtros y jarrones «stUoe

Page 4: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

MEMtw M «• JaBo iSe 1»H (4) EL DEBATE wvkman^-^AAo xxrv—xAm. 1.679 SSüSIÜES^SSHESSüEESHSSSBSEHHBSEBSBaSSBEH SEBSB

FLY-TOX BUiTA MOSCAS, Pt lLGAS Y CHINCHES MiafflaiiK!iiniiiniiiiiaíiiiiB!iiiiBii:iia¡íiíaiiía!!:iiHii!B

M E R M E L A D A A L F R E D H I L

L L A N E S Kesidenclas veraniegas. Hermosas pla­yas. Centro de excursionismo. Deportes. Grandes fiestas y típicas romerías. Vida •eonómica. P a r a informes: Asociación de

C-omerclantes, L I A N ES.

niiBiiiKii]iiiiBii¡!aia:!!iia99':«i:'ia!'':B!:ifl'ri':'^

PEREeRiNACION A BUENOS AIRES Pidan folletos de los cuatro programas

eon estancia de diez, veintiuno, veintitrés y t reinta y cuatro días en Buenos Aires s precios reducidísimos, al PATRONATO PRO-JERUSALEM, Escuelas. 18. VITO­RIA, o a don Valentín Caderot, tienda de objetos religiosos, Bordadores, 9, Madrid.

S!!!Bíl!«<!!;iliiailíl'B"?BII'!'a'iM:lillWi>9i"Ha':í«!|!m¡líl

MADRID-MIRAFLORES Magnífico servicio diario. GI.ORIETA

D E QXJEVEDO, 3. Teléfono 42891. ••«•«•iaíüPBiiiiíaiMB'i asüKWiaiüiíHaiiüiBüiiia

Mod. 225. P t s . 390. On­da normal y larga. Tres

condensadores. Maravilloso rC' ceptor univer­sal de 5 válvu­las, c o n rendi­miento de 6. Sin m t e n a ni tierra P i d a catálogos i 1 distribuidor general: I. Car-mona, Colón, 15.

MADRID.—-Mayor y detall. •i!!iaillllinii!l!ff!li|;il;iB!iaili'Hl;ia!!i!H«!B

L I N O L E U M PERSIANAS - SALINAS

Carranza, 5. Teléfono 32370 •PiBiiiHiiiBiiiiiBüsaiiiíaiiiiiBiiiaiiiaiiaiiiaBiH ~ ¡FAJAS enta­

lladas! 8A6ASTA, 12. Catlgo. gratis. Envío provine.

«•ill

E.::''3''i'H"'"BS:

ÓPTICA Y FOTO LABORATORIO

VARA Y LOPF g P R I N C I P E 4

eai!im!iania!ii!amiBi!n!H!aiiiiaiaiii!iiR¡iiai¡iiaMB

Pistola moderna LLAMA I A única en la que p u e d e n confiar sus in­tereses, ante la •egruridad q u e impide disparos involun­tarios. En la p i s t o l a " I ^ L A M A " desaparecen los encasquillamientos.

GABILONDO Y C ÍA E L O O I B A R

S n venta en todas las armerías. miaiiiiaii!iaiiiiaii!iaiii;iaKiii:B:a;iii:B:iii¡a¡[¡i!ni!iB;íii:D I*aTa la adquisición de Alhajas, Medallas, escapular ios y Relojes, tengan presente los íteñoros compradores la Joyería de

P É R E Z M O L I N A C de San Jerónimo, 29. T. 12646. Madrid.

CASA DE GRAN CONFIANZA •Maiaiiiia!iiia'!iHsaiii]¡a!in;:¡;:aii:iaii;:n!ii¡i

tí^^^^ ^tSSIBlEf

Por delicado que *ma un cutis es posible afeitarse a diar io sin su­f r i r molest ias . Poro es indis­pensable utilizar la nueva ho ja • x t r a f i n o "TO-LfDO" de 0 ,09 m/m, creación in­superable de lo Nbr i ca Nacional de Armas. Es la mejor de todos.

HOiA CORRIINTI PtOl, t

MOJA Ptat. . nowci Ae«n.ri.

t . . 0.39 iXTRftr iNA . ' . «,40

» ft*CtON«llt

«91 . M » « r i «

Escuelas y maestros

Nv--H O J A S DE A F E I T A B

Sí lA FABRICA NACIONAL OE ARMAS!

DURAN MAS Y AFEITAN MEJOR vaMina!yiaiiia!i!iaiii!iBn»!iiiait¡iB!!ii!Bi!B>ni

BITR I^ rUEOO

SUSOOCUHSMTOS I: PONGA UN ; ARCA'GRUBCR PICAVDi CATALOOC

• «HACOMA.5.YC

1,08 maestros nacionales de Madrid.— E n la Casa del Maestro h a celebrado J u n t a general la Asociación de Maes­tros Nacionales de Madrid, bajo la pre­sidencia del señor Saldaña. Se apro­baron el ac ta de la sesión anterior y las cuentas. Se hizo constar en acta el sentimiento de la entidad por el fallecimiento de varios compañeros, y se dio un voto de gracias a la señora Tapia por su labor en pro de varios huérfanos.

E n vista del escrito remitido por el Pa t rona to del Palacio Nacional, dene­gando las facilidades que se le pidie­ron en favor de los maestros nacio­nales, se acordó imprimir un "carnet" con el decreto donde se concede el libre acceso de aquéllos a los Museos y monumentos, A propuesta de la se­ñora Arellano, también se acordó pe­dir el Collar de Isabel la Católica pa­r a los ar t i s tas Loreto Prado y Enr ique Chicote.

Se leyó una proposición, f irmada pot don Casimiro Martín, pidlendtf un vo­to de censura para la Directiva por su Inhibición en la violenta protesta que realizaron algunos maestros en el ministerio de Instrucción pública, así como una car ta del mismo señor reti rando su proposición, a fin de no ha­cer el juego a determinados elemen tos. Se acordó invitarle a que expli­que en la próxima sesión algunos con­ceptos vertidos en la car ta .

El señor Iniesta (don Antonio) pro­puso un plan de reorganización de la enseñanza primaria, mediante el cual pueda el Estado obtener nuevos ingre­sos que podrían dedicarse a mejorai las dotaciones del Magisterio. Nombró se una Comisión p a r a su estudio.

Se entabló viva discusión al t r a t a r del fracaso de la Nacional, que no ha lo­grado ver plasmadas en los Presupues­tos las aspiraciones de la Clase. Inter­vinieron en el debate, entre otros, los señores Cobos y Corredor, significados socialistas, que abogaron por el cam­bio de táctica, queriendo a r r a s t r a r a los maest ros a acti tudes violentas, con objeto de crear conflictoa al Gobierno; el señor Cordón, que con gran acopio de datos hizo historia de las gestio­nes realizadas, tanto por loa represen tantes de la Nacional como por otros Maestros (se refería a los maestros ca­tólicos); y, por último, el señor Gar­cía Izquierdo (don Antonio), que pu­so el dedo en la llaga, descubriendo los manejos de los socialistas y demostran­do que en estos Presupuestos (y ello puede servir de precedente) «e ha be­neficiado de un modo directo más a loa maestros que durante "el bienio". Acor­dóse publicar una nota haciendo cons­t a r el fracaso de las gestiones lleva­das a cabo.

1«8 Interinos.—Algunos maest ros In­terinos nos ruegan comuniquemos a to­dos aquellos a quienes afecta la pro­posición de ley presentada a la Cáma­ra por la señorita Bohigas, de la CE­DA, la conveniencia de expi|esar a és­ta y demás diputados que taittiblén apo­yan la proposición, su grati tud.

E n la proposición aludido se intere­sa la colocación en propiedad de los maestros que, pasando de cuarenta años de edad, t ienen prestados servicios in­terinos en las escuelas nacionales.

Unión Profesional de Maestros.—En el Lar Gallego celebró esta Asociación, el domingo, J u n t a general ordinaria. Se aprobaron el ac ta de la sesión an­terior y las cuentas. Seguidamente se procedió a ratificar la propuesta de nuevos asociados hecha por la J u n t a de admisión.

Tras breves y acer tadas intervencio­nes en relación con todos los puntos del^^vdla, del señor Solana (J.) , fueron proclamados por unanimidad los can­didatos pa ra cargos directivos propues­tos por la Directiva dimisionaria.

Fest ival en las E s c u d a s Agulrre.—lia Asociación de Antiguos Alumnos de las Escuelas Aguirre organizó el domingo un festival pa ra despedida de los es­colares que este año han terminado sus estudios. Asistieron al acto el alcalde accidental, señor Saborit, y varios con­cejales. Pronunciaron discursos el di­rector de las Escuelas, don Ricardo García Amorós, y don Rafael Pedra-ja, presdiente de la Asociación de ex Alumnos. Después hubo un programa de recitales, bailes y cantos regionales.

C(rfeglo de Sordomudo».—En el concur­so anunciado por el ministerio de Ins­trucción pública para el arrendamiento de un edificio Con destino al Colegio na­cional de Sordomudos, sólo se ha presen­tado una proposición, la de la Compañía Metropolitano de Madrid, que ofrece te­rrenos y edlflcadón en la oaWe de Gra­nada, 83, oon fachada a la de Valderri-bas, que reúne todas laa condiciones del concurso. Se d e s l o a a don Jacobo Ore-llana para que, como representante del Ministerio se haga cargo del edificio y celebre el oportuno contrato.

Todo ello parece indicar que ya es un hecho la terminación de la odisea de loa pobres sordomudos, que en el famoso bie­nio fueron expoliados, juntamente con loa ciegos, de su antiguo colegio de la Caste­llana y que, desde entonces, han estado abandonados de toda protección oficial. Poco» casos se registrarán t a n escanda­losos e inicuos como el traslado de la Es­cuela Normal de la calle del Barco, pre­textando el estado ruinoso de un edificio que hoy se utiliza por el mismo Estado pa ra instituto de Segunda enseñanza.

l i s t an de cuislUlstas.—Con la última relación publicada ya se han dado los nombres de las pr imeras 4.162 maest ras y 4.500 maestros. En días lucesivos se cont inuarán publicando en la "Gaceta" estas relaciones.

Ooncurso-opotíclón.—^La Escuela Nor­mal de Málaga abre un concurso oposi­ción pa ra cubrir dos plazas de maestros de sección, en cada una de las gradua­das anejas, respectivamente, de niños y I de niñas. Los concursantes habrán de I ser maestros nacionales, con dos años de •servicios continuados, en propiedad, en I escuelas nacionales, sin nota desfavora-ible. Las instancias, juntamente con los documentos acreditíatlvos de méritos, ha­brán de presentarse antes del 22 del pre­sente mes en la Secretaría de la Escuela Normal, en la que habrá que abonar al tiempo de la presentación la cantidad de quince pesetas en concepto de gastos de la oposición. Es ta consistirá: Primero. Un trabajo escrito sobre Pedagogía; segundo, visitar una escuela graduada y hacer co­rrespondiente juicio crítico p : .-jógico; tercero, redactar el programa i. .ico de un tema sacado a suerte por P. Tribu-nalj y cuarto, desarrollar una lección práctica de uno de los temas contenidos en el programa de los grados tercero o cuarto de la escuela graduada aneja.

Adjudicación de vacantes.—La "Gace­t a " del domingo publica la adjudicación de escuelas vacantes hecha en conformi­dad con el apar tado octavo de la orden de 24 de enero último. Se nombra para la escuela de Hoya de Pineda (Las Pal­mas) a doña Josefa Rozabal; pa ra Las Gasas (S. C. de Tenerife), a doña Dolo­res Male; para Lodero (ídem), a doña Angola Ayensa; pa ra Moya (Las Pa lmas) a doña Greforia Codos; para Cardal (S. C. de Tenerife), a doña Lorenza Fi­deo; para Cercado de Espino (Las Pal­mas), a doda Dolores Comen; para Guis-guez (ídem), a doña Festiva Monfort; pa­ra Asomadas (ídem), a doña Marina Cre-s-po; para Ja ra l (S. C. de Tenerife), a do­ña EmiHiTia Sánchez; para S. Isidro (ídem), a doña Ajia Inchaurralde; para El Medaño (Tenerife), a doña Antonia .Dompnier; para Las Hayas (Tenerif-s). a doña Pc : :g r ina Ménde?. pni-a J>!"n_Gó-

Normas para la venta de los periódicos

Sólo podrán hacerla los vendedo­res profesionales

SE PODRA PROHIBIR VOCEAR LOS TÍTULOS

CINEMATÓGRAFOS Y TEATROS PELÍCULAS NUEVAS

E n la «Gaceta» del domingo aparece una orden del ministerio de la (Soberna ciótti, dirigida al director general de Se gfuridad y a los gobernadores, que dice as i :

"Excelent í^mo señor: La venta de pjr iódicoi es un aspecto lícito de su propaganda y de su negocio, y consti­tuye por si sola uma respetable indus­tria. Pero cuando el pregón del perió­dico, la venta misma constituye, no el ejercicio de esos deríchos, eino una ma­nifestación, cuando no actos prcxvocati-vos, como ha venido demostrándose re­cientemente con alteraciones de orden público, es in'sludible el cumplimiento de los deberes de este ministerio, y en uso de las atr ibuciones que le concede la ley de Orden público, regular la ven­t a y p ropaganda de periódicoe y revifi-tas .

A este fin cuidará vuecencia de que los vendedores da periódicos y revistas sean aqtiellas personas que ejerzan tal Industria habi tualmente, sin que en nin-gün caso pueda constituir la venta y propaganda manifíetaeión de na tura le ­za algnxna, a cuyo efecto adoptará las medidas necesarias pa ra que los perió­dicos o revis tas no sean voceados por grupos, y en el caeo en que lo craa con­veniente al orden público, podrá impe­dir que se pregonen; todo ello con el más escrupuloso cuidado, p a r a no per­judicar la legitima publicidad ni los de­rechos de empresas y vendedores de pe­riódicos.

Lo coimunico a vuecencia p a r a su. co­nocimiento y oufliplimiento. — Madrid, 7 de Julio de 1934."

Declaraciones del ministro E31 señor Salazar Alonso, refiriéndose

a la orden que regula la ven ta de los periódicos, ha hecho las siguientes de­claraciones:

—Esta orden ministerial es una con­secuencia inevitable de los sucesos re­petidos en Madrid y en a lguna o t ra po­blación, al venderse determinadas publi­caciones en forma evidentemente provo­cat iva. No se t r a t a de los vendedores habituales, que nimca han producido al­teraciones de orden público. Me refiero a los voceadores jóvenes que, ta j vez lle­vados por Un gran entusiasmo, anim-cian con gr i tos no sólo el periódico, si­no sus ideales. Van en v e r d a d e r a ma­nifestaciones, ac túan donde pueden pro­ducir mayor reacción, comentando en su pregón hechos y políticas, y motejando a los part idos contrarios, y en muchos casos util izan a r m a s y porras . E r a pre­ciso acabar con eso.

No va, pues, la orden contra los vendedores, ni contra las empresas , ni contra los periódicos. Todo se podrá ven­der, pero hay que Impedir la provoca­ción y el abuso úe uno y otro bando.

P regun tado sobre el mantenimiento del estado de prevención, ei minis t ro di-Jo lo slgfulente:

—^El Gobierno anhela volver a la nor­malidad constitucional. Creemos que Es ­paña, República democrática, puede y debe gobernarse con las fórmulas de li­ber tad y democracia. Pero es* estado de prevención autor iza a la adoptación de medidas p a r a asegurar el orden públi­co. Criando en los países l a al teración de orden público llega a ser endémica, hay que aplicar procedimientos cura t i ­vos en relación con el mal .

PRENSA.—«¡Muchacha»! , ¿ c a r a o c ruz?» y «Suburbios»

E s la p r imera de es tas cintas una sencilla fábula de fino humorismo que mat iza todos los episodios.

In terca la magníficas fotografías, que avaloran la calidad ar t ís t ica del «film».

y une a todo ello una actuación muy acer tada de los que intervienen en la interpretación.

«Suburbios* descubre, aunque no sea por pr imera vez, las inquietudes y los aza res de la vida complicada de gente del hampa, y entre ella a lmas corrompidas por el vicio, fundamental­mente malas , y a lmas de mayor ele­vación espiri tual que pugnan por rom­per los lazos que les ret ienen en la vida de oprobio, crímenes y rapiñas.

Alguna exhibición poco decorosa y las alusiones consiguientes a relacio­nes i rregulares, si bien bas tan te vela-damente y sin insistencia censurable.

Muy bien Madeleine Ozeray en el más complicado cometido y Vladimir Sokoloff en un «rol> de poca duración, pero con las dificultades de un carác­ter atrabi l iar io de viejo chamari lero y habitual embriagado.

El final, algo precipitado, a r ranca por fin de las ga r r a s del vicio a los que ansiaban liberarse, que siguen la senda de la honradez y del t rabajo.

J . O. T.

CALLAO: "Las sorpresas del coche-cama"

U n a película dinámica y bien reali­zada por Kare l Antón, que procura con­ducir con el mayor acierto el viejo lan­ce del principe comprometido para ca­sar con o t r a princesa que no desdiga de su alcurnia, y que logra burlar la calosa vigilancia de los protocolarios vigilantes pa ra correr en busca dí l amor por los caminos del incógnito, pa­r a no in teresar sino al corazón; y, cla­ro es, logra hal lar a la elegida en la persona de una burguesita encontrada al azar en el pasUlo de un coche-cama.

Presenta algunos cuadros de admira­ble perspectiva.

Ouidadísim'a la interpretación por to­dos. Florelle, Claude Dauphin, Louvig-ny y Gallo son nombres que acreditan un repar to ,

Scxn constantes las alusiones a en­cuentros y aventuras amorosas, con descamadas sugerancias de escenas de peligrosa escabrosidad.

J . O. T.

tualldad).—Sección continua. Alegre a la vista. Algunas bellezas de Francia. Cam­peones. Pai-amount gráfico. Bruja de la escoba (butaca, una peseta).

CINEMA AUGt!ELi;E.S (Temporada de verano. Butaca, 0,75).—6,45 y 10,45; Suerte de marino (28-11-933).

CINEMA C H A M B E R Í (Siempre pro­grama doble).—6,30 y 10,30: La mucha­cha repórter (Mae Clarke) y Raffles (Ro-nald Colman). Butacas, 0,30, 0,40 y 0,60.

C O L I S E V M . — 6 , 4 5 y 10,45: Presentación del m.Ts grandioso programa de la tem­porada. 50 art istas. Dos orquestas. Juan García y sus doce virtuosos. Estrell i ta Castro. Goyita Herrero. Balder. Los ocho mirechi Boys. Thody Baby et Gaby. Ve­ra Orlova. Pepita Rollan. Emma de Mi­randa. Carmelita Pastor (3 pesetas bu­taca).

FÍGARO (Teléfono 23741).--6,45 y 10,45 (progi-ama doble): ÍA momia (Boris Kar-loff) y Muchachas de uniforme (Doro­tea Wiek) (7-3-933).

J A R D Í N C I N E G O Y A . — 8,30: Tarzán de los mono.s (función especial; butaca, 0,75).—10,45: Tarzán de los monos (2-11-932)

PÁI.AOIO DE LA MÚSICA (Refrige­rado).—0,45 y 10,45: Madres de bastido­res (butaca, dos pesetas).

PANORAMA (Refr igerado) .~ l l maña­na a 1 madrugada, continua (butaca, una peseta): Maravillas del mundo (documen­tal). Los tres mejores dibujos de Warner Bross. Memorias de im billete de Banco y Vaya una revista.

l 'LEYEL. — 5 , 7 y 11: El teniente del amor (DoUy Haas) (14-10-932).

PROGRESO—0,45 y 10,45: Krlss (pe­seta butaca) (27-6-934).

PROYECCIONK.S (Fuencarral , 142. Te­léfono 33976).-Salón (tarde, 6,45) y jar­dín o salón caso lluvia o frío (noche, 10,45): Quick mi clown (un "film" UFA con Lilian Harvry) (2-12-933).

ROYALTY (Toléf. 31458).—6,45 y 10,45: Muchach.is de Viena (por Adela Kerm) (1-4-934).

SAN MIGUEL—6,45 (salón) y 10,45 (te­r raza ) : La margotón del batallón (buta­cas, 1 peseta).

TIVOLI.—A las 6,45 (salón) y 10,45 (te­r raza ) : Luces del Bosforo (deliciosa co­media musical por Gustav Froellch) (14-2-934).

# » * (El anuncio de los espectáculos no su­

pone aprobación ni recomendación. I j i fecha entre paréntesis al pie de cada cartelera corresponde a la de la publi­cación en EL DEBATE de la crítica de la obra.)

l!IIIIIIIIIIB;!ll!Bllllll!l¡l!Bllllia!IIIIH!l|l|i!ni¡iBllini||l!BI!!:K'

iCinePANORAMU

Los autores áe numerosos rotms, detenidos

ICIOiS Y

GACETILLAS TEATRALES

Zarzuela Hoy martes presentación de la compa­

ñía Ruiz de Arana. 10,30 noche "La Vic­toria del General" y "Zaragüeta". Todas las butacas a 1,.50.

Refrigerado

Un programa selecto

i!:'aiiiiHiiB!:!iaiiiiH:ii::ii¡i;iBiia!iiiiaiiiiiHi;iiiH>iiiniiHiiini! Al efectuar sus compras haga referencia a los anuncios leí­

dos en EL DEBATE

Tres graves atropellos de automóvil •

Por la Guard ia civil del puesto de las Ventar , con la cooperación de fuer­zas de la Prosperidad, han sido dete­nidos Santos Luna, de diecisiete años; Saturnino Martínez, de diecisiete; Car­los Martínez, de quince; Pr imit ivo Fr ías , de quince; Diego Mart ínez y Bau­t i s ta (Jobiemo. Todos ellos se declara­ron autores de numeroso.") robos, cuyo importe asciende a 2.500 pesetas. P a ­rece ser que in tentaban robar a un repar t idor de cervezas.

Intento de robo en una iglesia Los sacr is tanes de la iglesia de San

Jerónimo, don Miguel Capar ros y don Miguel Bueno, encontraron ayer ta rde , en un rincón de dicho templo, a un hombre escondido. Lo condujeron a la Comisaria, donde manifestó UamarBe Saturnino Martínez García, de veint i . t res años. Se le encontró una palan­queta más 70 pese tas en p la ta y cal­derilla, que, sin duda, procedían de al­gún cepillo que fué desvalijado por es­te individuo.

A n c i a n a a t r o p e l l a d a

En la calle de Goya, el automóvil de la matr ícula de Madrid, 22.784, qui. conducía El ias Pagano Darr iba, a t ro­pello a la anciana de sesenta y cinco años doña Pau la Grijalda Lecea. que vive en la calle de Velázquez, núm. 26.

En la Casa de Socorro correspon­diente fué asis t ida de diversas erosio. nes, contusiones y f rac turas , calificán­dose su estado de grave . En una am­bulancia fué t r a s l adada al Equipo Qui­rúrgico, donde quedó hospitalizada.

El conductor del vehículo, que fué detenido, pasó a di.''posición del Juz­gado de guardia .

D o s n i ñ o s a t r o p e l l a d o s

El niño de seis años Jesús Celís Re­yes, que vive con sus padres en el pa­seo de las Delicias, número 89, fué a t ro ­pellado ayer frente a su domicilio por el automóvil de la matr ícula de Ma­drid 32.463, que conducía Luie Fernán­dez Quirós. Fué asistido en la Casa de Socorro correspondiente de lesiones gra­vea.

—Mercedes López, de cinco años, do­miciliada en la calle del Barco, núme­ro 8, fué atropellada ayer también fren­te a eu domicilio por ol automóvil M.-46.731, que la causó leeiones de ca­rác te r grave .

A g r e d i d o p o r u n c h ó f e r

En la P laya de Madrid, tí. chófer de una camioneta del servicio público cues­tionó con don Valentín Pérez Carasa , de E l agresor fué puesto a dispoisición del t r e in ta y sela aAoa, que vive en la c a - ' j u z g a d o de guardia .

Abogados del Estado.—Han aprobado c tercer ejercicio los opositores siguientes don José Silván López, 14,50; don Fe rnán do Ibarrola Serrano, 15,75; don Ange A^udo Serrano, 14,75, y don Fernajidi Casanova Secos, 15.

P a r a hoy, a las ocho y media de li mañana, están convocados los oposítore, números 55, 56, 57, 58, 65, 67, 69, 70 y 74 en la Dirección general de lo Contencio so. Los informes orales se verificarán po; la tarde, a las cuatro, en la Dirección ge neral de Aduanas.

Interventores del Estado en Ferroca rriles.—Para hoy, a las cuatro de la tar de, están convocados los opositores nú meros 276 al 300.

Auxiliares de Hacienda.—Han aprobadc el primer ejercicio los opositores si guientes: número 4.447, don Antonio Lia muri, 30,50; 4.453, don Pablo Veiga, 32,50 4.470, don Félix Acero, 32,50; 4.471, dor Carlos Pérez, 30,50; 4.473, don Julián Apa rielo, 31,25; 4.474, don Pedro Chamorro 30; 4.477, doña Ceferina Pérez, 33,74; 4.483 don Ricardo de María, 30; 4.493, don. Vi cente Barco, 37,75; 4.500, don Luis Her nández, 30; 4.501, don Francisco Jiménez 34,25; 4.504, don Faustino Gallego, 30,25 4.507, don Celso Barragüés, 32,75; 4.508 don Estanislao G. Solanes, 30; 4.510, dor Ángel E. Olazábal, 30; 4.515, don Anto nio Benítez, 40,50; 4.519, don Saturninc de la Muela, 34; 4.526, don Laureano Ba.' llcsteros, 30; 4.531, don Eduardo Suárez 30, y 4.534, don Lorenzo Romero, 30.

A part ir de hoy se celebrarán estos ejercicios en el Insti tuto de Ca.láeTÓn d( la Barca (Mártires de Alcalá, 8). Para hoy, a las nueve de la mañana, estar convocados los opositores números 4.54Í al 4.621, como efectivos, y 4.622 al 4.701 como suplentes.

P a r a la práctica del segundo ejercicio están convocados hoy, a las cuatro de la tarde, los opositores números 3.312 al 3.344.

fflK¡»:ii!niai!Sií!;:Bi!a:¡li:BliliiBllli:Hilllia!'¡LH¡il:.E..::l

S E R N / (ÁNGEL J.)

Muebles antiguos FUENCABBAL, 10. — MADBIL

lie de Elscosura, número 8. El chófer agredió al señor Pérez, causájidole le­siones de pronóstico reservado, de las que fué asistido en la Clínica de Urgen­cia del paseo de San Vicente.

La Policía pract ica gestiones pa ra de­tener al autor de la agresión, que se dio a la fuga.

H e r i d o e n r i ñ a En la calle de Las Maldonadas riñe­

ron J u a n Somoza, de t re in ta y nueve años, domiciliado en la calle de Juane -lo, núm. 23, y Benito Montero Lodo, de t r e in ta y nueve años, que vive en la ca­lle del Mesón de Paredes , número 29. Somoza, con un hierro, agredió a su contrario, produciéndole una herida de pronóstico reservado.

•¡•iiaiiiiBiiiiniiíanBBininii

P O L I iiiiiaMBiiiianaiiiinn

L L A Se destruye con niKstra especial NAFTA­LINA ALCANFORADA. ALCANFOB. Polvos MATA-POT/rrj.A. Droguería de

MOBSNO. Mayor, 25. Teléfono U»M.

mas) , a doña Francisca Asadóm; para Arrleta (Ídem), a doña Antonia Hervás , y pa ra Lo« Blanquitos (Tenerife), a do­ña Dolores Aculia.

De Igual suerte se han adjudicado los siguientes vacantes a los señores: Don Félik Somalo, Santa Comba (Orense), a don Miguel Duran, Benza (Corufia); a don José A. Fontanilla, Moldes y Herml-da (León); a don Manuel Núñez, Gáste­lo (Coruña) ; a don Manuel A. Alberto Rivera, l a Florida (Santa Cruz de Tene­rife); a don Pedro J. Palomar, E l Granel (Tenerife); a don José Abella, Ramírez, Ayimtamiento de S. Andrés y Sauces (Te­nerife); a don Francisco Rodríguez, Tria-na-Los Llanos (Tenerife); a don Alfredo Martínez, Chievas del Agua (Tenerife); a don Juan M. Bailarín, El Bueno-Arico (Tenerife); a don Guillermo Relio, Kl Roque-S. Miguel (Tenerife); y a don Ju­lián Saquero, El Salto-Granadilla (Tene­rife).

Remisión de documentos.—Son muchí­simos los maestros que aún no han re­mitido la hoja de servicios, y la part ida de nacimiento necesarias, al ingresar en propiedad en escuelas nacionales, para la debida inclusión en el Escalafón general del Magisterio. La Dirección general pu­blica una lista que remite a las Seccio­nes administrat ivas para que en el más breve plazo se dirijan a los maestros in-cursos en la misma demandándoles con urgencia los documentos referidos.

Confirmación de propuestas. — Por la Dirección general se ha resuelto el expe­diente que el Consejo provincial de Ba­leares remitió al Ministerio resolviendo el concursillo de traslado de la provincia. La "CJaceta" publica las propuestas acep­tadas y la resolución de las reclamacio­nes que a su debido tiempo se presen­taron.

"Vuelo nocturno" por Lionel Barrymore, HeJen Hayes y Clark Gable, gran éxito en el CINE SAN CARLOS.

Cartelera de espectáculos T E A T R O S

ASTOBIA 7,46 y 10,15: ¡Caramba oon la marquesa! (De Capella y Lucio). Gran fin de fiesta. Butacas, 1,50, 1 y 0,50 pese­tas. (27-1-9S4.)

COSIEDIA.—6,46 (popular, 8 pesetas butaca) : La "misa" más "misa"; 10,i5 (popular, 3 pesetas bu taca ) : IA "mis«" más "migs". (18-5-984.)

ESPAÑOL (Meliá-Cibrián).—T y U : ¡Usted tiene ojo€ de mujer fatal! 197 y 198 representaciones. Extraordinariamen­te cómica. Sensacional éxito de Jardiel Poncela.

LATINA (Compañía lírica).—«,4S: La verbena de la Pa lona ) ; & las 8: La Re­volteas. (Butaca, 1 peseta) ; & las 10,45 (estreno): Pepe Botella.

TEATRO CHUECA. —6,46: Amores y Amoríos; 10,45: El sonámbulo, Butaca, 1 peseta.

VICTORIA.—Mañana miércoles, noche, a las 10,45 debut del ían tas ls ta D'Henrri . ¡Asombro! ¡Misterio! ¡Bimoolón!

ZARZUELA.—M las 10,30 presentación de la compañía de Ruiz Airana: La victo­ria del General y Zaragüeta. Todas las

FBOÑTOTí JAI-ALAI (Alfonso XI. Te­léfono 16606).—A las 4,SÓ (corriente): Primero, a remonte: Izaguirre J. y Al-berdl contra EJchaniz A y Erviti . Segun­do, a remonte: Aramburu I I y Marich contra Mugueta y Santamaría .

PLATA D E MADRID.—Tés dansanU( soupers embarcaciones, tennis, patines. Autobuses cada diez minutos. Dato, 22.

C I N E S

ACTUALIDADES (Refrigerado). — 11 mañana a 1,30 madrugada, continua, bu­taca, una peseta. P rograma especialmen­te dedicado a la mujer: Últimos mode­los de vestidos de calle, noche y playa. Puericultura. Pesca. Joyas modernas. Ar­tes. Aviación. Hogar. Coreografía. Histo­r ia del pelo corto. Perros de lujo. La na­riz más bonita. Flores. La mujer y el automóvil. EJqultación, etc. El lobo fe­roz (dibujo en colores de Walt Disney, segunda semana) . Noticiarios en espa­ñol: Par í s el Grand Pr ix del automovi­lismo ganado por Chiron. Berlín: Von Schleicher y su esposa son ejecutados. La vuelta ciclista a Francia . Tradiciona­les fiestas de San Fermín en Pamplona.

ALKAZAB (Temperatura ideal).—A las 7 y 10,45: Te quiero, Anita y Kasflkis (mágico ilusionista). (2-9-938.)

AVENIDA.—6,45 y 10,45: El mundo es mío (hazañas de un hombre invisible). Segunda semana. Butaca, 1,50. (3-7-934.)

BARCELO.—6,45 fsalón), 10,45 (terra­za); Vampiresas 1933. (5-12-933.)

Bn .BAO (Tel. 30796).—6,45 y 10,45: La También, en cumplimiento de senten , „ , ,, _ . cia del Tribunal Supremo recaída sobrel^Vally y Tierra madre. pleito contencioso-administrativo, se con- j CALLAO.—6,45 (salón), 10,45 (terra-firman sus mayores derechos a don JosélJ^a^ Las sorpresa.? del coche cama (Fio-María Albert y a doña Hipólita Navarro, ""^JÍY.; maestros consortes, que apelaron contra nombramiento de los señores de Añaños para las escuelas nacionales del barrio de S. Gabriel de Alicante.

Reingreso.—Otra de las listas publica­da en j a "Gaceta" es la que comprende la relación de los maestros a quienes se concede el reingreso en el Magisterio na­cional a petición propia y por concurrir en ellos los requisitos necesarios. Todos

CAPÍTOL,—Sección continua. Actuali­dades, Rapsodia húngara y Precio de un amor.

CINE DOS D E MAYO.—6,45 y 10,45: Hombre sin ncumbre. Butaca, 0,40. (16-4-933.)

CINE GENOVA (Te!. 34373).—6,30 y 10,30 (butacas y sillones una peseta. (Cam­bio diario de programa doble): La taqui­meca (Marie Glory y Jean Murat) , y

ellos podrán acudir al próximo concurso Azais o la ley de las Compensaciones de trasJado con sujeción a las normas que (Max Dearly). ('24-11-931.) se dicten para el mismo. Los no incluí-dos en la mencionada relación y tengan no obstante presentadas solicitud y docu­mentación, habrán de dirigirse a las Sec­ciones administrat ivas para que éstas ha­gan la debida propuesta al Ministerio.

Oposiciones a Inspectores de Pr imera enseñanza.—Para hoy, a las ocho y me­dia de la mañana, están convocados los opositores siguientes: doña María de la Asunción Touchart , don Valentín Turi-centes, don Inocencio Irauz, doña Ana María Urdanguray, don Andel Valera y don Sergio VáT.quez. Suplente", doña E.?-

mez-Tejadia (Lfts Faiouus), » doña Con-'U;;^!» V^íSfifiSfk ÍSf& OatfiltM V^^i^eE )(' IMio lAibaraa.; p«u« «! HoR^to .(lúas Vtir aom UtuéSSA v«f«, -^' -

CINE MADRID (Teléfono 13501).—6,45 y 10,45: El resucitado (Boris Karloff) y El rey de los hoteles (7-3-934).

CINE D E LA OPERA (Teléf. 14836).-6,45 y 10,45: París-Montecarlo (grandioso éxito) (26-4-934).

CINE DE TA PR-ENSA (Teléf. 19900). 6,45 y 10,45: Suburbios (éxito enorme).

CINE S.4N CARLOS. — 6,45 y 10,45: Vuelo nocturno (por Lionel Bari-ymore, Helen Hayes y Clark Gable) (20-2-934).

CINE VKLUSSIA (Reportajes de ac-

': BiiiiiB::: ii-:s?i s:iii:ieii;i;iíiiiiii|i'ii:iiiii<H..:i.n,:.: m K : .. :". ~::. i

P R E S T A M O S

nii!iBiiiiiiiaiiiiiiaiiiiBiniiiiiiii!iiniivflnBiMiiiiaiM^^

C A M P O Y P L A Y A "YO COMPRO TODO LO NECESARIO PARA MI VERANEO EN

Almacenes de la Puerta del Sol" DICEN LAS SEÑORAS QUE CONOCEN EL COMERCIO DE MADRID Y SABEN DONDE PUEDEN COMPRAR MAGNÍFICOS ARTÍCULOS

A PRECIOS ASOMBROSAMENTE BARATOS Ropa de cama

18,95 Juegos matrimonio lucidos bordados gris, b l anca 14,50 Juegos cameros finos colores, bordado moda. 4,25 Juegos para cunita incrustación, opal color. 1,95 Cuadrantes percal blanco, J./flno calado. 1,20, Almohadas J. /vainica clase superior. 4,10 - 4,90 Sábana^s populares buena calidad.

10^5 Sábanas incrustación y bordaditos superiores. 3,00 Almohadas a juego de la sábana anterior.

Señora y niños 2,95 Calzón " jardinero" varios tonos, g ran moda. 3,75 Vestiditos de seda tamaños pequeño*. 5,25 Vestiditos playeros tonos iisoe, n iña t res años. 4,50 Trajecito calzón y blusita colores lisos. 6,50 Trajecifos Oxford blanco, niños dos a seis años. 2,75 Culots fino algodón fino colorido. 1,95 Culots punto de seda para pollitas. 5,50 Combinación seda negro y colores.

10,50 Combinación ancho encaje, serle de 20 ptas. 6,95 Camisón japonés mosaico mano, serie da 9 ptas.

E S Q U I N A

Uniformes y delantales 1,50 Delantal piqué nuevo modelo. 0,45 Ouello y puños a juego del delantal anterior. 0 ^ Cofias percal modelos ingleses en organdí. I,"" 5,60 Batas vichy adorno de piqué. 836 Batas blancas brillantina superior. 136 DeUmtaJ envolvente blanco y color cuello piqu 2,95 Delantal bat ista perforada blanco u ocre. 1,60 Cuello y i>uños a juego del delantal anterior.

Viaje y playa 28,76 Baúl muy resistente triple cierre. 55,00 Baúl fibrina magriíflca calidad "tipo Hercule", 5,26 Bolso de viaje calidad muy recomendable. 9,26 Bolso de viaje calidad muy recomendable. !¿60 Maleta fibrina gran duración. 3,96 Albornoz para niño. P a r a señora o caballero, 7,90 1,10 Malliot baño para niño. Pa ra caballero, 2,20. 4,76 Traje de baño p a r a señora, original modelo. 4,10 Sábanas de baño rizo superior.

12Í60 Guardapolvo superior señora o caballero. 8,96 Guardapolvo para niño varios tonos.

14, P U E R T A D E L SOL, I 4 (15 antiguo) A A L C A L Á • t J • « ^ • ^ • • • « ^ m^rn^rn* «^^arxMy *aff ^ ¡¿1 10596 La correspondeacir, i nombre de la propietaria dr estos Al-.i-.P-een:::, •.x:v.:v9, viuda de C-arcia VlllB. Envíos a provincias^

remltíADdo m impor te por giro postal.

!iKi¡i«:aiiaii>¡iB!»ai.i¡!!W; ; 'Eiiii!9ii!i;B»iaii:;!B!iairBii;'«iiii;Bi:i:; ;ia:i«iKiiiisi: ::;»:: :. a'"-

O B R E J O Y A S C a r r e r t San Jeróntmo, 9, «ntlo> Z TAJfmJSMA mSL U O N T B

Page 5: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

MADRID.—Afio XXIV.—Núm. 7.679 EL D E B A T E (5) Martes l i o «e Ji í lo

LA V I D A EN MADRIDEL i ^ » ^ -

Nuevo catedrático de la Central

H a eido nombrado catedrát ico nume­rar io de Lengua Hebrea de la Facul tad de Filosofía y Let raa de la Universidad Central don Francisco Cantera y Bur­gos.

H o y , c o n c i e r t o d e l a

B a n d a M u n i c i p a l

Hoy, a las diez y media de la noche, la Banda Municipal- dará uno de sus conciertos populares. El de esta noche Be verificará en los solares del Hospicio.

D e s p e d i d a d e esco la ­

r e s v a l e n c i a n a s

Ayer mañana acudieron al Ayun­tamiento, dirigidas por sus profesoras doña Carmen Ferreres y doña Ampa­ro Alfonso, veintiocho niñas del grupo escolar «Balmes», de Valencia, que han pasado unos días en Madrid en viaje de vacaciones. LAS escolares valencia­nas dieron gracias a las autoridades municipales por las atenciones recibi­das duran te su estancia en Madrid.

£ 1 II C o n g r e s o d e P e ­

la t aur ina que dará el agasajado en el tea t ro Colísevm.

Exposición de traba­

jos escolares

Como en años anteriores, se abr i rá al público todas las mañanas , de nueve a doce durante la actual semana (últ ima del curso) , la Exposición de t rabajos hechos por loa alumnoa y a lumnas del g r u p o escolar "Concepción Arenal" , Puente de Toledo.

B o l e t í n meteorológpico

ÍDOSMARIESOEL DE

La Academia de Bellas Artes ha pedido que se declare jardín de

interés histórico-artístico

ABANDONADO Y OCULTO ENTRE EDIFICACIONES

ritos Agrícolas

Con motivo del XXV Aniversario de la fundación del Colegio Pericial Agrí­cola de la región de Levante, ia Aso­ciación Nacional de Peri tos Agrícolas ha acordado autor izar a dicho Colegio pa ra que organice el segundo Congre­so Nacional de Peri tos Agrícolas.

El pr imer Congreso se celebró hace veinticinco años. Es te que se finuncia ahora se celebrará en Va' - '•, en e! próximo mes de octubre, icidiendo con la Ejiposición Regional plantas, flores, frutos y aves, y c<'n ja Confe­rencia Económica del País Valenciano.

S e p e r d o n a n las m u l t a s s o ­

b r e d e c l a r a c i o n e s d e t r i b u t o s

L a Cámara de Comercio nos envía una nota en la que recuerda a las cla­ses mercanti les que el art ículo 49 de la ley de Presupuestos de 30 de junio úl­timo dispone que las Corporaciones y par t iculares que no hayan hecho en tiempo oportuno las declaraciones de sus obligaciones t r ibu ta r ias p a r a con el Es tado y las declaren en el término de t r e s meses, a contar dé la vigencia de es ta ley, quedarán relevados del pago de los recargo.g y mul tas en que hubie­sen incurrido. También quedarán releva­dos de recargos y mul tas los que hu­bieren demorado el pago de aquéllas íii el ingreso de las cantidades liquidadas lo realizan en el término de un mes.

También alcanza esta condonación a las declaracione" y documentos presen­tados voluntar iamente a par t i r de 1 de julio de 1933 que estén pendientes de liquidación y de pago a la fecha de la promulgación de esta ley.

H o m e n a j e a u n d e p e n -

Estado general.—Pierden importancia las presiones bajas del Mediterráneo y la Península Ibérica, en cambio, las presiones a l tas aumentan su extensión, tanto en el Atlántico como por' el Nor­te de Europa. El tiempo es bueno por todo el occidente, y muy nuboso por Italia.

Por nues t ra Península sólo se o'oser-van ligeras lluvias por el Cantábrico, donde, además, queda el cielo cubierto. Por el resto del país el cielo está cla­ro, lo.s vientos son flojos, y Ja tempe­r a t u r a es la propia de la estación.

Lluvias recogidas ayer.—En Ovie­do, 6 mm. ; Gerona, 5; Gijón, .Santiago y Vitoria, 3; Logroño, inapreciable.

Temperatura.s de ayer en España.— Albacete, 33 máxima; 18 mínima; Al-geciras, 32 y 18; Alicante, 28 y 21 ; Almería, 26 y 20; Avila, 26 y 13; Ba­dajoz, 30 y 14; Baeza, 31 y 15; Bar­celona, 30 y 22; Burgos, 29 y 15; Cá-ceres, 32 máxima; Castellón, 28 y 22; Ciudad Real, 36 y 16; Córdoba, 34 y 18; Cuenca, 30 y 15; Gerona, 18 mínima; Gijón, 20 y 17; Granada, 33 y 17; Gua-dalajara, 30 y 19; Huelva, 30 máxima; Huesca, 32 y 21; Jaén, 33 y 18; Lo­groño, 33 y 18; Mahón, 28 y 22; Má­laga, 27 y 21 ; Melílla, 19 mínima; Mur­cia, 32 y 20; Orense, 28 y 19; Oviedo, 21 y 15; Falencia, 30 y 15 34 y 19

Un jardín romántico con entrada de cipreses

« L o s h é r o e s p o p u l a r e s r e p o s a n e n

u n a fosa c o m ú n

Lo que (tice la Prensa de Madrid

Se halla en t ramitación una demanda de la Academia de Bellas Ar tes a los Poderes públicos .pa ra que se declare jardín de interés histórico-artístico el que es cementerio de t re in ta y dos héroes del 2 de mayo de 1808. La idea ha sido sugerida por don Teodoro de Anasagast i .

Se t r a t a de un rincón enraizado a la mayor gloria de Madrid, pero des­conocido pa ra la inmenisa mayoría de los madrileños. Es doloroso este aban­dono de lugares históricos, cuya visita debería servir de base y cimentación del patr iot ismo. Abandonado de las autoridades, el público lo ha olvidado. ¿Cuántos madrileños conocen el pa­ra je? Se conserva mi lagrosamente gracias a una Cofradía. Sin ella hu-

Palencia, 30 y 15; Pamplona,I i ' iera ya desaparecido este lugar de Pa lma de Mallorca, 18 míni-1 evocación histórica. Pe rdura el rm-

ma; Pontevedra, 23 y 15; Santander,Ic<5n; más escondido y aprisionado ya 21 v 20; Santiago, 22 y 13; San Fer- f^ntre casas, sin el ornato que debiera nando, 18 mínima; San Sebastián, 25l 'ener . El señor Anasagas t i ha dado y 20; San ta Cruz de Tenerife, 20 má- " « a l lamada de atención. L lamada t a r

(Domingo 8 de Julio de 1934)

Continúa "El Socialista", a velas des­plegadas, su campaña por el separa t i s ­mo, contra el Gobierno y de fomento de la indisciplma militar.Véase la mues­t ra . Del art ículo de fondo: " ¿ Y es a ese Gobierno al que las Cortes le han otorgado un crédito excepcional p a r a resolver el pleito de Ca ta luña? ¿Son es-toa hombres de notoria ineptitud, locua­ces cuando se proponen gua rda r silen­cio, mudos cuando debieran hablar, t rá­gicos en su optimismo, risibles en su seriedad, los que pueden enfrentarse con la acti tud resuelta y clara de la Genera l idad?"

De un artículo dedicado a los sargen­tos : " E n t r a en el propósito de los socia­l is tas .u t i l izar los valores técnicos e in­telectuales que pueden encontrarse en­t re las clases de t ropa para colocar al Ejército en condiciones de ser una ins-

¡titución de raíz popular y de eficacia S ó l o se a b r e el d o s d e m a y o para j indíscut ida . Y puede que el logro de esa

aspiración socialista sea, en efecto, "nu­be de verano". Pero aun cuando sea de invierno, para el caso será lo mismo."

que depositen una corona

Le da la réplica "El Liberal" en un fondo, donde sigue sacando a discusión lo discutible y lo indiscutible. La tesis es tá en las siguientes líneas: "¡Son im-

xima; Segovia, 28 y 12; Sevilla, 34 y 15; Soria, 30 y 20; Tarragona , 29 y 20; Teruel, 32 y 14; Toledo, 33 y 19; Tor-tosa, 30 y 21 ; Tetuán, 29 y 16; Valen-cía, 28 y 23; Valladolid, 30 y 14; Vlgo, 22 y 15; Vitoria, 27 y 18; Zamora, 28 y 14; Zaragoza, 35 y 19.

Otras notas

diente ejemplar

Ea próximo jueves, día 12, los compa­ñeros del dependiente don Dámaso Rey Fernández, premiado por la Cárriara de Comercio por su constancia en el t ra­bajo, le ofrecerán un banquete-homena­je, que se celebrará a la* nueve y me­dia de la noche.

Las t a r je tas pueden recogerse en la Casa F . Rodríguez Hermanos (Monte­ra, 35), donde el homenajeado pres ta «US servicios.

Bodas de plata del perio­

dista "Corinto y Oro"

Con motivo de celebrar sus bodas de p l a t a en el periodismo el crítico tau­rino Maximiliano Clavo, "Corinto y Oro", un grupo de amigos y compañe­ros le dedicarán un hojüenaje el próxi­m o día 15. Es t e oonsiatirá en una char-

•iiiiiBiiiiiniiiiviiiiBiniiiiiBiiiiiBiiiminiHiiiaiiiiHiiiiii

El concurso de crónicas de "Escrito­res Nuevos".—La Agrupación de Escri­tores Nuevos nos envía una nota, en la que dice, que el plazo para la admi­sión de trabajos del concurso de cró­nicas, que había de terminar el próxi­mo día 15, ha sido ampliado has ta fin de este mes. También comunica que los trabajo.s t i tulados "El mundo con­tra Dios y la naturaleza", "Hacia un nuevo tipo español". "Seres y animales", "El lenguaje" y "Juicio ajeno", no han sido acompañados de la correspondien te plica.

Hogar Extremeño.—Este Centro re­gional ha celebrado Jun t a reglamenta­ria para la elección de nueva Directi­va. Fueron elegidos pa ra ella, con gran mayoría de votos, los siguientes seño­res: Presidente, don Nicasio Sancho; vicepresidentes, don Antonio Franco y don Ramón Sardina; secretario gene­ral , don Marcos García de León; vi cesecretarío, don Franciscc Barquero tesorero, don Acisclo Fuente ; contador, don Félix Rubio; vfcecontador, don Gui­llermo Galán: vocales, don Antonio Fon-seca y don Antonio Sanch; delegado ex­terior, don Alfonso Garrido.

Las clases medias.—La Agrupación provincial de Clases Medias de Madrid, en Jun t a general celebrada reciente­mente, acordó adherirse a Unión Es­pañola de Clase Media. En la misma J u n t a se nombró una Comisión que ul­t imará los detalles para llevar a cabo este acuerdo.

ALTISENT Y CÍA. — PELIGROS, 14. Camisería y Lencería filia.

Por disolución de Sociedad, liquidación de todas las existencias.

Precios excepcionales.

IIIBIIIIIBIIl IIIBIIHIBnilIBIIIIIBIIIHBIIIIIBIIIIIBniBliBIIIIIBniBIIl

M u e b l e s " L A A L I A N Z A " O O M U D O B E S DESPACHOS, DOBMITOBIOS CAMAS D E METAI*—PltECXIADOS, 156.

•ilBilBilfli»IIBIIIiniiniB!ni!fllllllBlilllBini!BllinBIIIIIBilBIIIIIBIII»BlllllflilBIIIIIBffllBli ^ ^

CHINCHES c NÓ QXJEDA UN*. CON INSECTIOrDA

'O. 1,25, 2,50 y 6 PESETAS. DRO­GUERÍAS T HOBTALBZA, 10.

•ilBilimiBlHillllBIIIIHIIIIBIflinMIBIIIIIBIIBIiniBIIIIIBIIIIIBilflíiniBIIIIIBilBIIIlIBlllllBII ^ ^ ^

L I Q U I D A C I Ó N D E G R A M Ó F O N O S d« todas marcas, de viaje y ortofónicos. J . VEG17IIXAS. I^eganltos, 1.

á á E U R E K A f •

f •

Diez mil pares zapatos BATA para señora; villa, campo, playa. HOY, 12 PESETAS; antea. 20.

Iflcol&s María Btrero , 9. Montera, 35. Goya, 6. Bravo MnrUIo, 8S.

OIBilBI

A PLAZOS y contado camas dora» das, muebles y sastrería

BEBNABDO. SAN mmiHn

AXVABEZ llIBliBliniBll

C u * | | i ^ m ^ AV. CONDE DE PEÑALVER, 3

r l A U Y PARÍS: BOULEVARD n-AUENS, 5 Todos los perfumes de gran lujo a peso

•iBiHlllllBinflllinBIIIIIBiiniinBlllllflllllBIIIHBilBliBlllllBilfllllllBiiail»IBU^^^

¡ O h ! l a

PLAYA DE MADRID

VINO y JARABE

Deschíens • la Hemoglobina.— Loe M«dlcoe proclaman que eete Hierro vHal de >• Sangreee

•ltiy*up«riQrlbiCua9.<;rMla.i->ft*-(«"MS*'<Mo«.elc. — DaSaludyfueria. — FARtS.

1 manía eon inevitables, y con elloa veo-!drá el cortejo de los mayoree desórde-jnes y de las luchas máis abominablea. Un g ran pueblo, por tantos conceptea admirado, sin educación política y sin sentimientos de civilidad, está expues­to a todos los desastrea y a todas las decepciones.»

(Lunes 9 de julio de 1934)

Variedad de comentarios, un tan to veraniegos. Contra la democracia .

«La Nación»: «No, no nos engañe­mos; no hay que hacerse ilusiones. É31 liberalismo h a terminado p a r a siempre, y si no ha terminado, que prueben todos los Gobiernos y par t idos a go­bernar con fórmulas liberales y demo­crát icas, suprimiendo el estado de ex­cepción, y ya verán lo que es bueno».

«El Siglo Futuro» , a propósito de la orden prohibitiva de venta de perió­dicos por vendedores no profesiona-! «Resulta de cuanto ocurre que ha fracasado también en este aspecto la demooracia en su principio de libertad i de propaganda y de Prei>sa, porque los ; repetidos incidentes cruentos que acae- | cen en las calles no es porque se ven­ia , sino por lo que se vende».

Contra los socialistas, «Informaciones», a propósito del au

practicables los caminos const i tuoiona-¡mentó de cuota sindical que pretende les!"—dice—. Si lo fueran, estaría j u s - i l a U. G. T,: «Hay que aumen ta r l a a tificada toda violencia y nosotros sería- toda costa. Las perdidas huelgas de mos los primeros en reconocerlo. Pero ¡construcción y de t rabajadores del no son impracticables. Es lo único que j campo han subvertido la contabilidad hay practic?.b!e. j socialista. Cuanto a la de metalúrgi­

cos, ese terrible documento de la C. N. T. acusando a la U. G. T. de

día ya, porque el jardín histórico pervive mustio, mortecino, en un ambiente que le res ta valor. La gente pasa junto a él sin darse cuenta, sin recordar la epopeya madri leña.

Se halla si tuado entre Rosales y la línea del Norte , junto al paso a nivel de San Antonio de la Florida. Proba­blemente aquí se verificó u n a de las fusiladas de Murat . Probablemente es éste el lugar de los fusilamientos que genialmente perpe tuara Goya. Parece que él estuvo después con una linterna examinando el t rágico espectáculo, impresionando su ret ina y aun to­mando apuntes . Esos tipos populares t intos en sangre del cuadro de Goya quizá son los que reposan en este cam­po santo apa r t ado y recogido, donde los madrileños no depositan la ofren­da de una oración. El obelisco del Prado dice menos al espíritu que este recinto humilde.

Cree el señor Anasagas t i que los héroes que aquí yacen permaneciei-on insepultos tal vez más de un día. El horror a p a r t a r í a a l as gentes del t r i s ­te lugar . Algunos vecinos les dar ían sepultura. Todos yacen en una fosa común.

El jardín ea un jardín romántico. Se ent ra ent re dos Mieras de cipreses. Al final de ellas hay una columna de pie­dra r ema tada por una sencilla cruz de hierro. Más aj fondo, un cerramiento y la fosa, un a modo de patinillo. Por último, tma modeista capilla, de techum­bre ruinosa.

El jardín es interesante y podría for­m a r una unidad con la ermi ta de San Antonio. Ambos, cementerio y ermita, están unidos en el nombre de Goya. Pudo conseguirse esta unidad con una vista adecuada de los cipreses, a pe­sar de las lineas férreas del Nor te que separan a loo dos lugares . Pe ro ya hace años, un edificio de la Compañía vino a qtíl tar v is ta al jardín, y ahora , por el lado opuesto, es tá en construcción otro edificio.

E l camposanto de cipreses va a que­dar convertido, nos dice el señor Ana^ sagas t i , j #n una especie de pa t io inte­rior. E s t o representa , además de la ocultación, el peligro de que se con­vier ta en vertedero. El Ayuntamien to debería haberse ocupado del asunto, no concediendo las correspondientes licen­cias de edificación. Ya esto no tiene remedio. P e r o cabe esperar que el mal no s iga adelante. La capilla y el muro de cer ramiento es tán ruinosos. La re ­paración no costar ía mucho más allá de cinco mil pesetas . Debe ayudarse . a la conservación del Jardín, aunque apa­rezca envuelto en humos de trenes y cegBílo por las construcciones. Debie­r a ponerse a lguna señal exterior, que l l amara m&s la atención de los que pasan.

En la verja hay un escudo con el nombre, «n pequeñas le t ras , de la Co­fradía y la indicación de «Mártires fu­silados el Dos de M a y o . La Cofradía es la de la Buena Dicha. ¡Buena dicha es morir por la P a t r i a ! Desde la verja se ve o t r a inscrii)ción alusiva a los fusi­lamientos.

L a pue r t a es tá cerrada . Los vecinos no saben o t r a cosa sino que se abre u n a vez al año : el Dos de Mayo. Una vez, por lo menos, hay un recuerdo pa­ra e.8rtos héroes sin nombre. Se depo­s i ta una corona. Al parecer, son los milicianos quienes van a depositarla .

Un hombre a h o g a d o •

A y e r s e encontraba en las cercanías de los Saltos del Alberche, en unión de dos amigos, José Canlvell, escultor, con domicilio en la calle de las Máquinas, 2.

Después de comer oe bañó en una de las presas , y como t a r d a r a en sal i r a la superficie, los amigos, ext raüados , le buscaron, encontrándole muer to en el fondo de la ci tada presa. Al parecer , ha­bla fallecido a consecuencia de una con­gestión.

Del hecho se dio cuenta al Juzgado correspondiente.

D e n u n c i a p o r a m e n a z a s d e m u e r t e

E n la Comisar la del distr i to de la La t ina se personó ayer don Alfonso Muela Tivaldo, de t r e in t a años, con do­micilio en la plaza del Conde de Bara­jas , número 3, p a r a denunciar por ame­nazas d« m u e r t e a don J. del A., que vive ea U calle de Zurbano, número 21.

L a denuncia- le fué admit ida , y des­pués de proceder a la de tendón de don J , del A., la Policía puso a éste a dis­posición del J u g a d o de giiardia en uoito dal «imrtuaoi i mrta4Q,

"A B € " -sobre el problema ca ta lán ; 'Preferible es que el Gobierno logre

conduc;rse sin dejar el cauce jurídico y pacífico. Pero con dos condiciones: que no se enfríe ni debilite en zigzaguees y en arpegios ociosos y estériles; y que a la acción categórica acompañe, desde luego, el desenvolvimiento de una poli-tica adecuada. "Hermanos o extranje­ros", hemos dicho muchas veces al t ra ­t a r del problema separa t i s ta catalán, y lo hemos repetido recientemente. Hay que dilucidarlo decisiva y definitivamen­te. Y lo primero que se impone es enca­minar la situación privilegiada de Ca­ta luña a expensas de muchas provincias y legislar la consecuencia."

Sobre la situación de Alemania. En "El Sol": "La crisis del fascismo ha em­pezado en Alemania, el país que—puede decirse con cierta exactitud—lo adoptó como régimen político en último lugar, no en Ital ia. Pero precisamente este he­cho demuest ra que el fascismo era ya en 1933 una forma política anacrónica, pasada, que no podía sos'tenerse indem­ne mucho tiempo. Ha bastado poco más de un afio p a r a que mos t ra ra su debilidad. Si en ItaUa continúa con apa­riencias—s ó I o apariencias—de solidez, es que en sus primeros años pudo echar raíces en un terreno entonces propicio."

En "La Liber tad" : "La quiebra finan­ciera y el hundimiento económico de Ale-

haber «distraído> varios miles de du­ros de la recaudación «pr4 | parados», pone un broche de oro a la situación financiera del par t ido, bien dist inta, por cierto, de la de sus conspicuos, cada día más suntuosos y epicúreos».

«La Época», a propósito de los ar­tículos del órgano del socialismo so­bre asuntos mili tares, y singularmen­te el recogido en es ta misma sección: «No es tolerable que tales cosas se eí ;riban. Cierto que nos ha sorpren­dido en alguna ocasión ver cómo se pasaba sin p a r a r la atención en ma­yores y m á s ofensivas act ividades; pero ocurría aquello en un periodo de abat imiento que no se puede recordar sin a m a r g u r a y sin dolor. Lamenta ­ríamos que ahora ocurr iera lo mismo».

Contra las Cortes. «El Heraldo», al Gobierno: «¿Fór­

mula pa ra el seguro acier to? Muy sen­cilla. Bas t a t an sólo proyectar algo verdaderamente republicano p a r a que es tas Cortes se mues t ren hostiles, aunque con una más que benigna hos­tilidad, impermeable, desde luego, a toda sugestión de act i tudes resueltas y definitivas. An te la situación políti­ca actual no es mucho decir al Go­bierno: dime en qué medidas desatis-faces a la Cámara» y te diré ha s t a qué punto es eficiente tu republicanismo*.

diolO)«nt« rvconc cid4 ia coneenfr eióo da GNO pe: mitm un moyo randlmlanto— • •conoia(a-4|iM le': tuftitutoa corrían-tes. No hovtndf que compáranos. R*. choca ImftocfOBaL lExijo ENO.

ftOCiO MATI Cuando cae una lluvia de ver«^< a la tierra esponjarse como ; mentara una satisfacción, ' significa pora nuestro org-vaso de agua con la cuch«\a^ "Sal de Fruto" INO. Sentimo^< fresca, entona y adopta el cu*' cióndole soportable el rigor'; Activa las funciones fisiológici^ rece la elimlnadón de toxina^ momentos de color y cansancio po ogrodece esto bebida rafr¿ como la tierra, obrcnado p« i

hi humedod de lo fluvif

'SAL DE F R U Í lABORATORIO FEDERICO BONEt Etvíefna. csrtiflcodOi un frosco de ensayo tncí^fa Aas. I.2S en Mlb» de o » nao pora cgbrh (reo. quso V parta coifo.

«•iiiiaiMi

CALZADOS PELA PABA LA TOTAL RENOVACIÓN D E NUESTROS MOWEL

1 0 POR 1 0 0 DE DESCUE SOBRE LOS PRECIOS MARCADOS "

M A T O B . 4. Ciq iianBiiiniiaiBiiiiiBinniiiiBiiiiiBHiiiaiiiiiaiiiiiBiisiBiiiiBiimiiiiiBisiinv ii¡niiB|g

CRÓNICA DE TRIBUNALES ^ • > »

Explosión de una bomba en la plaza de Manuel Becerra

Caareaba el día 9 de mayo del año pa^ sado, bajo la amenaza de una huelga ge­neral . L a Policía pract icaba registros y cacheos a granel . Innumerables deten­ciones se efectuaron aquella madrugada .

Los vecinos de la Plaza de Manuel Becerra no habian olvidado, probable­mente, aquella fecha, pues, de madru ­gada, una formidable explosión y un nutrido t i roteo vinieron a tu rbar la t ran­quilidad de su sueño. Cuando, pasado el estujpor, algunos se asomaron a los bal­cones, la t ragedia había concluido. En el suelo, frente aJ número 189 de la ca­lle de Alcalá, yacían t res hombres, las puer tas de loa establecimientos conti-gruoa es taban destrozadas, y numerosos charcos de sangre regaban las aceras.

Ií03 periódicos de la mañana apenas lograron ca lmar la avidez de los pací­ficos vecinos, pero a t ravés de las refe­rencias de a lgún test igo presencial, y, sobre todo, de la P rensa de la noche, pudieron tener conocimiento de todos los detalles del suceso.

Este , relatado brevemente, ocurrió de La • siguiente fo rma: Sobre las cinco y media de la m a ñ a n a un grupo de sigen-tes de la Br igada de Investigación Cri­minal, de ronda por la calle de Alcalá, vino a dar, de manos a boca, con un grupo de cuat ro hombres, acompañados de una mujer, que les Infimdieron sos­pechas. Apeándose del "au to" en que iban, y, aproximándose a ellos les dieron el alto. Entonces la mujer, sin que na­die pudiera evitarlo, arrojó una cesta que llevaba, a los pies de uno de los agentes . Ins t an táneamente sonó la ex­plosión a que hemos hecho referencia, y cayó muer to el desgraciado policía. Otros cascas de metra l la alcanzaron a algunos de los que f o r m a b a n el grupo y, a consecuencia de las heridas perecieron los ex t remis tas Valentín Soria y Luis Prete l . Siguieron a l a detonación tiros y carreras , ha s t a que lograron ser dete­nidos Andrés Villabella, afiliado a la U. G. T., y Dolores Josefa Paredes .

Otro de ellos, Femaxido Sánchez So-riano, fué recogido herido por Jul ián Pé­rez Blanco, que le condujo a su domici­lio p a r a asistirle. E n él fueron deteni­dos ambos, que pertenecían a la C. N. T.

Un ra to después, en la calle de Pardi -ftas, otros poUcIa^ hicieron semejante requerimiento a otro grupo que por allí pasaba, y fueron recibidos a tiros. Lo­graron detener a Casiano Zabala y F ran ­cisco Adrados.

Como consecuencia de los hechos an­teriormente relatados, se siguió la causa que ayer ta rde , en un juicio oral, se ha visto ante el Tribunal del Jurado , cons­tituido en el salón de actos de la Cárcel Modelo.

El fiscal, señor Ochoa, consideraba el primero de los hechos relatados, en su escrito de conclusiones provisionsíles, co­mo un atentado, por medio <íe explosi­vos, sancionado en el número pr imero del ar t ículo pr imero de la ley de 1894, del cual eran responsables, en concepto de autores , Dolores Josefa Paredes, An­drés Villabella y Fernando Sánchez So-riano, y, como encubridor, Jul ián Pérez Blanco. Eln los t res pr imeros es t imaba la concurrencia de la ag ravan te de ha­ber ejecutado los hechos en cuadrilla y solicitaba p a r a ellos t r e in ta años de re­clusión. El encubridor deberla ser con­denado a ocho años, un día de prisión mayor.

En cuant.T al SUCJSO de la calle de Pardiñas lo encuadraba en la figura d§l

iliiataid« a la, Ámmísii^ ma^j'í^^. ^

NO S I E M P R E E S V E R G O í f ' j el origen d« las enfermedades secretas. Algunas pueden adqi rectamente, y es tan humano padecer una enfermedad sexual in reumatiaeno o una diabetes.

Con t r a t a r de ocultar la enfermedad nada se consigue; lo curar el mal, eligiendo el t r a t amien to mejor, o sea, tomar lnm( los C ^ h e t s ÓoUazo, por ser lo más eficaz, cómodo, rápido, reser nómlco para curar radicalmente estas enfermedades, por antigus que sean. Calman los dolores al momento y evitan complicaclone

Pida folleto gratis. Farmacia Collazo. Hortaleza, 2, Madrid. P n

número segundo del articulo 258 y 259 del Código penal. Como autores seña­laba a Cafidano Zabala y .a Francisco Adrados. P a r a el primero terminaba so licitando, en su escrito, seis años y un día de prisión mayor, por É>ar reinciden­te, y p a r a el segundo, cuatro años, dos meses y un día.

A las penas solicitadas agregaba el señor Ochoa las Indemnizaciones corres­pondientes por los daños que causó la explosión.

Los abogados defensoríe, señores Sánchez Roca, Cabanellas, Rufilanohas, Zubillaga, Pavón y Riancho, pedían la absolución de los procesados. Ayer t a r ­de, en el juicio oral, han desfilado nu­merosos testigos, agentes de policía, en su mayoria , Los cargos se concretaban, de nwdo especial, gobre Villabella, Tam­bién señalan de modo par t icular a Do­lores. Diversos test igos, lenta y premio­samente, ent re pequeñas contraddoclo-n«8 de detall-e, van acumulando datos para la acusación.

Las deifeneas, hábilmente, van, por su parte , recogiendo elementos de exculpa­ción. Ponen fln a la prueba testifical cuatro horas la rgas aburr idas , a las que sólo algún píqu«ño incidente en t re laa defensas y testigos logra d a r interés momentáneo.

Terminado el inacabable desOle, las par tes mantienen sus concliisiones, y, ya frente a frente, el fiscal Inicia su in­forme.

—Son hechos probados «n este jui­cio—dice—que Andrés Villabella, Jose­fa Paredes y F e m a n d o Sánchez Soria-no eran portadores de la bomba que explotó en la calle de Alcalá, y que cau­só la muer te al agente don Francisco Juar ros , a Valentín Soria y Luis Pre te l . Lo mismo ocurre con el atentado, con­cer tado en el Ateneo Libertar io de la Guindalera y cometido por Casiano Za­bala y Francisco Adrados. Consideran­do esto—t-ermlnaba «1 representante de la Ley—, sólo puede esperarse di« la conciencia del Ju rado un veredicto de culpabilidad.

Inicia los informes de la defensa el s-eñor Zubillaga, que patrocina a An­drés Villabella. Refiriéndose a los he­chos, en general , es t imaba el letrado que nadie ha prabado quién fué el autor mater ial del delito que consti tuye el ar ro jar la bomba.

E l señor Sánchez Roca, pa t rono de Josefa Paredes , ponía de manifiesto en su informe que la si lueta moral , acre­di tada en o t r a s ocasiones, de su repre­sentada era incompatible con el hecho que ayer se le imputaba .

A continuación el señor .Pavón afir­maba, en lo que respecta a F e m a n d o Sánchez, que no aparecía probado que éste tuviese part icipación en los he­chos, aun cuando resultó herido.

El señor Riancho ponía de relieve que el humani ta r i smo de Jul ián Pérez, al auxiliar a F e m a n d o Sánchez, no sólo no es merecedor de pena, sino que debiera ser admirado.

Cierran los informes los de los señores Cabanellas y Rufilanchas p a r a pedir, como sus compañeros, la absolución de sus patrocinados Francisco Adrados y Casiano Zabala.

A las once y cuar to de la noche el Jurado se re t i ra a deliberar.

El veredicto es de inculpabilidad, y el fiscal solicit- la revisión de la cau­sa por nuevo Jugado. L a Sala , des­pués de una brev» deliberación, dictó sentyioia absolutoria.

i, las Jcia mmm ft ]jM 4fiM «I it rjiroelu.

fniiiB'iii inillBVIBIIIlIBIII IIIBIIIIIBIU IIIBi<IIIBlí»IBlll!IBlllllB»l inBiiiiiBiiBiimflfflifliiii,

Para lavar el rift6n | L l l l f í ^ * 1 W

Para comer bien» |L . i J SC i T i w 1 ^

Hlpertenios i 3 l l " I T l ' " Wm

nefríticos» ^ ' 9M S^ ' - * ' W

Renmátieos

Diabéticos é C O ^ C (í ^

C CIM C i5 *

tas me|ores aguas ^^ " 1 ^ - " " ^^ _ cnn!rIIM

Veraneo en.

F,I sitio más fresco..

Para lavar la sangre.

Temporada : L* d e JuUo a 80 de septiembí^

Informes! Administración del Balneario de P A S E O D E P E R E D A . 3 8 . S A N T A N D g ^ j j i

lllBIIIIIBllllHIIIIIBIIflilBliBIUi!BIIBI«llflll!{IBIIIIIBiBliB!iBtnBIIWBIÍBIIia

COfi-'

REUMÁTICOS-ARTRITl Baños termales radioactivos de Amedi l l o

d i s t a s a

Viaje estación, C A L A H O R R'''^,«/X

cas li« o orde ípéllldo ente . ciáles

Detalles: Gerencia viemurs.

llllliailUlilBIIIIIBIIIIIB!iBilBilBBIBIiBilflfflBi!ll»niHin^^^^

Archivadores de acero. Estanterías, ficheros, mesas. M

> r > VtA

.•5<

M

llf

M Irt « a

" ^ S ^ ^

•* tf« - ¿ ^ i ' *

Page 6: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

<io de 19S4 (6) EL DEBATE StADRID.—Año XXrV.—?í<:in.

4tece Belmente con éxito en Málaia ~—•• * • » — » • —

vo orejas en sus dos toros. Triunfo del Niño de la Palma. Cagancho grandes broncas en Barcelona, mientras Armillita y Bienvenida es­

cucharon ovaciones. Dos orejas para Ortega en Pamplona -^^%m-' 4

CHA VULGARIDAD

lalo y p^o bueno

EN LA PLAZA DE MADRID

juíándo la f rtóe. Una tar­de y otra y otra, tenemos

las aovilladas madrileñas n&logo. toretes recortadltos y mo-(ve« o mía fuertes, más amargos, pero dominables ir un escaso empuje y ne-• resulta que loa toreritos i vez y huyen cuarenta, veces y se achxan cien-

panorama. Con el toro de erte lucida. Con el bureJ un poco de los rieles, el

io tlitM-e. esto resulta una ensalada

d» silbidos, ds g-ritos y de jescialea que no tiene fin.

go Se corrieron reses sala-de don Gabriel González, del puntado. «nacharias figuraban en el

Atarfefio, torero triunfa-jafl en la reciéu pasada pri-Nifto de Haro, de excelente

aretéritaa temporadas, y Lo-•A, el mejicano, siempre en fama jxir su toreo emocio-

hubiera conseguido ponerlo en suerte. Hizo bien el presidente, porque un toro medio ciego y fogueado es muy peligro­so. Trasmonte, con este "encarguito", se limitó a arrear ima estocada buena, vol­cándose en el morrillo. Rodó el manso, j te y a Cayetano por unos quites. Bel

mantazos. Mata de xm estoconazo. (Si­lencio.)

El cuarto es corretón. Belmente logra algunas verónicas, que son jaleadas. En el tercio de varas se aplaude a Belmon-

y a petición de parte del público hubo concesión de oreja, que el diestro recha­zó muy acertadamente.

Al sexto toro, que también era tuer-

monte hace una gran faena entre pito­nes, dando naturales, afarolados, de pe­cho, molinetes y rodillazos, y es ovacio-nadí-simo. El toro rueda de un gran vo­

to. Trasmonte le colocó un par al cam- ilapié. (Ovación, oreja y vuelta al rue-bio de magnífica ejecución, y con la fra­nela se limitó a imos pase"? de aliño y un golletazo.

Antonio Pazos dio a su primer bicho unos lancea muy apretados y artístico?. Con el trapo rojo hizo una faena inte-

do dos veces.) En el quinto toro, que también es co­

rretón, Cayetano lo sujeta con eficaces capotazos. Al tomar las varas el ani­mal, hay unos quites templados,.dé Bel-monte y Cayetano, que eon aplaudidos.

ligente, obligando al bicho que estaba i Cayetano coloca tres pares de banderi-quedado. Acabó de dos pinchazos hon- ¡ Has soberbios, que son ovaclonadLsimos. dos y una buena y se le ovacionó. i Brinda el toro a Pagés, y se queda solo.

En el cuarto de la tarde, un toro! A continuación hace una gran faena oon

oto hacia éap«rar una tar-y de^alor entre clamorosos

grande y mogón, que arremetió con co­dicia a los del aúp», se limitó Pazos a dejarse torear. Cuanto igualó el marra­jo le atizó media en su sitio y de.=!cabe-116 a la primera.

El debutante Daniel Luca de Tena es­tuvo toda la tarde voluntarioso y tra­bajador. Hizo al segundo toro uaa fae­na por bajo, doblándose bien y obligan­do al bicho a tomar el trapo. En su se-grimdo, que llegó a la muerte pe.ligroso y tirando tarascadas, .se arrimó y aguan-!tó varias coladas del marrajo, al que

mo tantas otras veces, la es-¡despenó de madia en las agujas. Hubo ¡legó a ser realidad, y hu- jovacón en ambots toros y salida al ter­

cio. El ganado, de doña Enriqueta de la

Cova, de Peñailor (Sevilla), grande y con arrobas, fué malo en general. A ello contribuyó el peonaje con ¡nía desacer­tadas intervenciones. De todos modos fueron unos bichos inciertos, feos de cuerna, mogones dos de ellos y otros dos reparados de la vista. ¡Una verda­dera broma!

S. S. * * *

jontentarnos con- •inos áe&te isimos entre mucha vulgari-tante pánico.

« * • feño comenzó el tajo de la la, eiñéndose en cuatro lan-a apretados, con remate lu-BieÑJia verónica. En los quites

¡cuchó aplausos, a pesar de o, suelto de las varas, nece­es le recogiera con la capa.

i'eta luchó con la pesadez uedado en demasía, tras-

la cara antes de tirarle •"lia un poco tendenciosa.

fo el cuarto bicho de la .ó en varao, haciendo ca­la torei-la, que le tendía

m resultado negativo fio no pudo recogerle con i Sí lo consiguió con la mu

esfuerzo, pues el animal, i bastante manejable, andobie bajo, sin soltar el iró la res para im desca-funda intentona, e Haro lanceó movido al a serie, bravo novillo que ne a loa piqueros,

en general, llegó el bl-a la mulet.a, a pesar de ño se permit'ó, en vista r con la zurda, tirando de poco aguante. Trasteó

'a 4i33trn mS* deaaho-en hueso sin empujar lo

rto luego se Uflló cu dé» . pasadez del bicho al sentir

contamos haíta seis estoca-qus salieran las mulillas, en 30 sonó el clarin con un in-viso presidencial. ?|Uinto, un «chorreao» que se o del redondel a las prime-nbio, haciendo andar de ca-s cuadrillas por su nervioso traíiteó el de Haro a saltos

ones, rodeado de un batallón

Uítoa y sspantás», y ameni-por ¡as <fpa'mas de tango.v

río, tiró dos sablazos malisi-ordando al enemigo, por for-i el matador, que no veía la

le acabar la triste faena. ) Cíarza, que ya había dado la

.ente en un quite del primer raudo al público cuando, al sa-

i capa al tercer bicho, lo hizo do y perdiendo terreno.

que el tal comúpeto era bra-ave, como tuvo ocasión de de-e¡ Atarfeño en su turno con

3 pinturero, ovacionado caluro-

a la hora de matar, se hizo ¡salló a los medios y al-

despegados con lances ce-.verosímiles dé tanto aguan-

ii awsoluto ajuste a la fiera, naturales fueron ejecutados

terreno del enemigo, y ca-muletazoe con serenidad y 1 planta torera, ocadas de remate no fue-o, cora mayor, y ello en-'xito del mejicano en sus retazos de torero vale-do» modos dio la vuelta aplausos, con alguna que lisldente. cambió la decoración por

y t6da la audacia se con vi r-selo. ido y largando trapo, toreó a '-, entre protestas de la re-

i!o porque el bicho, de pe-••da, def>arrollaba nervio

'edwjso con la muleta, a cara y cercado por • s ,

ras y ratimagos, pe-xis malos, oyendo dos'

En la enfermería fué asistido el pica­dor Vicente iMárquez de una herida de cinco centímetros en la pierna derecha. Pronóstico reservado.

EN PROVINCIAS EN BARCELONA

BARCELOjNA, 9. En la plaza Mo­numental, con media entrada, se lidia­ron seis toros de Antonio Pérez, de San Fernando, para Cagancho, Armi­llita y iManolo Bienvenida.

Armillita ha toreado eeta mañana en Pamplona, y en avión llegó dos horas antes de comenzar la corrida a nuestra ciudad.

Primero, manaote. Cagancho torea distanciado y encerrado, oyendo pitos.

Con apuros le ponen tres varas, sa­liéndose suelto de todae ellas.

Ayudado por el peonaje, da unos pa­ses Cagancho con el pico de la mule­ta y con un gran miedo, cazando al bi­cho» de tma caída. (Bronca.)

Segundo, mansurrón. Armillita lo fija regtflarmente. Con cuatro varaa y un gran quite de Bienvenida se cambia el tercio.

Parea Armillita, colocando tres bue­nos pares. (Aplausos.)

Con la muleta está Armillita breve con unos pases por bajo y otros ayu­dados por alto, matando de un pincha­zo, una entera delantera y un desca­bello. (Oreja.)

Tercero, mansote. iL,a primera ova­ción de la tarde es para Bienvenida al torear por vorónicats estupendas. La ovación í¡e repite en sus quites. Cuatro varas le ponen al bicho.

Manolo coloca tres grandiosos pares de rehiletes, siendo de nuevo ovaciona­do. Al son de la música. Bienvenida hace una gran faena, quieto, domina­dor y artístico, con pases de todas maív cas, que se jalean. iMata de una ente­ra. (Ovación y vuelta.)

Cuarto, manso. Cagancho torea de cualquier manera, siendo abroncado.

Echándole los caballos encima lo li­bran del fuego.

Con la muleta repite el gitano la fae­na de su anterior, y los pitos son al por mayor. üHata de un pinchazo y una tendida. (Broncazo.)

Quinto, bravucón. Armillita lancea para fijar. Cuatro vara» y nada en qui­tes.

Com la muleta aprovecha las arran­cadas del bicho para torear por alto, intercalando unos naturales con la iz­quierda y derecha. Mata de ima entera. (Ovación y oreja.)

Sexto, bravote. Bienvenida torea por verónicas templando y mandando. (Ova­ción.)

Le ponen cuatro varas los monta­dos, compitiendo en quites los maes­tros, llevándose las palmas Manolo.

Parean muy bien Bienvenida y Ar­millita. El primer pase de muleta es ayudado i>or alto con los pies quietos; siguen cuatro naturales con la izquier­da ligadas con el de pecho. A conti­nuación otros de todas marcas, de ro­dillas y de pie. (Ovaciones y música.) Molinetes, adornos, desplantes, etc. To­do entre cuernos. Un buen pinchazo en­trando en corto, media en la cruz y una hasta el pomo. Descabella al primer

[intento. (Ovación y vuelta.) .o.se del Mbastraje por B E A P A K I C Í O N DE BELMONTE EN

' MALAGA

,v-mitán ustedes una reco-ción. Hav que ir a los toros el En los chiqoere? hay preparados

3« día ocho toros audlilucSB de la •ría de Villamarta. e. cartt clavados hay cuatro

r«s: los cuatro «aeef» de la bara-lo6 último--) tiempcs.

MALAGA, 9.—Con un lleno rebosan­te en la plaza se ha celebrado una co­rrida de toros, con ganado de Pallares, para Belmente, Niño de la Palma y Gi-taniUo. El público acogió a Belmonte eon una gran ovaoiión. Al primer toro, cornalón y huidizo, Belmonte lo persi-

'gue, y logra dar así algunas verónicas, cial Lalanda, Vlcrnte Barrera, Se le banderilleó también con dificultad,

lo Bienvenida y Domingo Ortega y hay un gran quite del Niño de la Pal->rtaráJB en la fleeta como corres ¡ma, que es ovacionado. Seguidamente,

Belmonte hace una íaona muy ceñida, que es coreada. Mata de dos pinchazoe y una entera. (Ovación y oreja.)

i a su categoría, y darán una tar-• toro* grande, como e» lógico que a eo una co»ida de las campani-

dc ?9 corra a de la Prensa. Curro CASTARAJUBS

EN TETUAN JIL novillada de ffetuán tuvo una a dest&cable: la formidable bron-que promovió el público por

"isar el presidente que «e f •r novillo. Hiao bien,

era man.w. La r

pasea de pecho y naturales, que son co­reados y aplaudidos. Da un pinchazo y otros pases, que también se jalean. Fi­nalmente da otros dos pinchazos y un gran volapié que mata al bicho. (Ova­ción, oreja y vuelta al ruedo.)

TEIUNFO DE ORTEGA EN PAMPLONA

PAMPLONA, 9.—-iEl encierro del do­mingo estuvo animadísimo. La afluencia de forastiros era verdaderamente enor­me. La plaza, abarrotadísima, hasta el punto de que un gran gentío se quedó .5in poder entrar.

Con calor asfixiante y regular entra­da, se celebró el domingo por la maña­na la corrida llamada de prueba, según la antigua costumbre, que ha estado in­terrumpida unos años. El primero de los tres toros despachados era de Vi-llamarta. Armillita da con la capa tmos lances h. su manera, a pe.?ar del nervio­sismo del toro, que, con bravura, aun­que con escaso poder, entra tres veces en varas. Tanto Armillita como Mara­villa se lucieron en los quites. Los peo­nes lo parean bien. Armillita hace con !a muleta una faena inteligente por ba­jo para humillar al bicho, destacándose varios pases .de pecho que fueron muy aplaudidos. Con el estoque agarra una entera, de efecto fulminante, que le vale una gran ovación. ,

E31 s«gundo es de Blanco, antes de Parladé. Desde el primer momento se advierten las malas intenciones dej bi­cho. Camicerito de Méjico se abre de capa y lancea con arte y valentía. (Aplaudios.) Con poder entra el toro cuatro veces y derriba tres caballos con gran estrépito. Camicerito toma loe palos y prende un par inmenso de poder a poder, y luego otro par. El espada procede con precaución porque ei bicho es de cuidado, y en cuanto iguala le suelta un gran pinchazo en el pescuezo. El toro, cada vez más difícil por sus malas condiciones de jidia. Cuando Car-nicerito descabella se oyen los clarines. Durante el arrastre, el público silba al toro y aplaude la buena voluntad del torero.

Tercero, de Cobaleda, grande. Mara­villa lo recoge con la capa y templa artísticamente. iEl matador se luce en los quites. Carnlcerito, al salir de otro quite muy apretado, es enganchado por una pierna y recogido de nuevo. EJn me­dio de gran ansiedad pasa a la enfer­mería. Maravilla hace una faena de ali­ño y atiza media p*i-pendicular y un descabello.

Camicerito sufre un puntazo con algo de desgarre de tejidos en la espalda, de dos centímetros de extensión, y otro de cinco en ei muslo, que le impiden alter­nar por la tarde con Barrera y Ortega.

A las cuatro y media de' la tarde se celebró la corrida ordinaria, con un lleno completo. Como Camicerito fué herido por la mañana, despacharon los seis to­ros de Cobaleda, mano a mano, Barre­ra y Ortega. De sobresaliente actuó Paco Bemal.

Barrera, en el primero, bien, mediano en el segimdo y miedoso en su tercero, que era difícil. Ortega estuvo mejor. En su segundo le concedieron las dos ore­jas y el rabo, y en el que cerró la co­rrida cortó una oreja. Durante ¡a lidia de este último se arrojó al ruedo un aficionado, que fué sacado por los guar­dias.

« « « PAMPLXDNA, 9.—fie ha celebrado la

tercera corrida de feria con toros de Manual Blanco, antea Parladé, para Ar­millita Chico, Barrera y Ortega.

Barrera recibe al primero con unos buenos lances de capa. Con la muleta se adorna superiormente, escuchando aplausos. Termina con una estocada. (Aplausos.)

El segundo, bravo, toma cuatro pu­yas. Armillita, que no coneigui» nada del toro con la muleta, da un pinchazo, dos intentos de descabello, que se pitan, otro má« y, por fin, mata al cuarto In­tento.

Eí tercero salta al callejón. Ortega da tres buenas verónicas (Oles), y tras una buena vara, otras tres colosalíe que se aplauden. Ortega clava un magnífico par. Después coge los trastos y hace una faena que se ovaciona. Con el es-to^iue pincha cuatro veces y a la quinta agarra una estocada que mata sin pun­tilla.

En el cuarto. Barrera -esitá muy re­gular con la muleta. Con el estoque co­bra media y una estocada y descabella a la primera. (Aplausos.)

El quinto es fogueado. Armillita no hace nada de particular y mata de un pinchazo y una entera que basta.

Al Sixto, Ortega lo torea bien de ca­pa. Hace un quite soberbio en una caí­da de un picador y es ovacionado. Or­tega, despuée de brindar al público, rea­liza una estupenda faena con pases de todos los estilos que se aplauden. Pin

Al segundo, que es grande y gordo, I cha y vn-lve al trapo. El toro cae a la Cayetano lo veroniquea templado, a su salida. Banderilleando, coloca tres pa­res de gran factura, que son ovaciona­dos. Brinda el toro a Belmonte, y co­mienza una faena con naturales de pe-

—-o con coreado.s y ovacionado.?. lín-ir cir-p?cio y recto, y cobra a¡: i' ijue haca rodar al toro •"y, '•."bo, vuelta al redon-

n loi medios.) "s i,5"a;l que los antr icn;-; .co:nain-nt3. Gi-pero el bicho se esca­sa .dffi^^jMo y tUmdo

=egur.da. (Ovación.) Novilladas

EN ALBACETE ALBACETE, 9.—Novillos de Pacomio

Marín, que resultaron buenos. Marcelo Rubio, lucido, obtirvo muchos aplausos. José Alvarez estuvo poco afortunado, y •José Romero, regular. Esta último reci-'•>'ó un aviso. **

EN CEUTA CEUTA, 9.—Ayer se lidiaron -la

de VlUamarta, que reauítaro»

les, pero cumplieron. "Soldado" toreó a su primero lucidamente, e hizo una faena valerosa para agradar al pú­blico, Dc.spué.s largó vario.s pincliazíM y ;Tor¡ia estocada, q' !• 'o'i tú. En .- " segundo se lució con la capa; colocc dos buenos pares, oyendo aplausos. L-hizo una faena incolora y, después di varios pinchazos, descabella a la se gunda.

Lia Serna en su primero estuvo me­diano en todos los tercios. Con el es toque dio dos pinchazos y discabelló. A BU segundo que le correspondió en suer te lo toreó superior y í5e luce en qui­tes. Realiza una faena artística, co;. pases de izquierda, naturales, que me­recen los aplausos del público. Con el acero cobra una estocada superior y descabella a la primera. (Ovación, ore­ja, rabo y vuelta al ruedo.)

Chicuelo, tercero de la t a r d e , e. aplaudido-aon la capa y en quites. Ha-ce una faena inteligente, con pases á^ todas las marcas, y termina con una buena estocada, sin puntilla. (Ovación, orejas, rabo y vuelta al ruedo.) En el último de la lidia el diestro está artí,»-tico en los quites, oyendo muchos aplau­sos. Con la muleta realiza una faena lucida, que corona con una buena es­tocada. (Ovación y petición de oreja.)

Al espectáculo asistió el alto comi­sario, que fué ovacionado al aparecer en el palco.

EN HÜELVA

HUELVA, 9.—Novillos de Villamarta para Láinez, Niño del Barrio y Peri­cas.

Primero. iLaínez veroniquea apreta­do. En los quites se echa el capote a la espalda y es ovacionado. Realiza una faena vistosa y toca la música. Un pin­chazo bueno y media estocada. (Ova­ción, vuelta y petición de oreja.)

Segiíndo. Pericas es aplaudido en el primer tercio. Faena breve e inteligen­te. Media estocada y un descabello. (Ovación y petición de oreja.)

Tercero. Niño del Barrio torea vul­gar y prende un par de banderillas ma­lo. Con la muleta realiza una faena so­sa, pero agarra ima entera, que le va­le una gran ovación y la oreja.

Cuarto. Laínez es aplaudido con la capa. Del toro, que es manso, saca el mayor partido posible con una faena inteligente. Media estocada y repite. (Ovación y petición de oreja.)

Quinto. Pericas lúcese con la capa y muletea rodilla en tierra, con músi­ca. Dos pinchazos y descabello. Peti­ción de oreja.

Sexto. Niño del Barrio lancea regu­lar y muletea valiente. Mata de una .estocada c o n derrame. (Ovación y oreja.)

EN VALENCIA

Seis novillos de Perogordo, para Jo-eelito La Cal, Elíseo Capilla y Carrillo

iElntrada muy floja. La Cal, después de varios lances a su

primero, que se aplauden, realiza con la muleta una buena, aunque ejecutada con excesiva nerviosidad. Pincha en hueso y da fin de su enemigo mediante una es­tocada contraria, que se aplaude. Al cuarto de la tarde lo lancea despegado, le clava par y medio sin gran lucimien­to, y después de unos pases dados con valentía, aunque faltos entre sí de sal­sa y trabazón artística, termina con una estocada atravesada y descabello. (Ovación y vuelta.)

Capilla y Carrillo han tenido una tar­de detestable.

Desaprovechando las excelentes condi­ciones de nobleza y bravura de los no­villos que les correspondieron, derrocha­ron miedo e ignorEincia y permitieron, entre una constante bronca, que la pla­za se convirtiese en un herradero.

KN VALLADOLID VALLADOLID, 9.—Ayer se lidiaron

seis novillos de don Ignacio Encinas por José Agüero, José Piles y Cayetano Palomino.

Los novillos, muy bien presentados, resultaron bravos y nobles; algunos fue­ron aplaudidos en el arrastre.

José Agüero veroniqueó ceñido y va­liente al primero. Al repetir con unos lances ceñidísimos fué cogido y comea­do en el suelo. Sólo sufrió unos vareta­zos leves, que no le impidieron conti­nuar. Al cuarto, que era muy grande, le veroniqueó con precauciones. Pesado en la última suerte, mató al comúpeto de cuatro pinchazos.

José Piles, que mató el bicho que co­gió a AgUea-o, le muleteó con exceso precauciones y le tumbó de dos pincha­zo», una mediíL, otra corta y remató ai terler descabello. Oyó un aviso.

En el segimdo novillo veroniqueó muy ceñido y ejecutó varios farolea muy va­liente. Con la muleta realizó una faena buena con pases por alto, de pecho y de rodillas. (Ovación y música.) EJn-trando muy bien dló un volapié del que dobló el enemigo. (Ovación y oreja.) Brindó la muerte del quinto novillo a Saleri n . Con la muleta estuvo lucidí­simo, dando pases por alto, barriendo loa lomos del Wcho. (Ovación y múM-ca.) Mató de una estocada buena y im Intento de descabello. (Ovación.)

Cayetano Palomino veroniqueó con mucho temple; hizo el quite de la ma­riposa y lanceó de frente por detrás, siendo muy ovacionado. Banderilleó sus dos toretes con tres pares enormes al cuarteo a su primero, y con cuatro in­mejorables al sexto. (Ovación.) Sus dos faenas de muleta fueron Jaleadas por el público, y, por añadidura, con mú­sica. Matíindo, en el primero entró va­rias veces, por no dejarle cruzar el enemigo; en el sexto dio un pinchazo y una corta. En éate ganó la oreja, y ea ambos dio la vuelta al ruedo. Fué sacado de la plaza en homibroa.

La corrida de la Prensa El jueves, d;a 12, S Í celebrará la co­

rrida de la Prensa, en la que se lidiarán ocho hermosos toros de Villamarta, por Marcial Lalanda, Vicente Barrera, Ma­nolo Bienvenida y Domingo Ortega.

Los señoree aixmsuios podrán recoger sus localidades, previa presentación del justificante, en los despachos de la iElm-presa, calle de la Victoria, hoy martes. Y los millaree de personas que han he­cho encargos en la Asociación de la Prensa, y el público en giemeral, pue­den recoger sus billetts, el miércoles, día 11, desde las diez de la mañana a las dos de la tarde, y desde las cuatro a las ocho, en dicha Asociación.

Si sobra alguna localidad, cosa im-probabli, a juzgar per los pedidos, e¡ público podrá adquirirla el jueves, día de la corrida, en los despachos de la calle de la Victoria y en las taquillas de la Plaza.

La Plaza aparecerá lujosamente en- i 'alaB»<ta « m fqKWCwc* y taplcea

A PARTIR DEL D Í A 7OE J U L I O

RENAULT EXHIBIRÁ EN SU EXPOSICIÓN DE LA AVENIDA DE Pl Y MARGALL, 16, SU

NUEVO MODELO

<ELTAQUATRE UN COCHE ULTRAMO­DERNO QUE REÚNE TODAS LAS SOLUCIO­NES DICTADAS POR LA

EXPERIENCIA

SOCIEDAD ANÓNjMA ESPAÑOLA DE AUTOMÓVILES RENAULT - MADRID Expeticlim Avenid* Pl y M a r f i l T6 OjícinaiL dtpisita y UlUrac Avanid* PItu d» Taro», 7 AgtmlM O I K Í I U • • H«Jri¿ PruSam é» Caadlo, V A<S<«alU, 91-3S

r )t^tftii M»wa P«iM J« R*c«l«t»t. 13

AGENCIAS I N TODAS LAS CAPITALES

1 BARCaONA: Cire*9*, 293.2<)& %mm»m $ E V I U A . Avd*. d . I* Ub«rt<d b*

' GRANADA. Cnn Ví« Cel6», 38 y «O

VENTAS A CRÉDITO

•liaiiiiiaiiiiiiiiBiaiiiiiBniíHiiiiiaMaiuBiaiiiiiaiiiiiHiBiiiiiBiw

¿Sufre usted del Estómago e Intestinos? |

SERVETINALI 1

El prestigio de un producto sólo puede cimentarse en el éxito de sus re­sultados. La justa fama del SERVETINAL GUMMA está precisa­mente consolidada por ios certifícados de agradecimiento de todos los enfermos del estómago e Intestinos)

A coiitimación copiamos la interesantísima carta que nos remite don JUAN LEAL CORRALES, ORGANISTA, residente jm BURGIELOS D E CERRO (BADAJOZ).

i i 11

"BurgfuUlOB del O r r o , 18 marao 10S4.

Señor don A. OununA.—BARCEÜJONA. Muy sefior mió: Al dirigir!* la prasente, lo hago en eumpliniieato de una tytíüg^tíóa,

que no aeria Justo mantener por máa tiempo ailenelada. Por e<spacio de TKJÜJLNTA A ^ O S be ildo victima de una hlg^ecx^rbidria arroda, atgún

diagnósticos facultativos, que Iba terminando lentamente con mi vida, habiendo tenido úl­timamente ima hemorragia interna.

Después de estar aburrido de probar todoa los tratamlaitos exUitentee, y gastar dinero inútilmente, probé por consejo de un amigo mío su maravíUooo SERVETINAL, un poeo animado por los buenos resultadoa que a él le habla dado, aunque oonMderando imposible que «u producto tuviera la virtud de devolverme la salud, que hacia ya tantM afio« ha­bla perdido.

Después de tomar el primer frasco, y cuando aún no habia terminado el tercero, lo£ JoloreiB y sufrimientos hablan desaparecido por completó, hasta el extremo que me hice a impresión de que habla nacido de nuwvo.

Har& aproximadamente un aflo que empecé a tomar ti SERVETINAL, y, BO obflUate encontrarme totalmente restablecido, no dejo de tomarlo, ni creo que dejaré Jamiji.

Quisiera que en todos kw ámbltofe de la tierra l l oa ran «ato* réaflonee de a|rradeei-niento, muy modestos, hacia tí hombre que ha tenido la certessa de elaborar xm producto le tan naravillosoo resultados, m beneficio da la Humanidad entera y partieulannenta át os que, como yo, hemos sufrido treinta afioa da amargunui.

Reciba eoB ésta mi más sincera gratitud, al mismo tiempo que puede contarme eow ,mo de SMS m&a fieles servidores

Firmado: íVAS LEAL."

Exigid el legítimo SEKVETINAL y no admitáis nn stltiiciones inte-reoadas de escaso o nulo reaiiltado. Do venta 5,80 pesetas (timbre incluido) en todas las farmacias. Madrid: OAlTOSO, Arenal, 2.—FARMACIA

DEL GLOBO, Plaxa Antón Martfá.—FÉLIX BORBELL, Puerta del Sol, S.

Page 7: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

JIADRIB AHo XXIV—Núm. 1.919

ssa mMm'mimffm^\'»vwPH*"^'^''m' ¡mi.; .ni^lKwr EL DEBATE (7) Sfftrtes 10 de Jtdio

Texto íntegro del proyecto de sueva ley electoral presentado al Parlan ><i—m»m »*

De acuerdo con el Consejo de mi­nistros y a propuesta de su presidente.

Vengo en autorizar a éste para que presente a las Cortes un proyecto de ley Electoral.

Dado en Madrid, a 4 de Julio de 1934. Kieeto Alcalá-Zamora y Torres.

e Proyecto de ley TITULO PRIMERO

Electores y elegibles Artículo 1." Son electores para di­

putados a Cortes todos los espafioles de uno u otro sexo, mayores de vein­titrés años, que sean vecinos de un mu-

- nicipio, o lleven, por lo menos, un año de residencia en el territorio de la cir­cunscripción electoral a que pertenez­can.

Para estos fines, los funcionarios pú­blicos y las personas de su familia que con ellos vivan adquirirán derecho a voto por el hecho de haber aquéllos tomado posesión de su cargo.

La cualidad de elector será recono­cida por el hecho de figurar in."iCrito en el Cen.so electoral o estar provisto de tarjeta de voto.

Art. 2." No podrán tomar ;>arte en elección alguna, aunque fig-i'icn en el Censo O reúnan los requi.'i'?'' marca­dos en el articulo anterior:

1." Los cabos e individu j.'i ríe tro­pa del Ejército y de la Anrai a mien­tras se hallen en filas.

2." Los que se hallen accí.idos en E3stablecimientos benéficos.

3.° Los que por sentencia firme ha­yan sido con;i*nacJos a penas que direc­ta o accesoriamente lleven consigo la privac-ón d;l deríoho de sufragio, mientras dure la condena.

4." Los mendigos e ind metidos a la ley de Vagc.'; ^ te«.

5." Las personas sujetas a ción o incapacitadas civihivjite cau.?a de enfermedad.

6.° Los concursados' y quebrados qu ; no hayan obtenido rehabilitación; y

T." Les deud'ires a fondos público.^, CCM9 respongables dirsctos o subsidia- Z

Establece la votación par lista. El elector tendrá derecho a tachar los nombres que quiera, pero no podrá añadir otros nuevos, ni alterar e! ^rden de la l¡£ta. Las ¡mpeletas que no lleven estos requisitos ser^n ccinsidsr'"^ ^^^^m. Se crea la

tarjeta de identidad del elector "» m*a^ •*

EL COCIENTE ELECTORAL SE HALLARA DIVIDIENDO EL TOTAL DE VOTANTES DE UNA CIR­CUNSCRIPCIÓN POR EL DE DIPUTADOS QUE LE CORRESPONDEN

ción electoral, Art. 4." Son elegibles para el car­

go de diputados a Cortes todos los es­pañoles desde veintitrés años, sin dis­tinción de sexo ni estado civil, que no se hallen incluidos en alguno de los casos siguientes:

1.' Los que no hayan sido procla­mados candidatos en la forma que esta ley previene.

2.' Los que no teñeran capacidad electoral con arreglo a! artículo se­gundo.

,3." Quienes hayan desempeñado un año antes del día de la elección car­go, funciones o comisiones que lleven consigo el ejercicio de autoridad. E."?ta incapacidad sólo regirá para el terri­torio de la circunscripción electoral en que aquélla se haya ejercido.

Se exceptúan los ministros de la Re­pública y aquellos funcionarios cuya ju­risdicción alcance a la totalidad del territorio nacional.

4.» Los contratistas de obras y ser­vicios públicos, así como sus consocios o fiadores. Esta incapacidad queda li­mitada a la circun.scripción en que la obra se realice o el servicio se preste.

Art. 5.° El hecho de no fig:urar co­mo elector en las listas electorales no quita capacidad al que, con arreglo a esta ley, debiera disfrutar de ella, y podrá ser válidamente elegido diputa­do quien no figure en las listas, obli-

,. „ . . rando únicamente, al que en tal caso se r.cn cuando se hallen sujeto,ti a expc-. hg^^^re, a ju.stificar antes de la toma mente de alcance. ¿^ po.?s£Íón del cargo, que reúne las

Art. 3." Todo elector tiene el de- condiciones qué esta ley exige para ser Te''-i ''- -•••'-: •-•1 ruanías elecciones |elegido.

fueren convocadas en su circunscrip- la Sección provincial de Estadietica. No tanto a é- te como a un suplente, antes

•os so-alcan-

i.terdic-por

TITULO II

Censo electora! A::. 6 r . i : e,;rcer el derecho a tes, a la Junta Central del Censo y a

votar es indispens-íble e.';tar in.<-crito ¡la Dirección general del Instituto Geo-como elector en el Censo electoral, quelgráfico. Catastral y de Estadística. es el ifgistro oficia! y público en don de consta el nombre y los apellidos de los ciudadanos españoles calificados con el derecho de sufragio. Estará su­jeto a rectificación continua y a re-ncvación total cada diez años.

Las listas electorales deberán impri­mirse cada dos años, y en todo tiem­po serán exhibidas, gratuitamente, y se pondrán a la venta a precio módico.

Avt. 7." El Instituto Geográfico, Ca-ta i t r i l y de Estadística formará, cus­todiará y rectificará el Censo bajo la inspección de la Junta central, y ajus-tándcse a ¡as normas que establecen lo4 articules siguientes.

Art. 8." Durante los cinco primeros días de cada mes, los funcionarios o Centros que a continuación se expre­san, vendrán obligados a remitir al Ins­tituto Geográfico, Catastral y de Esta­dística relación nominal, certificada, de •r;uel!os hechos, registrados dur?nte el mes ant2):or, a que .se refieren los S-rir'.ados .siguientes:

'.'• Los cncarg;',dOE del Registró ci-vi!, de los fallecidos mayores de dieci­ocho años.

2." Los jueces de primera instancia, o« los inc3,pacitados legalmente, concur-Sadcs y quebrado.^, a.si como de sus re-aabiJitaciones.

3." Los secretarios de Ayuntamien­to, de todos los que adquieran o pier­dan la vecindad, establezcan su residen­cia o cambien de domicilio dentro del término municipal respectivo, y de los Sco-idos en c.^iaKe.-'mientos benéficos

"í" El Regi'-tro central de Penados, ^° los que en el mes anterior hayan sitio condenadas a penas que directa o accesoriamente lleven consigo la priva-ciiin del derecho de sufragio, con expre­sión de la localidad de donde fueren ve­cinos o en que tuvieren residencia.

5.° Los delegados de Hacienda, de los deudores de la Administración Sujetos •• expedientes de alcance; y

6.» Los jefes de Cuerpos y Estable-ciaiiento.s militares y de la Armada, de l^s cabos e individuos de tropa en ac­tivo servicio que sean mayores de vein­titrés años.

Art. 9." Cada dos años durante -los Veinticinco primeros días del mes de •^arzo se expondrán al público en los "itioi de costumbre:

*•) Una lista general de cuantos en fuel la fecha tengan la condición de «lectores.

*>' Una lista adicional de aquellos ^^e lá adquieran dentro de los dos años •ISUlentef, con indicación, junto a cada •lectoíT, de la fecha en que tal ocurra.

•A-rt. 10. Desda que se expongan las listai s al público hasta el día 31 de mar-*o inaiuaive, podrán los intr: púalquier elector del térmir,' las los reclamaciones p.ura que

.ados o t )rmular c jrrijan

mmm

errores advertidos. Las reclamaciones se prcf r i ••'; án con

"s justificantes oportunos al ii.retarlo ^el Ayuntamiento respectivo, el cual da-'2 "" cibo de la reclamación y ¡a eleva-* iBltxrmada, en plaío que no podrá

*''Cí<3er del 15 de abril, al jefe provin-**1 dé Estadística, para su resolución,

J!V* Hibrá de publicarse en el "Boletín "ficiai" dentro de los veinte días si Sientes.

las resoluciones de ')o=; jefes P'^'vlacjuj^g de Estadística ;::: irá recu-"^'s» «m «1 término de ocho <iia.s ante ** l^bimal provincial de l i Coníencio-J^^Binistratlvo, para que dí<-te resolu-~ ^ deflaitiva, que será not'H sda in-^*aiatamente,a la Sección provincial de ^ * * s t d c » que proceda.

•^rt. n . Terminfulo 'él periodo de re-Jr^^^ción, M formarán por laa Seccio ^ <le Estadística laa Ustaa definitiva*, !~y* publicación autorizada eo número ^traordinario del "Boletín Oficial" de g*'* quedar terminada para el l.« de ^"«Bubfe del «fio que corresponda. 1, f« «nvlaráa wis ejemplares de laa ^ t a « a laa Juntas municipales del Cai-^1 otros tantos a la Junta provincial de ^-**f«W«6rJ(pcidn y «eados ejemplares

Art. 12. En el periodo que medie en­tre dos impresiones de listas electorales, toda persona que, no figurando en ellas, se considere con derecho a ser elector, podrá .solicitar que le sea reconocido, si­guiendo para ello los trámites estable­cidos en el art. 10. Se anunciará por edictos, colocados durante ocho días en a Junta municipal y en el Ayuntamien­

to, la pretensión deducida, y cualquier elector del" término podrá impugnarla por escrito eo ese plazo. No se trami­tarán estas solicitudes una vez convoca­das elecciones en la circunscripción res­pectiva.

Reconocido al elector su derecho, el interesado será provisto de una tarje­ta de voto, quedando obligadas laii Sec­ciones provinciales de Estadística, al ce­lebrarse la elección, a remitir a cada Colegio electoral una relación de los electores pertenecientes al mismo que se hallen en el caso citado.

Estas tarjetas tendrán de vigencia hasta la próxima publicación de listas.

Art. 13. Cuando un elector prevea que no podrá remitir su voto en la Sec­ción donde se encuentre inscrito, por te­ner que hallarse el dia de la votación en otra localidad situada dentro de la mi.sima circunscripción por causa justi­ficada, acudirá a la Junta municipal del Censo, la cual le facilitará gratuitamen­te, y previa comprobación sumaria y prudencial del caso, una tarjeta de vo­to, avisando a la Mesa donde hubiera debido emitirse y asimismo a la Junta municipal de la población donde el in­teresado se proiponga votar. El elector comparecerá para ello en la Sección 1." (del distrito I.*, si hulriera varios) del Ayuntamiento en que se encuentre el día de las elecciones y entregará la tar­jeta a la Mesa, que la unirá al expe­diente electoral de la Sección.

Art. 14. En todo momento, siempre que hubiere fundadas sospechas sobre la exactitud del Censo electoral de un Municipio, la pirecci6n general del Ins­tituto 'Geográfico, Catastral y de Esta­dística podrá ordenar su comprobación sobre el terreno, anticipando el Tesoro público los gastos, que serán reintegra­dos por el Ayuntamiento, cuando éste resulte responsable de los defectos que el Censo contenga.

Asimismo la mencionada Dirección ge­neral podrá ordenar las citadas compro­baciones, a instancia de parte, siempre que el denunciante constituya en depó­sito, pau-a responder de los gastos de la comprobación, la cantidad que por dicha Dirección general ste fije. El de­pósito será devuelto, si se confirma la certeza de los extremos denunciados y los gastos serán satisfechos por el Ayuntamiento que resulU- responsable.

Art. 15. En los Municipios de 5.000 y más habitantes .«e establece, con ca­rácter obligatorio, la tarjeta electoral de id-entidad, que deberá ll€var la fotogra­fía del elector, para lo cual el intere­sado entregará tres copias al recoger aquélla.

Cuando el elector sea cabeza de fami­lia con cédula personal cuyo importe no pase de tres pesetas, las Corporaciones provinciales o regionales costearán su retrato y el de loe familiares con dere­cho a voto.

Las tarjetas electorales de identidad serán confeccionadas según modelo uni­forme que fijarán la Junta Central del Censo y la Dirección general del Insti­tuto Geográfico, Catastral y de Estadís­tica; serán costeadas por las regiones o las provincias que dirigirán su impre­sión. EH reparto se hará por laa Seccio­nes provinciales de Estadística, auxilia das por funcionarios de la Administi-a-

se entregará tarjeta alguna el dia ante.s de la elección.

Un funcionario de Estadística apli­cará el retrato en el sitio reservado al eifecto y lo estampillará con sello perfo­rador y número correlativo. Serán nu­las las tarjetas que no lleven la foto­grafía en la forma que .se deja indicada

del 15 de dicho mes. Cuando una misma persona tenga de­

recho a actuar en dos Juntas electora­les de diferente categoría, representará a la entidad nombrada primeramente y en la otra le reemplazará quien le sus-tituy.a en el cargo de que se trate.

Cuando falte alguna de las categorías La duración de las tarjetas será df ¡que dan derecho a actuar en una Jun-

cmco anos. Art. 16. Cuando el elector pierda ia

tarjeta tendrá derecho a un dup^'-ridn, que se imprimirá en cartulina dg col'ir

ta, no habrá vocal que ligure por tal concepto ni podrá ser sustituido con vo

i calos de otra procedencia. Art. 212. Los nombramientos, d«sig-

rojo, dándo.se cuenta del hecho a laa j naciones y .sorteos .se harán públicos en Secciones corre,-pondientes. pas oücinas de cada Junta antes del

Las tarjetas perdidas o inutilizadas j día 25 de noviembre del año que corres-serán nulas. ¡ponda, pudiendo reclamarse contra ellos

Las Junías muniri/.ales con.«; •r•. arar, por quiene.s se considere agraviados, los duplicados de Ia.=i tarjeta.s el:'ctora- salvo que se trate de vicio de nulid?/ les que les hayan remitido la*»Scc?in- debidamente probado, caso en el que nes provinciales de Estadísiica y debe- podrá cualquiera denunciar los hecho: rán cursarlas el dia antes de la elección | Las reclamaciones se entablarán has­

ta el día 5 inclusive de diciembre ante la propia Junta a que afecten, y con

a la Mesa de la Sección respectiva.

TITULO III Juntas generales

Art. 17. La Junta Central rci... ..

i informe de ella se elevarán a la de su perior categoría, la cual re.solverá. Lo.s fallos de las Juntas provinciales queda-

ir. rán dictados antes del 1." de enero. La

bierno de cuanto considere nacesario, proponiendo a la Presidencia del 0>"in-sejo de ministros o al ministerio de la Gobernación, según U* casos, su reso­lución.

Art. 27. Análogas atribucionee com­pilen a las Juntas provinciales y muni­cipal ;s dentro de los limites de sus res­pectivas jurisdicciones, y, además, to­das las que'esta ley confiere a aquéllaí para la proclamación de candidatos y 'scrutinio general.

La facultad de impon;r anillas pí:r las Juntas provinciales se entenderá li­mitada a la cuantía máx:ma de 500 pe­setas, y la de las municipales, a 100 pesetas. I car el escrutinio.

Art. 28. La asistencia a las cesiones ee obligatoria para los vocales o sur píenles. . La citación se hará por medio de pa­

peleta nominal, y se exigirá par el se-Knunicipal.

TITULO IV

Circunscripciones y secciones electorales

fregará en la Junta p copias, una de las cu. Jo. será devuelta con ligencia, extendida por aquel organismo, haci> fecha y la hora,

A medida que las lis centándose, se leis dará rrelatlva.

Será indispensable que lista o propuesta se tlr: sentante que tenga , ;'..-)d» pital de la circunsá las el encargado de tod^a,utor la respectiva candíante ; Junta, asi como el ña Jui notificaciones que Junta ticar. iíieial

Art. 41. Los park. cretario la firma de] duplicado como P"^''^'^ presentar máJO. notificación. «*<la circunscripción, -es i

ningúr elector formulrtrea Art. 29. Los presidentes y vocales de cuale-iquiera de las Juntas del Cenfio no podrán ser suspensos ni destituidoe ín sius cargos, ni dificultadas sus funcio­nes en el ejercicio de los niiemus por providencia de autoridad gubernativa, sino solamente por decisión judicial o por acuerdo d-; Junta de superior ca-t .'goria.

.\Tt. 30. En las elecciones de diputa­dos a Cortes, cuando se trate de pro­vincias en que haya más de ima cir­cunscripción, podrá la Junta provincial dividirse en dos secciones para verifi-

En los distritos de C-uta y Melüla actuará como Junta competente para Lodas las operaciones relativas a la elec-ión de diputados a Cortes, su .Tunta

Art. al. La Dirección general del Madrid y estará constituida en la si-1Junta Central se reunirá en la segunda j^g^j^^.j^ Geográllco, Catastral y de Es-guiente forma: |quincena de dicho mes para fallar las

Presidente: El que lo sea del Tribunalireclamaciones producidas respecto a las Supremo. ¡provinciales y también sobre las alza-

Vocales: i>¡ ^..residente de la Comisiór. das que .se hayan interpuesto sobre com-Jurídica Asesora; ¡posición de las municipales en toda I2

El rector de la Universidad Centra!; roí decano del Ilustre Colegio de Abo­

gados de Madrid; El presidente del Consejo Superior de

Trabajo; El director general del Instituto Geo­

gráfico, Catastral y de Estadística; El presidente de la Academia de Cien­

cias Morales y Políticas, y El presidente de la Academia Nacio­

nal de Jurisprudencia y Legislación. Actuará como secretario el oficial ma­

yor del Congreso de los Diputados, con voz y sin voto.

Art. 18. En cada capital de provin­cia existirá una Junta el</otoral, que tendrá la siguiente composición:

Presidente: El le la Audiencia terri­torial o el de la Provincial, sí aquélla no existiera.

Vocales; El rector de la Universidad, si la hay, o, en otro caso, el director del Instituto de Segunda enseñanza, y si hubiere varios, el del Instituto más antiguo;

El decano del Colegio de Abogados; El delegado provincial de Trabajo; El jefe de la Sección provincial de

Elstadistlca; El decano del Colegio Notarial o el

notario más antiguo de la capital al constituirse la Jimta;

El abogado del Estado de menos edad entre los que presten servicio en la ca­pital, y

Un profesor de la Escuela Normal, de­signado por el Claustro.

El secretario de gobierno de la Au­diencia actu.irá como secretario, con voz pero sin voto.

Art. 19. Habrá una Junta munici­pal en cada Municipio, cuya composi­ción será la siguiente cuando se trate de capital de provincia:

Presidente: El magistrado de menos edad de la Audiencia provincial.

Vocales: Un catedrático del Institu­to, designado por el Claustro; si hubie­re varios Institutos la designación co­rresponderá al Claustro del de más mo­derna creación;

Un atoogado nombrado por él Cole­gio de la capital;

Un notario designado por la Junta de gobierno del respectivo Colegio;

E2 eeíTundo Jefe de la Sección provin­cial de Estadística;

Un proíeaor de la Blscuela Industrial o de Artes y Oficios, y

El maestro de Instrucción primaria que tenga menos edad, siempre que ha­ya cimiplido los veintitrés años. En ca­so de no existir aquella escuela, los dos maestros que reúnan la condición ex­presada.

Será secretario, con voz pero sin vo­to, un secretario de Sala donde exlst?i Audiencia Territorial, y en las demás capitales, el vicesecretario de la Audien­cia provincial, si existe este cargo, y, en su defecto, el oficial de Sala más antiguo.

Art. 20. En los demás Municipios, la Junta municipal tendrá esta composi­ción:

Presidente: El juez de Instrucción, o el decano, si hubiere varios, y en caso de no existir Juzgado de instrucción, el juez municipal.

Vocales: El maestro de Instrucción primaria qué tenga menos edad entre los que hayan cumplido veintitrés años, y tres lectores del término que sepan leer y escribir y cuya designación se hará previamente por sorteo ante el presidente y el secretario de la Junta provincial respectiva. Dicho sorteo se efectuará corf publicidad en los diez primeros días del mes de noviembre.

Será secretario de la Junta munici­pal, con voz pero sin voto, el que lo sea del Juigado a que pertenezca su presidente.

Art. 21. Los cargos de vocales de las Juntas el-ectorales serán obligato­rios, no pudiéndose elegir o designar para ellos a quien no tenga capacidad electoral, y sin que constituya motivo de inhabilitación para los mismos el se­xo, aunque la mujer pCKlrá excusarse de su desempeño. Las personas designadas por razón de edad, sorteo o elección

don Central y de los Ayuntamientos y ocuparán el puesto por dos años. Lo.-; Juzgados municipales. |que actúen a virtud del cargo que ocu-

Los alcaldes avisarán, por medio de periódicos y por edictos, los días y ho­ras en qué los electores deberán pre­sentarse a recoger sus tarjetas, las que se entreg«ir4a, «ta Q^e abonen cantidad g^pmi m fl ]»Ml «w * tRl lia i ^ e

cuando casen pen, cesarán en la Junta en éste.

Cada dos años el nrssidontc de cadi Junto, el día 1.° de noviembre, se diri-tfixé. a las entidades que hta de «om-toyc Tcg rsaKxttuDtCb par» «««

Nación. Art. 23. El dia 2 de febrero del año

que corresponda se efectuará la cons­titución de las Juntas municipales y provinciales del Censo. Las primera.s ac­tuarán en la Audiencia; las segundas acordarán en la primera reunión dónde van a celebrarse sus sesiones, hacién­dolo público inmediatamente.

En la primera sesión deberán nom­brar todas las Juntas uu vicepresidente, y on caso de que dicho vicepresidente falte también alguna vez, le sustituirá, por orden descendente, el vocal a quien corresponda con vista a la enumeración contenida en los artículos 17 a 20, am-l)os inclusive. Los vocales designados por sorteo para las Juntas municipales tendrán su preferencia con arreglo «1 or­den determinado por el sorteo.

De la constitución de la Junta se le­vantará acta, remitiendo copia a la Junta superior o a las Juntas superio­res, según se trate de una provincia] o de municipales.

También deberá comunicarse a dichos organismos cualquier modificación que ocurra en la composición de las Juntas.

Art. 24. Los secretaricxs dispondrán, para auxiliarles en sus trabajos, de los empleados que sirvan a sus órdenes en las respectivas Corporaciones o Centros, pudiendo las Juntas municipales reca­bar el concurso de la Secretaria del res­pectivo Ayuntamiento, que no podrá ne-g.ir el alcalde.

La documentación correspondiente a las Juntas será custodiada por lo» res­pectivos secretarios en las oficinas don­de éstos desempeñen los cargos por ra­zón de los que son llamados a interve­nir en dichos organismos electorales.

Art. 25. VAS Juntas del Censo se­rán convocadas por sus presidentes, y cuando éstos no puedan actuar pqr cau­sas justificadas, lo harán sus vicepre­sidentes o aquellas personas a quienes corresponda la sustitución.

Celebrarán sesión en los casos y fe­chas señalados en esta ley y, además, sleanpre que el presidente lo considere necesario, siendo indispensable para que la Junta se celebre que concurra más de la mitad del número de sus vocales, titulares o suplente».

De no asistir número suficiente en primera convocatoria, delltoerarán dichas Jxmtas con los vocales que asistan en segunda citación, la cual no podrá ha­cerse antes de transcurridas, por lo me­nos, veinticuatro horas. Cuando se tra­te de reuniones para las cuales haya se­ñalada fecha fija, se procurará por to­dos los medios que la Junta actúe en el dia marcado al efecto.

Art. 26. Compete a la Junta Central del Cemso:

1.» Realizar las operaciones previas a la elección que le atriguye el articu­lo 42 y las que en la elección y escru­tinio le asignan los Títulos VII y VIH de la presente ley.

2.° Resolver las consultas que sobre los servicios electorales puedan formu­lar las Juntas provinciales por si o a Instancia de las municipales de su ju­risdicción.

;!," Inspeccionar cuantos servicios se refieran al Censo electoral, rícibir y fallar las quejas que se le dirijan, cuan­do no haya otros recursos legajes en asuntos de formación, rectificación o compulsa de aquél y ejercer jurisdic­ción discipünaria sobr; todas las per­sonas que intervengan con carácter ofi­cial en dichas operaciones, imponiendo multas hasta la cantidad de 1.000 pe­setas.

A." Resolver IBÍS apelaciones sobre de.<!ignación de vocales ds las Juntas provinciales y los recursos que se in-terpong.in contra el fallo que éstas dic­ten al entender en las reclamaciones contra la organización de las munici­pales rJepectivas.

5.° Comunicarse por medio de s u presidente con todas las autoridades y funcionai'ios.

6." Ejercer jurisdicción disciplinaria .sobre las Jimtas provinciales y munici­pales y sobre todas las personas que con caráctíT oficial intervengan en el servicio de elecciones, e imponer, alzar o gravar multas, dentro siempre de) li­mite má:dmo antts señalado.

7.° Realizar los trabajos de lustiac

tad.stica distribuirá los electores en oir cunscripciones y secciones electorales.

Cada provincia formará una circuns­cripción electoral, con excepción de aquellas cuya capital exceda de 200.000 habitantes, que ee dividirán en dos: una, constituida por la capital y los puíblos d? sus parti<lo.s judiciales, y la otra, por loe demás Municipios de la provincia.

Los Municipios de Ceuta y Meliilu formarán cada uno un distrito indepen­diente.

Art. 32. Los Municipios cuyo censo no exceda de 700 electores, tendrán una sola s.cci6n eKctoral.

En loa Municipios cuyo censo exceJa de 700 electores habrá dos secciones si és'las no pa.san de 1.400; tres, si no ex­ceden cié 2.100, y asi sucesivamente.

Si, al rectificarsí el cen.*o electoral, algtina de las secciones en él existentes resulta.'ii.' con más de 700 electores, el exceso podrá agregarse a otra contigua hasta qm ee proceda a una nueva di­visión, y si tal agregación no fuese fá­cil, se dividirá en dos secciones, tos electores d; un térmimo municipal figu­rarán en la sección corre«spondiente a su domicilio.

Art. 33. Cuando los electores d- un núcleo de población excedan de 150 y el colegio electoral de la seccián a que pertenezcaíi diste más da cinco kilóme-troe de sus domicilios, se podrá, a peti­ción de los interesados, constituir con ellos una sección independiente.

Art. 34. La Junta municipal dteig-nará eo primero di octubre de cada año, y de una m-anera inequívoca, el local en que hayan de constituirse, ©n el día de la elección, las .secciones respectivas. Dicha d.asignación habrá de recaer pre-ci.samente en los edificios que ooupen latí escuelaíi públicas, y sólo en el ca.svi de que éstoe no reunieran las condicio­nes adecuadas, las Juntas designarán cualquier otro local público, excepto la sala capitular del Ayuntamiento. Cuan­do lo hubiere disponible, podré utilizar­se cualquiera que sea apropiado ai efecto.

Para designar los locales, las Juntas procurarán tener en cuenta las condi-clonfB en que aparezca agrupada la po­blación, así como la facilidad de comu-nlcacionee.

La Junta hará pública esta designa­ción por medio de edictos fijados en la Casa Ayuntamiento y sitios de costum­bre, remitiéndola, además, dentro de cinco días, al gobernador civil, quien antes del dia 25 publicará en el "Bole­tín Oficial" de la provincia la relación de los locales sefialadoe.

Si algún local se inutilizase para el objeto durante el año, »i comimicará, dentro de los ocho días siguientes, a lá JuDíta provincial, con exposición de an­tecedentes, publicándose la autorización en el "Boletín" de la provincia, y »i-guiéndoee, adsmás, para la nueva de­signación, ios mismos tráimitee señala­dos anteriormente.

Art, 35. Contra las designaciones á^ locales cabrá recurso de alzada ante la Junta provincial. Podrá interponerlo cualquier elector de la sección respecti­va. Se presentará acompañado, en su caso, d,.- justificantes, en el término da diez días, a contar de la publicación on el ••Boletín Oficial".

La Junta provincial adoptará aeuexüo dsíinitivo antee de! 25 de noviembre, haciéndolo público para conocimiento general.

TITULO V

Oneraciones previas a la elección

^APITULO PRIMERO

De las propuestas o listas electorales Art. 36. El Gobierno, en el decreto

de convocatoria a íleccionea para Dipu­tados a Cortes, fijará el número de diputados correspondiente a cada cir­cunscripción con arreglo a un diputa­do por cada 50.000 habitantes o frac­ción superior a 30.000 habitantes, para lo oual recabará del Instituto Geográ­fico, Catastral y de Etetadística el dato relativo a la población de d-n-ecUo en 'jada circunscripción.

Asimismo se publicará este dato en la "Gaceta de Madrid", todo ello dentro de los ciuco días siguientes a ta convo­catoria.

Art. 37. rianscu; i: •-.;< ii..ti

r ta l '

daturas o listas, que podrán ser formu­ladas:

a) Por ios partidos o agrupaciomes políticas que lleven un año constitui­dos.

b) Por cualquiera entilad o asocia-ción de carácter gen: ral o local que 11-ve inscrita dos años, por lo menos, en el Registro de Asociaciones y cuente con 1.000 .socio.s como mínimo; y

c) Por cualquiera per.sona indivi­dual o núcleo de ellas que aspire a to­mar part; en la elección y cuente con el apoyo del número de electores que dcspuée se tixiicará.

.A.rl. 38. Las listas comprendidas en los apartados a) y b) del articulo an­terior deberán ir suscritas por el Co­mité directivo o Jurtta del partido, agru­pación o íBlidad de que se trate.

La li.sta del apartado C) tendrá que ir apoyada por 2.000 electores de la cir-cuii.scripción qu.e hagan la propuetita.

.\rt. 39. Para que el apoyo a dicha propuesta ofrezca cumplida autentici­dad, los electores habrán de expr.ear-lo a presencia de funcionario que tenga fe pública en materia electoral, debien­do asimismo hacerse constar en cada caso la referencia exacta y comproba­da a la sección del censo en que k)S electores eSitén inscritos.

Art. 40 Li propuesta o lista se en­

de las mencionadas del articulo 3'

Si la Junta pro\Ljpro' que se había faltado jcnld el párrafo antjrior, /ta a presentante de la liáje i? fracción se observe, a iit.' corregirse en término pn

Art. 42, El lunes aiguie go en que la entrega de í comunicarán lais Juntas p la C:ntral del Cen.TO la re de los candidatos presentí demarcación, expresando e tico de la propuesta.

La Junta Central del Ce' la lista completa en la "G: drid". Dicha publicación se más tardar, doce días ante ción, y ntieve días antes d( nes quedarán firmee y dt listan o propuestas en cada ción,

Art. 43. Las papeletas drán contener a lo sumo bres como resulten dividiei: el número de habitantes q la población de derecho < rio respectivo. Se aumantai bre cuando la fracción de 25.000.

: CAPITULO

Proclamación de listas

Art; 44. El domingo elección ee reunirán las cíales para proceder a U de candidatos o listas. í dia antes habrán ¿xpue en el local donde actúe-detallada de las listas o se hayan preeentado.

En dicho domingo se Junta provincial en ».-las nueve de la mafianf oficialm'.inle las listas a-sando el nombre de h sus emblema.s y sus ca

Si se formularan pi solverá la Junta como

De todo ello ge levan acta, remitifndo un du ta Central del Censo,

Art. 45. El represen ta tendrá derecho a n dóé y, asimismo, a de..-j ventores que tratan It^ 60 de esta ley.

CAPITULO ni

i)e la papeleta elector. A t. 4tí. En cada circuJMcripcion fi­

jará la Junta provincial del Censo el tamaño que hayan de tener todas las papeletas que lo.s partidos o candidatos hayan de uWliKar.

Dich,a.s papeletas serán de papel blan­co, IÍ.SO, opaco y de tono uniforme y llevarán las Biguientes indicaciones: el número que a la lista re.specUva haya asignado la Junta al verificarse la pre­sentación; el nombre de la entidad, par­tido o agrupación, cuando no sea im solo individuo o núcleo de ellos el que integre la propuesta o no quiera atri­buirse a ésta una significación deter­minada; un emblema gráfico distinto a lois utilizados por las demás listas, y, finalmente, el nombre o los nombres de los candidato» en orden de prefe­rencia decreciente.

Art. 47. La Junta provincial se diri­girá a los representantes de las listtis para sulwanar errores, corregir defi-cienciae o dar solución a las dificulta­des que se susciten con este motivo, y sus acuerdos serán inapelables, sin per­juicio, en »u caso, de la correspondien­te queja ante la Junta Central, a loe efectos de la corrección di¿-ciplinaria que proceda.

Art. 48. El lunes anterioi a. la elec­ción, el representante de cada lisita en­tregará en la Junta provincial, debida­mente autorizado con su firma, un mo­delo de las candidatura.s que su parti­do, asoclaclóin o poderdante hayan de

emplearse en las opesAv.^n les, ordenando su uniformi da la Nación.

Art. 53. Con la antelaci na, las Juntas municipales r los Ayuntamientos el mate rio para el desempeño de , y dotarán de é! a laa Mer; marcación. "

C A P I T U L O V

De las Mesa* elector;

Art. 54. En cada sección habrá una Mesa, compueeta <• sidente, un adjunto y un .ise.sorada por un funclonari

Para proceder a la eleyci que han de constituir las M torales, se formará una lis electores de la seceió: y escribir.

Elstas listas serán fon afios, en la segunda qui<<c « de septiembre, por las seccioi clalea de Estadística, según flcaolonea del Censo electoral, toree que figuren en estas ]U darán entre sí riguroso orde tico de sus primeros apellido numerados correlativamente.

Las Secciones provinciales Í difitica remitirán dich.is listas a tas municipales para que seas tas al público durar ? lo» die» roa días del mes de' clamaciones que co)

pre-ijcrita «n Terminado el perí<

de estas listas, las . vuc.ui ««xiH-. f " ' ' » J-emltlrán las

y, debidamente i •^"';*^=' munifpa'w c Art. 55. I.«s Jun

utilizar en todn la circunscripción. Igualmente facilitará ejemplares <»e | f f í ^ ' ^ . X ' « " rt^*

dicha candidatura en número cuádruple ' Pre-scrita «n ei w al de Mesas electorales de !a circun.s­cripción respectiva.

Art. 49. La Ju.il . ,;.v.«i.:;ai sella­rá dicho.9 cjci suscrito.? por oi ;,:cretario, ios enviará certificados a las Juntas municipales en número suficiente para que en cada Mesa electoral haya dos de ellos, que­dando cantidad pendiente de repuesto en la propia Junta municipal. Esta se­rá la encargada de entregarlos a la Mesa de las Secciones, juntamente con los impresos de la documentación que se haya de extender.

A la Junta Central del Censo tam­bién se enviarán 10 ejemplares de ca-d<i candidatura.

viembre.

C A P I T U L O IV

Material pa r a las Metas electorales

Art. 50. Previa fijación del opor­tuno modelo por la Junta Central, las Juntas provinciales suministrarán a los Mtmicipics, al precio de coste, urnas de cristal fuerte, jfrotegidas por uns tela metálica, proví.9tas de cerradura en la tapa y capaces de contener 700 papeletas. Cada Municipio queda obli­gado a adquirir tantas urna* como sec­ciones electorales tenga.

Art. 51, Uui Junta* m berán tener «n BU poder

' ante.s de cada elección in • > iprovistas de dos llave.

reunirán en sesión i gos antes de las el( ceder al sorteo de la han de constituir la cada .sección. Por < miento se designará ma correlativa nuev»

Art. 56. Los non .,u.. tulares y auplentea, f .nados p w ' «¡dente y éi secretario de la Junl nicipal, deberán entregarse % .i teresados dentro de los tres día» dlatos.

Art. 57. Los cEu-goB de titul» suplentes serán obligatorios; pe, varones mayores de sesenta illoa mujere~s de cualquiera ed»d foárt cusarse. En todo caso, si surge dimento justificado, la persona s afecte 10 comunicará pw escrito sidente de la Junta municipal, de los cinco días siguientes, T / ^ . -tes sustituirán a loa propf-casos de ausencia, Impc fermedad aoredátada o « n

Art. 68. M JiMves ant ddo ae constituirá la TiS

••' de la mirfiaaa. v > al - •«aldratte

ción y las informaciones que se le en- días desde la convo tona de eJeceio-1 electorales ejdfftaa conr-'j'-^ren por las Cortee respecto dejnes, y hasta dos dora^'-gce antse del ge-i Art. 52. La Junt ias acl;fi ' ;cisntadas por los diputado;;jjiuiado para éstas, podrán presentavs- cooperación del TÉ electos, y * las Juntas pwwaciales solicitudes de Csta«tría f^ -^

8.* Xiax ¡ooeDta a 1» OogrUr f >1 O^ proeluii«eidn, aorilmpafla aa de wsOi* {mo<MA ÍM '

Page 8: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

s 10 de Jidio de 1934 (8) EL D E B A T E MADREO.—Añn XXIV.—Núm. 7.679

lentfltite de cada lista po- colegios electorales los electores de la un interventor y un su-

sección o Mesa elec-1 fle p resen ta rá en la llevando las oportunas y do.s relaciones no-

nterventores y sus .su-•re.sión de las seccione-ban.

jnar ias pa ra cada inter-ate habrán de estar di j pa r t e s : una, que .será a con.servarla al re-pre-que el jueves anterior a

en t regará a los prcsiden-y otra , que servirá de interventor o suplente.

daciones se remit i rá a la tí al Ci^n.so, y ¡a otra que-

iV (le la provincial. par tes del talonario ha-

izar las con su firma e¡ re-f llevarán, además, el se­lla provincial, central podrá fijar el mo-obl 'gatorio pa ra e.stos ta-• ci

y, nombramiento? de in-y t, jplí-.ntes deberán recaer

,de la_ respectiva sección »er y escribir, rados o las mi.«mos inter-'é.n ent rega de lOíi talones ys el jueves anterior a la reunirse aquélla para cons-

3.&-qlTULO V I

a l p ú b l i c o d e las l is tas d e l C e n s o

Publicada la convócate-elección, los presidentes de municipales ha rán exponer

a las puer tas de los locales pa ra colegios electorales, las lectores, y pondrán a dispo-as Mesas, antes de que és-jtituyan, las originales y las nes de los electores falleci-ormente y de los incapacita-t?nsos en el ejercicio de su-•ias de dichas certificaciones mblén expsncr.se al público as de los colegio.s. lieación de listas y certlfi-mantendrá has ta que haya

a elección.

Iones de Eistadistica cuida-> caso <Je remitir a las res-itaa municipales, con la an-ecesaria a la fecha scña-a elección, listas certifica-individuos fallecidos o in-

ITXJLO V I

Sección Ninguna autoridad podrá 1 presidentes, vocales, ee-iterventores de las Mesas ó'-n.'i de la elección en que >eñar sus funcioncf!, salvo ig ran tp delito. as individuos de la Mesa rio a.'sesor .se reunirán a d a (le la mañana , el día votación en el local se­

to. la Mesa y levantada la ^ acta , la f i rmarán el mto y secretario. Se ad-nterventores o suplentes íigl^ndolea la exhibición electoral, si la tienen, o

áui en todo caso, y de la ue garant ice su carácter ,

io en regla, se da rá pose-cargos a los interventores, a que firmen tamoién el

rventores que no estuviesen U constituirse la Mesa serán cuando lleguen, si no hubie-

.ustituídos ya por sus suplen-i t regará a los interventores o

,« que lo soliciten, un certifi-títíco del acta de constitución, por el presidente y el secre-

;denciales entregadas por los res y los talo.ies recibidos isldentes deberán formar par-

pedieSite electoral, al que que-.idos, en todo caso, bajo la res-lad de la Mesa.

.,4. Ei presidente de la' Mesa, e comenzar la ^votación, adop-I medidas necessurias para ase-1 Ubre acceso de los electores ;;o donde se verifique aquélla, conservar el orden, el presiden-Itado por el f-oncionario asesor, u« podrá delegar al efecto, da-ttcciones a las autoridades y a -><- '- podrá expulsar o detener

j r turben las operaciones

I. 3dlo tendrán ent rada en los ]MMililBillilttHIBIiliaiiaiilltWiBli::ii

de Villasante y C ' ^ '•—' i>^ ÓPTICOS . ^ n ^ P r i n c i p e , 10 SUL^ 1 % MADRID ^ V w l ñ. C^^^ fundada en ^W.^L. B ( k 1 8 6 9 . Aparatos

« ¡ r ^^nmiP^O meteorológicos, Barómetros, Hl-

tftmt PlU' ^metros. Termómetros.

sección, los candidatos proclamados par la Jun t a provincial, el representante de cada lista, loa apoderados, los notarios para dar fe de cualquier acto relacio­nado con la elpcción y que no se opon­ga al secreto del sufragio y los agen­tes de la autoridad que el presidente requiera. Sin embargo, ios jueces de instrucción podrán tener acceso a los colegios electorales, siempre que lo exi­ja el ejercicio de su cargo.

Nadie podrá en t ra r en el colegio con armas , palos o bastoneí , a excepción de los flectores que, por impedimento notorio, tuvieran nece.sitlad a b s o u t a de apoyo.

Art . 66. L.a votación tendrá lu;?ar .simultilnenmente en tcda,i las srccio-ne.s) el día .señalado, comenzando a la.s ocho en punto de la mañana y conti­nuando .sin interrupción has ta las seis de la tarde. Ua votación no podrá .ser aplazada ni mterrumpida, sino por c lu­sa de fuerza mayor, levantándose la correspondiente act.'j, de que se dará cuonta a la.s Junta.s central y provincial.

Tofla votación aplazada o interrum­pida .'?«' celebrará al dia siguiente, y de no efectuarse tampoco en este día de­berá llevarse a cabo, sin escusa, el miércoles de la mi.sma semana.

Art . 67. A la hora indicada, el pre­sidente declarará abier ta la votación.

Los electores se ac-ercaráa a la Me­sa uno a uno y dirán su nombre y pre­sentarán documento que acredite su pensonalidad si sobre ella surgen du­das. Comprobada la identidad del elec­tor, y p a r a ello bas tará , en su caso, la tarjeta electoral, el pre.sidente admiti­rá .su voto, y depositará en la urna la papeleta, que en ningún momento de­ja rá de estar a la vista del votante .

Si no .=e logra disipar las dudas sobre la autenticidad personal del individuo que se presentare a votar como elector, la Mesa decidirá, por mayoría, si ad­mite o no ei voto, y en caso negativo mandará pasar el tanto de culpa al Tri­bunal correspondiente.

Ningi'm elector podrá votar en sección distinta de aquella a que pertenezca se­gún el Censo electoral, a no ser que esté provisto de ta r je ta de voto.

Art . 68. A laa seis en punto de la tarde anunciará el presidente, en alta voz, que se va a concluir la votación, y no se permit i rá ya en t ra r a nadie en ei local. P regun ta rá si alguno de loe electores presentes ha dejado de votar y se admit i rán los votos que se emitan a continuación.

En seguida vo ta rán los individuos de la Me.sa y los interventores y se firma­rá ]a lifita de votantes al margen de todos sus pliegos y a continuación del último nombre escrito.

Art . 69. Duran te la votación, uno de los adjuntos irá anotando al margen de un ejemplar del Censo a los electores que emi tan su voto. Ei secretar io lle­vará lista correlativa de lo,s votantes.

TITULO VII

D e l e sc ru t in io y d e l a p r o c l a m a c i ó n d e d i p u t a d o s e l e c t o i

C A P I T U L O P R I M E R O

D e l e sc ru t i n io p a r c i a l e n l a s M e s a s e l e c t o r a l e s

a realizar el escrutinio. P a r a ello, el pre- 1.500 pesetas e inhabilitación para r ¡la "Gaceta de Madrid" si emanase de la Bidente de la Mesa irá extrayendo ele derecho de sufragio. i Administración central , y en el "Boletín la urna las papeletas, una a una, y lee- Art . 88. Los que causaren tumul to oloí ic ia l" de la provincia respectiva si fue­ra ei número que a .su cabeza ostenten tu rbaren gravemente el orden de un Co-lse dictada por la provincial o munici-y el nombre de la Agrupación, después legio electoral, en las sesiones públicas pal. Omitidas estas formalidades se con­de lo cual se colocarán, una encima de de las Mesas electorales o en sus inme-¡siderará realizada sin causa, otra, las correspondií^ntes a cada lista c diaciones, serán castigados con la.s pe-; Se exceptúan de ealos requisitas lo.s propuesta. ;nas de arresto mayor en su grado me-.fiecretos u órdenes relativos a los go-

Seguidamente se ha rá el recuento dcí^io o prisión menor en su grado mínimo ;Í3ertiadores civiles de las provincias y a los sufragios logrados por cada candi- y 1""=^^ de 300 a 3.500 pesetas. ¡los jefes mili tares. da tu ra (votos de lista) i ^^ t . 89. El que dificultare a los no-: Las .separaciones, traslados o suspen-

' tari os la en t rada en ios Colegios elec-, «iones acordadas y no notificadas a los torales o impidiera de cualquier modo interesados antes del periodo electoral, el ejercicio de sus funciones en materia n« podrán llevarse a cabo durante dicho electoral, será castigado con la pena de:período, smo en los casos y en las for ar res to mayor a prisión menor en su i mas excepcionales definidos en este ar.

• tículo.

Art . 71. Acabado el cómputo ante­rior, se ha rá el escrutinio de los voto-; obtenidos, respectivamente, por los can­didatos do cada lista, para lo cual se restarán de los votos de ésta las tacha- .grado minimo, mul ta de 500 a 2.500 pe duras que se hayan hecho a los diferen-íg^^j^^, suspensión del derecho de su tes candidato,», y se proclamará el re ' sultado de la operación.

P a r a el escrutinio se util izará un im preso adecuado, que facilitará la tarea.

fragio en su» grados minimo y medio. Art . 90. El que por cualquier proce­

dimiento directo o indirecto procurase quebrantar el secreto del voto con el

Art. 72. Los electores no podrán em- fin de influir en el -resultado de la elec-plear papeleta distinta de la oficia] pre- ción, será cast igado con mul ta de 250 sentada y dJistribuida por el partido, a 1.500 peseta,? y suspensión del derecho agrupación o candidato a quien deseen | de sufragio en sus grados mínimo y otorgar su voto. Tendrán derecho a ta-i medio. char uno o varios nombres de la pape- ¡ Art. 91. Quien por mci io de dádiva, leta, pero no podrán incluir nombre.s di- o de ofertas, directamente o valiéndose ferentes de los propuestos en la lista de un tercero, solicitare el voto de uno respectiva. o varios electoree o les incitare a tachai

Art . 73. Lae papeletas que no con- "oml^'^e de la lista votada por éstos, o cuerden exactamente con la oficial, bien porque incluyan otros nombres, bien porque alteren el orden de los mismos, quedarán sin e.s'.:rutar y se unirán ori­ginales ai expediente. Las demá.s se que­marán .

Art . 74. Tan pronto como acabe el doble escrutinio antes descrito, la Mesa extenderá ac ta de la votación, en la que consignará cuantas incidencias hayan ocurrido, con expresión de las protes­tas que se hayan formulado y de la solución d€ida a ellos.

Asimismo se consignará necesaria­mente en dicha ac ta cuántos electores han votado segfún la lista llevada ai efec­to, cuántos votos han obtenido cada lis­ta y cuántos han logrado dentro de ca­da una de ellaa loe diferentes candi­datos.

Art . 75. La Mesa en t r ega rá al fun­cionario asesor, p a r a su inmediato envío a la J u n t a Central y a la provincial, co­pias literales de las ac tas de constitu­ción y de votación, y dicho funcionario, a su vez, las certificará en Correos, des­pués inmedia tamente de te rminar el es­crutinio, 8 menos que se t r a t e de sec­ciones s i tuadas en la propia capi tal de la República o de la circunscripción, en cuyo caso la documentación se entrega­r á a mano.

El funcionario asesor deberá ent regar ai presidente de la Mesa el recibo que acredite la certificación en Correos de loa citados documentos.

E l original de dichas notas, la lista de votantes, las papeletas no compu­tadas y el res tan te expediente electoral ¡ se entr-egará en la Jun t a municipal del Censo.

Ar t . 76. La Mesa colocará a la puer­t a del Colegio una sencillísima certifi­cación dei resultado del eecrutinio, ha­ciendo constar los votos escrutados a cada lista y a cada candidato.

Los apoderados e interventores po-Art . 70. U n a vez que la Mesa haya jd rán pedir certificaciones análogas que

votado, se procederá en sesión pública ' faci l i tará la Mesa.

CAPITULO II

Del escrutinio general

AUVIO

EN UN MINUTO

:ALLOS Durezas. Oioá de gallo

Art. 77. El jueves siguiente a la elec­ción, en la Sala de la Audiencia, y a las nueve de la mañana, se reunirá la J u n t a provincial en sesión pública p a r a reali­zar el escrutinio general , asistiendo los repre.sentantes de las listas, que tendrán voz, pero no voto.

Cuando no se hubiere celebrado la elección en la cuar ta par te de las sec­ciones de la circunscripción, por mot i ­vos de fuerza mayor y hubiese sido apla­zada pa ra el miércoles siguiente, el es­crutinio general se verificará ei sábado de la misma semana.

Art . 78, El escrutinio se efectuará dando el secretarlo cuenta de las ac tas de votación cursadas por las diferentes secciones. Si fal tare a lguna podrá su­plirse con certificación que presenten los apoderados. La J u n t a no anulará ac­t a ni voto, l imitándose a un recuento de loa sufragios logrados por cada can­didatura y, después y dentro de cada una de ellaa, de loe conseguidos por sua varios individuos,

den i ncMrse en cada lieta será ei mismo ya señalado anter iormente.

2.* No podrán formular l istas o pro­pues tas loa part idos, ent idades o perso­nas que no lo hubiesen hecho en las elecciones generales.

3 . ' Cab rá variar , sin embargo, has ta dos nombres en las respectivas propues­t a s con respecto a lo efectuado en di­chas elecciones.

4.' Caso de reproducirse exactamen­te la propuesta formulada p a r a éstas , no se requer i r* m á s que consignarlo así de modo expreso y notificar a la J im ta provincial 1% designación de represen­tante .

5. ' No se rá indispensable la publica­ción de que t r a t a el ar t iculo 42.

6.* Se gua rda rán en lo demás las normas generales apUcablee al periodo activo de la elección.

Ar t . 84. Cuando ocurra por cualquier causa una vacante de diputado en los dos años siguientes a la fecha de unas

., .ij --(.-= j„v,i-,i,elecciones g'enerales, se cubr i rá con su-Si se hubieran recibido ac tas doblesi j^^.^^ ^ ^ J «igulentee disposiciones:

io en UN MIITOTO después de apli-¡o« Í A H C H E S ZINO del Doctor

lOLl, , para callos, dedos doloridos, »2ius, juanetes y ojos de gallo. Supri-

cl roce y presión de! calzado en el ) dolorido, pudiendo usar zapatos

a)g y estrechos con la comodidad de ¿ los usados.

-'^"•'A SUS CALLOS Y DU­REZAS

l E S ZOíO del Dr. SCHOLI, la presión y la fricción, callos, los hacen desapare--»• . Pídalos a 1,50 y .3 pe-

iijcias, perfumerí y c" - ';'-'

y diferentes, la J u n t a se abs tendrá de computar los votos que en la sección respectiva se hubiesen emitido, a no ser que resul te evidente la legalidad de u n a de aquéllas.

Ar t . 79. Heciho el recuento de los \oi tos obtenidos i)or cada l is ta , se adjudi­carán a la misma t an tos puestos de diputado como resulten de dividir aque­lla cifra por el cociente electoral, el cual se de terminará dividiendo el número to­ta l de votantes por el de diputados co­rrespondientes a la circunscripción.

Ar t . 80. Establecido el número de ac-taa que corresponden a cada lista, se as ignarán dichos puestos a los candida­tos que menos veces hayan sido t acha­dos den t ro de ella. E n caso de empate , t r iunfarán los que figuren en lugar pre­ferente de la l ista.

Ar t . 81. Seguidamente se fo rmará la relación de los restos no aprovechados de cada l ista y se adjudicarán los pues­tos que hubieren quedado sin cubrir a las l is tas que cuenten con mayor mime-ro de votos sobrantes o sin utilizar, t e ­niendo en cuenta, además, las no rmas establecidas en el artículo 80.

Ar t . 82. La J u n t a provincial, una vez t e rminadas las operaciones antedi­chas, extenderá ac ta dei escrutinio ge­neral, de la que remi t i rá un ejemplar autorizado a la J u n t a Central del Censo, haciendo constar cuantas incidencias se hayan producido.

Asimismo expedirá a los candidatos t r iunfantes credenciales que expresen su proclamación como diputados a Cortes electos.

A los representantes de cada lista les en t regará una certificación en que cons­ten los votos escrutados a favor de ella y los nombres y votaciones de los dife­rentes candidatos que la integran.

Art . 83. En caso de nulidad de las elecciones verificadas en una circuns-c r i P " ' ' " las Cortes lo comunicarán sin

job iemo p a r a que convoque de los quince días siguien-' elección h a b r á de efoc-

"eglo a las disposiciones 58 títulos V a V n de la

o teniéndose en c u t ' . a la£:-d« caiidldatoa que pue-

1.» Las Cortes comimicarán dicha va­cante a la Secre tar ia de la J u n t a prO' vincial correspondiente, en el término de ocho días.

2.* La J i m t a provincial a t r ibuirá el puesto a i candidato que fi^re en la misma l ista que aquel que produjo la vacante , con sujeción a lo que se deter^ mina en el ar t ículo 80, quedando l a va­cante sin proveer de no exist i r candi­dato en es tas condiciones.

3." Al nuevo diputado le expedirá la opor t ima credencial la correspondiente J u n t a provincial del Censo, dando asi­mismo cuenta a las Cor tes ; y

4 . ' La J u n t a provincial d a r á conoci­miento Igruálmente cuando no se h a y a de proveer la vacante .

No se cubrirán las vacantes de dipu­tados a Cortes que se produzcan después de t ranscurr i r dos años desde las elec­ciones generales.

T I T U L O V I I I

Sanciones penales CAPITULO PRIMERO

^ Ar t . 85. El que en docimientos elec­torales cometiese falsedad de alguno de los modos señalados en el a r t . 307 del Código penal reformado, será castigado con las penas de prisión' menor 'y mul t a de 1.000 a 10.000 pesetas.

Ar t . 86. El que mediante acciones u omisiones f raudulentas in tentase directa o indirectamente, en cualquier momen­to de la formación o rectificación del Censo, o en las operaciones previas a la elección, o durante el curso de ésta, dar o qui tar indebidamente el ejercicio del derecho de sufragio o a l te ra r los re­sul tados de la elección, se rá cast igado con la pena de arres to mayor y mul ta de 1.50 a 1.500 pesetas.

Ar t . 87. El que por medio de ame­nazas o de cualquier otro medio de vio-lancia física o moral intente influir so­bre el voto de un elector o impedirle vo­tar , o pe r tu rbare de cualquier modo el d?,S3.rino r o r m " ! de la.s operaciones ¡ electorales, será cast igado con laa pe

abstenerse de votar, sera casr ; ;ado con multa de 500 a 15.000 pesetas e inhabi­litación especial para el derecho de su­fragio activo y pasivo en sus gradois mínimo y medio.

El que aceptare las dádivas u ofertas, o las solicitare, incurr irá en las penas dí mul ta de 250 a 2.500 pesetas, y de sus­pensión p a r a el derecho de sufragio en sus grados minimo y medio.

Art . 92. El funcionario público que por negligencia en el C'jimplimiento de su cargo diere lugar a la ejecución de alguno de los delitos definidos en ios ar­tículos anteriore.3, será cast igado con rr.ulta de 250 a 2.500 pesetas y suspen­sión en sus grados mínimo y medio.

Ar t . 93. El presidente y vocales de-signados pa ra constituir las Mesas elec­torales que rehusaren desempeñar s"as cargos sin causa legí t ima oportunamen­te alegada, incurrirán en multa de 250 a 2.500 pesetas.

Ar t . 94. Todo acto, omisión o mani festación contrarios a esta ley o a dis­posiciones de carácter general dictadas pa ra su ejecución, que, sin e s t a r com­prendido . en los art ículos preceden­tes, t enga por objeto cohibir o ejercer presión sobre los electores p a r a que no usen de su derecho o lo ejerciten contra su voluntad a fin de que voten o dejen de votar candidaturas determinadas, consti tuye delito de coacción electoral, y si no estuviere previsto y penado en el Código penal con pena m á s grave, se­r á cast igado con mul ta de 125 a 2.500 pesetas .

Incurr i rán en la sanción del párrafo anterior, aunque no conste ni aparezca la intención de cohibir o ejercer presión sobre los electores:

1.» Las autoridades civiles y milita­res que prevenga o recomienden a sus subordinados que den o nieguen su voto a persona o fracción determinada, y las que haciendo uso de medio o agentes oficiales, o autorizándose con t imbres , se­llos, sobres o membretes que puedan te­ner este carácter , recomienden o reprue-ben candidaturas determinadas .

2.° Los eclesiásticos que realicen cualquier ac to de los enumerados ante­riormente, en los templos o edificios des­tinados a fines exclusivamente religiosos.

3." Los funcionarios públicos que pro-muevEin o cursen expedientes gubernat i ­vos de demmcias, mul tas , a t rasos de cuentas, Propios, montes . Pósi tos o cual­quier otro ramo de la Administración, desde la convocatoria has ta que la elec­ción h a y a terminado.

4.° Lios funcionarios, desde ministro inclusive, que hagan nombramientos, se­paraciones, t ras lados o suspensiones de empleadas, agentes o dependientes de cualquier r amo de la Admmistraclón, ya correspondan al Eistado, a la provincia o al Mimlclpio, en el periodo desde la convocatoria ha s t a después de termina­do el escrutinio general , s iempre que tales actos no estén fundados en cau­sa leg i t ima o afecten de alguna mane ra a la sección, colegio, distr i to judicial o provincia donde ae verifique la «lección.

La* causa de la separación, t ras lado o suE^ns ión , hab rá de expresarse precisa­mente en la orden, que se publicará eo

C A P I T U L O 11

D e las f a l t a s

Art . 95. Los funcionarios públicos que omitieren el cumplimiento de los de­beres que esta ley impone especialmente, serán corregidos con mul tas de 50 a 500 pesetas y suspensión de uno a t reinta días.

Ar t . 96. Serán castigados con mul ta de 50 a 500 pesetas :

1. Los individuos de J u n t a s del Cen­so que dejen de concurrir sin causa jus­tificada a las reuniones de las mismas, cuando hubiesen sido citados en forma.

2. Las personas que voten o intenten votar sin derecho a ello.

3. Quienes exciten a la embriaguez a los electores pa ra lograr su adhesión; y

4. Los electores que presten su apo­yo a m á s de una l ista pa ra los fines de proclamación de candidatos.

Art . 97. Incurr i rán en mul ta de 50 a a 250 pese tas :

1. Los concurrentes a la votación que per turben el orden de modo que no cons­t i tuya delito o desobedezcan las legíti­mas disposiciones del presidente de la Mesa.

2. Los que entren en un colegio o J u n t a electoral con armas , palos o bas­tones; y

3. Los que no teniendo derecho a en­t r a r en los colegios electorales, no aban­donen el local a la pr imera intimación de] pre.sidente.

C A P I T U L O 1 1 1

R e g l a s c o m u n e s

Ar t . 98. Serán de aplicación a los delitos y fal tas electorales los preceptos del Libro I del Código penal, salvo lo dispuesto en los art ículos sigfuientes:

Art . 99. La circunstancia agravan te de prevalerse del carác ter público que tenga el culpable, de te rminará la apli­cación de la pena en su grado máximo.

Art . 100. La acción pa ra perseguir los delitos electorales prescribirá a los dos meses de terminado el manda to de la elección cuando el responsable de aquéllos hubiese resul tado elegido.

Ar t . 101. Cuando por es tar el delito o fal ta electoral cast igado en ot ra ley Se dé un concurso de disposiciones pe­nales, se aplicará el precepto que señale pena mayor.

Ar t . 102. Las mul tas se ha rán efec­t ivas por apremio judicial y en el papel de pagos correspondiente. En caso de insolvencia del condenado a pena de mul­ta , procederá la prisión subsidaria, a ra­zón de im día por cada 10 pesetas , con máximo de duración de un mes.

Ar t . 103. Se entenderá por documen­tos electorales p a r a log fines del a r t . 90, el Censo, las l istas y cédulas electora­les, laa relaciones oficiales de electores o de hechos que influyan en su capaci­dad, las ta r je tas de voto, ac tas , certifi­caciones, talones o credenciales de nom­bramiento de interventores, papele tas y cuantos tengan por objeto el ejercicio de los derechos electorales o la comproba­ción y garan t í a de los resultados de la elección.

Ar t . 104. Se entiende por funcionario público, p a r a los efectos de es ta ley, los que part icipen hab l tuahnente del ejer­cicio de funciones públicas y cuantos tn-cidentalmente in tervengan con carác ter oficial en las operaciones electorales.

Ar t . 105. La jurisdicción ordinaria se­r á la única competente p a r a el conoci­miento de los delitos electorales.

Salvo en loa casos de imposibilidad no­toria, se apl icará el procedimiento de de­lito flagrante, regulado en la ley d« E H ' juiciaaniento criminal, cualquiera que sea la pena que corresponda al delito.

[te la Mesa o Mesas que ésta conit i tuya i al efecto.

6.* I * publicación de propuestas se n a r á por carteles o edictos en los sitios Habituales y en el Ayuntamiento, y también por pregón en las localidades de escaso vecindario, debiendo publicar­se en el "Boletín Oficial" cuando se tra­te de capitales de provincia o cabezas de part ido judicial.

7.' Las J u n t a s municipales del Cen­so serán las l lamadas a interveir en la proclamación y escrutinio.

8.* Cada lista tendrá derecho a tan­tos puestos de concejales como resul­ten dividiendo los votos obtenidos por el cociente «lectoral.

9." Es te cociente se formará divi­diendo el número de votantes por el de puestos de concejales que en el i Ayuntamiento hayan de proveerse en cada elección.

10. Dentro de cada lista obtendrán el acta los candidatos que menos veces hayan sido tachados, has ta completar en orden decreciente el cupo asignado i a la candidatura o propuesta rcspec- j tiva. I

11. Cabrá la agrupación de listas entre circunscripciones de un Ayunta- ; miento o entre los diversos partidos o listas de un término, siempre que se comunique a la Jun ta con anterioridad a la votación y por mutuo acuerdo.

12. P a r a el aprovechamiento de los restos se seguirá el procedimiento que marca el ar t . 81.

13. Las reclamaciones o protestas contra la elección serán resueltas por | la autoridad l lamada a fallar sobre la | validez de éstas; y j

14. Las vacantes producidas por nulidad de elecciones o por otra causa se proveerán de modo análogo al pre-i venido en los artículos 83 y 84, pero '

uü puüía.i p.„ves..„s la.s que sa produz­can un año después de la fecha en que fué votado el Ayuntamiento.

2." Asimismo queda facultado ei Gobierno pa ra regular por decreto l£ elección, en su caso, de los organismos gestores de las provincias, cuando se fije el régimen de éstas de acuerdo COE lo establecido en el ar t . 10 de la Cons­titución.

Igual criterio se aplicará a los Ca­bildos insulares en lo procedente.

3." El Gobierno da rá cuenta a laa Cortes de los decretos que dicte des­arrollando estas autorizaciones. Una vez que las Cortes presten su ccnformi-el. ,d a talos decretoF, tendrán-- fuerza o carácter de lej'.

A r t í c u l o s t r a n s i t o r i o s 1." Los partidos políticos se inscri­

birán como Asociaciones en los Regis­tros provinciales correspondientes.

P a r a tomar par te en las elecciones que se verifiquen has ta que lleve dos años en vigor la presente ley, bas tará con la inscripción que desde ahora rea­licen los organismos interesados

2." El Gobierno fijai-á la fecha en que hayan de constituirse por pr imera vez las nuev».i Jun tas electorales.

3." El Gobierno dictará las disposi­ciones necesarias para la formación de un nuevo Censo electoral a cargo del Inst i tuto Geográfico, Catastral y de Es­tadística, dotando a este Centro de los medios y personal necesarios p a r a el cumplimiento de esta ley.

D i s p o s i c i ó n fineJ Quede.n derogados cuantos preceptos

se opongan a lo establecido en la p re ­sente ley.

El presidente del Consejo de Minis­tros, Ricardo SAMPER.

iiia;!iiiaiiiiiHi<;i:aiii¡miii;Bi¡iiiHi lüBillliB

TITULO IX

De h$ recursos y reclamaciones electorales Ar t . 106. De los recursos y reclama­

ciones no regulados especialmente por esta ley que Be in terpongan contra acuer­dos de las J u n t a s mimicipales y provin­ciales, conocerán és tas y la Central , res­pect ivamente .

Ar t . 107. Los recursos se presentarán an t e la mi sma J t m t a que haya dictado el acuerdo, l a cual los elevará con su Informe, en término de diez días, a la superior inmediata.

Cuando se t r a t e de correcciones dis­ciplinarias, procederá ante todo el re­curso de reposición an t e la propia J im­t a que haya decretado la medida.

Ar t . 108. De toda reclamación que se formule podrá pedirse recibo, que es­t a r á obligada a facili tar la Secre tar la de la J u n t a en que el escrito 8é entregue.

Ar t . 109. En todo acuerdo dictado por las J u n t a s municipales o provincia­les se h a r á constar, al notificarlo al in­teresado o hacerlo público en periódicos oficiales, qué recurso cabe interponer cont ra el acuerdo de que se t r a t e .

Ar t . I IB. Salvo circunstancias excep­cionales, ningún recurso deberá t a rda r en resolverse por las Jun t a s municipa­les más de quince días, o de un mes en las provinciales.

T I T U L O X

D i s p o s i c i o n e s g e n e r a l e s

Ar t . 111. P a r a las operaciones, t r á ­mites, plazos y recursos que regula la presente ley serán hábiles todos los días, y t endrán preferencia los feriados cuan­do se t r a t e de actos públicos.

Art . 112. Los recursos y actuaciones de toda clase que se t r ami ten o sigan en mate r i a electoral se substanciarán g ra tu i t amente , sin utilizarse t imbre ni devengarse derechos de ningruna especie.

Las J imtas del Censo y las Mesas electorales disfrutarán d e franquicia postal p a r a toda la correspondencia que deban cursar con sujeción a esta ley. Teimbién gozarán de smálogo bcnclcio las Secciones de Estadís t ica y los Tri-bimales de lo Contenciosoadministrativo que in tervengan en actos relacionados con el Censo electoral.

Las certificaciones que se soliciten pa-

bro de derechos y s« facUitaráji ain de­mora, l imitando su texto ai da to escue­to qtie se mterese y a loa demás que ae juzguen Indispensables p a r a la rec ta In­terpretación. En todas ellas se h a r á constar que se expiden p a r a fines elec­torales y que no tendrán eficacia p a r a otros usos.

Ar t . 113. Laa provincias o las regio­nes autónomas, en su caso, cos tearán los gas tos que ocasione la impresión de las l is tas electorales, de l a cédula electoral y de las t a r je tas de voto, as i como los que exija el funcionamiento de la J u n t a provincial.

Los A3runtamientos costearán los gas ­tos que origine el fimcionamiento de la J i m t a mimicipal del Censo y los demájs de carác te r electoral que afecten estr ic­tamente al término.

Art . 114. E l Gobierno podrá acordar la ampliación de la fe pública en ma te ­ria electoral, habili tando p a r a ejercerla a los funcionarios que reúnan la debida pericia y solvencia moral acreditada.

A r t í c u l o s a d i c i o n a l e s

1.° El Gobierno podrá dictar im de­creto que adapte la presente ley a las elecciones municipales, p a r a lo cual ha­brá de desarrol lar las siguientes Bases

1.* Regi rán las mismas l istas, cédulas y ta r je tas de voto y de identidad que pa ra las elecciones de áiputados a Cor­tes.

2.* Serán también iguales las Seccio­nes y Mesas electorales, así i>mo los Colegios en que éstas se hayan de re­unir.

3." Cada l is ta podrá contener, a lo sumo, tan tos candidatos como concejales se elegían has ta ahora por el respectivo distr i to o circunscripción municipEil.

4 . ' P a r a presentar l is tas o propuesta ba s t a r á con que lo proponga im par t ido o una agrupación local de los compren­didos en el a r t . 37 o con que la apoye un 15 por 100 de los electores del res­pe^ Uvo término o circunscripción muni­cipal.

5.* S n vez de acredi tarse este ext re­mo por un ac t a notarial , cab rá hacerlo por declaración verbal de los electores j

LABORATORIO ESPAÑOL DE VILLEGAS TRATAMIENTOS VENTAJOSOS REGISTRA­DOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE SA­NIDAD, PARA LA VENTA EXCLUSIVA Y DI­

RECTA AL PURLICO EN ESTA CASA UROPIPERAZINA-LITINICA (granular, efervescente)

Enérgico disolvente del ácido úrico, eficaz en todos los procesos artríticos, reumatismo, gota, arenillas, cálculos úricos, cólicos nefríticos. Frasco de 1 kilo, 30 ptas. ; de 1/2 kilo, 15 pesetas; de 1/4 kilo, 7,50 ptas.; de 1/8 kilo, 4 ptas. P I P E R A Z I N A

20 pesetas kilo y fracciones. L I T I N I C O S p a r a p r e p a r a r i m p o n d e r a b l e a g u a m i n e r a l

Caja de 12, una peseta.

ANTISÉPTICO DENTAL, AL USO AMERICANO Poderoso desinfectante. Impide el mal olor producido por las fermentaciones,

destruyendo al mismo tiempo los gérmenes que originan la caries dentaria. Fras­cos de 1 litro, 6 pesetas; de 1/2 litro, 3 ptas. MEDICACIÓN TRICALCICA

Recalciflcante y remineralizante del organismo en alto grado. Polvo: caja de 1/4 kilo, 6,30 peseta,':; de 1/8 kilo, 3,50 pta.s. SeUos: caja de ciento, 4,50 ptas. Grai-nulada : 4 ptas.

LAXANTE DE FRUTAS-SAL EFERVESCENTE PRODUCTO NACIONAL INMEJORABLE

Envase de 1 kilo, 14 ptas.; de 1/2 kilo. 7 ptas.; de 1/4 kilo, 3,50 ptas. MAGNESIA GRANULADA EFERVESCENTE

6 pesetas kilo y fracciones. KOLA GRANULADA, GLICEROFOSFATO DE CAL GRANULADO

6 pesetas kilo y fracciones. GLICEROCOMPUESTO DE CAL, SOSA Y MAGNESIA

10 pesetas kilo y fracciones.

RECONSTITUYENTES GENERALES DEL ORGANISMO JARDINES 15, PRINCIPAL Te!. 14071 (centro de la calle). MADRID

Envío provincias reembolso cargando gastos. Pedid catálogos gratis de especiali­dades y preparaciones.

BALNEARIO DE LEDESMA. GRAN HOTEL Reumatismo en todas sus formas: ciá-tica, parálisis, histerismo, piel, escrofu-

Usmo, herpetismo, catarros y bronqui os. Coche en la estación de Salamanca.

¿QUIERE USTED ADQUIRIR UN BUEN APARATO FOTOGRÁFICO?

en VDA. D E BRAtTLIO IX)PER, Príncipe, 27 (junto al Teatro Español) , encon­t ra rá magníficos apa ra to s desde 75 pesetas.

POLILLAS '% DESTROZAN ^J^%a

la ropa r%^^ ...mátelas con FLIT

c

MATA ^

La poli l la causa perjuicios e n o i n i e s ' Es t ropea los ves t idos . Deter iora los tejidos. C o m b a t a la poli l la pulver i ­zando F L I T con frecuencia en sus a r ­mar ios . N o tendrá poli l la en su guar­da r ropa si usa F L I T . En cambio , l as imitaciones son s iempre ineficaces y a veces per judicia les . Aseg^írese de q a e c o m p r a los b i d o n e s p r e c i n t a d o s de color amarillo con franja negra y el toldado.

Ht mni: l u n m HUMUits i cu. - lantioia Sacanaltl: liirU, Mlli. lalndi, Bnb», Ciiii, V1|(, Palm

Killna, Harimis i CaniriK

ua* de a r res to m a y o r ; m«i*- " - 160 a ' r a Anea p e c t o r a l » M « g e t o t a •»» «o- « * « 1« ^ W t a muaioijMÚ del íüsu» « «a-

. ^# FLIT FlIT NO SE VENDE A GRANEL E.X IJA EL B I D Ó N P R E C I N T A D O

Page 9: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

MADEID.—Alio XXTV Nútn. 7.679 EL DEBATE (9) itUrUtci 10 de jubo «e lSci4

Clausura de la t e m p o r a d a hípica »« i W ^ " i •<

"Badarkablar", de Carlos Figueroa, ganó el premio Marto-rell. Y "Chiffonnier" la copa del Ayuntamiento

de Madrid jes«tas; 2,200

Las carreras de galgosj A y e r s e corrió la p r i m e r a etapir de los A l p e s en e¡ Mmm

86

El domingo se clausuró e] h ipódromolOC Copa del Ayuntamientü de Aranjuez. probablt-menle con satis- ("handicap"), 2.r)00 pe íacción por parte de ia Sooiiuad de Fo­mento de la Cna Caballar, aunque pa­rezca un contraseiiüdo. y también para ao pocos aficionadla que, aco:;tiinjbiado¿ & las g landes comodidadefi del antiguo hipódromo de la Castellana, les resulta algo peni¡,-() hacer un recorrido de 00 kilómetros por tren. I 'ero con pena para los interesados, propietaiioe, entre­nadores y jinetes }' también para al­p inos aficionados, entre los que nos «ontamos.

La Sociedad de Fomento no ha de­bido cubrir gastos en ninguna reunión y es lógico pen.'íar que para sus fondos *ía mejor terminar cuanto antes.

¿Será definitiva esta c lausura? Es posible, considerando ai de Legamarejo COMO hipódromo de Madrid, y es de de-•^ar que as! fuera, lo que supondría la toauguiación de la futura pista, en bien de este deporte, descuidado, al parecer, •n estos últimos tiempos por par te de inos y de otros. Pero no conviene tam­poco que desaparezca el hipódromo de •^r^njuez, porque allí se pueden dar d.os 'euniones, por las fiestas de San Fer- ^ Bando como ant iguamente, cumpliendo} 14.,>iO: col. 7,50 y 6,50.

la exchL-iv.i fln.alidad p.'sra la que « « 1 0 7 Segundo Premio del Ayuntamiento Construyó dicho hipódr:imo, que el eam- O ' ("handicap"), 2 5(W peíetas; l.SfKi "io de circunstancias no debe inliuir en 'o más mínimo. ^ líbala temporada, mo,'or dicho, malí-

timo resuairn debe presentar la Socie­dad de Fomento de la Cría Caballar de España, desde el punto de visto econó-••Hco. Lo lamentamos sinceramente.

Y pasamos a las car reras de caballos. Como en casi todas las jornadas flna-

,les de temperad.';, ¡a reunión se podría Coneidorar cerno de co.'solacíón, por sus .Condiciones o por el carácter de la ca­rrera. En efecto, a excepción del Pre­c i o Mai torell, las seis pruebas restan­tes ran para no ganadores. Libre el d« cruzados, pero fué un "handicap". Es *tó,s: de las siete carreras , cinco han •ido de nivelación.

A pesar de su gran peso, "Para íso" tañó esa carrera de cruzados. Los pesos Ugeros no supieron aprovechar^ tal vez, ' M a la ventaja del pe.= o, y no procura­ron aumentar o llevar, por lo menos, al Oíáximo el t ren de la carrera . En estao Circunstancias, ]a diferencia de peso in­tuye menos. Por otra pai te , estos cru-

,*Wos ya andan despacio de por 8Í. En eeta carrera, además de loe que

corrieron, salió a la pi.=ita la y gua "Dia-^", pero desmontó a su jinete y opt^ por correr fuera de In pl,3ta. El jinete Volvió al pe.suje. No iba a correr. Sin ^ b a r g o , ei juez de salida esperaba al Participantr, o por lo rneno.s la.s órde-, ^ * de los comisarios. Pasaba el tiempo y no venía el jinete con su iiK)utura ni " •gabán l.ais órdenes. . ¿No saben los comisarios lo que se «*.ce en estos casos? Lo cierto es qus •Intervino una tspecie de Tersipos de «loiadai y fué corri'Cndo desde el poste ^ l o g mil seis haeta el pesaje. El Tersi-l"*' el Filipides o el Euklcv, que en es-;í? del nombre hay una di.scusión, vol-*•* al poste de la salida, seguramente para decir que " i í iana" no corría. Pues j*?Jior... ¡Y cjue luego eurja un coinisa-••w que criticjue la labor de la Prensa!

*''1 la siguiente carrera, de venta, no •Orrió "Cándida", que hubiera sido la J^oadora indiscutible, a juzgar por su ^ t u a c i ó n en la úl t ima carrera, que Sólo W bat ida r "Panaché" . Se retiró, tal ?*«, para no ser reclamada, teniendo en gienta que será, útil pa ra San Sebas-r ^ . Si és asi, no comprendemos su

T2' CHIFFONNIER ( M o -narch-Ctiiffim), '¡S 1 Ro­mera), de I>uis Figue­

roa 79 Sweepy, üU (Cliavairias;.. 71) Baroneí.";, Iti i ' Trullá.= l.

i72) .loana, 59 (A. Diez) 62 X^oker, 55 (Jiménez) 74 Harmoniste, 51 (Lefores-

tier) .,. 2' 31" 3/5, p. 1 l,/2 1., 2 1. G., 25,50; col. 10 y 27.

» « # Aparte doble, 6-4 (Denia-Chiffomier),

a 106,50 pesetas el duro. * » *

P r e m i o Martorell, 5.000 pesetas; 1.100 metros.

(.57) BADARKABLAR (Larri-kin-Rosita), 52 (Lefo-re.síier), de Carlos Fi­gueroa 1

(65) Ana Bolena, .50 (Perelli). 2 53' Pirulo, .52 (C. Diez) 3 65' Arcona, 52 (.Chavarrias). i

(71) Torote, 52 (Arcos) 5 65' Daghestan, 54 (Romera). 6

(64) Pravia, 50 (Jiménez) 7 1' 10" 4/5. 3,'4 1., 3 1., 3 1. G, (cuadra, Badarkablar y Dagheston),

metros. 41= MARQIIINA (Hazareh-Ozo-

naise), 4o (Arcos), de Al-fiedo Bueno 1

66 Tarakanova, 54 (C. Diez). 2 81' Castillo, 61 (Leforestier) 3 74 Aes, 53 (Romera) 4 70' Jain, 57 (Chavarria.^) 5 81 La Tirana, 49 (• Trullas). . . 6 81 .Salterio, 50 (Perelli) 7

1' .59" 3/5. 1 1. 1/2 1., 2 1/2 1. G„ 24,50; col. 11,50 y 11.

Premio Valderas ("handicap"), pe­setas 2.500; 2,000 metros.

79 PANACHE (Rubán-Anti-pyrine), 63 (Romera), de Luis Figueroa 1

74" Cánddida, 50 (Perelli) ... 2 (74) Sans Atout, 50 (• Tru­

llas)

88

77 Muñeca, 52 (C. Diez) i 79 Vlpatric, 57 (Jiménez) 77" Sunny Day, 45 (• P. Gó­

mez) 72' Títere, 57 (Leforestier)... 68 Flippant, 57 (Chavarrias). 69 Blonde, 50 (A. Diez)

2' 11" 4/5. 1 1/ 1., 1 1/2 1., 3 1. G., 21; col., 8, 12 y 11.

. _ * < » ———

^ c r i p c i ó n , a no ser el deseo, que es r f ^ l e , de procurar ingresos por ma-* ^ a a la Sociedad. j ^ car rera fué fácil para "Mirando-^ ^ " . que se aprovechó de su ínfimo ^ ' o para lanzarse en cabeza y procu-^ r conservarla a todo el tren posible.

^ ?« Premio dei .Ayuntamiento, acaso ^ * hacer bulto, se subdividió esta vez f^^fes pruebas : un primer premio para ? ^ dos años, un segundo para lo3 de í ^ y la Copa p a i a tree en adelante. ^** dos últimos fueron "handicap".

Denia" ganó la car rera de los dos í r j * . "Maiquina" la de t res y "Chlf-^ ° ^ e r " la Copa, Con facilidad laa dos fr™«ras, y con una buena, magnifica " b *•' ^^ ' * "Chiffonnier". Así como - ®^'a" estaba en el papel, el triunfo

• • f ^ a r q u i n a " constituyó una pequefia •"•^reea. Ittibi ^,^^'^''> Martorell lo ganó "Hadar* j j "'*'•", del que no ea posible decir qu« IMivi ''^^3'^''i pero sí que está, entre loe ^Weros de, su generación. "Ana Bole-f, ' 9^e lleg<5 en segundo lugar, puede "»^orar mucho. »pr ''^ ú l t ima carrera, "Cándida" l¿ °'*6c]ió su poco peso p a r a lanzarse iltí " ^ ^ ^ ^ i <}"« lo conservó has t a loe l^™^Os trancos. "Panaché" , el ganador, J ^Oe t ró con eu g r a n peso todo lo que f ,_• "Sana Atout" fué un buen tercero

Campeonato de Castilla de boxeo "amateur"

El Cinturón "amateur" 1934

El domingo se celebraron en el cam-po de la A. P . Ferroviar ia los combates del cuarto de final de loa campeonatos de Castilla de boxeo «amateur».

He aquí los resul tados detalladoa:

Peso mosca VICENTE ONTIVEROS ganó a I)p-

mlngo Santos por puntea. P<"»os extraaigero»

JOSÉ SÁNCHEZ venció a Fernando Bermejo por puntos.

EDUARDO R O D R Í G U E Z ganó a Jo ­sé Díaz por «w. o.>

PABLO SÁNCHEZ ganó a Joaé Go-fll, por «k. o.^ en el segundo asalto. Pesos plumas ANTONIO SÁNCHEZ ganó a Jesús Mendo por *w. o.>

J O S É GUEaaREJRO ganó a Morey por abandono. Pesos Ugftro»

M A N U E L MBSEGUER venció a San­tiago H u e r t a por puntos.

M A N U E L D E L A HOZ ganó a Salva­dor Diez por descalificación. PesoB «w-elters»

ANTONIO SÁNCHEZ ganó a Eduar­do Ruiz por puntos.

ENRICJUE CRISTÓBAL venció * Paulino Rodríguez por p u n t o s

IQi Cinturón «atnatear» L a Agrupación Deport iva Ferrovia­

ria organiza, como d» costumbre, el tor­neo «amateur», denominado Cinturón de Madrid, destinado exclusivamente a loa afiliados a la Federación Castellana.

A pa r t i r i?« hoy queda abierta la Infl-cripción en k Secretaría de dicha So­ciedad, Atooha.^-'i),

EU torneo d a r á ¿omianzo a pr imeros del próximo mea de agosto, y «a de « -perar que por los valiosos premios que, como de coatiunba» donan autoridades, Federaciones y a u t « , el Ciaturóo al­cance el éxito de o t ras veces.

Ha muer to H o m s BARCELONA, 9.—Ha fallecido el bo­

xeador Antonio Horas , cuyo entierro «e ha verificado esta ta rde . Había sido campeón de España de pesos medio fuertes.

"Rat i" ganó la prueba de veloci­dad, y "Coquito de .^Iberche"

la de fondo

La octava reunión de carr;r.-i3 do gal­gos celebrada anociie en el .Stá.iiuní Meirupolitaii.i lia constituido un vr iaa- ¡ dero éxil<„: i):.'r el "sport" en .-<;, que procuró excelentes carrerai^, y por el pi'iblico, pucr, se ha e.stableciUu el "re­cord" de la actual temporada. Contri­buyó, .sin duda, el calor, ya que por la magnifica fiituación del cinódromo, es donde eab : disfrutar de la mejor tem­peratura .

Tres pruebas superaron ¡as reatan­tes en interés: la de velocidad, sobre 275 yardas ; la de fondo y la de vallas. He aquí Icr resultados detallados;

Pr imera carT?ra (li.sa). cuarta cate­goría, 300 peseta?. 500 yardas.—1, GA­MO I, de Juan Cañamero; 2, "Lechu­za", de Manuel A. de Bohorques; y 3, "Katiu.'^ka". de Leandro Muntané. No coloía<lo.s: 4, '-(Jibeieíí"; 5, "Villalar", 6, "Yurit"; 7, "Madrileño"; 8. "Flash"; y O, "Cometa 111".

32" 1/5. 4 1., 1/2 1., cuello. Segunda (lisa), tercera categoría, 400

pe.setas. 500 yarda.=,-—1. WICKET I, de Franci.sco M. Fresneda; 2, "Rebeca", de Román Pascual ; y 3, "Nely", de Vicen­ta Pvivera; No colocados: 4, "Norman­do"; 5, " P a s t o r a " ; 6, "E.scolta"; 7,

. '•Chamberí"; S, 'Kola" . 31" 2/,5. 2 1/2 1., 1/2 1„ 1/2 1. Tercera (lisa), setíunda categoría, 500

pesetas, 500 yardas. ^ - 1 , ELEGANTE, de la .señorita de Gómez; 2, "Light-fnot", de García Martín-Lozano; y 3, "Zabaleta", de José Miguel de l a . P r i -da. No colocados: 4, "Mensajero"; 5, "Bolera"; 6, "Vito"; 7, "Avión VI"; y "Agrio".

31" 1/2. 3 1., 1 1/2 1.,' 1/2 1. Cuar ta (lisa), cuar ta categoría, 300

pe.setas, 675 yanlas.---l , COQUITO DE ALBERGUE, de Felipe Sánchez Cabe­zudo; y 2, "Cartuja XV", de Luis Schti-mer. No colocados: 3, " M o t í n " ; 4, "Viento I I " ; ñ, "Bocanegra H" ; y "Spo-r ran" .

.45". Lejoe, 2 1., 1 1. ( ^ i n t a (lisa), tercera categoría, 403

pesetas, 275 yardas .—1, RATI, de Mar­celino López; 2, "Petenera", de Leo­poldo Pozuelo; y 3, "Pocker", de Ma­nuel Díaz F . Valderrama. No coloca­dos: 4, "Icaro I I I " ; 5, "Merate" ; 6, "Guajira"; 7, "Bravia"; y "Zitro".

16" 4 /5 . 1 1/2 1., 1/2 1., cuello. S í x t a (lisa), cuar ta categoría, 300

pesetas, 500 yardas.—1, FARRUCO, de Fernando Bernabé Méndez; 2, "Zarzue­la", de Marga r i t a Fernández Valderra' ma ; y 3, "Agradecida", de Alejandro Morales. No colocados: 4, "Amosanda"; 5, "Gladiador"; 6, " M a r c h e n a " ; 7, "Vampiro"; 8, "Agnaillllo"; y "Chu­basco".

32". Lejos, 3 1., 1/2 1. Séptima car rera (vallas), segunda

categoría, 375 pesetas, 500 yardas .—1, TOLEDO, de Doroteo Olivares; y 2,

SpeciaJist", de Fresneda - Mayor. No colocados: 3, "Golfo"; 4, "Pi t iquls"; y "King".

34", 1 1., 1 1/2 1., 1 1. » » «

La próxima reunión se celebrará, el próximo miércoles, a las diez d* la noche.

« » » '•

Ganó el francés Speicher. Cañardó, el sexto de la clasificación general. El equipo iberosuizo gana un puesto en la clasificación internacional. La

carrera de Burgos. Una prueba del Club Ciclista .4vilesino — • ' — > 1 * » ^ ' < — • — ' - ' • •

E S C U R I E T G A N O L A V U E L T A A M A D R I D

(.Servicio csi;<>cial dü KL DEB. \XE) EVI/ íN, 9. H y se disputa la .sexta

etapa, ;n la que par ten los corredores de esta población. Empezaremos por in­dicar 1( s ciclistaíi ya eliminadoí;. .Vde-más de loe seis, dados a conocer ya (Re-bry, Di Paco, Bia t tman, Nitechke, Ri-taldi y Btittafcechi) en EL DEB.ATE, iiabrá que añadir los s-.guientes:

40. Archambaud, del equipo francés. 114. E. d? Goff, francés, indepen­

diente. Y ya se pued; añadir a otro retirado

rn la e tapa de hoy: 37. Pelissier, del equipo francés. Con "Sto quedan, por tanto, 51 corre-

lores. Un gentío eiiorní • presenció la salida

de los corrulores, que se lanzaron a tuerte tren, a iníus de 32 kilómetros por hora, camino dt; Tnonon. Muchos cu­riosos siguieron a I03 corredores has ta esta poblaci.^n, que dista nueví kiló­metros.

Por BnnneyiUe..,

BONNEVILLE, 9.—Poco antes de la? _ des pas.tron lo.s p .u t i c ipaa t - s a la Vuel-j ta por esla pobiai'ióu. 1

Los correilorco, debido a una ligera I pendiente, d.tóminuyeron ed tren desde . Thonon has ta Machilly, no pasando de los 30 kilómetros, en un trecho que mi- I'«lissior abandona de 16 kilómetros, aproximadamente . Pe- | AIX-LES-BAINS, 9. — El corredor ro desde Machilly han forzado la ve- francés Charles Pelissier se ha ret i rado locidad, pasan<lo Anncmasse a bU' na

25, Vi<'«>ntc Tru<'ba. Igual tiempo. 29, Luciano Montero. Tgtial tiempo,

í'lasilicat'ión general AIX-LES-BAINS, 9. — Clasificación

general después de la sex ta e tapa de la Vuelta Ciclista a Franc ia ;

1, Antonin Magne. Tiempo total : 4 ~ h. 56 ra. 29 s.

2, Mariano, 43 h. 4 m. 26 s. 3, Louviot, 43 h. 9 m. 24 s. 4, Lapebie, 43 h. 9 m. 48 s. 5, Geyer, 43 h. 10 m. 22 s. 6, CAÑARDO, 43 h., 15 m. 49 £ 7, Morelli, 43 h. 15 m. 55 s. 8, Speicher, 43 h. 17 m. 13 s. 9, Buse, 43 h. 18 m. 8 s. O, Vervaecke, 43 h. 18 m. 51 s.

:0, Trueba, 43 h. 38 m. 52 B.

27, Ezcjuerra, 43 h. 50 m. 23 s.

41, Montero, 44 h. 12 m. 5 s. Olasifipaí'ióii Internacional

AIX-LES-BAINS, 9. — La clasifica­ción intcriuacíonal queda ahora así :

1, Francia , 129 h. 15 m. 41 s. 2, Alemania, 130 h. 5 m. 1 s. 3, I talia, 1,30 h. 25 m. 37 s. 4, España-Suiza, 130 h. 40 m. O s. 5, Bélgica, 130 h. 41 m. 48 s.

en la tercera, al lograr reunir a un gran lote de corredores nacionales en com­petencia con la Vuelta a Levante por coincidencia de fechas, mueve ahora al Valladolid Ciclo^Excursionista a organi­zar una prueba de mayor categoría y a iniciar el añejo propósito de celebrar una vuel ta ciclistica a Castilla, que servirá de ensayo y banco de pruebas p a r a años sucesivos.

El domingo se reimió la directiva del V. C. E., y entre otros acuerdos impor tan tes tomó el de fijar el itine-

A t r a v é s d? Italia cleESortiva

Un partido de pelota toscana en Arezzo. lambien el deporte es

de origen florentino Hay ba.stant:; que ver en Arezzo, la

ciudad ctrusca y romana, pa t r ia de.. Vasari, Pe t r a rca y Monaco. Pero nos conformamos con poco para peder pre­senciar un par t ido de pe.ota; con lo que se puede ver en la plaza g rand t , que es mucho desde el pvmto ds vista ar­tístico: San ta María de Gracia, o la «Pieve¿- a secas; los palacios del Tribu­nal y de la Fra te rn idad y la «loggía» Vasari. Luego, San Francisco, la Cate­dral, el Museo, y no hace fal ta má.s.

—Este es el frontán, me dicen, se­ñalando un enorme muro.

Se podía figurar. Cier tamente, es un frontón pueblerino; dista del dé Flo­rencia que habiamx,9 visitado antes ,

rario de la carrera , que se celebrará | junto al hipódromo de Casclne. Aquí ae

los restantes, nada. "Vlpatric", contra •" B elementos, corrió medianament t

- (BomlHK^ 8 Julio 1934)

8«etalles: ¿ I*remio Chispero ("gcntlemen el-

Leiw, <lers, handicap"), 2.500 pesetas; ^ m e t r o s .

" o ) Í*AÍIA1S0 ("Inanité-Gar-da") , 88 kilotí (5 Luzzat-ti), de la Escuela de

_ Equitación 1 '5 Pollo Pera, 69 (§ Ponce _^ de León) 2 J°, Alcora, 70 (S Crespi) 3 7R '""*- ^* ' ' ' ' '^^' *5 Pagés) . 4

r RftiT Cascar i ta , 68 (§ Lloréns). 5 O '^' */5. 4 1., 3 1., 8 1.

" *•! col. 7,50 y 7. í*remio Yeguada Figueroa (venta

ftl^tj^g "handicap") , 2.000 pesetas; 1.600

* * Í I R A N D 0 L 1 N E (Zagreus-Litinture), 42 (• Trullas),

oj de León Gibert 1 ~ Uropesa, 49 (Jiménez) 2 " Amosanda, 64 (Lefore.Hler). 3

if- Hermida, 48 ( ' Bermejo) 4 1* 18. .^ '^°" íi'Or, 55 (Romera). . 5 G., i j .^^S. 6 1., 4 1., 2 1.

83

84 ^ col. 17,50 y 13.

mer Premio del Ayuntamiento «betroc. Madrid, 2.500 pésetes; 1.000

** D E N I A (JiUva-Dulcinea), « ' (Jiménez), de la Ye­guada Valderas 1

57 r^dredo, 52 (Leforestier).. 2 80 i;* ' ' ' ' Tale II, 56 (C. Diez). 3 ^ , ^ouhneaux, 52 (Moltó) .... 4 64 \ñ.'': ^ (Perelh) 5

íf»nl«ua, 50 (Romera) 6 > ^ P , A . r o o a a , 52 (Chava-

» i COL 10 y 19,8(^ ^ _

El Club Celta venció al Zaragoza por 2-1

— • El Barcelona ganó al Irún, y el

Valencia al Español

Firadas internacionales de pichón en S. Sebastián

Más de 240.000 pesetas en premios - . — • « —

Ya es cláalco el concurao anual de tiro de plchdn de San Sebastián. La Sociedad gulpuzcoana celebrará t am­bién este aflo grandes t i radas Interna-cionalea con premios en metálico que pasan de las 24O.000^pes«taa.

Damos a continuación los detalles más in teresantes :

16 de agos to : Gran Premio de Bls-paña, 20.000 pesetas.

17 de agosto: Gran Premio de Gui­púzcoa, 20.000 pesetas.

18 de agosto: Campeonato interna­cional, 20.000 pesetas.

20 do agosto: Gran Premio Eu£kal-Err la , 20.000 peeetas.

21 de agosto: Gran Premio del exce­lentísimo Ayuntamiento, 20.000 pesetas.

22 de agosto: Gran Premio Gudamen-di, 20.000 pesetas.

23 de agosto: Gran Prénúo de la ex­celentísima Diputación, 20.000 pesetas.

24 de agoato: Gran Premio de San gebas t lán , 20.000 pesetas.

25 de agos to : Gran Premio de Euro­pa, 20.000 pesetas .

27 de agos to : Gran Premio del País Vaaco, 20.000 pesetas . ^

28 d« agos to : (Campeonato dtf Gui­púzcoa, 20.000 pesetas.

29 de agos to : Gran Premio de Caa-tabr la , 20.000 pesetaa, .,.,„^ . ^ i „ „ _ _

ZARAGOZA, 9. — El part ido Celta-Zaragoza había despertado el Interés de l08 aficionados, como en los m á s decl-sivoe encuentros de campeonato; sólo así se explica que se h a y a tenido un lleno rebosante, a peear dei calor so­focante del día.

A las cinco y media comienza ei en-(nientro, most rando loa jugadore í d« ani/boA equipos el propósito de d a m o s una Imena t a rde ; se aprecia interés, codicia, y B« Juega a g ran tren, singu­larmente por los de casa, que dominan y hacen concebir fundadas esperanzas; sin embargo, pasada la media hora de Juego, los de casa, qtie acusan el calor y que han corrido mucho, como si el par t ido hubiese de durar media hora, Van decayendo sensiblemente; es a los t re lh ta mlhutos Justos cuando *1 delan­tero derecha del Celta perfora por pr i ­mera vez la m e t a zaragozana, causan­do tígün desaliento en loa de casa; asi t e rmina el pr imer tiempo, con 1 a O en favor de loe gallegos.

A los cinco minutos de comenzar el segundo tiempo, dueños del balón los fóraáteros, se lanzan con g r a n rapidez al a t aque y marcan el segundo tanto, lanzado por su delantero izquierda. Se «ncorajman los zaragozanos, y a los veinte minutos logran el t an to de ho­nor; t i rado por Anaeztay; renace la es-t»«ránza de un empate en loe de casa, pero degenera cada vez en Juego duro, cOn Incorrecciones de los Jugadores y notorio desacierto del arbi t ro , y asi t e r m m a el part ido, que h a sido una mala t a rde p a r a el fútbol local.

Los Jugadores "celtiberos" han des arrci lado buen Juego; en cambio, los de casa, salvando la defensa y el g u a r d a meta, no han estado a la a l tu ra que 1a« circunstancias reclamaban.

También menudearon los incidentes, golpes entre Jugadores, un balonazo al arbitro, lanzamiento de almohadillas al campo y algunas contusiones, leves por fortuna, de varios Jugadores; escenas desagradables , sin duda, que pueden evitarse Jugando más y con un poco más de corrección en Jugadores y pú­blico.

El Barcelona ganó al Irftn BARCELONA, 9. — Se celebró ante

pocoe e,3pectadores el part ido Barcelona-Unión de Irún.

Ganaron les barceloneees por 4-2. Los iruneses fueron los primeros en

marca r sus do.-? tantos, uno por media-eióii de Echczar re ta y el otro por Al-tuna, de "penalty".

"(Jhacho" marcó el pr imer t an to bar­celonés y pronto empató Escala. Este Jugador desempató luego, y se l lega al déBcanso con 3-2

E n la segunda mitad Jugó mucho ifítáa el Barcelona, pero sólo marcó un tanto , hecho por Gniburu.

E l Valenc).» venció a l E e i « f ^ . J

marcha, a niA.s de .S3 kilómetros por hora.

El recorrido has ta aquí es llano. CJo-mo en anteriores e tapas , la caracterits-tica actual de la ca r re ra ha sido la per­sistente lucha entre los corredores fran­ceses e italianos y la buena actuación de los corredores españolee, Cafiardo, so­bre todo, que se ha Interpuesto entre ellos. Un belga ee ha metido también en t re ellos y éste es Decaluwe.

Los corredores francíees destacados, a su paso por aquí, son Lapebie, Vietto y Speicher, y los italianos Morelli, Mar-tano y Cazzulani, el primero de éstos, independiente.

Otro corredor italiano entre los de vanguardia^ ha sido Giovanni Gotti, que corría al lado del "maillot" amarillo.

Aquí se Inicia una pendiente que cul­minará a los 33 kilómetroe y pico en el "col" de los Arravis , a 1.498 de al tura, esto es, algo m á s de los 1.000 metros con respecto a es ta localidad. Cinco ki lómetros má»

ST. PIBiRRE DE RUMILLY, 9.—Ya es tá iniciado el ascenso a la Clueaz^ que prepara el Aravis. Se han lanzado dos franceses, Magne y Moliner; dos espa­ñoles, Trueba y Ezquerra , y el belga in­dependiente Vervaecke.

A pocos segundos sigue un buen pe-lotán, en que marchan loe más cono­cidos.

Por F u m e t

F U M E T , 9.—A 12 kilómetros después de Aravis . Los corredores han pasado la g r a n a l tu ra y descienden aquí, no en pelotón, sino casi en fila india, por este orden:

Vervaecke, Molinar, MOreUi, Ezquerra y Tnieba . E¿ ei orden en que coronaron la Importante cima de la e tapa de hoy. Después dé ellos, y a en pelotón, Spei-ciher, Decaluwe, S. Maes, Magne, ' Lape­bie, ^í 'astraho y Oaftardo. Los espaAoIes se quedan a t r á s

ALBBRTVILLE, 9.—Casi sin novedad después de Fumet . A no ser que Trueba y Ezquerra , que se habían adelantado antee, vuelven a s i tuarse de t r á s del pe­lotón. Pero pronto, a cinco kilómetros, se iniciará o t ra cuesta, aunque menos pronunciada, la de Tamie, y es de es­p e r a r que recuperarán el te r reno perdi­do. Cañardo es el que m a r c h a bien, <!(»-fundido, sin separarse de los primeros. £ n Annecy

AUNIXjy , 9.—hOB corredores han , pa­sado y a todos lo* obstáculos. Nueva lu­cha en t re franceses e italianos, con ven­ta ja p a r a los primeros. Lapebie y Spei­cher contra Morelli y Cazzulani. Luego, Gotti y Mar tano contra Magne y Viet­to. Y con ellos ei independiente Maes, el español Cañardo y los belgas Vervae­cke y Decaluwe, Independiente aquél.

A 32 ki lómetros de la me ta , y en te­r reno m á s bien «n descenso, la claelfi-cación parece decidida. O Speicher nue­vamente, o en su defecto, Lapebie. Gena, Speicher

AIX-LES-BAINS, 9 . ~ D e s d e las cin­co se hsm llenado las calles de público p a r a esperar a los ciclistas. Na tu ra l ­mente , la expectación h a sido enorme en ia« vias que conducen a la calle de Ginebra, donde está s i tuada la meta . A las seis menas dnco se anunció su paso por Albens en pelotón, pero destacándo­se éstos: SpeiOher, Lapebie, Decaluwe, Cazzulani, Morelli y Vietto.

A las seis y cuarto estaban en la calle de Qenéve. Y «e clasifican as í :

1, G. SPEICHER (francés) . Tiempo: 6 horas, 45 minutos, 7 segTindos. Velo­cidad media: 30 kilómetros 657 met ros por hora.

2, R. Lapebie (francés) . 3, A. Morelli (italiano, independíente). 4, E. Decaluwe (belga) . 5, G. (íazzalani ( i tal iano). 6, R. Vietto (francés). 7, S. Maes (belga, indepen^ . 8, Mariano Cañardo (español ' 9, G. Mar tano ( i tal iano), t, G. Gotti ( i taliano), t, A. Magne (francés) . t , F . Vervaecke (belga Independíente | . Todos en igual tiempo "que el pr imero.

Los otros espafioiss AIX-LES-BAINS, 9.—La clasificación

de los res tan tes españoles en l a sex ta e tapa ha sido la siguiente:

24, Fíídorico Basquen^ Tiempo: 6 ho ras, 53 m. 47 e.

" ^ , " " " - T T ^ - F - ^ »ww^ yyjrlnaaauanOK—-^ Twy»T«i

el Valencia y el Español, con ocasión d las fiestas d e es ta localidad, los valer cíanos tr iunfaron por 3-1.

La pr imera par te terminó con 2-1. Lios tan tos valencianos fueron marca­

dos por Villanova, Torredeflot y Cerve-ra. El del E?pafioI por Iriondo.

i r r n u o w i.ij j j x Bffl» par t ido »• Juef» con balones de y l O H , 9.—En el par t ido jugado entre i* Casa MelUla, Bao^pilUo, 9.

Sépt ima e tapa GRENOBLE, 9.—La sépt ima e tapa de

la Vuelta a Franc ia se d isputará maña­na, mar tes , de Alx-les-Bains a esta po­blación, que representa 229 kilómetros. Kilómetros recorridos

AIX-LES-BAINS, 9.- -Los corredores han hecho ya en las seis e tapas 1.332 kilómetros, y les quedan por recorrer 3.028 kilómetros. Impresiones

(De nuestro corresponsal)

P A R Í S , 9.—Hoy ha sido la pr imera e t apa de los Alpes. La car rera no ha resul tado todo lo apasionante que se esperaba. Las clasificaciones, sin embar­go, han resultado importantes . Ver­vaecke, que pasaba por mal escalador, ha logrado l legar el pr imero a la cúspi­de de los Arravis . H a habido algimos casos de insolación, porque el día h a si­do terr iblemente caluroso y viene dándo­se tarde la salida.

En la clasificación Internacional Es-paña-Stilza pasa delante de Bélgica. EU capitán del equipo francés, Pelissier, abandona. Se h a confirmado el valor real del i tal iano Morelli, y la precisión y la constancia con que Magne ha corrido.

De los españoles se esperaba hoy algo más. No han estado mal los nuestros , sino que han avanzado en la clasifica­ción general , y han hecho avanzar al equipo de que forman par te . Pe ro algún crítico había preguntado si al llegar a los Alpes no saldr ía un español que zan­jar ía la disputa que existe entre el i ta ­liano Mar tano y el francés Magne. EZ' querrá, Trueba y Cañardo se han i>or. tado m u y valientes, pero no han hecho nada de extraordinario. Ya es bas tante , sm embargo, conservar la forma, no dar mues t ras de fat iga ni decaimiento y a c á bar e s t a e t apa con el mismo ímpetu que las t res anteriores. Porque, esta es la principal verdad: Desde hace cuatro días los españoles se han despertado y se mant ienen en el mismo estado de vi­gilia. Si pers is te el resultado será ver­daderamente favorable, porque faltan muchas cuestas y cada dia avanzan im poco.

E n el que m á s se nota la Impaciencia por sobresalir es en Cafiardo. Poco des­pués de salir de Evian los corredores lle­ga ron a un paso a nivel, y casi todos Be pa ra ron ; Cañardo dio un sal to por c ima de la ba r re ra . En la clasificación por equipos, S u i z a - E s p a ñ a ocupa el cua r to l u g a r ^ - S a n t o s FEBNAJíDEZ.

VUELTA A MADRID ! « segunda e t apa

El domingo se celebró la segunda e t apa de la Vuelta ciclista a Madrid, par t iendo los corredores de Alcalá de Henares .

E l recorrido fué el siguiente: Alcalá de Henares , Daganzo, Cobeña, Algete, San Agust ín , Colmenar Viejo, Hoyo de Manzanares , Torrelodones, Galapagar , Colmenarejo, Valdemorillo, Navalaga-mella, Chapinería, Aldea del Fresno, Vi-Uamanta, Nava lcamero , Brúñete , Villa-nueva de la Cañada, Villanueva del Pa r -dUlo, Las Rozas, El Plant ío, Madrid (Paseo de Camoens) .

E n esta e tapa triunfó Carretero, pero no le fué posible obtener la suficiente ventaja de t iempo p a r a con t r a r r e s t a r la victoria de Escur ie t en la pr imera e tapa .

He aquí la clasificación de es ta se­gunda e tapa :

1, V I C E N T E CARRETERO. Tiempo: 6 horas, 49 minutos, 45 segundos.

2, A. Escuriet , 6 h. 50 m. 8 s. 3, David Pérez, 6 h. 50 m. 27 s. 4, J . S. Algobia, 6 h. 50 m. 28 s. 5, Bau t i s t a Salom, 6 h. 50 m. 47 s. 6, M. R. Trillo, 6 h. 51 m. 12 s. 7, B. de Castro , 6 h. 51 m. 31 s. 8, F . de Blas, 6 h. 54 m. 35 s. 9, L. de Blas, 6 h. 54 m. 37 s.

10, A. Tuero, 6 h. 54 m. 62 s. 11, M. Bueno, 6 h. 56 m. 14 s. 12, B. Cabestreros, 6 h. 57 m. 52 s 13, S. Hernández, 6 h. 59 m. 6 t 14, S. Alonso, 6 h. 59 m. 23 s. 15, Urbano Baut i s ta , 7 h. 59 s.

Clasificación general La clasificación general queda esta-

•.Iccida como sigue: 1, A. ESCURIET. Tiempo total:

j ' h. 59 m. 5 s. ;, Bau t i s t a Salom, 12 h. 1 m. 34 s. ;, M. R. Trillo, 12 h. 1 m. 57 s. ', B. de Castro, 12 h. O m. 4 «. >, V. Carretero, 12 h. O m. 22 s. , David Pérez, 12 h. O m. 1 s. , R. R. Trillo, 12 h. 8 m. 35 s. , F . de Blas, 12 h. 8 m. 44 s. , Manuel Bueno, 12 h. 12 m. 40 s

í, J . S. Algobia, 12 h. 15 m. 1 s. l. Urbano Baut is ta , 12 h. 17 m. 11 •

12, Américo Tuero, 12 h. 21 m. 56 s :., Nicolás de Fias , 12 h. 26 m. 31 "-

l'í, V. González, 12 h. 26 m. 42 s. 15, A.. Jarefto, 12 h. 33 m. 44 s.

Próxima Vuelta a Castilla El éxito logrado en ía« t r e s p r imeras

en los días 13, 14 y 16 de septiembre. Dia 13. P r imera e tapa

Valladolid-Arroyo, Simancas, Torde-sillas. Morales de Toro, Toro, Fresno de la Ribera, Zamora (control) . Morales del Vino, Peleas. El Cubo, Calzada y Salamanca.

Día 14. Segunda e tapa Salamanca (hasta Avila, «contra re­

loj»), .Santamarta, Calvarrasa , Ventosa, Peñaranda, Salvadiós, Chaherrero, San Pedro del Arroyo, Aveinte, La Alame-dilla. Avila (salida de Avila, por la ta rdo) , Vicolozano. Berrocalejo^ Media­na, Aldeavíeja, Villaca.stin, Navas de San Antonio, Venta do San Rafael, Puer to de Guadar rama, Guadarrama, Torrelodones, Las Rozas, Madrid. Día 15. Descanso m Madrid.

« Día 16. Tercera e-tapa.

Madi-id (el mismo itinerario de ida has ta el kilómetro 51), Navacerrada , Puer to de Navacerrada , La Granja, Se-govía (control) . Roda, Tabanera , Car­bonero, Navalmanzano, Pinarejos, San-chonufio, C:uéllar, San Miguel del Arro­yo, Valladolid. Premios

Apar te de las copas, trofeos, etc., etc., se establecen otros premios en metá­lico p a r a la clasificación nacional y re-.gíonal. Es criterio d^l Valladolid Ciclo-Excursionis ta que en cada e t apa sea premiado el esfuerzo de los corredores. Además, se fijan pr imas en Simancas, Tordesillas, Toro, Zamora, Peñaranda , Avila, Guadar rama, Navacerrada , La Granja, Segovia y Cuéllar.

Premio San Agustfn AVILES, 9.—El Club a c l i s t a Avile-

sino organiza, con la debida autoriza­ción de la U. V. E., una car rera nacio­nal seleccionable para el campeonato de España, t i tu lada "Pr imer premio San Agustín", ei día 24 de agoeto de 1934, a las dos de la tarde.

En dicha ca r re ra podrán tomar par te todos los corredores de las categorlaa independientes y profesionales que estén en posesión de la licencia del aflo ac­tual , expedida por la Comisión de la U. V. E.

El recorrido de la car rera será el si­guiente : Aviles - Oviedo - Gljón-Candás-Luanco-Aviléis y t res vuel tas aj circuito Piedras Blancas, A m a o , Salinas, San J u a n de NiWa y Aviles, en un total de 140 kilómetros.

La inscripción de esta prueba deberá efectuarse en Ruiz Gómez, 27-29 (Avi­les), desde hoy has t a el día 20 de agos­to, a las doce de la noche.

Los premioB oficiales, en metálico, que sé concederán en es ta carrera , apa r t e de los que poster iormente puedan ofre­cerse, son:

Clasificación general : Pr imero, 450 pesetas ; segundo, 300;

tercero, 175; cuar to , 100, y quinto, 50. aas i f icac ión regional: Apar te de los prernios que puedan

de la clasificación general ganar , se concederán los siguientes:

1, 75 pese tas ; 2, 50; 3, 40; 4, 30, y 5, 20 pesetas.

P r u e b a del O. C. Húrgales

BURGOS, 9.—El Club Ciclista Púr ­gales celebró ayer una ca r re ra nacional libre p a r a todas las categorías de co­medores, e i cep to principlantes, con «1 siguiente recorr ido: Burgos, Quintana-dueñas, Arroyal , Marmellar de Arriba, Mansilla, Miñón, Santibáñez de Zarza-guda, Huérmeces , Montorio, Venta d« Masa, CJuintanllla de Sobreaderra MaU, San Mar t ín de Ublerna, Quintanaortu-fio, Sotopalacíos, Vivar del Cid, Quin-tanl l la de Vivar, Villatoro, Burgos, su­bida al Cerro de San Miguel, y nueva­mente Qulntanadueñas, repitiendo «1 ci­tado recorrido, y regreso a Burgos (16Ó kl lámetroe) . .

L«, ca r re ra resul tó muy interesante y arrojó la siguiente clasificación:

Pr imero , José Menéndez, de Gijón. Tiempo: 5 horas , 2,40; 2, Félix Coge-nola; 3, José Riestxa; 4, Saturnino Sal­ces; 5, Alejandro Mart ínez; 6, Juan B. Marín; 7, Manuel Trueba, y 8, Eduardo Ruiz.

juega al «pallone», ima cosa pareciíJa a la pelota vasca. Se juega en Bolo­nia, en Pisa, en Florencia, inclu.?o en Roma, y, como en el país vaíico, en todos los pueblos toscanos.

Igual que el <<.calcio», el -ípallone» o pelota toscana, es de origen florentino. Y se a segura que los Médicis, y los más famosos a r t i s t a s de la capital to.-jcana se apasionaron por este «sport*. Hace seis o siete años dimos una ligera Idea de este Juego en las co lumms de EL DE­BATE.

Se apuesta, ahora qus no mucho, sin corredores.

—Se apuesta en gran c,:cai;t m.e di­cen—en las grandes poblaciones, donde, además del " total ízzatore" , hay "book-makers?-, como en las car re ras de ca­ballote.

«Totalízzatore,» es lo mismo q ¡a • apues ta mutua .

El terreno de Juego, el de aquí, ten­d r á aus 80 metros por unos 25 de an­cho. En uno de los ladas de 80 metro» se levanta un muro de igual longitud, y que tiene, poco m,ls o menos, doce met ros de a l tura . En medio hay una imea que divide la cancha en dos zo­nas iguales, una para cada equipo; la «bat tu ta» para los que sacan, y la « r í -messa> para los contrarios. Y no hace fal ta más .

Los espectadores se colocan alrede­dor, en los otros t res lados del rectán­gulo, donde no se levanta el muro .

Empieza el part ido. Dos cosas lla­man la atención, que son la vestimen­ta y el artefacto con el que dan a la pelota. Juegan en camisa, calzón muy ceñido, blanco, y medias también de color blanco. Parecen má? bien e.'ígrt-midores. Lo que hace las veces da pa la o cesta es un g r a n brazale te , ea el "bracciale", de madera muy dura, c laveteada con clavos de madera .

Son tre.s Jugadores contra tres. Sa­ca uno, el "ba t t i to re" , de un modo es­pecial; no es como en el tennis o ea la pelota, dirlase más bien del base baJl. Lanza la pelota contra lo.» t r e i del bando opuesto, que uno de ellos devuelve.

Ya la pelota va y viene, de un cam­po a otro, ha s t a el fallo. Se devuelve a bolea o al pr imer bote; no siendo a«I, es fal ta y m pierde un ptmto. -Se pierde también cuando un Jugador ln coge dé la línea de falta, l lamado "fa­llo".

No se cuenta como en la pelota vas­ca, sino má« bien como el tennis, ^or» que cua t ro puntos representan un jue­go. Y un par t ido puede ser a 15, 20 o m á s Juegcs.

Los demás lancea se aproximan a lo« de la pelota vasca. T también su in terés queda aumentado por la apuesta-

Las pelotas son muy vivas, de im t a m a ñ o el doble o un pocn más que U del tennis, de unos 300 a 325 gra­mos.

L a gente se apasiona también, so­b re todo, por la apuesta , que t iene a lguna novedad. Se apues ta de dos mo­dos, por equipo y por Jugador; en el pr imer caso es colorado o azul; en el segundo, es una ejspecie de clasifica­ción individual; gana el jugador que ha hecho el mayor número de puntos «n ocho Juegos por cada campo, en lo que QO es posible la menor duda.

Como la mayor ía dé nuestroa Juga­dores de pelota, los "pallonistaa" ofre­cen una gran contextura ; parecen bue­no* a t l e tas .

Se Juegan varios par t idos . Pero des­pués del pr imero dejamos el espectácu­lo. Otro espectador hace lo mismo y tomamos la vía Guido Monaco, que ea la que conduce a la eistación.

—¿Quiénes son lo* ases de este de­por te ?—le preguntamos .

— H a y muchos— nos contesta—. La inmensa mayor ía de los jugadores S05 toscanos, florentinos, y de aquí que lo» mejores son también de esta reglón.

— ¿ N o m b r e s ? —Richloni es formidable; Pucchlnt

des t aca sobre todo jwr eu rapidea y habil idad; CoUina es menos veloz, pe» ro, en cambio, posee ext raordinar ia po­tencia . Otro " a s " es Pricciola, muy li­gero, muy as tu to . Y se puede añadi r a Tlmio, que es o t ro gv&n a t le ta .

A. K A B A 0

Torneo internacional de esgrima en S. Sebastián

— * — BAUDICHON GANO LA COPA

DEL PRESIDENTE

Chirón gana el Gran Premio del Mame

SAN SEBASTIAN, 9.—T-ermlnó ayer el torneo Internacional de esgr ima or­ganizado por l a sociedad de Esgrrima de San p-"-,-:lián, verificándose los asal­tos a "'!a, en los que tomaron par­te 34 ,)res.

Las ,ías se verificaron en la te­r raza ucl Gran Casino, presenciándolas numeroso ptlblico, que siguió con inte-rée y curiosidad los asaltos, especial­mente por la tarde, en que, por prime­ra vez, se uti l izaba aquí la máquina re­g is t radora p a r a señalar los tocados.

Terminados los asal tos se verificó el repar to de premios, obsequiándose a los t i radores con un espléndido "lunch".

La Copa defl Presidente de la Repú­blica española fué adjudicada a M. Bau-diclion, de Burdeos, vencedor en el tor­neo de florete del dia anterior .

L a Copa del pres idente de la Diputa­ción se adjudiró a M. Lavayle, de Bur­deos, vencedor en el torneo Ja espada sin apa ra to regis t rador .

M, Brotoux, de Ubourns , obtuvo Ir-Copa deü gobernador civil de Guipúzco;.

„ - . ** el ítcanjeo d» e^ad» con «paiato rc-edlcionea d^^Oran Premio, que culmlii6.glsti»dor.

REIMS, 8.—El corredor Luis Chiron, sobre "Alfa Romeo", ha ganado hoy el Graoa Premio de Automóvil del M a m e , cubriendo los 500 kilómetros del reco­rrido en 3 hora», 26 minutos, 51 segun­dos y 4/10.

En segundo lugar quedó el corredor Guy Molí, seguido de Marlnonl.

La« pruebas de Julio En lo que res ta del mes se celebrarán

las siguientes pruebas : Día 14.— Pruebas de Derby y del

D. M. C. Dcmington. Día 15.—Gran Premio de Alemania. Días 21 y 22. — Prueba a lemana d«

los 1.000 kilómetros. Día 23.—-Carrera en cuesta en Gai»-

burg. Circuito de Dieppe. Día 29.—Gran Premio de Bélgica.

Prueba en cuesta de Poetschen.

La Subida a la Morcuera Por no haberse completado el núme­

ro mínimo de ineoripcloass que se exa­gía p a r a la celebración de la Pr imera Subida al Pue r to de la Morcuera, orga­nizada por el Moto Club d« España , y que debia tener lugar tí domingo, taH

Page 10: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

SÜPLEMKNTO EXTRAORDINARIO EL D E B A T E JTJUO, 1934

riTFr

B O L E T Í N F I N A N C I E R O . - - J u n i o iJiriÉiiii • Am

C onf e r e n c í a s Las vacaeiones de verano, en cuyo co­

mienzo estamos, convidan al balance tanto o más que el fin del año. Una par­tida de este balance es el volumen de conferencias que sobre cuestiones eco­nómicas se han pronunciado en el cur­so que termina. No es menester espe­cificar mucho en el recuerdo, pues bien fresca.s estarán las huellas de tanta di­sertación en la memoria del lector. En-tldade.9 oficiales y particulares, repre­sentativas de i n t e r e s e s profesionales o puramente docentes, han competido en el afán de llevar al público, desde sus respectivas tribunas, alguna luz .so­bre los problemas económicos. Y el pú­blico respoRdió, Parece como si viviéra­mos un momento, "in crescendo", del in­terés popular por la economía, que ha­ce rememorar los tiempos de loa pri­meros Borbones, allá por el XVIII, y las polémicas entre librecambistas y pro­teccionistas de mediados del siglo pa­sado. Esta fiebre económica del presen­te arranca de las preocupaciones deri­vadas de la calda de la peseta en 1928. Desde entonces, los problemas que afec­tan a la vida económica son cultivados más intensamente en la Prensa diaria.

Queremos destacar que en este volu­men de conferencias a que nos referi­mos, se ha dedicado un tanto por cien­to muy subido a la meditación de pro­blemas extranjeros o de carácter abs­tracto, general. También es muy per­tinente dejar constancia de que en la consideración de los problemas nacio­nales—cuando esto acaeció—se obser­va, salvo excapcionea muy meritorias, una ligereza extraordinaria. ¡Cuántas conferencias, sin documentación y re­flexión previas; llenas de Imaginación, hechas de arbitrios y de errores! ¿Por qué esta preferencia por lo extranjero o lo abstracto? ¿Por qué tan generali­zada frivolidad en la consideración de los problemas nacionales? Es evidente que la cultura española en las discipli­nas de darácter político, económico y social—que fuera de un número redu­cido de principios son profundamente ex­perimentales y nacionales—ha venido gravitando y gravita todavía sobre cul­turas extremjeras. Dejamos de ser inves­tigadores de nuestra propia vida, única manera de orientar eficazmente las va-rlaa ramas de la política, para caer pa­rasitariamente sobre las investigaciones «xtranjeras, nutridas de vida extranje­ra, de realidad extranjera, que no de la nuestra. Esta degradación de la cultu­ra política española explica que la aten­ción de las gentes hacia las cuestiones eoonómiea4 «e polarice en las conferen­cias alrededor de temas no españoles, o de temas españoles habitualmente mal tratados, aunque otra vez rindamos ho­menaje a los casos de excepción.

Se impone, pues, volver al ejercicio de la investigación sobre España, aban­donando el poco airoso oficio de pará-sitir>s de las culturas extrañas, sin que con ello pretendamos ed olvido de los principios generales y de las experien­cias extranjeras. De un cambio asi, nues­tra política económica cosecharía bue­nos y sazonados frutos. Formemos, pues, a las generaciones jóvenes en contacto con los maestros universales, démosles conocimientos de los grandes modelos extranjeros—^hechos e ideas—. Pero li­quidado este periodo previo, es menes­ter insistir mucho en que el campo de ac­tividad para tantas inteligencias no es­tá en pasarse los años—a los treinta, a los cuarenta, a los cincuenta—leyendo libros alemanes, ingleses o italianos, si­no investigando la realidad española,' ejercitando la virilidad intelectual de manera creadora y constructiva a base de la experiencia nacional. ¡Vuelta a España! En el terreno económico, co mo en los demás terrenos políticos y sociales, tal debe ser la consigna.

Grande es la perspectiva. Mírese e' campo de nuestra historia económica, que es tan importante; o mirese la fi­siología de nuestra vida económica ac­tual; o contémplese la política dirigida hacia el porvenir; todo ofrece la sensa­ción de una extensión yerma, dispue.s-ta a entregarse próvidamente al cerebro de unas generaciones patrióticas.

¡Qué mejores ansias que éstas, al acatoar un curso en que la pluma del observador cotidiano queda fatigada de ver la pobreza que ofrece en tales cues­tiones el medio político y el mismo am­biente de los negocios!

J. I*

Cambio del dólaur

Promedio Ií.° índice

ianüBiimii eaiiii lünaiiiiii

Fábrica camas doradas VALVEBDE. 8 opd.—BIEOO, 18

VALVEBDE. 1.—BRAVO MUBIIXO, 112 SUCURSAL VALLADOLID: MIGUEL

ISCAR. 5 9Uiii{iiBiiiiiii¡iiHiiiia¡»':B!!iuaiiiiAii»;B¡iiiiBiii!nii!B»aBii«ia

BLENORRAGIA Curación rápida usando la INYECCIÓN M E S T B E S : mata los gonococos en 10 mi­nutos, no produce estrecheces ni man­

cha. Venta: F . GAYOSO, Arenrt , 2. fllll«!i!nHI!!BI!l!ni:iiH9imilia!iii«!illWil!iBI1IIHN:i«Ki:a<'l'

ALMORRANAS lA Pomada Hemorroidal y los Sup<»-

iritorlos Hemorroidll del doctor Rlbalta »on loa únicos que alivian en seguida y curan radicalmente las almorranas In­ternas y externas. Prospectos gratis. Farmacia de la Viuda Ribalta, Rambla de Cataluña, 44, Barcelona.—Madrid, Ga-yoso, Arenal, 2.—Bilbao, Barandlarán.

1933: Enero Febrero Marzo Abrí] Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre .... .noviembre . Diciembre .

1934: Enero Febrero .... Marzo Abril Mayo Junio

12,253 12,160 11,902 11,370 10,065

9,691 8,664 8,703 8,113 8,104 7,661 7,859

7,717 7,561 7,392 7,344 7,345 7,358

199,8 198,3 194,0 185,4 164,1 158,0 141,2 141,9 132,3 132,1 124,9 128,1

125,8 123,3 119,7 119,7 119.7 119,9

905

200

!95

190

185

180

175

170

165

160

155

150

m

150

125í

120

115

i

D O L A v R

\

\

1

i-í^

i(0

\ 1 1

1

1

m

..' F rA. A. W. J. J. Pi 5 -0. N, D.j

Dinero. Balance del Banco de España

Promedio millones N.° índice

Junio 1934: BlUetes 4.585 Descuento* 1.030 Cuentas crédito 1.307 Cuentas corrientes 964

104,8 186,2 98,6 98,7

115

Wl 112 111

lOEf 108 107 106 105

m

B I L L E T E S

bfic ^ ^ ^

^3-

2^7»

• • -

E.F IA.A.IA.J. J.A.5.0. N.O.

205 ?00 19B 19CÍ 185 180 175 170 165 160 155 150

í

DESCUENTOS

^a'*'^ / -\i'

:.F. lA.AW.J.J A.S.t 3. N. D.

CUENTAS CRÉDITO

Crédito a largo plazo

Prome- N." In­dio dice

junio

Fondos públicos: Interior 4 % 70,92 94,1 Amortizable 4 % 1908. 83,14 100,0 AmorUzable 5 % 1900. 94,69 99,6 índice del grupo — 97,9

Cédulas y übllga-

tíones:

Hipotecario 5 % 95,44 94,7 Crédito Ix5cal 6 % ... 87,87 86,1 Chade 6 % 102,55 99,5 Nortes 3 % 1.* 54,12 6,96 M. Z. A. 3 % 241,77 71,1 Azucarera 4 % s. e... 78,75 96,2 Altos Homoa 6 % ... 100,00 96,7 índice del grupo — 87,7

99 98 97 96 95( % 93 92 91 90 89 88 87

G

91 90 89 m 87 86 85 8 ^ 83 82 81

! ^

FONDOS PÚBLICOS . 1 1

LO

izi

UL

n

r

..

s

í=3.

Y

.

1

08

^ 1

*

^

Ll

T~

BA

19

C(

53

ON

^

ES i

. F t\. A ñ J. J. A. 5. Q. N. D.

CUENT^S CORRIENTES

m 115 110 105 100 9 90 85 80 75 70

7931

E.F ^^.A.f^.J. J. A.5.0, N . D

Cámaras de Compensación

Millones compen- Índice sados

193a, enero a.6a4 8«,« " febrero 3.164 ?8,a •• marzo 4.063 luU.S " abril 3.468 B6,ü " mayo a.6Üh 89,6 " Junio ~ 3.387 84,0 " Julio 3.Ü64 80,7 " agosto 2.B63 73.6 " septiembre . . . . 8.36f 83,8 " octubre „ 8.819 94.t " noviembre . . . . 4.035 lÜO.l •• diciembre 4.111 102,0

1934, enero 4.600 114.1 " febrero 3 639 87,8 " marzo 4.518 112,1 " abril 4.689 116,3 " mayo 5.573 138,2 " junio 5.575 138,3

N E G O C I O S

C^^^ARAS OE C0^^PE.NSACiON;

i6n

150

lífO

m

no'i

100

90

80

70

60 {

r u . /

\ W

ss^ ^ r m

,

•..R n .A. f \ .J . J. A .SO.N.0

Eaéetrioos:

Telefónica prefs Chade Hidro Ibérica Sevillana Electricidad U. E. Madrileña índice del grupo

Minero-Metalúrgicos:

Fromed.1 Indlc.

105,12 338,431 607,43 I 80,071

108,17

Promed.l Indlc.

Monopolios:

103,4 47,5 Petróleos I 124,931 90,9 Tabacos i 209,64 49,4 Fósforos I 120,00 68,2 índice del grupo 71,9

PRECIOS AL POR MAYOR »« mm^ %%

Promedio Barcelona Unidad junio índice

Aceite corriente bueno 100 k g s . 171,00 72,2 Trigo candeal Castilla — 54,00 100,4 Arroz Benlloch O — 51,50 86,1 Azúcar miel — 151,00 102,7 Café Moka extra — 830,00 121,1 Carbón cribado Tonelada 87,00 120,8 Vino Mancha tinto Grado y Hl. 2,10 79,2

Altos Hornos 70,081 Duro Felguera 40,001 Siderúrgica Mediterráneo. 15,001 Los Guindos I 221,00] Ponferrada 180,001 Sierra Menera I 20,00 Hullera Española i 51,00 índice del grupo

30,50 I 61,00 1

Construcción mecánica:

Constructora Naval ., Babcock Wilcox Auxiliar F. C Maquinista Terrestre Hispano Suiza Euskalduna E. C. Eléctricas índice del grupo

Alimentación:

Azucarera General Ord.. Industrias agrícolas Azucarera Madrid El Águila Bodegas BiSjaínas índice del grupo

36,00 68,33

165,00 40,00

105,00 210,00 67,00

Constmoclón:

38,8 51,3 Vuxiliar Construcción ll,8:Asland 43,8|Fomento Obras | 131,00

112,6i|Constructora Ferroviaria.] 100,00 15,8lValderribas 1 110,00 46,5 iConstruc. y Pavimentos, i 15,00 45,7 índice del grupo

84,9 87,6 85,7 86,0

Transportes 29,4 54,91

103,1 37,0; 63,0| Norte I 250,25

33,9 39,0 60,11 95,2 61.7 20.S 51,7

25,2|iM. Z. A 79,7;;Transmediterránea .. 56,0 Madrileña Tranvías .

j,Tranvías Barcelona . [Sota y Aznar ¡Autobuses Barcelona ¡índice del grupo

Textiles:

Fabra Coats España Industrial Cuadras Prim ..... índice del grupo ..

Químicos:

Explosivos Resinera Papelera Cros Alcoholera Unión Salinera .. índice del grupo

40,70] 200,00] 105,00) 810,001 800,00]

96,00 124,00 115,00

69,7! 56,0! 88.9! 99,3 92,1 81,2

Bancos:

217,42 119,00 ] 100,08] 33,37

246,25 255,00

Americano lEspaña ¡Hispano ¡Bilbao

68,5 Central 42,0 Vizcaya

101,7 ¡Español de Crédito 70,7 ! Cataluña

índice de! grupo ...

611,83 I 7,00]

157,90 I 118,53 I 110,00 I 104,66 1

Segruros:

52,9 8,5

84,5 33,8 Unión y Fénix 454,83] 95,3 La Estrella ] UO.OO l 74,7 índice del grupo 1 — ] 58,21 índice total 1 — I

570 152

1.125, 75,

1.012. 185,

1

39,8 36,7 65,3 69,5 33,5 19,9

178,5 64,0

,44 ,921 ,00] ,001 ,50] ,50 1 .00]

1

97,2 68,1 50,3 36,b 52,. 43,1

0,8 49.S

100,1 100 fi 100,0

66,8

7^ 7? 70 68

6? 6<t 6? fin 58

moioE TC )T \l

,

^ g r \ f,

-».

XlACi

5! ¡> . ^

E.F t\ Af^.J. J. A. so. N. D

8? 80 78 76

7^ 72 70 68 66 6.A-6? fin

1

ELÉCTRICOS

^ ^ . ^

:. F fA. A f J. J A s. 0 N. D.

90 88 86 8^ 82 80r 78 76 74 72 70 68 66

E

ALIN\ENTAC10N

33 j - j k

±i

f&

j - ^

y

.. F n k. 1A. J. i. k. S. 0 N. 0.

niNERO METALÚRGICOS 52 50 48 46' 44 42 40 38 36 34

-/¿^ '<!. ?

E, F K A. t^ J. J A. S. a N. D

74 72 70 68 66 64 62 60 58¿ 56 54 52 50 48 46

E

CONSTRUCCIÓN fAECANlCA

fe r^ n. N n • p ^ ^ P . ? . * JT

: F « . A W J J A S. 0 N. 0.

7R 76 74 72 70 68 6& 64 62 60 58 56

1

TEXTILES

_' <. 7 7-' 'J^ >

:. F K A K J, J. A.S. 0. N. D,

7? 70 68 66 64 62 60 58 56 54

E

QUlfAlCOS

, ^ / ¿ ^ j j

^<£^^

. F t^. A ñ. J. J. A. 5. 0 N. 0.

58 56 54 52 BO" 48 45 44 42 40

í

BANCOS

L ^ R

,

• « r— ^& ss

: F A A. M. 1 d A S. 0. N. 0

q? 90 88 85 84 85 80 78 76 74 72 70 68 66 64

ACEITE

\ \ ^'/^

E. F ñ. A K J. J A. S. 0. N. D.

30 88 86 84 82 80 78 76 74^ 72 70 68

E

VINO

i ^ Ma

y-tw

V

n -// t f

X /933

P V^ ^ \ ^

. F fA A M J J A S. 0 N. D

106 104 10? 100

AZÚCAR _

J?=9 //

9^P3=^. 95 94

90 88 86 84

E

j—k,

— / o ^ ^ / j

I . F 1^. A. K J. J. AL. S 0 N. D

m 128 126 124 122 120 118 116 114 112 110

í

C A R B Ó N

VS ^z^*»-

p — < ( ^ í , l - ^

:. F M, A. W. J. J. A. 6. 0. N. D.

68 66 64 62 60 58 56 54 5 Í 50 48 46 44 4?

f

CONSTRUCCIÓN

,

s 5 5 n

J9J±.

fe 1 j

(

.

: F M A. W. J. J. A. S. Q. K D.

£ F (\.k. f\. J, J A S O N. D

inn 98 96 94 9?: 90 88 BG 84 32 80 78

E

TRIGO

K

M> \/9S3

/ f

r-1 1 L / S j^

: F K A.M. J J A S . 0. N. 0.

% 94 92 90 88 86 84 82 80 78 7Ej 74 72 70 68 36

E 1

ARROZ

¡y. h^

.. F M. A. fA J. J. A. S. 0. N 0

•i'

m líe 134 132 130 128 12G 124 12? 120 118 116 114

n? E

CAFE

^^.* - - -

••

.F lA. AfA. J. J. A. §. QN. D.

104 102 100 9» 96 94 92 90 88 86 84

E

5E6UR0S

a r-t, -^ h\

'

.. F fA. A. R J, J. A. S. 0. N. 0.

Rf 86 8A< 82 80 78 76 74 72 70 68

E

lAONOPOLlOS

r—1 r

^ / r t > . ^

:. F K A. W. J. J. A. S. 0. N. 0.

A

OBSERVACIÓN Todos los números índices están calculados sobre la 'íase, enero 1929 — 100

Page 11: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

; .fi'iiiarntiainiii jiMüiiiiii a.»,.»iti»ii»>rir4iti»iirr . ii>mjttVTgKSgs>tf.-.

M A D R I D . — A f i o X X r V . — N « i n . T.flT»

' í " • '>. immmtmmmfi^mmmm^mimmif'i'imimmmimmm EL DEBATE

-í^^mmitmmj^m^mmmmim

N h ! ' ! • - * ! • ! - i | | ^ -

^'«•>imifw»p>M»' M I* loH» (to

I N F O R M A C I Ó N COMERGIAL Y FINANCIERA Bajan los índices de

precios — •

Análogo descenso se produjo el año pasado en el mismo mes de mayo

Los números índices del Consejo Su­perior de ¡as Cámaras de Comercio acu­saban para el pasado mes de abril, se­g ú n estadís t icas que rec ientemente pu­bl icábamos, una l igera alza sobre el mes anterior, con lo cual se contenía el des­censo iniciado en marzo y parecía que e m p e z a b a a ganarse terreno.

Los índices del m e s de m a y o v ienen a desbaratar esta impresión, y se regis­tra un nuevo descenso, que l leva el ín­dice a la cifra ínfima de lo que v a de • ñ o .

P u e d e tratarse, s in embargo, de un fe­n ó m e n o estacionario , pues to que lo mis­m o ocurrió el año pasado, aunque no con tal intensidad, pero sí en cuant ía sufi­c iente que haga pensar en que el fenó­m e n o se repite.

E l m e s de m a y o del año 1933 registró el índice general más bajo de todo el año.

H e aquí la comparac ión de los índi­ces de estos úl t imos ejercicios:

í n d i c e F E C H A de 40 ar­

t ículos.

1922-1926 100,0 1929 100,0 1.930 97,0 1931 99,4 1932 99,2 1933 90,5 L9S3: E n e r o 96,7

Febrero 94,4 Marzo 88,8 Abril 88,1 Mayo 86,1 Junio 87,3 Jul io 88,3 Agos to 88,8 Sept iembre 90,2 Octubre 90,6 N o v i e m b r e 93,0 D ic i embre 94,3

1984: E n e r o 97,8 Febrero 96,1 Marzo 95.6 Abril 96,7 Mayo 93,5

Artículos considerados

IJOS art ículos considerados" son los sl-f u l e n t e s :

Produc tos industr ia les . — Mineral de Werro, cobre, l ingote de p lomo, l ingote 1« cinc, l ingote de plata, fundic ión de bilerro, conservas vegeta les , conservas de i>escado, m a n u f a c t u r a s de algodón, algo-i 6 n hilado, cemento .

C o n s u m o s Industriales .—Algodón "good » idd" , carbón español, carbón inglés, pasta de papel, gasol ina, lana ordinaria, tnadera, cueros y pieles, corcho.

Al imentos .—Acei te , arroz, azúcar, ba-Balao, besugo , cacao, café, carne de vaca, Sarbanzos, "huevos, leche de vaca , maíz , merluza, patata , toc ino salado, tr igo , vi-00, ave l lanas , naranja y cebolla.

Art ícu los importados .—Pasta de papel, l l godón "good midd", carbón Inglés, ga-íolina, bacalao , cacao y café.

Art ículos con exportación.—Mineral de hierro, mineral de cobré, l ingote de plo­mo, conservas vegeta les , conservas de pescado, corcho, acei te , vino, naranja, ce­bolla y avel lana.

Var ios .—Plata , a lgodón hi lado, m a n u ­factura de a lgodón, cemento , carbón es­pañol, lana ordinaria, cueros y pieles, arroz, azúcar, besugo, cfirne de vaca , gar­banzos, leche de vaca, maíz , merluza, pa­tata, toc ino salado, trigo, fundic ión de hierro, l ingote de cinc, m a d e r a y huevos . .— — : 4 I » " "

Facturas al cobro

C O T I Z A C I O N E S DE L A B O L S A DE M A D R I D Interior t %

Antr. D ía 91

de 50.000 1 7 0 30: de 25.000 1 7 0| 3 O de 12.500 de 5.000 de 2.500 de 500

F, E D, C B. A G V H de 100 a 200

•OÍ a O •o; 3 0

7 o! 3 0 7 0, 3 0 fi 9 (

Exterior 4 %

de 24.000 de 12.000 de 6.000

8 4 8 4 í 8 6 6 5''

70 70 70 70 T O 70 C9

8 4

3 0 so' 3 0 3 o; 3 o' 30

Antr. Día 9

_ B I 9 8; « Oí 9 81 « O

Antr. Día 9

- C

Ferrov. 4 V4 %

4.000 • 8 6;

8 4 85 6 5

4 %

4 %

1928. A

1929 A

Aynntamlento*

2.000 !6' 1.000 86 2 5

G v H de 100 V 200 " "

Amortlzable 4 %

de 25.000 de 12,500 de 5.000 de 2.500 de 500

Amort. 5 1900

de 50.000 de 25.000 de 12.500 de 5.000 de de

82 4 0 8 1'7 5 82 2 5 8 2 5 0 82 5 0

95 9 5| 7 5 9 5'7 5 9 5' 7 5

8 6 2 5 Madrid 1868 8 % 8 6, 5 O Exprops. 1909 5 %

D. y Obras 4 H % V. Mad. 1914 B % — 1918 5 % Mej. U. 1923 5%% Subsuelo 5 'A "*

1929. 6 % Int. 1931 6 '/4 % Ens . 1931, B W %

Con earant ia

9 8! 5 o;

9 1 2 6 9 1 1 0 9 1 9 1 2 6 9 1 1 0 9 1 7 6

3 li 5 0 3 li 5 o;

C. Local. 8 ', — 5 1

Interprov. B — 6

C Local

% ... «w. ... % ...

6 V, 1932 5 U 1932

8 6'7 5 7 9 5 0 8 6 9 7 97

1 0 3:

8 6' 8 5 V 9Í 7 5 J6 i: 5 9 7'

2 5

Efec. Extran.leros

)1 2 5 3 1 2 5!

8 1 8 2 8 2(

7 5

2.500 95 7 5 500

Amort. 5 % 1917

de 50.000 de 25,000 de 12.000 de 5.000 de 2.500 de 500

Amort. 8 % 192»

de 50.000 de 25.000 de 12.500 de 5.000

2.500 SOO

de de

Araort. B % 1927 I.

de 50.000 de 25.000 de 12.500 de 5.000

2.500 500

de de

Amort. B % 1927 c

de 50.000 de 25.000 de 12.500 de 15.000

2.500 500

de de

9 5,

9 2| 9 2: 8 5' 92 5 0 92 5 0 92 5 0 9 2 5 0

9 5 3 5 95 95 95

9 3

98 93

1 0 0' 1 0 1 4 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0

10 0 7 5 1 O 0 7 5! 1 O O 7 51 1 O O, 7 5: 1 O O 7 5| 1 O o! 7 6!

1 0 0 ;

1 0 0 1 0 0

1 0 0

9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1

Amort. S % 1928

lOO lOO lOO lOO lOO

7 0 7 0 7 0 70 70 70

de 250.000 de 100.000 d e 50.000 . d e 25.000 . de 12.500 . d e 5.000 . de 2.500 . de 500 .

A m o r t . 4 <* 1928

d e 200.000 . d e 80.000 .

40.000 , 20.000 , 10.000 . 4.000 , 2.000 .

•4oa

6 6 3 O 7 4l í O, 7 4 5 O 7 4! 5 O

Amort. 4 H % 1928

H a n sido env iadas para su cobro al B a n c o de E s p a ñ a las facturas contenidas • n la s iguient3 relación:

C u p o n e s — I n t e r i o r 4 por 100, has ta la fac tura n ú m e r o 1.600; Exter ior 4 por 100, has ta la factura n ú m e r o 300; Amort iza-ble 4 por 100, 190S, has ta la factura nu-

' t t e r o 125; ídem 5 por 100, 1917, hasta la factura n ú m e r o 1.550; ídem 5 por 100, 1920, has ta la factura h ú m e r o 1.200; ídem 6 por 100, 1926, has ta la fac tura n u m e -W) 375; ídem 5 por 100, 1927, con impues ­to , h a s t a la fac tura número 1.725; ídem 5 por 100, 1927, sin impuesto , has ta la fac­tura n ú m e r o 1.125; Ídem 3 por 100, 1928, has ta la fac tura número 500; ídem 4 por loo, 1928, has ta la factura número 225; Wem 4,50 por 100, 1928, has ta la factu­ra número 225; ídem 5 por 100, 1929, has­ta la factura n ú m e r o 450.

T í tu los amort izados . — Amort i zados 4 Por 100, 1908, has ta la fac tura número 4; ídem 5 por 100, 1917, has ta la factura a ú m e r o 44; ídem 5 por 100, 1920, has ta la factura n ú m e r o 92; ídem 5 por 100, 1927, has ta la factura número 65; ídem 3 por loo, 1928, has ta la factura número 4; ídem 4 por 100, 1928, has ta la fac tura nú­mero 2.

D e u d a Ferroviaria .—Cupón.—Amortiza *>!€ al 5 por 100, has ta la factura n ú m e ­ro 744; ídem al 4,50 por 100, 1928, hasi;a la factura n ú m e r o 156; ídem al 4,50 por loo, 1929, h a s t a la factura número 454.

• • • • • ~ —

Juntas de S o c i e d a d e s

de 50.000 de 25.000 de 12.500 de 5.000 de 2.500 de BOO

Amort. B % 1929

de 50.000 de 25.000 de de de de

12.500 5.000 2.500

500 „

Bonos Ore

n, D. ~

resoroi

% abril A - — B Ya oetuWie A......

% - S ...

1934 A — B

Deuda ferrov. B %

Ferroviaria B •* A,

74 7B 76 76

90 91 91 91 91 91 91

94 94 94' 94 9 4 94

100 1 0 0! 10 0 1 0 0! 100 100

288 233

«O

10 10 10 10 10 lOi

91 91 91 91 91 91

74 74

74 76 77

112 9 0 ! 97 50 72 5 0 72 78 50 80 50 7150 82 82

Prensa,, 6 t-C. Emisiones 5 % HidrosTáflca. 5 %

— 6 oi, H. Bbro 6 % 1930.. Trasatl, 5 V. % m. ídem Id. Id. nov. ídem Id. 6 % 1926 í d e m Id 5 % 1928 Turismo. 5 % E, TAneer-Ffia .... E. austríaco 6 % Maizén. A

7 2 72

82 5 0 8 2 5 0

B. argentino ... Marruecos Céd. argentinas

— Costa Rioa

Acciones

Local

9 0 86

1' 4 5 0

:7 5!j 5 0'

Cédala*

Hlp. % i 5 B V, 6 f,

35 8 4; 7 7i 9 l | 5 0 9 l ! 6 0 8I! 5 0 sol 7 6 8 61 5 O 7 7 Í 2 5 9 9 7 5 9 7, [ 9 9 !

1 0 1 2 5

Banco C España Exterior .-..•....,„...... HJpbtec9.rlo Central -E. de Crédito ...... H. Americano .... L. Quesada Previsore"! 25

- riO , Río de la Flatft ... Guadalquivir C. Electra. A — — B H. Española C ídem. f. c ídem, f. D Chade. A. B. C .. ídem. t. c. . . . . . . . Ídem. f. p -Mengemor Alberche o. f. c..., ídem iá. f. p. Sevil lana U. E. Madrileña, Telefónicas, pref Ídem, ordinarias., , , Rlf, portador ¡2 7 8 ídem t. c 2 80

1 O li 7 5,: 1 O 1 3 5j ídem f. p 1 O 611 6jl 1 O S, 1 6¡iaem. nominativas J 2 4 0

87 95 7 5'í

92

9 7;

8 7 9 6

100 561 ¡ 30 1256 |-" 7 5 190 i l 5 1 202 68 70 90 9 9

13 2; 130 147 151

Duro Felguera • ... ídem, t e Ídem, f. o Guindos

— .1'. c. Petróleos Tabacos , C. N a v a l ' blancas, Unión .v Fénix .. Andaluces .......... M. Z. Á.

t. c f. B Madrid ...

Antr. Dta 9

4 0;

2 2 0 2 2 3 I 1 2 3

1 2 1 0 5 0 3 6

4 58 17

2 2 1 2 2 1

40

1 2 3

3 O

5 6 1

ídem. ídem, Metro Madrid 1 2 0

I í iorte 2 5 ' ídem. £. c 2 4 8

1 Ideom. f. p. ; I Madrid. Tranvías.; 1 o O I ídem. f. c „... i O O I ídem. f. p ! ,

El Águila ............' 1 0.0 I A. Hornos ; 68 75 I Azucareras Qidin.' 4 1 2 5 i Ídem. £. c 4 1 5 0 i ídem, f, p. ; 1 — Cédulas ' i O O

2 2 5 2 2 6

1 2 0 3 6 2 2 6 4

lOO

Comentarios de Bolsa

3 40

142 4 1

80 10 3 5 0 105 102

90

147

142 4 1

Oi 10 4 9 0

I 2 7 8'

Cotizaciones de Barcelona

Acciones Antr. Día 9

ord. Tranvías Bar "Metro" Perroc. Orense ... Apua Barna Catalufia de G«s. ChíLde. A. B. C ... Hullera EsoañoUt

'• Hispano Colonial. Crédito V Docks. Asland. ordln

70 ' — nrefer. ... 7 O', Cros 7 0. Potrolltos 7 ol Hispano-Suiza. .... 7 O Indus. AB^ricolas...

Maquinista terres. Tabacos Filipinas. Rlf. portador Allcant« Nort» Explpslvofl

I Obllraclones 7 6 Norte S % I.» ...

1 0 2 | 5 0 1 0 2¡ 6 O 1 0 2 5 0 1 0 2 5 0 1 O 2 5 0: 1 0 2 5 0

9 1 9 1 9 1

9 4

9 4 9 4 94

lOO

lOO lOO lOO lOO

2 3 8 2 S 3

1 O 2 1??

5 « BO

2.» — — 3.» — — 4.» — — 5 . ' — esp. 6 % ...

Valen. 5 V, % Prior. Barna. S % Pamplona 3 % ... Asturias, S % 1.'

50

84 | 2 61 14;

1 6 6 1 0 9; 8 3 9

5 3 2 2 1 6 6,

5 9 3 3: 7 5

1 2 4| 8 6 : 2 5

1 2 0 ; 2 0 0:

8 4 2 9 2 2 8 2 6 0. 2 2 1 5 0; 2 5 8; 6 9 1! 2 5

1 8 6 1 0 7i 3 8 61

2 2 7 5 0 1 8 0

3 6 5 0

SeKOvla

9 8 6 ol 9 8 8 01

8 <^ . t ^í •

Cdrd.-Sevilla 8 C. Rea l -Bad. B Al sasua i yí % ... H.-Canfrane 8 %. U . Z. A. 8 « 1.*

— — 2.» — — 8.' — Ariza 6 H — B. 4 — F, í — O, « — H. 5

A l m a n s s 4 Traaati. 6 %. 1920

_ _ 1922 Chad* 8 %

%.\

^

54 51 52 52 51 83 80 54 50 50 50 50 48 55 4 8 77 66 59 SO 7Í 70 68 6< 71 81 73 61 It 15

100

290 280 226 2 0 2 6 4 7 0 6 8 6:

60

85

51

51

56 52

57

50

7 5

SO

Cotizaciones de Bilbao

Aoclonet Antr. Día •

B a n c o d« Bilbao. [ 1 0 0 0

f . Urquljo V. i 1 4 0 . Vizcaya A 1 9 7 5

F . c. L a Robla ...; Santander . Bilbao F . c. Vaaooní»doS)

l 0 2 « 0 « l e c t í a VlesíO 1 0 2! 6 O ' - • " 1 O 2: 6 O 1 O 2 6 0

H. BípaftQla H. Ibérica U. E. Vizcaína CSiades Setoilazar nom. B U portador ••• Rlf nom

280 165 200 370 147 575 512 340 70

279 240

8 3 6 1 4 8 6 0 5

Antr. Día

Naviera Nervión.. . Sota V Aznar Altos Hornos Babcock Wilcox.. . Basconia Duro Felfruera ... Etiskalduna ., S. MediterráJieo... Resinera Explosivos Norte Al icante Interior 4 *

4 1 0 2 4 0,

5 8! 6 6' 5 0 4 0 7 5!

2 0 0, i 1 9 i

6 7 5; 6 7 8; I; 2 6 8 5 0;: 2 2 2 : li

7 1

6 0

1 4

Cotizaciones de París Antr. Día 9

3 % perpetuo ¡ — amortizarle. . .

Banco de Francia. Crédlt Lyonnais. Soclété Genérale... Par ls -Lvén - Med, Mldl Orleáns Electriclté Sena... Thomp. Houston.. . Minas Courrieres. Peñarrova Kulmann Caucho Indochina. P a t h é Cinema (c.) Russe cons. 4 %... B. N. de Mélico.. . Wagóns Li t s •Riottnto Lautaro N i t r a t o , . Petroeina .... . . . . Royal Dutch ..., U l n a s Tharsia , L'Abellle Fénix (vida) .... Aquilas Owenza Piritas d« Huelva. U l n a s de Secrre í r a s a t l á n t i c a .. F . c. de Norte U . Z. A.

7 7 8 2

11450 2005! 1007 996 77 6 , 888 42B 178 276 183 590 -353 72 19

216 78

1420

383 1629 264 623 642 74

463 1385 610 20

8 2 5'

78 81

115 00 2070 1089 980 7 8 4 895 435 186 2S4 U 4 59 2 351 64 19

2 13 80

. 439

378 i 6 22 255 633 643

45 0 3 1 0

26

Cotizaciones de Londres Antr. -Día

Pese tas Francos Dólares Liba, canadlenaes. Beltras Francos suizo* ... Liras Marcos .' Coioaat sueca* ...

— daneeas. . . — noruetras.

Chnee.: austríaco*. Coronas checa* ... Marc. finlandeses. Escudos port. Dracmas Lei Pesos argentinos.

— uruíruAVO*.

3 6 7 6

6 4

3 1 1 5 5 8 1 8 1 9 2 2 1 9 27

1 2 1 2 2 6; 5 O 1 1 0 |

5 0 5 2 6 3 8|60

36 7 6 5 4

21 15 .5 8 1 3 1 9 22 19 37

1:121

2 2 6 6 0 1 1 0

i 6051

2 6 8 8j 6 6

Españ. Petróleos, ídem. f. c. .. ídem, f. p. .. Explosivos ,., ídem. f. c. .. ídem. f. o. .. ídem en alza ídem en baja

Oblícaclones

%.

U. E.

ídem ídem í d e m

V, %j 9

3 %.

Alberche. 1930 ídem, 1931 ... Gas Madrid 6 H. Espaíiola 1

— serie D Chade 6 To Sevil lana 9.« ...

— 10.» .. Madrll 5 6 % 1923 1926 6 % 1930 6 % 1934 6

Telefónica 5 Rlf A 6 % — B 6 % — C 6 %

S. Ponterrada 6 Norte. l.«

— 2 . ' — 3.» — 4.,' ; — 5.» „.

Alman.-Vál . Asturias, 3 % 1.*

— 2 . ' — 3.«

Alsasua. 4,50 % „. Huesca-Canf. . 4 % Especiales 6 % ... Pamplona, 8 % .. Prioridad B, 3 %., Valencianas, 5.50. Alicante 1.', 3 %. 5 % A (Arlza) 4J50 % B 4 % C 4 % D .,...;. 4.50 % E ....;.....'.. 6 % F M 6 % G 5.50 % H .... . . . . . . . . 6 % I 5 % J C. Real-Bad. Córd.-Sevllla Metro 5 % Á ídem 5 % B .„„ . ídem 5.50 % C ... M. Tranvías t %. Azuc. sin estam.

-r. é í í a m . 1912. — — 1931.

, I d e m . S , % % — lat. uref. ...

B. de Petró. 6 %. Asturiana. 1919 ...

— 1920 ... — 1926 ... — 1929 ...

Pefiarroya 6 % ...

« O N E D A S

Francos, méjcimo.. — mínimo ...

— suizos, májt. ... — mínimo Beltras... máximo. . . — mínimo U r a s . májtlmo ... — mínimo ..., Lituras máxtQ¡p ... — mínimo i Dólares, máximo. . — mínimo ......... Uarcoe oro. wix. — mínimo , B s c Dort, mAx. .., — mínimo P. arB«nt. m&x... — mínimo , Fioriti«a, majciitio. — nilnlmo.. . . . , . ;; . Cor. norüe., raáx. — mínimo , Checas, máximo.. . — mínimo Danesas , máximo. — mínimo — suecas, máx. . . . — mínimo

,S5 3 6

6 90 6 9 0

i6 5 O

5 9 0 5 9 1

9 4 5 0 9 4 5 0

1 0 4 9 0 5 0 86 5 0

1 0 1 3 5 9 1 9-4 5 O 9 4 7 5

1 0 3 IOS 1 0 2 5 0 1 0 2 5 0

1 5 0 1 0 3

9 7 5 0 9 8! 6 7! 2 ó 54: 5 0 5 1! 2 6 5 3 3 5

,- ó'í ' 5 0 5 0 295 ; i

5 0 5 0 2 5 5 0 [ 6 6 i 5 9 8 3 !• 5 1 2 5

• , 5 7 2 5 80 !

, . . Í9 66 7 5 59 2 5 6 115 O 66 7 5 6 6 2 5 •ti 8 0:7 5-74! !• 8 1' 5 0^ 7 71 7 5; 7 6 5 0

2 1 8 9 41 9 4 9 7 2 5;

1 0 8 5 0 7 8: 8 3 78f

•9 2! 5 6; 2 5 8 9 8 6:50 9 0 50; 8 6; 8 6 I 7 8, I

La lucha etitre a lc is tas y ba­j i s tas cont inúa e n toda su ex­tens ión. Madrid contra Barce ­lona y B a r c e l o n a contra Madrid. T dentro de nues tra m i s m a pla­za, las dos t e n d e n c i a s en pugna.

D e c i d i d a m e n t e , e 1 mercado cata lán se ha pues to a l alza, en contrapos ic ión de lo que ocu­rre aquí en Madrid. Ayer vol­v ió a ocurrir lo que días atrá¿ c o n s i g n á b a m o s : B a r c e l o n a abrió con gran pujanza, en relación con los cambio* del v iernes , y aquí el papel desbarató las pri­m e r a s impres iones .

La cues t ión pol ít ica parece que se cot iza en alza en aque­lla p laza: por lo m e n o s no hay nuevos fac tores de descontento y se habla dé fórmulas .

¿Ser ia a lza en la B o l s a cual­quier c lase de fórmula? E s t a es la pregunta que ahora está de a c t - - ' ^--1..

) 4 50

9 4

1 0 3 2 5 1 0 3' 2 5

1 0 3 9 1 6 0

3 6 0 !

,4 '5 O

5 1

6 6

5 6' 5 O 8 0,

2 3 9, 5 O

. 9 5 1 0 3 5 0

.9 0,

7 8

4 8| 5 O 4 8| 4 0.

2 3 9 5 0 2 3 9 2 6 1 7 1 1 7 1 , 6 3

6 3 37 3 7

7 7 2 2

3 4 3 3

75 60 26 06 20 10 86 34 86 85

6 0

98 8 8 8 6 7 0

4 8 5 0 4 8 4 0

2 3 9, 5 O 2 3 9 2 5 17 1 1 7 1

i 3 i3 J7 i 7

7 7 2 2

i 4 i 3

8 0 3 0 5 0

1|6 7 1 6 5 2 9 3 1 9 1 .

4 9 9 4^9 8 V 8 8 1 8 6

;0 ;70 0 5 0 1 6 7 1 6 5 1 9 8 1,9 1

N o t i c i a s v a r i a s H a n sido admit idos a la cot izac ión ofi­

cial los BonOiS de capi ta l izac ión de la subvenc ión del EJstado al Consorc io de la Zona franca del puerto de Barce lona , n ú m e r o s 8.001 al 42.202, de 500 pese tas nomina le s cada uno, al 5,50 por 100, amor-t izables por sorteos anuale s que se veri­ficarán el día 31 de dic iembre. E s t o s bo­nos proceden de la emis ión de capitali­zación, y los ocho mil pr imeros es tán ya admi t idos a cot ización.

Recaudación de Andaluces

l a recaudac ión de los Ferrocarr i les Anda luces cont inúa en baja para la úl­t ima decena del m e s de junio, en los t érminos s i g u i e n t e s :

P e s e t a s

1.346.371,92 1.558.090,03

La recolección se efectiía en Sevilla rápidamente

No hay conflictos, y apenas se han registrado incendios

— • — El campo se ha portado este año

dando una excelente cose­cha de todo

D e l 21 al 30 junio 1934., D e l ídem ídem 1933

Jugada inversa

Diferenc ia e n m e n o s D e l 1 enero al 30 junio 1934. De l ídem ídem ídem 1933.

D i ferenc ia en m e n o s

211.718,17 23.347.212.09 25.009.940,17

Ins i s t en los comentar i s ta s en el e s c a r m i e n t o de la B o l s a ma­drileña, después de tres m e s e s de "trabajar" en pérdida. A és­te se atr ibuye, pr inc ipa lmente , la c a u s a de la t endenc ia que impera en nues tra plaza.

Y al c o n t e m p l a r la disposic ión de B a r c e l o n a la g e n t e se pre­g u n t a recelosa: ¿ será és ta la m i s m a jugada que preparaba e l m e r c a d o cata lán en los me­ses anteriores. . . pero a la in­versa?

Y c o m o resul tado se obt iene a h o r a este re tra imiento del di­nero , y éste volcarse del papel e n cuanto s u e n a n los pr imeros tir05 d°l alza.

Aplicaciones

Los 1....- ^. . i itemplan el des­arrollo de las s e s iones en el m i s m o corro de profes ionales y bo ls i s tas de todas c lafes , que­d a n a lgo perplejos a l comparar la a n i m a c i ó n de la contratac ión y las c i fras que luego aparecen publ icadas en el "Bolet ín Ofl-cial"-.

N o responde, ni m u c h o me­nos, el a spec to de los corros, m u c h a s v e c e s desvaidos , de los va lores del E s t a d o , sobre to­do, con las c o l u m n a s numéri ­cas ' del r e s u m e n genera l de pe­s e t a s n o m i n a l e s negoc iadas , de ordinario pletórioo de cantida­des fuertes .

E s t o ocurría d iar iamente en la ses ión anterior . Y e s to ocu­rrió ayer . E l cri terio general , el que se s a c a b a 4 e presenc iar las t r a n s a c c i o n e s y ¿e indagar en­tre los que m á s se m u e v e n en es te círculo, era el de que loe cambios hab lan s ido mejores , pero el negoc io , pobre. P u e s b ien: só lo el s in impues tos apa­rece cot izado con 1.412.500 pe­se ta s (un mi l lón de preceden­te ) , y el con impues tos de 1927. con 2.605.000 pesetas .

P a r e c e que no h a y m á s ra­zón que la de las apl icac iones . E n D e u d a s del E s t a d o se hicie­ron ayer unos se is mi l lones y med io de p e s e t a s nominales .

El tres por ciento

R e p e t i d a s v e c e s h e m o s seña­lado las dog especia l idades ob­s e r v a d a s e n l a s c lases inferio­res del In ter ior y del Amortiza-ble 3 por 100.

L a s d i ferencias , por lo que re spec ta a e s ta ú l t ima clase se h a n i n c r e m e n t a d o e n e l curso de e s t a ú l t i m a temporada: de la ser ie A á la serie B del Amort lzab le hay dos enteros de d i ferenc ia; y. la A aventaja en t r e í enteros cas i a las demás c lases .

P e s e a las condic iones de es­ta d a s e para fianzas y otras neeas idades , la diferencia pa­rece e x c e s i v a .

1.662.728,08

Las papeleras

L e e m o s en un periódico norteño la no­ticia s igu iente :

"Los fabr icantes de papel e s tán liga­dos entre, sí por un convenio que unifica la venta de los productos fabricados y por una part ic ipación en la fábrica de papel de periódicos de Errenderi , en Gui­púzcoa. Ese convenio o inte l igencia fina­liza el 31 de dic iembre del corriente año.

L a posibil idad o el temor de que el convenio de fabr icantes de papel pudie­ra romperse al fin del año corriente ha producido a lguna intranquil idad en la cot ización de los t í tu los representat ivos del act ivo de las Soc iedades papeleras . Las entrevis tas ce lebradas entre los fa­bricantes para renovar, modificar o rom­per el convenio han tenido varias alter­nat ivas y ha habido m o m e n t o s de pesi­m i s m o , en los que se l legó a afirmar que el conven io no se firmaría. S u p o n e m o s que para bien de todos, y a que es de esperar ¡Hie el capital t enga en cuenta a todos los part íc ipes en el negoc io para a tender les , el convenio v a a tener un nue­vo plazo de v igenc ia : tres años.

Si no se ha firmado el contrato entre los papeleros, es tá y a aceptado y a fal ta de regularizar so lamente por a lguno de ellos."

La Secretar ía general de la

Dirección de Industria P o r orden del min i s ter io de Industr ia

y Oomercio se abre un concurro para cubrir la plaza de secretar lo general de la D irecc ión General de Industr ia , con sue ldo de 15.000 pesetas .

El impuesto sobre la renta

La "Gaceta" de ayer publica la rela­ción n ú m e r o 16 de las dec larac iones pre­s e n t a d a s en relación con la contribución general sobre la renta.

La liquidación de Kreuger

ESTOCOLMO, 9.—-El Gobierno sueco h a dictado una disposic ión, por virtud de la cua l se fija e n 31 de enero de 1935 la f echa l imite para hacer va ler crédi­tos en la quiebra de la Soc iedad "Kreu­ger & Tell".

S in embargo , e n el caso part icular de res t i tuc ión de p a g o a la m a s a de la quie­bra, después de recaída sentenc ia en pleito de resarc imiento , el acreedor que­da en l ibertad para hacer valer sus cré­ditos así r i v a l i d a d e s aun en fecha pos­terior a la a n t e s indicada.

Mercados de Madrid

•Oía 11. — Hidro-Eléc tr ica de Anrala, 8. A. (Madrid) .

D í a 14.—Compañía H i s p a n o Amer icana *e Al imentac ión , S. A. (B.Trcclona); Es ­tudios Hidrául icos , S. A. (Pi y Margall . ' . Madrid) .

D í a 16.—Fábrica-. li'olch, S. A. (Barce-¡°Ba) ; Compañía Canariense-Marroquí de Tabacos , S. A. (Velázquez, 53, Madrid) ; Unión Aérea Española . S. A. (Madrid) .

•EiW!ll!Bi||l!H'l!i!i!;;'|;B'l!!W'li: '!|l!H''!!!l'i|'í«»':":B":'l';!!:B'a A N U N C I O OFICIAL

A N U Madrid

i E l A y u n t a m i e n t o de Madrid precisa

ofrendar locales pava instalar los Juz­gados munigipale.í núr,:erC3 3 y 13.

l-O que se anunc ia para que los pro­pietarios de inmuebles formulen ofertas d e t i l h d a s , por escrito, en la Secretaría general (Secc ión de Gobierno Interior y j ' ersonal ) . P laza de la Villa, en día no 'er iado y en las horas de 11 a 1.

Madrid, 9 de julio de 1934.—El secre­tario, M. Berdejo .

da •K'WlffllilliíSIl'lí'iSS'í'igüiiB'S'B'llüa'lilIBiüiH'lfflB:!!

V i c e n t e A g ü e Í ^ S M E J O R E S L A N A S Y COLCHONEP *«>ya. 65 y Ayala , 7S, e s q u i n a a Torrljos

T e l é f o n o 60638.

i]iiiiB;üín:ii:;a:iiiin'!:!iB:iiiiKiiiiai!n!i!' LA I N S U P E R A B L E MA­Q U I N A T)E E S C R I B I R , D E F A M A M U N D I A L

C I N T A S " B O S "

C O N T A D O

Caal H E R N A N D O invenida Ppñalver, 8s MADRID

"WcMm

Fuera del cuadro A d e m á s de los va lores incluidos en el

cuadro, se han cot izado: Mengemor , cupones a 7,23; obl igacio­

nes , Felguerg. 1906, 78,50, s in cupón; H o ­tel Gran Vía, 150; A l m a c e n e s Rodr íguez , 65; Petrol i tos , fundador, 16.

B O L S A D E B A R C E L O N A Cierre del bols ín .—Nortes , 264; Alican­

tes, 226,25; Explos ivos , 592,50; Ri f por­tador, 278,25; Chade, 335; Petrol i tos , 36,25.

B O L S A D E P A B I 8

P e s e t a s 207,20 Liras 130,15 B e l g a s 354,10 Libras 76,47 Dó lares • 15,16 P e s o s argent inos 864,25

B O L S A D E B E B U N

Berl iner Kraf t & Licht 143 Cont inenta l ( j u m m i w e r k e 134 Gfiíífürel Akt i en 108 7/8 A. E . G. A k t i e n 23 Farben Akt i en 149 1/2 Harpener Akt ien 103 7/8 D e u t s c h e B a n k & Di skonto -

gjes 63 Dresdener B a n k ; 65 1/2 R e i c h s b a n k A k t i e n 154 1/8 H a p a g Akt ien 26 1/4 S i e m e n s und H a l s k e 150 S i e m e n s Sohucker t 90 3/4 Gelsenklrchner B e r g b a u . . . . . . . . 59 1/4 R h e l n i s c h e Braunkoh le 234 B e m b e r g 68 Elektr . L icht & Kraft 109 1/4

B O L S A D E ZIJBICH

Chade, serie A-B-C 701 Serie D 136 Serie E 135 B o n o s nuevas •• 31 1/4 Acc iones Ssv i l l anas 150 D o n a u Save Adria 34 1/2 í t a lo -Argent ina 91 1/2 E l e k t r o b a n k 556 Motor Columbus 188-1. G. Chemie 520 B r o w n B o v e r y 71 P e s e t a s 42 F r a n c o s 20,27 Libras : ':• 15,5025 D ó l a r e s • i'^1^' Marcos T17.70

B O I £ A D E N U E V A T O B K rtCteneral Motors , U » < U V » W > « > M . tX

B/8

5 /8 5 / 8 1/8 3 /8 Vi 1/2 3 /8

5/8 3 /4

9/16

1/2 3 /4 7/8

U. a Steete - 88 E l e c t r i c B o n d Co - . . 16 R a d i o Corporat ion • General E l e c t r i c ~ 19 Canadion Pacif ic 14 P e n n s y l v a n i a R a l l r o a d 30 Consol Gas N . Y 34 N a t i o n a l City B a n k 27 Internat . Tél . & T e l 12 Madrid 13.67 P a r í s • 6-SW5 Londres 6,0387 Milano 8.67 Zurlch 32.52 Ber l ín 38.35 A m s t e r d a m 67,78 B O L S A D E S I E T A L E S D E L O N D R E S C»bre disponible 30 1/2 A tres m e s e s .•—• 30 13/16 iSstafto disponible 230 9/16 A tres m e s e s 229 P l o m o disponible 10 A tres m e s e s H Cine disponible 13 A tres m e s e s 13 15/16 Cobre e lectrol í t ico disponible. 33 1/2 A tres m e s e s 34 Oro 137 P l a t a disponible 20 A tres m e s e s •••••• 20

N O T A S I N F O R M A T I V A S L a or ientac ión del m e r c a d o al abrir

la n n e v a s emana , s igue s i í n d o favorable . " N o h a p a s a d o nada", en el curso de es­t o s dos d í a s de descanso , que p u e d a en­turbiar el r e m a n s o de p a l en que la B o l s a se ha s u m i d o después del cierre parla­mentar io , y c o m o de pasar s i empre el suceso suele ir en contra de las espe­ranzas del m e r c a d o , de aquí que la aper­tura s e m a n a l se h a y a verif icado e n m u y buenas condic iones .

Con ello la B o l s a no ha hecho m á s que seguir la t e n d e n c U de la s e m a n a anterior , a t r a v é s de las múl t ip les va­c i lac iones que en su m a r c h a se notaron y parece que s egu irán no táándose . PorqU>» en esta pr imera ses ión también se ad­vierten s ignos de irregularidad entre la a p e r t u r a — m u y boyante—y el cierre, m 4 s flojo.

E n t r e tanto , el verano t ranscurre s in g r a n d e s tropiezos . ¡Si fuera . todo as i !

« « « L a s D e u d a s del E s t a d o n o reca tan su

. t endenc ia e s m e r a d a m e n t e b ien dispuesta . 'Entre todas las c lases sobresa le el Amor­tlzable S por 100 de 1928, y dentro de

; ésta, la ser le A. P e r o no son ;nuchas las leacoepeiwie» q u e h a y que a p u n t a r e s ta ytm, pu««to qu« l a m e j o r a ee g e a e n d , y

a u n e n aque l la s c lases e n que los c a m ­bios n o e x p e r i m e n t a n modif icación, que­d a dinero disponible para mejores posi­c iones .

E n B o n o s Oro n o hay g r a n act iv idad, oon papel a 233,50 y dinero a 233,25.

E n . va lores munic ipales , las tón icas de s i empre : ta l v e z h a y a a lgo m á s de dine­ro e n V i l l a s n u e v a s . P a r a Vil laa d« 1918 s e oye d e m a n d a ; papel en E r l a n g e r y VI-l laa de 1914 y Mejoras .

S e oye d e m a n d a e n Marruecos y e n E m p r é s t i t o Argent ino .

E n los grupos d e Cédulas a p e n a s hay modif icac iones de Interés.

• # • »

P a p e l en Bancos; ' para B a n é s t ó s , en especial , de v a r i a s manos . E n R í o de la P l a t a se oye dinero a 90. Cont inúan en alza ISLS Hidroe léc tr icas E s p a ñ o l a s ; con dinero a 147; en el resto del grupo eléc­trico las novedades son cas i nulas; Elec-tras, con papel a 130; papel en Guadal­quivir, a 99; en Alber.ches, a 41; en U n i ó n E l é c t r i c a Madri leña, a 104; en M e n g e m o r , papel a 142; los cupones quedan oon di­nero a 7,25 pesetas .

E n el grupo minero, las Ri f portador abrieron a 280 por 278, y después de ha­c e r s e a es te ú l t imo, quedan ofrec idas a 278. Pape l de nominat ivas .

E n F e l g u e r a s , papel sin cambio ; tam­bién se oyen Guindos, s in cambio:

P a r a Campeas queda dinero. Se oye t a n b i é n d e m a n d a , m á s ins i s tente , en Ta­bacos y en U n i ó n y Fén ix .

» • -» F u e r o n de gran firmeza los comienzos

de la ses ión para los va lores ferrovia ríos. B a r c e l o n a envió sobre nues tra pla­za c a m b i o s m u y al tos , q u e s e m a n t u v i e ­ron a pr imera hora, pero poco después v ino la f lojedad. Al icantes , que abrieron a 226, cerraron a 225,50 por 224. N o r t e s tenían papel a 265 y dinero a 264,50, pa­ra cerrar con papel a 263,50.

E n Petro l i tos , papel á 36,75 con dinero a 36 y a 36,25, pedidos .

Pape l de Azucareras . E x p l o s i v o s abrieron a 591, y m á s fir­

m e s v e n í a n de Barce lona , pero al final quedaban ofrecidos a este precio, s in gran negoc io . V A L O R E S C O T I Z A D O S A M A S D E tTN

C A M B I O Cupones de Mengemor , 7 y 7,25; Nor­

tes, flñ corriente , 264 y 264,25. » * »

P e s e t a s n o m i n a l e s n e g o c i a d a s : EfeobM pdS^eoa.—Interior, i l8,400;. S K -

teidor, 50.000; 4 por 100 Amortlzable , 35.000;'6 por lOO, 1920, canjeado 1931, tí­tulos, 356.500; 1917, canjeado 1928, 79,000; 1926, 132.500; 1927, sin impuestos , 412.600; 1927, con impuesto*, 2.605.000; 3 por 100, 192«, 495.000; 4 por 100, 1928, 12.000; 4,50 por 100, 1928, 62.000; 5 por 100, 1929, 970.500; B o n o s oro, 115.000; Tesoro , 5 por 100, abril 1933; 14.000; 5 por 100, octubre 1933, 5.000; S por 100, abril 1934, 25.000; Ferroviar ia , 5 por 100, 18.000; 4,50 por 100, 1928, 42.500; 4,50 por 100, 1929, ál.OOO; Vil la Madrid, 1914, 30.000; 1918, 25.000; 1923 (Mejoras U r b a n a s ) , 5.000; 1931, 8.500; E n s a n c h e , 1931, 14.000-; Hidrográf ica , 6 por 100, 1930, 10.000; Tánger -Fez , 72.500; B a n c o Hipotecar io , 4 por 100, 45.600; 5 por 100, 243.000; 6 por 100, 17.000; .-iSQ Ijor 100, 49.500; Crédito Local , 6 por 100, 9.000; 5,50 por 100, 1.500; interprovincial . 5 por 100, 5.000; 6 por 100, 31.500.

Acc iones .—Banco de E s p a ñ a , 1.500; Hi­droeléctr ica Españo la , 21.000; Mengemor , 25.000; cupones , 685 c u p o n e s ; Alberch; . ordinarias , 25.000; Telefónica , preferen­tes, 33.500; Hote l Gran Vía, 5.000; Rif portador, 39 acc iones ; Fe lguera , 10.000; Petró leos , 11.500; Al icante , 20 acc iones . corriente, 100 a c c i o n e s ; "Metro", 25.000 Norte , 25 acc iones ; fin corriente, 100 ar c lones ; Tr::nvias, 109.000; A l m a c e n e s Ro­dríguez, 1,000; Espafípl^ de Petró leos , 93 accjonec; fundador, 30 p. fundador; Ex­plosivos , 7.50Ó; fin corriente, 2.500; Río de la P la ta , n u e v a s , 15 acc iones .

O b l i g a c i o n e s — A l b e r c h e , 8 por WO, se­g u n d a serie, 3.000; Duero , bonos, 5.000; Sevi l lana, n o v e n a serie, 10.500; Unión E léc tr i ca Madri leña, 6 por 100, 1923, 6.000; 6 por 100, 1926, 2.000; 6 por 100, 1934, 34.000; Te le fón ica N . de E s p a ñ a , 5,50 por 100, 54.500; Rif ser ie C, 3.000; Fe lguera , 1906, 2.500; Nor te , primera, 8.500; Astu­rias, segunda, 3.000; E s p e c i a l e s Alsasua, 2.000; Pr ior idad Barce lona , 1.000; Valen c ianas Norte , 2.500; M. Z. A-, pr imera hi­poteca. 12 obl igac iones ; "Metro", C, l.OOC; Tranvías , 5.500; Astur iana , 1920, 11.000; Peñarroya , 18.500.

I M P R E S I Ó N D E B I L B A O B I L B A O , 9.—XJ& B o l s a h a c o m e n z a d o

la s e m a n a m á s a n i m a d a y con mejores propós i tos . E l d inero h a a c u d i d o f i rme a la invers ión , quedando re legados a se­g u n d o t é r m i n o las operac iones a pla­zos, por lo que h a n quedado sin movi­m i e n t o va lores tan i m p o r t a n t e s c o m o E x p l o s i v o s y N o r t e s . Los va lores banca-r íos c o n t i n ü ú a n a b a n d o n a d o s , e sperándo­s e q u e í ío t a r d a r á n eh u n i r s e a la mar-Cha del lAercado. E l s e c t o r e léc tr ico , a pesar de \% nota más destacada, la )>a<

MATADERO Y MERCADO DE GA­NADOS

( C o t i z a c i o n e s del d ía 9 de jul io de 1934) L a s c o t i z a c i o n e s e i m p r e s i o n e s dei

m e r c a d o no v a r í a n de l a s p u b l i c a d a s el d ía 8 del a c t u a l .

B e s e s sa^irtftcadaK.—Vacas, 2 9 1 ; t er . ñ e r a s , 221; l anares , 2 .037; cerdos , 74; l e c h a l e s , 18.

F o r á n e a s — T e r n e r a s rec ib idas , 178: l e c h a l e s ídem, 332.

V e n d i d a * e n e l mercado.—^Terneras 407; l e c h a l e s , 386.

(puedan e n c á m a r a s — T e r n e r a s . 857; l e c h a l e s , 301 .

S E V I L L A , 7. — E l c a m p o e s t á m á s tranqui lo que h a e í t a d o n ' n g ú n v e r a ­no. N o h a y confl ictos de n i n g ú n g é n e r o y s e han r e g i s t r a d o m e n o s incendios de m i e s e s que cua lquiera de los a ñ o s a n t e ­r iores . S e e s t á t r a b a j a n d o c o n g r a n in­tensidad e n la recolecc ión, y t a n t o obre-

iros c o m o a g r i c u l t o r e s e s t á n sa t i s f echos , i L o s obreros s i g u e n r indiendo m u c h o . P a . san d ías en teros s in que los p a r t e s de la Guardia civil que l l e g a n al Gobierno civi l a c u s e n el m e n o r inc idente en el c a m p o .

L a s o p e r a c i o n e s que s e e s t á n hacien­do a h o r a s o n a c a b a r la s i e g a del t r igo en la p a r t e de la s ierra, porque en la c a m p i ñ a e s t á y a todo s e g a d o y tr i l lado m á s de la m i t a d . E i t r igo de l a nu«va coseci ía , a d e m á s de ser m u c h o , e s m u y bueno de cal idad. L a cebada y la a v e n a s e h a n recog ido t o d a s . L a s operaoionef de reco lecc ión se e s t á n l l evando a cabo con u n a rapidez enorme . S e e s t á n arran cando los g a r b a n z o s . H a y m u y buenf cosecha , y , a d e m á s , q u e d a g r a n o s o b r a n t e de la anter ior . P o r e s t a c a u s a ee h* pedido al CJobiemo que la i m p o r t a d o : s e a a u m e n t a n d o el arance l p a r a la Im por tac ión de e s t e producto , y que s e 01 dene la cont ingenc iac lón . L a r e m o l a e h de s e c a n o c o m e n z a r á a r e c o g e r s e der tro de unos días . H a y t a m b i é n buen ca--echa. E l m a í z e s t á m u y bien y ofr< Ce u n a e x c e l e n t e recolecc ión. E n un-p a l a b r a : el c a m p o e s t e afio se h a poi tado , dando u n a b u e n a c o s e c h a de todf

T r i g o s . — L o s t r igos se e s t á n vendiend a los prec ios de t a s a de 50 a 59 pese tas . P e r o h a y m u c h o s que s e r e s i s t e n E hacer las compras , y parece que ae re­g i s t r a n c a s o s de p a g a r s e a m e n o s pre­cio. E l g o b e r n a d o r h a i m p u e s t o a lgunas m u l t a s , y para fac i l i tar recursos a los a g r i c u l t o r e s h a repe t ido v a r i a s v e c e s que los p r é s t a m o s con g a r a n t í a de pro­d u c t o s serán concedidos con toda u r g e n ­cia. P a r e e s que en e s t a s e m a n a h a h a ­bido bas ta -LS,3 operac iones de t r igos nuevos . L.?,- h:Liir-as han bajado todas , y c o m o cou;;s:u3ncia de el lo t a m b i é n el pan, que s e vende en Sevi l la a 0,80 p e ­s e t a s el ki lo del especial , y el fami l iar ha s ido t a s a d o a 0,65.

Otros g r a n o s . — L o s g r a n o s da pienso, que h a c e u n o s d ías e s t a b a n desvalor i ­zados , v a n obten iendo buenos precios . L a cebada s e co t i za en a l za y se p a g a a 28 p e s e t a s los 100 ki los . L a avena , a 27. La.3 habas , a 33. E l m a í z del pa í s sos t i ene ei prec ió de 50 p e s e t a s .

A o s l t e s . — M a l a s i tuac ión la de los ace i te s , pues el m e r c a d o e s t á m u y re­tra ído a c a u s a de la e s c a s e z de expor­tación. P o r e s o se h a pedido con insis­t e n c i a al Gobierno que s e conc ier ten los t r a t a d o s con la A r g e n t i n a y el U r u ­g u a y . Los prec ios e s t á n m á s bajos , y la t e n d e n c i a es a s e g u i r bajando . A s i no es n e g o c i o cu l t ivar o l ivares . E l pre­cio del ace i t e es de 67 r e a l e s l a arroba. Los a c e i t e s de orujo m a n t i e n e n loa pre­c ios , p a g á n d o s e e i v e r d e p r i m e r a d e 94 a 95 p e s e t a s los 100 k i los . E i jabón blanco, a 97 p e s e t a s , y el verde , a 87.

C a r n e a . — P o c a var iac ión e n los pre­c ios de l a s c a r n e s s e r e g i s t r a e n e s t o s d ias . L a s t e r n e r a s h a n subido u n o s c é n ­t i m o s en k i lo y loe cerdos . Lios precio» dej m a t a d e r o son los s i g u i e n t e s : toros , de 2,60 a 2,70 p e s e t a s el k i lo ; b u e y e s , de 2,30 a 2,40; v a c a s , de 2,50 a 2 ,60; novil loe, de 2,75 a 2,85; u treros , de 2,T5 a 2,85; erales , de 2,90 a 3 ; añojos , de 3 a 3,10; t e r n e r a s de m á s de 50 k i los , de 3,10 a 3,20; t e r n e r a s de m e n o a de 50 ki los , de 3,30 a 3,40; carneros , a 2,65; ovejas , a 2,60; corderos , a 2 ,75; cabras , a 2, y cerdo*!, de ?.25 a 3,50.

ja de 75 p e s e t a s en V ie sgo , es donde se no ta m á s f irmeza. R e c u p e r a n 30 pese­t a s las Ibér icas y g a n a r o n un duro las E s p a ñ o l a s , q u e d a n d o pedidas . A l tos Hor­nos c o n s i g u e n recuperar dos duros, que­d a n d o dinero al cieVre. T a m b i é n o tros v a l o r e s ceden en sus c a m b i o s an ter i c res y quedan pedidos al cierre.

Banco de España 3::íiance del día 7)

30 junio 7 julio

ACTIVO Oro en Caja:

Cuentas corr ientes E n el ex tranjero:

Tesoro B a n c o

E f e c t o s a cobrar en el

D e s c u e n t o s P a g a r é s del Tesoro Cuentas de crédito

Cuentas de crédi to con garant ía

Créditos disponibles P a g a r é s de préstamos. . .

jorrssponsa les Am.3rtlzable 4 por 100,

1S28 Acc ionas de Tabacos ,.., Acc iones B a n c o ds Ma-

Accione,<i B a n c o E x t e ­rior

Ant ic ipo al Tesoro

^íaJ

P A S I V O Cap:ia: F o n d o reserva

R e s e r v a especia l Bi l l e tes en c irculación. Cuentas corr ientes Cuentas corr ientes oro. D e p ó s i t o s en e fec t ivo ... Di-videndos e in tereses . . . Ganártelas y pérdidas . . . .

Total

18.1 2.244.8

0.4

60.1 222.7 i'Si.g

2.1

$.4 1,065.5

79.7 355.0

96.6

^ ,581.3 1.554.1

21.3 20.8 11.2

344.4 10.5

1.1

6.0 150.0

64.4 72.4

6.374.9

177.0 33,0 18.0 19.7

-1 532.5 947.9

0.4 10.6

100.3 16.7

518.4

6.374.9

18.2 2.244.3

0.4

59.7 222.4 oSO.l

2.2

52.6 1,039.3 . 79.7

353.1 96.2

2.570.2 1.521.2

21.2 20,6

8,5

0-14.4 10.5

1.1

6.0 150.0

65.4 146.4

e.- -CD-O

177.0 33.0 18.0 19.7

4.638.7 970.4

,0.4 10.6

107.9 20.1

483.£

6.480.0

Los proyectos de la Cepsa "La S e m a n a F inanc iera" , en s u úl­

t imo n ú m e r o ,ha publ icado la s igu ien­te i n f o r m a c i ó n :

" E n los c írculos financieros se conocen a lgunos detal les del conven io ce lebrado entre la Compañía E s p a ñ o l a de Pe tró l eos y Golding y Murchison, Soc iedad forma­da por D u d l e y S. Gold ing y C. W. Mur-

ichisOn, del condado de Dal las , Texas . ! Se organizará una Compañía en el Bo­tado de D e l a w a r e , con permiso para tra­bajar én el de Texas , la cual se ocupará i« n e g o c i o s genera les petrol í feros, emi-. iéndose 1.000 acc iones ordinarias s in va­lor a la par, de las cuales corresponde­rán 510 acc iones a la Cepsa y 490 a Gol­ding, depos i tándose por a m b a s partes en el F i r i t N a t i o n a l B a n k de Dal las , por u n plazo de s iete años . D i c h a n u e v a Compa­ñía tendrá autor izadas y d isponibles pa­ra su emis ión acc iones preferentes por valor de 6 mi l lones de dólares , de las cua­les la Cepsa comprará por valor de dos mi l lones a n t e s del 2 de octubre próxi­mo, oon el ún ico objeto de invert ir laa cant idades p a g a d a s por d ichas a c c i o n e s en propiedades petrol í feras aceptab le s a las dos partes contra tantes

Kx¡ el m o m e n t o de la aprobac ión de 1% compra de cualesquiera propiedades la C o m p a ñ í a que se va a organizar emit irá y la Cepsa comprará , u n a cant idad de a c c i o n e s preferentes suf ic ientes para ha­cer el p a g o de la s u m a en metá l i co que se ha de abonar por d ichas propiedades . Se ha proyec tado que e s t a s acc iones se­rán emit idas , y c o m p r a d a s por la Cepsa, antes del 2 de octubre; pero sólo s erán emit idas , y c o m p r a d a s por la E s p a ñ o l a de Pe tró leos , las cant idades que sean necesar ia s par& hacer el pago por las propiedades que se compraran bajo los t érminos y es t ipulac iones convenidos .

Todo el petróleo c o m p r a d o o acumula­do para la cuenta de la n u e v a Coaspa-ñi», de las propiedades c o m p r a d a s con el dinero ade lantado por la Cepsa, se pon­drá a d ispos ic ión de ella, al prec io me­dio fijado.

L a Cepsa, al dar previo av i so de st: m e s e s a la n u e v a Compañía , t endrá t derecho de pedir todo el petró leo acu mulado para la cuenta de d icha C e m p a nía, tanto de adqui s i c iones h e c h a s por la c o m p r a de acc iones preferentes o d e otrs m a n e r a . E s t a pet ic ión será por u n pla­z o definit ivo y fijo y a l prec io m e d i o acordado."

l!n:iiiiR«K!iiiB'<ii!l:»in»Sii3::i:::3,i'ia'::iipililB

T i p o d e Interés .—Descuentos , 6 por 100, P r é s t a m o » y Créditos con ^ iraat l i . . I, I 6¡X), 6 y 7 por 100. Crédi tos persona les , 1 7 por 100.

M.uestra a menor p íce lo que el d« eocte . facultad devolvsf. #

B C M B N i B C X — B Jl B A fi

Page 12: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

Bfartco 10 d e Julio d e 1934 (12) EL DEBATE M A D R I D . — A ñ o X X r V . — N i í m . 7.679

CRÓNICA DE SOCIEDAD

V.

L a j o v e n s eñora de don Carlos Con-radi B e n i t o , n a c i d a E l i s a V á z q u e z B e ­ni to , h a d a d o a luz f e U z m e n i e a una h e r m o s a niña, q u e e s s u p r i m o g é n i í a ,

E l baí i t izo d e la pequeña se ce l sbró dSjaa p a s a d o s en l a parroquia de la Con­c e p c i ó n y s e l a i m p u s o el n o m b r e d e BJlisa.

— T a m b i é n h a ten ido con fe l ic idad u n a p r e c i o s a n i ñ a l a be l la s e ñ o r a del t n g e -nisoro d o n Luis D o u s s i n a g u e y B r u ñ í t, n a c i d a M a r í a J o s e f a Garc ía N o b l e j a s .

— E n O v i e d o a c a b a d e dar a luz con fe l i c idad u n a h e r m o s a niña, su pr imo­g é n i t a , la d i s t i n g u i d a s e ñ o r a del i n g e ­n i e r o d e C a m i n o s don J o s é M a r í a Gon­z á l e z del Va l l e y S a r a n d e s e s , de nobl» famailia a s tur iana .

=:iEn l a c a p i l l a par t i cu lar de la n-it ídencia, e n B a r c e l o n a , del m a r q u é s v iu­d o d e Vi l lamázar , se b a ce lebrado , d i a s p a s a d o s , l a boda d e s u h e r m a n a , la e n ­c a n t a d o r a s e ñ o r i t a C a r m e n R o c a m o r a y V i d a l - S a l a , c o n el joven a b o g a d o don A l b e r t o Gabarro Car ies .

Lia n o v i a v e s t í a a legante traje blan

co de e n c a j e de I n g l a t e r r a y ve lo de tuJ. F u e r o n padrinos doña I n é s Caries de Gabarro, madre del novio , y el h e r m a ­no de la nov ia , m a r q u é s v iudo de Vi-Uamizar, y bend:jo la unión el Obispo d:- Solsona, doctor Cornelia, que pronun­ció u n a e l o c u e n t e p lá t i ca .

C o m o t e s t i g o s firmaron el a c t a m a ­tr imonia l , por la novia , su h e r m a n o don Manue l R o c a m o r a y s u s t ' o s don M a ­nuel B a i x e r a s y don F r a n c i s c o R o c a -mora , y por el nov io , don Alber to Ga­barro, don D e m i n g o Caries , don Alber­to Puipr y don Migue l Bare i la .

Los invi tadoa fueron obsequiados en la r e s i d ü i c i a de la nov ia , y el n u e v o m a t r i m o n i o m a r c h ó e n v iaje de bodas por el e x t r a n j e r o .

-En la parroquia de S a n t a E n g r a ­cia , d e Z a r a g o z a , s e h a ce lebrado la b o d a d e la bel la s e ñ o r i t a Consiuelo C a n ­dial Bur i l lo d i Flor , con el m é d i c o don Luis B o r r a N a v a r r o .

Bend i jo la unión el c a n ó n i g o don A g u s t í n Jer i có ; fueron padr inos don R a m ó n N a v a r r o y doña P i lar Buri l lo de Flor, y firmaron c o m o t e s t i g o s , don R a ­món F e c e d y don Mar iano E s t e b a n , por el la , y don J o s é B o r r a y don G u m e r s i n ­do C laramunt , por el nov io .

L o s inv i tados fueron o b s e q u i a d o s con u n a c o m i d a y el n u e v o m a t r i m o n i o m a r ­c h ó e n v i a j e d s bodas p a r a I t a l i a y Suiza .

— E l p r ó x i m o d ía 16 s e celebrará., e n l a parroqu ia d e S a n t a M a r í a l a Rea l ( N u e s t r a S e ñ o r a de l a A l m u d e n a ) , la b o d a d e d o n J o s é M a r í a E c h e g a r a y , h i ­jo d e don Bon i fac io , s ecre tar io de Sa la dai Tr ibunal S u p r e m o , con lá bs l la s e ­ñor i ta M a r í a Garc ía Tejero .

— E n la i g l e s i a parroquia l de S a n t a T e r e s a y S a n t a I sabe l s e h a c e l e b r a d o el m a t r i m o n i o de la s e ñ o r i t a L a u r a L e n a i z O s l m a n n c o n el d o c t o r e n M e ­d ic ina d o n P e d r o B l a n c o Cañedo .

A c t u a r o n de padr inos la m a d r e del novio , d o ñ a P i l a r C a ñ e d o d e la Gra­na, y don A n d r é s R e v e s c z . F i r m a r o n c o m o t e s t i g o s don J o s é M a r í a Mar ín de B e r a a r d o s , don E m i l i o H e r m o s o , d o n J o s é V i c a t Cabal l ero y don I s i -doro Garrido.

L o s a s i s t e n t e s f u e r o n o b s e q u i a d o s c o n u n a m e r i e n d a . Xjas n o v i o s s a l i e ­ron p a r a A s t u r i a s de donde m a r c h a ­r á n a I n g l a t e r r a .

Via jeros Se h a n tras ladado: de Sevi l la a San-

lucar, los m a r q u e s e s de la R i v e r a ; de Sevi l la a S a n Sebast ián , log m a r q u e s e s d e las Torres de la P r e s s a ; de B a g n o l e s de l'Onie a San Sebast ián , la duquesa de Zaragoza.

— H a n m a r c h a d o : a Covadonga , el m a r q u é s de L e g a r d a ; a E l Escorial , la m a r q u e s a v iuda de Albaserrada; a Vi-nuesa , los m.arqueses de Armendár iz e h i jos ; a San Sebast ián , e l barón de las Torres ; a S a n Saturnino , la duquesa de la Conquis ta; a San I ldefonso , los mar­q u e s e s de Mont 'Roig y los condes de Val le l lano; a Fuenterrab ia , los marque­ses de la Frontera ; a CoUado-Villalba, los v izcondes de Casa AguUar; a H e n -daya, el conde de Quiroga B a l l e s t e r o s ; a San Sebast ián , don E n r i q u e López y don Á n g e l G-ómez R o d u l f o ; a Ciudad Li­neal , don E m i l i o S á n c h e z y don Victoria­no Losada; a El Escoria l , don V a l e n ü n R o c a ; a N a v a s del Marqués , don J o s é R o m e r o ; a Collado Mediano, don Cipria­n o Mósto les ; a Br lones , la s eñora v iuda de la Torre; a S a n Vicente de la Bar­quera, don R a f a e l Cebal los -Esca lera; a Sepúlveda , doña Isabel O lgueras ; a León, la s e ñ o r a v i u d a de Mirandas a Los Mo­linos, don R a f a e l Aiéa; a Cereclnos del Carrizal , don B e m a r d l n o P in i l la ; a Vi-

i lav ic iosa de Odón, don Alejandro Mo­ro; a P u e n t e San Miguel , don F r a n c i s ­co Muñoz; a Béjar , la señora v iuda de B u s t a m a n t e ; a Be l inchón , don R a f a e l F a j a r o n ; a Avi la , don Gregor io S á n c h e z de R o j a s ; a Valencia , don J u a n de Igua l ; a Orduña, don E m e r i c o S a l a s ; a Poza l de Gal l inas , d o ñ a A u r o r a L a í n ; a Somo, don E r n e s t o Cañedo-Argue l les ; a Osor-no, don Á n g e l Mart ínez Achava l .

A Trubia, don J e s ú s A r i a s d e Ve las -co; a E l R o y o , la señora v iuda de Zala-bardo; a Torre lavega , la señora v i u d a de S a n J u a n ; a Oablzuelas, don Is idro Gon­zález Soto; a Coaña, don R a m ó n Igle­s ia s ; a Algorta , don J o s é E d u a r d o del Val l e ; a Va lde laguna , don S e g u n d o E s ­peso ; a Soria, don B a l t a s a r E ^ e a ; a Zu-bi l laga, don R a f a e l E c h e v a r r í a ; a Te­ruel, d o ñ a Mar ia B a r r a o h l n a ; a Med ina de P o m a r , don J o s é María Ortiz; a Se­vil la, la señora v iuda de T o r o ; a Orti­g o s a del Monte , don Celso A r é v a l o ; a P o l a de Nor iega , d o ñ a P i l a r Gutiérrez; a Valdedlós , doña Soledad So l i s ; a Za-rauz, don S a n t i a g o E g « a ; a Segov la , don J o s é Mar ía Torroja; a H o y o d» Manza­nares , don Danie l S a l g a d o ; a Lo» Moli­nos , d o ñ a M a r í a Y á ñ e z ; a Vi l laverde de;

IIIWWIlWIMMMIIIMIWiBMIMlim

;*niiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiimiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiiiHiiiHmiiiiiiimiiiiHiinmn

r B I M £ R A N I V E R S A R I O E L ILMO. S E Ñ O R

m ÁNGEL BUIZ DE OBREGON y Retort íUo

M a g i s t r a d o d e la A u d i e n c i a d e Madr id

FALLECIÓ EL DÍA 11 DE JULIO DE 1933

E n San Lorenzo de El Escor ia l D e s p u é s d e recibir los Santos

S a c r a m e n t o s

R. I. P. S u viuda, doña E l i s a C h a v e s y

Ferrero; h e r m a n o s , h e r m a n o s polí­t icos , t íos, t íos pol í t icos , sobrina, sobr inos pol í t icos , pr imos y demá;--famil ia .

R U E G A N a s o s a m i g o s y [ persona* p i a d o s a s te enco­m i e n d e n a D i o s N u e s t r o Se­ñor.

T o d a s las m i s a s que se celebren m a ñ a n a miérco le s 11 e n la igles ia de San Manue l y San Ben i to , asi ::omo las que se d igan el m i s m o l í a , de n u e v e a once , e n el Monas -:?rio de E l Escor ia l , y todas las de l j u e v e s 12 en la ig les ia de t a n Pascual (paseo de R e c o l e t o s ) y la que se ce lebra todos los m e s e s el día 11, a las o c h o y m e d i a e n San Manuel y San Beni to , serán apli cadas por el e terno descanso de su a lma .

"LÉOS exce l en t í s imos e i lustr is imos señores Arzobispo de B u r g o s y Obispo de Badajoz han concedido indu lgenc ias en la forma acos­tumbrada .

B o s ^ a D i o s ti& car idad por el a l m a d e

L A S E Í Í O R A

DMA ISABEL PÉREZ BOVEÍ V I U D A D E S A N M I G U E L

Que. fa l l ec ió em Madrid

el día 3 de julio de 1934 a los 68 años de e d a d

H a b i e n d o recibido los S a n t o s Sa^ c r a m e n t o s y la b^ id i c lón de S. S.

R. I. P. S u s sobrinos , doña Julia, done

Maria, doña Maria Teresa y dor. Gerardo S a n Miguel ; pr imo, don Rafae l Muñoz, y d e m á s parientes

R U E G A N a s u s a m i g o s la t e n g a n p r e s e n t e e n s u s ora-cjíones.

L a s m i s a s que se ce lebren hoj día 10 de julio, a las o c h o y media nueve y n u e v e y m e d i a ; el 11, a la? diez y m e d i a ; el 12, a las diez y m e d i a y once , y e l 13, a las diez y media, e n la parroquia de Santos Justo y P a s t o r ( M a r a v i l l a s ) ; el 10, \ las diez, la m i s a c a n t a d a e n la

•i^auia de San J e r ó n i m o ; el 11, 'ji m i s a de o c h o y m e d i a en la pa-roquia de S a n I ldefonso , a s í como

las de R é q u i e m de los días 18, 20 y 21, a las nueve , y la rezada del 23 a la m i s m a hora, en d icha igles ia serán ap l i cadas por e l e terno dea-c a n s o de s u a lma .

L a s m i s a s gregor ianas comenza­rán e l d ía 14, a las ocho, en la pa­rroquia de S a n t o s Ju»to y Pastor .

[los Marinos , la señora v iuda de C a n g a s ; a Sant i l l ana del Mar, don F e l i c i a n o Ho-

lyos ; a San A n d r é s de L lavaneras , don JGregorlo del A m o ; a Collado Mediano, don Jul ián Yarza; a L a Yara, don Alborto

¡Recar te ; a Sardinero - Santander , don :Ab!lio Barbero; a Deva. don Jo.sé Car­icia Rodr íguez ; a Belorado, don Santia-!go Mart ínez; a Tobarra, don Al fonso i l n i e s t a ; a Sarrión, la señera v iuda de JMonterde; a A r a m a y o n a , don Enseb io ¡Molina; a Ondárroa, don José Mar ía A r Ibex; a B o n a n o v a , don J o s é Boni l la ; a Cabezón de la Sal, don I g n a c i o S á n c h e z

I de la Mata; a Torresandino , don J o s é ¡Larrea; a Béjar , don E d u a r d o D í a z Apa-jricio; a Cánido, la señora v iuda de E c h e -iñique; a Torreci l la de Cameros , don Hi-ipól i to Mart ínez Oini l los; a Vill.'iviciosa I de Odón, don R i m ó n García Noblejas .

A B a y o n a , don Mariano Mart ín Vi-llo.slada; a V i a n a de Cega, don Maria­no Guerra; a Torrevieja , don A n t o n i o Murc ia ; a Zarauz, don Luis López y L ó p e z ; a G u m i e l del Mercado, don R a ­m ó n B a r c e n a ; a Los Alcázares , don Jo­sé Aranc ib ia ; a Barce lona , don Adri­le d e V i t a ; a T a p i a de Casar iego , d o ñ a S e r g i a E s c o b a r : a V a l d e a v e l l a n o de Te-ra, don L e ó n Crespo; a Ponferrada , don J u a n R e i n a ; a G e n o v é s , don Migue l H e r n á n d e z A s e ó ; a Carrión de los Con­des, don J u a n B l a n c o ; a Torrebuce i t , don Carlos Cano .

N u e s t r a S e ñ o r a del Mi lagro

M a ñ a n a ce lebran su s a n t o las mar­q u e s a s de A m p o s t a , v i u d a de Albolo-t e ; L a g u n a , M o n t e a l e g r e y R e a l T e soro .

Condesa v i u d a de Cron. B a r o n e s a de AndiUa, S e ñ o r a s Avia l d e Cabeza de V a c a (don

P e d r o ) , P a r d o M a n u e l de V i l l ena de Arroyo , Abella, Gosá lvez de Calderón y Mél lda (don S a t u r n i n o ) , F e r n á n d e z de H e r e d i a de L e ó n (don E d u a r d o ) , v i u d a de L izasoa in , S a n g r o de M a g a r (don J u a n ) , Retort iUo de P i q u e r a s (don ( A n d r é s ) , v i u d a de M o r e n o y Gil de Bor ja , S a n c h í s de To losa L a t o u r (don R a f a e l ) , Zava la (don A n d r é s ) , Sarriera d e P o n s i c h y P o n s i c h d e Cuyas . .

Señor i ta s de D iez de Cebal los , La-puerta , L inazasoro , Mazarío , Moreno Osor io ( S a n t a M a r t a de B a b i o ) , López de Carr izosa (A lgar del C a m p o ) , San­ta Cruz y B a h í a (AndiUa) , Fontcuber -ta , To lo sa L a t o u r y Tr iana .

N e c r o l ó g i c a s

M a ñ a n a h a c e s e i s m e s e s q u e fa l l ec ió l a e x c e l e n t í s i m a s e ñ o r a d o ñ a M a r í a del R o s a r i o de S i lva y Gurtubay , duquesa d e B e r w i c k y de Alba, m a r q u e s a d e San V i c e n t e del B a r c o , d e t a n g r a t o re­cuerdo , no sólo e n la s o c i e d a d españo­la, s ino t a m b i é n e n la e x t r a n j e r a y en l a s c l a s e s populares .

E n su frag io d e s u a l m a , s e aplica­rán, d u r a n t e v a r i o s d ías , m i s a s en mu­c h o s t e m p l o s de pueb los y c iudades , c u y o s t í tu los d e nob leza o s t e n t a l a ca­s a de Alba. Con es te m o t i v o , renova-naos nues tro p é s a m e a l duque de Al­ba, a su hija , a l o s d u q u e s de. Al iaga, s u s padres y d e m á s fami l ia .

— P o r e l a l m a del m a g i s t r a d o de la A u d i e n c i a de Madrid don Á n g e l R u i z d e O b r e g ó n y Retort iUo, fa l l ec ido el 11 d e ju l io del p a s a d o año, y p o r la do d o ñ a Isabe l P é r e z Bover , v iuda de S a n Mil lán, que m u r i ó el 3 del corr iente , s e a p l i c a r á n d i s t in tos su frag ios .

S A N T O R A L Y C U L T O S D Í A 10.—Martes.

l ix, Fe l ipe . S i lvano , Marcial , h e r m a n o s ;

S a n t o s Jenaro , F'--Alejandro, Vidal y Leonc io , Mauric io

D a n i e l y Apolonio , mrs . ; stas . R u f i n a y S e g u n d a , vgs . y mrs . ; Amelber ta o A m a lia, vg .

L a m i s a y of ic io d iv ino son de San­t a s Ruf ina y S e g u n d a , c o n rito s emido ble y co lor encarnado .

Adorac ión N o c t u r n a . — S a n t a Teresa d*-J e s ú s .

C u a r e n t a H o r a s . — P a r r o q u i a de San t i a g o (plaza de S a n t i a g o ) .

A v e Mar ía .—A l a s 11, mi sa , rosario y c o m i d a a c u a r e n t a mujeres .

Corte de M a r í a . — N u e s t r a Señora de Lo-reto, en l a s ig l e s ias del B u e n Suceso , del Sagrar io , San Ginés , de la Vida y Sant iago .

S a n t a Ig l e s ia Catedral .—A las 7,30 de la m a ñ a n a , m i s a de c o m u n i ó n genera l y n o v e n a a la V i r g e n del C a r m e n ; por la tarde, a las 6,30, expos ic ión , rosar io n o v e n a y sermón, por don J e s ú s Garc ía Colomo.

P a r r o q u i a del B u e n Consejo .—Misas de 7 a 11, c a d a m e d i a hora .

P a r r o q u i a de E l Sa lvador y S a n N i c o ­lás .—Misa c a n t a d a a las 10. P o r la tar­de, a las 6,30, rosario , novena , reserva y s ermón , por el P . Ibarrola, R e d e n t o r i s t a

P a r r o q u i a d e N u e s t r a S e ñ o r a de l Car-m e n (C. de A r a g ó n , 40) .—Misa a l a s S. P o r la tarde, a las 6,30, s o l e m n e nove n a a la V i r g e n del C a r m e n , c o n ser m ó n , por don R a f a e l Sanz de D i e g o .

P a r r o q u i a de N u e s t r a S e ñ o r a de l Car­m e n (ca l le del C a r m e n ) . — A las 11 de la m a ñ a n a , m i s a s o l e m n e . P o r l a tarde , a l a s 6,30, n o v e n a a la V i r g e n del Car­m e n , con s e r m ó n , por el doctor Tor-tosa .

P a r r o q u i a d e N u e s t r a S e ñ o r a d e l o s Dolores.—^A las 6,30 de l a tarde , nove ­n a a l a V i r g e n del C a r m e n , c o n ser­m ó n , por don J o s é Suárez F a u r a .

P a r r o q i d a de San A n d r é s . — A l a s 10 d e la m a ñ a n a , m i s a s o l e m n e . P o r la tarde , a l a s 6,30, n o v e n a c o n s e r m ó n , por d o n A m a d e o Carril lo, y reserva . . P a r r o q u i a d e S a n J e r ó n i m o e l B e a l . A las 9 d e la m a ñ a n a , s o l e m n e nove­n a c o n s e r m ó n , por el s e ñ o r V á z q u e z C a m a r a s a .

P a r r o q u i a d e S a n José.—^A las 10 d e la m a ñ a n a , m i s a s o l e m n e ; por l a tar­de, a l a s 7, s o l e m n e n o v e n a a N u e s t r a S e ñ o r a del C a r m e n , c o n sermón , por el señor C a m a r a s a .

P a r r o q u i a d e S a n Mi l lán .—Por l a tar­de, a las 7, s o l e m n e n o v e n a a l a Vir­g e n ' del C a r m e n , por don M a n u e l T u n ­t a s Osuna .

P a r r o q u i a d e S a n .^Ramón.—^A l a s 7 d e la tarde , s o l e m n e n o v e n a a l a Vir­g e n del C a r m e n , c o n s e r m ó n , por don Mar iano B e n e d c i t ó E s t a ú n .

P a r r o q u i a d e S a n Sebastián.—^A l a s 10 de la m a ñ a n a , m i s a so l emne , y por la tarde , a l a s 7, n o v e n a a la V i r g e n del C a r m e n , c o n sermón , por el doctor Garc ía de la Parra ,

P a r r o q u i a d e S a n Ginés.—^A l a s 8 d e la tarde , rosar io y v i s i ta a la V irgen .

P a r r o q u i a d e l a s Angustias.—^A l a s 7, m i s a p e r p e t u a por los b i e n h e c h o r e s de la parroquia .

P a i T o q u i a d e S a n t a B á r b a r a . — A l a s 10 d e l a m a ñ a n a , m i s a s o l e m n e . P o r

la tarde, a las 6,30, n o v e n a en honor de la V i r g e n del Carmen , en la que predica el c a n ó n i g o y d iputado a Cor­tes señor Mol ina Nie to .

Parroqu ia de Santa Cruz. - A las VJ, m i s a cantada . P o r la tarde, a las 7, n o v e n a a la Virgen del Carmen , con sermón, por don J u a n Causapié .

Parroquia de San Ddefonso .—A las 10, m i s a so lemne, con sermón, por don Lo­renzo Alduán. P o r la tarde, a las 6. no­v e n a a la V i r g e n del Carmen, en la que predica el c a n ó n i g o y diputado a Cortes, s eñor Mol ina Nie to .

P a r r o q u i a del B u e n Consejo .—Misas de 7 a 11, c a d a m e d i a hora.

P a r r o q u i a d e S a n t a T e r e s a y Santa Isabel (Chamber í ) .—A las 6,30 de la tarde, s o l e m n e n o v e n a a la V i r g e n del Carmen , c o n sermón , por el doctor P l á E s p í .

Parroqu ia de S a n t i a g o y San J u a n B a u t i s t a . — A las 10, expos ic ión , m i s a c a n t a d a , con sermón. P o r la tarde , a las 6,30, s o l e m n e n o v e n a a la V i r g e n del Carmen , con sermón, por el P . Pei -ró, S. J.

(Cuarenta H o r a s ) . — A las 10, m i s a so­l emne , y a las 6 de la tarde, reserva. A las 6,30, s o l e m n e n o v e n a a la Vir­g e n del Carmen , con sermón, por el doctor don F e r n a n d o Sanz R e v u e l t a c a n ó n i g o de .'Segovia.

A g u s t i n o s R e c o l e c t o s (P . de Verga-ra, 85).—A las 9 de la m a ñ a n a , ejerci­cio a San Anton io .

D e s c a l z a s R e a l e s (p laza de San Mar­c o s ) . — S o l e m n e tr iduo a N u e s t r a Seño­ra del Mi lagro; a las 10, m i s a so lem­ne, y a las 6 de la tarde, func ión prin­cipal , con s e r m ó n .

Ig l e s ia de l a s Calatravas .—A las 10,30, m i s a s o l e m n e . D u r a n t e la m i s a de 11,30, n o v e n a a la V i r g e n del C a r m e n . P o r la tarde, a las 7, s o l e m n e n o v e n a a la Vir­g e n del Carmen , con sermón , por el doctor don D i e g o Tortosa .

T e m p l o N a c i o n a l de S a n t a T e r e s a (pla­za de E s p a ñ a ) . — M i s a s de 6 a 10, de 11 y 12. E n las de 7 y 8,30, c o m u n i ó n g e n e r a l y ejercic io d e la n o v e n a a la V i r g e n del Carmen . D e 9 a 12 es tará e x p u e s t o S. D . M. P o r la tarde, a las

ft-ay el R. P. Prov inc ia l de Casti l la, José V i c e n t e de S a n t a Teresa .

P a r r o q u i a de S a n Mart in .—A las 10 de la m a ñ a n a , m i s a so l emne . P o r la tarde , a las 6, s o l e m n e n o v e n a a la V i r g e n del Carmen , con sermón, por don R a f a e l Sarda.

Ig l e s ia del S a n t í s i m o Cristo de la Sa lud.—A las 8 de la m a ñ a n a , m i s a y no­v e n a a la V i r g e n del C a r m e n ; a las 11, m i s a s o l e m n e y novena . A las 7 de la tarde, s o l e m n e n o v e n a a la V i r g e n del Carmen , con sermón, por el doctor Gar­cía Lah iguera .

( E s t e per iódico s e publ ica con c e n s u r a ec les iás t ica . )

PARA ESCRIBIR

P a r r o q u i a d e S a n t o s J u s t o y P a s t o r 6,30, s o l e m n e novena , c o n sermón , por

PfPlRLAS • £H PAP6L€R(<\S

R A D I O T E L E F O N Í A P r o g r a m a s para h o y ; M A D R I D , U n i ó n R a d i o ( E . A . J. 7,

2 7 4 m e t r o s ) . — 8 : "La P a l a b r a " . — 9 : C o ­t i z a c i o n e s d e B o l s a . G u i a d e ferrocarr i ­l e s y de a u t o m ó v i l e s d e l inea . Gace t i ­l l a s . Ca lendar io a s t r o n ó m i c o . Santora l . R e c e t a s c u l i n a r i a s . B o l s a d« trabajo . P r o g r a m a s de l d i a . — 9 , 3 0 : F i n . — 1 3 : C a m p a n a d a s . S e ñ a l e s h o r a r i a s . B o l e t í n m e t e o r o l ó g i c o . M ú s i c a v a r i a d a . "El "cock- ta i l" del dia". — 13 ,30: S e x t e t o :

"Serenata" , V a l s e s " , "Largo", " A n d a n t e d e l a "Quinta S i n f o n í a " . — 1 4 : C a m b i o s d e m o n e d a e x t r a n j e r a . M ú s i c a var iada . 1 4 , 3 0 : S e x t e t o : "Los m a e s t r o s c a n t o ­res" , " A u b a d e a N i ñ ó n » , "La t r a v l a -t a " . — 1 5 : M ú s i c a v a r i a d a . — 1 5 , 1 5 : S e x ­t e t o : "Lohengr in" , "(Sanarse la m o z a " . 1 5 , 5 0 : "La P a l a b r a " . — 1 6 : P i n . — 1 7 :

C a m p a n a d a s . Múalca l i g r a . — 1 8 : " E f e ­m é r i d e s " . Curs i l lo publ i c i tar io : " L a v e n t a del l ibro, obra de amor". "El S e ­rral lo", "Llebestratmie", "La a r t e s i a ­n a » , "Bohemios" , "La b r i g a d a d e los ' f a n t a s m a s " , " T r i a n a " . — 1 8 , 3 0 : B o l s a . C o n f e r e n c i a : "Medidas p r e c a u t o r i a s y o b l i g a c i o n e s c í v i c a s de l v e c i n d a r i o a n ­t e l a s e n f e r m e d a d e s i n f e c t o c o n t a g l o -s a s " . C a n c i o n e s : "Nina" " S a n t a Luc ía" , " A vuce l l a" , " A n g e l a mía", " M u j e r t ra ic ionada" , " A l a l u z d e l a luna", "Los r u m b e r o s » . — 1 9 , 1 5 : C a z a y p e s c a 1 9 , 3 0 : " L a P a l a b r a " . R e c i t a l d e o r q u e s ­t a : " l ieonora", "Minuéto", " R a p s o d i a e s p a ñ o l a " , " L a r g o», " D a n z a s d e "El

pr inc ipe Igor" , Interme<ao de "El ba i ­l e de L M I S A l o n s o " . — 2 0 , 5 0 l í N o t a depor ­t iva . N o t i c i a r i o taurino.—^21: C a m p a n a ­

d a s . S e ñ a l e s horar ias . "La P u e r t a del So l" .—21 ,30: S e x t e t o : "Tortolito", "Te­l e g r a m a s d e l u j o » : a ) Bfl t r e n de l a s b o d a s ; b ) Torto l i to ; ^ L a m u e r t e d e l a s r o s a s ; d ) E l p o s t U l ó n . — 2 2 : "La P a ­labra". Conc ier to : " E n u n l u g a r d e A r a g ó n " , "Las h i l a n d e r a s " , "El g a t o m o n t e s " , "La r o s a del a z a f r á n " , "So­bre l a m o n t a ñ a " , "(Quietud", "A G r a n a ­da", "La m a r c h e n e j k " . A i i d a n t e d e l a "S infon ía n ú m e r o 6", "Marcha turca". C a n t e flamenco. : -^23 ,45 : "La Palabra". 2 4 : C a m p a n a d a s . C i e r r e . — 1 a 2 ( m a ­d r u g a d a ) : P r o g r a m a o r g a n i z a d o p a r a l o s o y e n t e s de h a b l a i n g l e s a .

R a d i o iilspafla, ( E . A . J. 2, 410,4 m e -t ' o s ) . -^14 ,30: Sintoinia. «Cordobesa» , «Caavelitoa», «Chantares», «Ojos verdes» , <La l e y e n d a d e l beso» , « R o s a s del Sur» , « z a R o m e r a l » , « F a u s t o » , «La IX^oro-s a » . N o t i c i a s d e P r e n s a . — 1 7 , 3 0 : S i n t o ­n ía . Ctirííó d e c a s t e l l a n o . — 1 7 , 4 5 : S e l e c ­c i o n e s d e Óperas .—18,45: P e t i c i o n e s de r a d i o y e n t e s . — 1 9 : N o t i c i a s de P r e n s a . M ú s i c a d e b a U e . — 2 2 : S i n t o n í a « L a R e -n e t d' O m p h a l e » , « N o c h e s e n l o s Jardi­n e s d e E s p a ñ a » . C h a r l a l i terar ia . « S é p ­t i m a s i n f o n í a » . — 2 3 , 3 0 r M ú s i c a d e bai ­le.-—23,45: N o t i c i a s d e P r e n s a .

B A D I O V A T I C A N O . - A las 10 de la m a ñ a n a , c o n o n d a d e 19 metros . A las 7 d e l a CarÜe, c o n o n d a d e 50 m e t r o s .

t LA EXCELENTÍSIMA SEÑORA

Doña María del Rosario de Silva y Gurtubay DUQUESA DE BERWICK Y DE ALBA, MAR­QUESA DE SAN VICENTE DEL BARCO, DAMA

DE DOÑA VICTORIA EUGENIA

FALLECIÓ EL 11 DE ENERO DE 1934 Después de redbir todos los Santos Sacramento' ;

y la 1>endición de Su Santidad

R. I. P. S u «s|po«o, «1 B3ccelentí<8dmo Sefioar doQ J a o o b o S t u a a t y F a l c ó , D u q u * 4 * B e r w i c k y d« A l b a ;

• u hit)*. M o r í a d e l R o o a r l o C a y e t a n a ; muí padrea , loa E x c e l e n t í s i m o s S e ñ o r e s D u q u e a d e HIJar;

hemuuMM poUt ioos , l a Sbcce leat ia lma S e ñ o r a Duqueosa V i u d a d e S a n t o ñ a y l o s IQxcd«ntItrimo« S e ­

ñorea D u q u e s á» P ^ a r a n d a ; t í o s , ytisooa, s o b r i n o s y d e m á s p a r i e n t e s

B t J E O A N a ana a m i g M 1* t e n g a n p r e s e n t e e n ana o n o l o n e s .

BlD «u<>ragio d e « u afana s e apUoarán todaa l a s mlsadi q u e s e c e l e b r e n «1 d i a 1 1 d e l a c t u a l en

l a i g l e a i a d e P a d r e s Oaameilltaa ( p l a z a d e B s p a f i a ) , Ig l e s ia d e l a C u a d e M a i l a I n m a c u l a d a

( c a ñ e d « F r a n c i s c o Olneír, 1 8 ) , i g l e s i a d e S a n F r a n d a o o e l Grande , «n e l a l t a r d e N u e s t r a S e -

fioira d e l a P a l o m a , d e ]& p a r r o q u i a d e S a n P e d r o B3 R e a l (caiUe d e To ledo , 1 0 6 ) ; e n e l p a n ­

t e ó n d« te. O a s a d a A l b a e n é l c o n v e n t o de D o m i n i c a s d e L o e c h e s y e n el d e O a r m e l i t e a e Ig le ­

s i a p a r r o q u i a l d e l a v i l l a d e Loedhea ; e n l a s i g l e s i a s d e r e l l g i o a o s y r e l i g i o s a s C a r m e l i t a s 'de

S a n t a T e r e s a , t n A l b a d e T o r m e s ( S a l a m a n c a ) ; c o n v e n t o s d e m a d r e s A g u s t i i i a s y r e l i g i o s a s Ú r ­

s u l a s , e n l a d u d a d d e S a l a m a n c a ; e n e l Cc^egio d e N u e s t r a S e ñ o r a d e l a A n t i g u a d e M o n f o r t e

d e l i e m o s y o o n v e n t » d«i S a n t a CHara d e M o n f o r t e ( L u g o ) e n l a p a r r o q i ü a d e N u e s t r a S e ñ o r a

da l a AMinc ión « a l a v i l l a d e l C a r p i ó ( C ó r d o b a ) , doa q u e s e c e l e b r e n didho d í a 1 1 « n l a p a r r o ­

q u i a d e S a n t a C a t a l i n a y t r e s «n l a e a p ü l a da d e N u e s t r o P a d r e de l G r a n P o d e r e n l a p a r r o -

q i ¿ a d e S a n LorenaD, e a l a d u d a d d a SeiviUa; a n l a s v ü l a s d e Oe lvea y O l i v a r e s ( S e v i l l a ) y e n

e l SantuaTlo d e N u e s t r a SeOora d e l R o d o , e n l a s M a r i s m a s d e A l m o n t e ( S e v U l a ) , y t o d a s l a s

q u « s e c e l e b r a n d d í a I S d e l a c t u a l an l a p a r r o q u i a d e S o n M a r c o s .

V a r i o s EiscelentIa>lmoa S t o r e s P i c a d o s h a n c o n c e d i d o i n d u l g e n c i a s e n l a f o r m a a c o s t u m b r a d a .

" A L A S " , E M P R E S A A N U N C I A D O R A

••««•miaiiiiiaiiaBiiHiiiHiii imnaiMiBiaiiBiiBiiiíaiiBniíam tm iMHHmmiiHiMmiHuwiMwiiniwniHHHniniimí

llllMIlllMIIMIIlMIlllPIMMWlillMilMIIIIIBIIIIIlllliMilllilllllll ^^ «nimmiiHiHHiinniiHiiiimimiiiiiii¡íimiiiHiiriiHiiiiiiiiiiiriiiMim^^

ANUNCIOS POR PALABRAS Hasta oebo palabnw ^^.^.^.¡^m. 0,00 ptas.

Cada potabia más ^...^JX.^-..^.. 0,10 "

MM 040 ptas. por tnseniióii «i concepto de timbra.

i

I (HiiitiiiHiiiiiiiiiiiiiiMiiwiMiwiiuniHuiitttiiumuuiiiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiniHiiii mmHnmHHHHiiiHiNiim^

E S T O S A N U N C I O S S E R E C I B i s N E N :

A g e n d a Cortés . Valverde , 8. 1 Publ ic idad D o m í n g u e z . P l a z a de

Matute , 8.

Bmc, A g e n d a d e Publ ic idad. Ave­n ida P l y MargaU, 7.

<^afeeoo Olorteta d e Bi lbao, esqui­n a a C u r a n z a . SEN AÜBCEKTO D E P R E C I Ó

I.

ABOGADOS n C S O R Cardenal, abogado. Consulta: 3-7.

<3ervántes, 19. (T)

. AGENáAS 3ft|.TK>rTES, marcas , nombres comerciales.

Osuna Cómpañta. Hortaleza, 28. Tcléfo-m 24833. (4)

D E T E C T I V E S . Vigilancias reservaaislma.<>, ioveat lgac iones familiares, garantizados, divorcios. Inst i tuto Internacional (funda­do 1918). Preciados. 60, principal. (18)

S A T I ; B N I N 0 Pastor Hernández. Gestor administrat ivo colegiado. Santa María, tt. Madrid. Obtengo certificaciones, presento Instancias, con documentos scfinrps sacer­dotes . (T)

I i rVBSTIGACIONES particulares reserv.T.-dag, familiares ambos sexos. Hispania. Pi Msj-gall, 7. 27707. (V)

ALMONEDAS UQVIDACIO.N comedores, despachos, al­

cobas, armarios, espejos, oratorio roble. LéKanitos, 17. (20)

F O R M l D A B L í : liquidación. Comedor cubis­ta, 425: otro, 325; jacobino. 275. Valver-«e . 35, bajo. (A)

K¡t!K:; l .eS Gamo. L>os mejores y m&s ba­ratos. San Mateo, 3. Barquillo, 27. (18)

U Q U I D A l a o s precios muy baratos por es­te mea, alcobas, comedores, tresillos, des­e c h o s , camas , colchones 25 pesetas, tur­c a s , 80; fresquera, muebles renacimiento. CaAiaares, 10, entresuelo. (10)

B A D I O , cinco válvula» recibiendo extran­jero maravil losamente, treinta duros. Al­calá, 87, entresuelo. (3)

V E N D O alcoba, comedor, tresillo moder­nos . Principe Vergara, 17. (g)

O P O R T U N I D A D , lujosísimo despacho, co­medor, alcoba, tresillo, recibimiento. Puencarral , 21, entresuelo. (18)

ALMONEDA urgente, muebles, cuadros, objetos, plano. Castelló, 9. (16)

ALCOBA, comedor moderno, recibimiento español, lámparas. Estrella, 10. (7)

A B H A B I O luna, 60; cama dorada, 35. E s ­trella, 10. (7)

DESPACHO español, alcoba, comedor mo­derno. Reyes , 20, bajo. (7)

DESPACHO español, 300; burda america­nos, 100. Estrel la. 10. (7)

M U E B L E S mucfaisimos, baratísimos, cia­sen, estilo, camas . Estrella, 10. (7)

NOVIOS: formidable liquidación de mue­bles. Atocha, 14. (3)

COMEDOR moderno, tresillo, despacho ar­tístico, alcoba elegante, lámparas, bar­gueños, arcas, neveras, electrolux, pre­cios moderados. Avenida Toros. 8. (3)

ALMONEDA urgente. Armarios, camas, co­medor. Calle Abada, 19, segundo derecha.

(8) ( Í R A N L I O S A ocasión. Comedor completo,

260; camas niqueladas, 45. Muchos mue­bles, precios increíbles. Losmozos. San­ta Engracia, 65. (8)

ALQUILERES HOTEL, Chamartln, todo confort. 250 pe­

setas mensuales. Teléfono 34859. (T) J.OCAL amplio, industrias guardamuebles,

taller, oreólo económico. Teléfono 1. 146. (24)

TORBELODONES. Clima ideal Sierra, al­quilo hoteles. Administrador de O>rreos. Teléfono 4. (T)

PISITO lujosamente amueblado, alquilase barato. Llame 40150. (8)

.ALMONEDA. Lujosos muebles, porcelanas, bronces, reglo despacho. San Roque, 4.

(2) .ARRIENDASE bodega, 40.000 arrobas. Are­

nas San Juan (Ciudad Beal ) , Instalación moderna, movida fuerza motriz. Kazón: Secretario Ayuntamiento. (16)

MAONIFICO comedor, 1.8S0 neaetaa, valor 2.800; otro, 1.600; otro, l.SOO; otro, L350. Flor Baja, 8. (5)

MAGNIFICO piso, todo confort, v i s ta s Re­tiro y botánico, 475 pesetas . Niceto Al­calá Zamora, 48, jtmto Espalter. (6)

COMEDOB alemán, desde 775 pesetas , mu­cha variedad. Flor Baja, 3. (5)

E S T U P E N D A alcoba, comedor gran lujo, 1.100 pesetas . F lor Baja, 3. (5)

PRECIOSO cuarto, confortable, amplias habitaciones. Carmen, 6. (2)

PISO 25 duros, todo confort, baño, habita­ciones amplias, "Metro" tranvía. Sótanos muy baratos. Feijóo, 4, 6 y 8. (V)

PISOS modernos, todo oonfort. familias reducidas. Local para tienda. Covarru-blas. 10. (V)

CEBCEDILLA. Hoteles todos precios La gasea , 25, jardín. Teléfono 56712. ' (10)

PISOS baratos. Laurel, 50, 52 y 54. (V)

CUARTOS, baño, de 70 a 100 pesetas . Er-clUa, 11, y Moratines, 12; 60 metros tran­v ía Embajadores. (3)

SÓTANO con tienda, superficie 450 metros cuadrados, próximo estación Norte, pro­pio g íandes a lmacenes . Razón: Alcalá Zamora, 48. Administración. Horas 10 a 12, 4 a 6. (6)

AL Mediodía alquilo 300 pesetas cuarto, calefacción c«ntral, garaje, dos escaleras. Marqués de Urquijo, 40. (2)

i ' U E N T E R B A B I A alquílase piso amuebla­do, seis camas, comedor, cocina, baño, garaje, magníficas v is tas . Informarán: Pensión Kurlinka. Teléfono 141. (2)

i' iSO, cinco balcones. Mediodía, nueve ha­bitaciones, al lado de Alcalá y Veláz-quez, muy claro y alegre. Razón; Villa-nueva, 32. (6)

. J.iRÍJUES Monasterio, 4, bajo, sótano, tres aal>itaoiones, nueve duros. (10)

fiAN Sebastián. Alquílase piso frente mar, cómodo, bien instalado, 14 camas. 9.697. Apartado 166. San Sebastián. (9) i /> i ; iLASE Piedrahita veraneo hotel es­pléndidamente situado en faldas serranía y maravil losas v i s tas sobre val le Corne­ja, finca y mobiliario gih estrenar, baño, Lei.'.'r.ii.-. •/c;'da-;cro aanatorio. situado un :;U.*ir.iñao ijei casco población, con exten­sos pvDücj c: -cados, preció m u y económi­co, facilidades pago. Teléfono 21438. (18)

inffimiMiimwiiHUiiliiiiiiiuii L A B E D O édquiló piso amueblado, tempo­

r a d a ' v e r a n o Beci . N a v a s de Tolosa, 8. (T)

V E R A N E O SlgUenza. K s o con agua, cinco camas , cerca Alameda. Lista, 74. Señora viuda de F u e n t e s : de 4 a 6. (T)

FARMACIA, 8, principal. D o s balcones, seis habitaciones, 25 duros. (lO)

INFORMACIÓN pisos desalquilados. Hís ­panla. Pl Margal!, 7.- 27707. (V)

INFORMACIÓN pisos desalquilados y amueblados. Preciados, 33. 13603. (18)

A L Q U I L A N S B t ienda vivienda, junto mer­cado, 225; exteriores, 175, siete . habita­ciones, baño, calefacción, ascensor, te­léfono. Hermosil la, 65. (V)

2.800 pisos desalquilados todos precios. In­ternacional. Principe, 14. (V)

S A N T A N D E R , casa aldea playa, 600 tem perada. Hortaleza, 50. Droguería. 18935

(E) HOTEL altos Hipódromo, 15 habitaciones,

espacioso jardín. 700 pesetas. Teléfono 50926. (B)

T I E N D A moderna con sótano, 25 duros. Quiñones, 15. (A)

V E R A N E O en Gijón. Piso'amueblado, cén­trico, baño, precio módico. Razón: Señor Fontanel las . Covadonga, 44. Gijón (Astu­rias) y Ayala, 95, entresuelo izquierda. Madrid. (T)

LOCALES Arguelles, independientes, gran­dísimos almacenes, industrias. Altamira-no, 32. (A)

A L R E D E D O R E S Vigo precioso chalet, to­do confort, s ituación ideal, frente ría, ga­raje, rosaleda. José Marañón, 8. (3)

I N T E R I O R E S amplios, confort, 140-150. Ventura de la Vega, 12. (2)

E X T E R I O R E S amplios, todo f ¡fori, 323-315. Avenida Pablo Iglesias, M. (2)

CUARTO cinco habitaciones, patio, 45 pe­setas . Prensa. Carmen, 16. (2)

INFORMES pisos desalquilados todos pre­cios. Internacional. Príncipe, 14. (V)

SK alquilan pisos amueblados, nuevos. In­formes: Marqués Duero, L Teléfonos 52608, 33943. 68237. (T) AN Sebastián. Agencia Buen Pastor, vi­llas, pisos, gabinetes económicos; tam­bién Guetaria, Zavauz, Fuenterrabia. Te­léfono 11306. (T)

i llllliliUlUlUllUIHiUilllUlliUHIHHIIIIIIIIIHIHiniHlllllllillillillllllllllllllllllUIIIIIIUIlillllHllllllllilllllllilllllllllllllllll^

ALQUILASE hotel amueblado, Chamartln, temporada. Teléfono 45626. (T)

CUARTOS, 55; áticos, 85. Casa nueva. Er-cilla, 19. (2)

HOTEL Torrelodones, todo confort, jardín, garaje, se alquila barato. Teléfono 10630.

ÁTICO, interior, m u c h a luz, baño, 115 pe­setas . F e m a n d o el Santo, 5. ' ( E )

S A N T A N D E R , 1.200 temporada, piso oén-trico, amueblado, baño. Hermosil la, 82, primero. Suárez. Madrid. (T)

CASA cómoda en preciosa finca recreo, con instalaciones avícolas . Teléfono 60077. (6)

ALQUILO bonito hotel Ciudad Lineal. In­formarán: teléfono 23203. (11)

ALQUILASE hermoso local, a lmacenes . In­dustria, económico. Ramiro II, 4. (T)

ALQUILASE piso espléndido frente Reti­ro, 450 pesetas mes . Iblza, 7. (T)

ÁTICO, confort, cinco habitables. Moya, 8 (plaza Callao). " (2)

EXTERIOR, confort, cuatro habitables. Moya, 8 (plaza Callao). (2)

AMPLIO principal. Interior, 85 pesetas. Fernando Católico, 72. Tranvía 45. (2)

TERRAZA moderna, oonfort, 125 pesetas. Montesa, 30 moderno. (T)

CINCO habitable.?, ascensor, baño, cale­facción central, 100 pesetas. Montesa, 30.

(T) PRINCIPAL, exterior, habitaciones am­

plias, baño, termo presión, 190 pesetas, (jardenal Cisnaros, 16. (T)

VERANEO. Alquilo casita campo, orilla playa S i n Vicente Barquera. Razón: Riancho. (T)

EXTERIOR, nueve piezas, baño, termosi­fón, dos retretes. Huertas, 12. (16)

SE alquilan tiendas en Arenal, 26, propias para diferentes industrias. (18)

LOMBIA, 12, bajo, propio para industria; ático, baño, gas , calefacción, baratísi­mos. (18)

PLAYA Deva (Guipúzcoa), piso ocho ca­mas, 900 pfeseías. Pancha Odriozola. (T)

ALQUILASE local a lmacenes . Industria, dos garajes, con vivienda. Malasaña, 1. Teléfono 23317. (T)

PISO Rosales matrimonio, independiente, discreto,, amueblado, Altamiraáo, 38; .(A)

AUTOMÓVILES NEUMÁTICOS de ocasión. La casa mejor

surtida. Santa Feliciana, 10. Teléfono 26237, Se garantizan las reparaciones.

(21) ALQUILER automóviles aln Idiófer, con­

dúzcalos usted mismo a dos pesetas ho­ra o por dias. Doctor Gástelo, 20. Telé­fono 52457. (6)

\LQIIILER automóviles lujo con chauffeur población, 10 pesetas hora; carretera, 0,50 tiilómetro; sin chauffeur 2 pesetas hora. Sánchez Bustillo, 7. Teléfono 74.000. An­tigua casa de Ayala, 13. (20)

. N E U M Á T I C O S ! ! Accesorios. ¡ ¡ P a r a comprar b a r a t o ! ! Casa Ardid, Genova, 4. Envíos provincias. (V)

E N S E Ñ A N Z A conducción automóviles . Re­glamento, carnet, todo 99 pesetas. Escue­la Automovil istas . Niceto Alcalá Zamo­ra, 56. (2)

f O B D modelo 40, 6 ruedas, fundas, porta­equipajes. Como nuevo, 10.000 pesetas. Santa Engracia, 24, t e r o r o izquierda. (T)

.'íJSGER fué siempre el automóvil econó­mico, de mejor caUdad. Hoy es también el más barato. Véalo eji (3oya, 24. (9)

OCASIÓN coches y camiones usados díte rentes marcas . Agencia Ford. L. Castro Ronda de Atocha, 39. Teléfono '60ti7. (V)

¡ ¡ N E U M Á T I C O S ! ! El más barato de Es­paña. Casa Codes. Carranza, 20. (21)

AUTOMOVILISTAS: Accesorios, lubrifi­cantes, neumáticos, taller recauchutado. Marsan. Castelló, 14. Madrid. Teléfono 56666. (T)

ACADEMIA Americana automovil ismo, mo­torismo, conducción, mecánica, 100 pese­tas, con carnet. General Pardiñas. SS.

^5) TRACTOR ocasión, aceites pesados, con

arado, soberbia ocasión, vendo. Apartado 922. Teléfono 17328. Madrid. (3)

L U B R I F I C A N T E S "Atlantic". Ronda de Atocha, 1. Teléfono 77731. López Benítez.

(T) 3.250 vende particular conducción Chírr-,-

let seminueva, superconfort. 31_:-.2a . . „ -varra, 7. (18)

n s C U E L A chóferes "La Hispano". Conduc­ción, mecánica Citroen. Ford, Chevrolet, Renault, otras marcas . Santa Engracia, 1u . (2)

POR ausencia vendo coche ocho caballos, toda prueba. Razón: teléfono 42674. Ló­pez, pintor. (2)

V E R D A D E R A ocasión, por ausencia. Ford cabrlolet 31, lujo. Alvarez Castro, 12. (3)

CITROEN, último modelo, familiar, seis , barato. Madera, 41. (4)

DODGE Victoria, conducción, completa­mente nuevo, 3.900. Alvarez Castro, 12.

(3) CITROEN, conducción, cuatro puertas, se-

mlnuevo, 2.700. Alvarez Castro, 12. (3) OCASIÓN. DmnHsus Mercedes, 32 plazas.

Tratar venta; Espejo, 9, principal dere­cha. (A)

E S C U E L A Zacarías, la mejor. Garantiza obtención carnets. Luchana, 35. (3)

BALNEARIOS BALNEARIO de Boñar (León). Aguas bl-

cabornatado - sódico - calcicas - nitroge­nadas. Las más nitrogenadas de Espa­ña. Muy eficaces para las afecciones cró­nicas del aparato respiratorio, artrit lsmo y convalecencias. Clima seco y de altura. Temporada; 30 de Junio a 30 septiembre.

(T) .NCIO. Aguas ferruginosas - arsenlcales,

únicas eficaces para anemia, fiebres palú­dicas, histerismo y trastornos orgánicos de mujer. Clima incomparable a 900 me­tros sobre el mar. La reglón más pinto­resca de Galicia. Confort y economía no­tables. Informes: Incio. Bóveda (Lugo) .

(V)

CAFES CAFES, loa mejores. P laza Santa Ana, 12.

' U ) CAFE Vlena. Luisa Fernanda, 21. Cubier­

tos, 3,50 y 4 pesetas. Carta amplia y eco­nómica. Salón bodas, banquetes. (2)

CALZADOS CALZADOS crepé. Los mejores; se arre­

glan fajas de goma. Relatores, 10, Telé-tono 17158. (24)

' AZ"TOS r:.-!r:c;r-.3 señora, desde 9,7!, ju: : i : ; -^: . - -_c . ,1 j-r-I.nej, 1?. fábrica, r " i

COMADRONAS PROFESORA Mercedes <;:rrtdo. A^:• en­

cía embarazadas, económica, Inyecc.^.iea. Santa Isabel, L ' (20)

Page 13: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

BIASBID.—Año XXrV—Núm. 7.679 EL DEBATE (13) M a r t e s 10 d e Julio «t 1 9 8 4

VICENTA Santaclara, hospedajes, consul­tas, menstruación, especialista. Apodaca, 6. C6;

KAfiCISA. Consulta menstruación, hospe­daje embaraza'las. Conde Duque, 44, jun­to bulevares. (.2)

EMBARAZADAS. Tocólogo especialista, 5 pesetas. Clínica Soto Morales, Alcalá., IS.'j. Teléfono 54854. (9)

EMBARAZO, taitas menstruación, matriz. Consulta gratuita. Hortaleza, 61. (2)

P A R I O S . Estefanía Raso, asistencia em­barazadas, económica. Mayor, 40. (11)

PROFESORA partos, consultas reservadas, faltas menstruación, médico especialista. Alcalá, 157, principal. ~ (5)

BOSA Mora. Pensión embarazadas. Con­sulta. Plaza San Miguel, 9. (11)

PROFESORA partos. Consulta, hospedaje embarazadas, asistencia esmerada. Car­men, 33. Teléfono 26871. (2)

V I C E N T A Santaclara, hospedajes, consul­tas, menstruación, especialista. Apodaca, 6. (6)

COMPRAS ALHAJAS, papeletas del Monte. Paga más

que nadie. Granda Espoz y Mina, 3, en­tresuelo. (T)

ALHAJAS, papeletas Monte. Casa Popula; da mucho dinero. Esparteros, 6. (VJ

COMPRO muebles, objetos, ropa, libros, máquinas, saldo. Miguel. Teléfono 71267.

(2) PARTICULAR compro muebles, ropas, ob­

jetos arte, libros. Teléfono 74743. Cuenca. (8)

LIBROS antiguos, modernos, bibliotecas, pa.ga bien. Barbazán. Constantino Rodri

AVENTURAS DEL GATO FÉLIX

— M e han dicho que en seguida llega la Policía. -¡Ahora sí que no se me escapa!

"Jeromln", la g r a n r e v i s t a p a r a niñ ¡s, publ ica t íx los los j u e v e s una p lana c o m p le ta do A v e n t u r a s del Gato Fé l i x , dife r e n t e s de las que publ ica E L D E B . A T E .

FINCAS (2) Compra-venta ffuez, 4. Teléfono 18763.

ALHAJAS, papeletas del Monte, escopetas, Ijoj^o pesetas contado cedo magnlflco ho-máquinas de coser y escribir. La casa que más paga. Sagasta, 4. Compra. Venta. (2)

LA Casa Orgaz. Compra y vende alhajas OTO, plata y platino. Con precios como ninguna otra. Ciudad Rodrigo, 13. Te­léfono 11625 (2)

COMPRO muebles, cuadros, porcelanas, pianos, máquinas coser, colchones, trajes, | l a t a , oro. Escudero. Teléfono 33746. (5)

COMPRO máquinas escribir, aunque estén empeñadas. Enrique López. Puerta Sol, «. (9)

PAGO bien traies caballero, muebles, col­chones, ropas, objetos. Lafuente. Teléfo-üo 77029. (T)

PAGO oro ley 5,70 gramo, y ftno, 7,90. Ven­ta, de alhajas. Ocasión verdad. Doldán Preciados 34 entresuelo. Teléfono 173.53.

(11) COMPRA Ancas urbanas en Madrid "La

Compañía Hipotecaria", Plaza de Sania Ana, 4. (ID

ORO, 3,7ü gramo. Pagamos todo su valor alhajas, plata, platino, dentaduras. Pla­za Mayor, 23 (esquina Ciudad Rodrigo). Teléfono 15657. (3)

ALHAJAS, papeletas Monte, objetos oro, plata, antiguos y modernos. Pago todo su valor. Plaza Santa Cruz, 7. I'latería.

(2) TRAJES caballero, ropa diplomáticos, por­

celanas, mu(*jles, condecoraciones, obje­tos, pago inmejorablemente. Teléf. 52776. Adolfo. <3)

CASA Magro. Alhajas, escopetas, aparatos fotográficos, máquinas escribir, coser; pa­peletas Monte. Artículos viaje. Fucnca-rral, 93. Teléfono 19633. (20)

COMPRO muebles, cuadros, objetos má­quinas coser. Teléfono 56825. 116)

PAGO inmejorablemente, muebles, trajes. Objetos plata, porcelana, condecoraciones, bastones mando, máquinas coser, escribir. Teléfono 59S52. Andrés. (3)

CONSULTAS ALVAREZ Gutiérrez. Consulta vias urina­

rias, blenorragia. Preciados, 9: diez-una, s iéte-nueve. Í18)

C U R A C I O N E S prontas, alivio inmediato, venéreo, sífilis, blenorragia, espermato-rrea, sexuales. Clínica especializada. Du­que Alba, 10; diez-una, tres-nueve. Pro­vincias correspondencia. '5)

K A T R I Z . Partos. Especialista, 5 pesetas. Clínica Soto Morales. Alcalá, 185. Telé­fono 54854. O'

E M B A R A Z O , faltas menstruación, matriz. Consulta gratuita. Hortaleza, 61. (2)

C O K S U U O R I O . Venéreo, vias urinarias. Consulta general, una peseta. Especial, 5 pesetas. Estudios, 2. (2)

IMPOTENCIA. El hombre siempre joven. Ko curándose, devuélvense honorarios. Atocha, 44 (entrada por Antón Martín).

(2)

DENTISTAS D E N T I S T A Cristóbal. Atocha, 39. Teléfo­

no 20603. (T) A L V A R Í Z . dentista. Especial ista dentadu­

ra* económicas. Magdalena, 26, antes era 28 Consulta gratis. Entrada portal zapa­tería. (5^

tel "El Torrente" res. Chamartín.

Colonia de los Pina (T)

ENSEÑANZAS CLASES Mat-^máticas, castellano, también

domicilio. Ancha, 75, principal. (4) B A C H I L L E R A T O abreviado, preparación

septiembre. Martin de los Heros, 87, se­gundo izquierda. (l -*

CLASES de verano, diurnas, nocturnas. "Academia España". Taquimecanografia rápida, prácticas, velocidaií, contabilidad. Gramática, Aritmética, francés, Mateiná-ticas. "Academia España". Montera, 36.

(T) * A L B A señoritas, cla.ses económicas, domi­

cilios, cultura, comercio, inereso, bachi­llerato. Apartado 8.051. (2)

t E C C l O X E S griego, latín. Facultad. Aca­demia Bilbao. Fuencarral, 119. • (2)

CONVOCATORIA para ingreso Cuerpo Se­guridad, contestaciones por oficiales del Cuerpo, pedidos Emilio Muñoz. Fomento, S* Madrid. Precio, 3,00; provincias, 3,50.

(18) INGLES. Profesor Wolseley. Castelló, 19.

Instructor experimentado enseña inglés rápidamente, empleando método eficací­simo, facilitándose grandemente estudios.

(4) C O L E G I O de nlños-nlñas, párvulos, prima­

ria, bachillerato. Clases nocturnas. Es-trelU, 3. (20)

M O D I S T A económica, profesora corte, lec­ciones, precios rebajados. Teléfono 40225.

(T) * Í E C A N O G R A r i A , con método. Taquigra­

fía, Contabilidad. Cultura. Academia Mon­tera. Montera, 7. (16)

• X A M E N E S septiembre, clases todo el ve­rano. Colegio San Juan Bautis ta . Pez, a. (T)

SACERDOTE, titulo maestro, clases doml-Wlin Primera, Segunda enseñanza. Te­léfono 19186. '2)

T A Q U I G R A F Í A , mecanografía, contabiU. «ad. Aritmética, Gramática, Ortografía. Atocha, 37. (18)

A í R E N D A usted desde su casa contabili­dad, cálculo, ortografía, caligrafía, taqui­grafía, mecanografía, correspondencia, organización, publicidad, francés, inglés, • t e , por los acreditados métodos por co­rrespondencia de la Academia Cota. Ro­bellón, 148 A. Barcelona. Pídanos folleto •xplicativo gratuito. <T)

Í S C ü E L A Berlitz. Idiomas, clases particu-l4re» y generales por profesores de los í>alses respectivos. ; No cierra en verano ! Arenal, 24. Teléfono 10865. (2)

C L A S E S verano. Castellano, latín, griego. Metón de Paredes, 15, primero centro T.

(A) A P R O V E C H A D el tiempo aprendiendo Ta­

quigrafía García Bote, taquígrafo del Congreso. (24)

' í t O P E S O B económico matem iticas, latín. Santa Engracia, 70, tercer . (8)

• R A N C E S A diplomada lecc ones, cursos Conversación, traducciones. Pingot. Blas­co Garay, 8, entresuelo D. (4)

*fKCESITO profesores: Latín, Etica, Psi­cología. Escribid : Apartado Correos, l.Ooo Madrid.

;• I N C A S rústicas, urbanas, solares, compra o venta, alquiler villas, pisos amueblados. Administraciones 'Híspanla". Oficina la más importante y acreditada. Alcalá, 60 (lindando Palacio Comunicaciones). (3)

.MONTE caza (Burgos) se vende barato. Escribid; D E B A T E número 40.265. (T)

FINCA en Getafe, con casa, a lmacenes y terreno para industria. Razón; señor Va­ra (Ayuntamiento) . (V)

VENDO casa céntrica, Medjodla, toda al­quilada, libre de hipotecas, 47.000 pesetas, produce 7,50 To. Razón: Jorge Juan, 16, segundo derecha: de 3 a 4. (T)

¡OCASIÓN I Escorial hermosa finca rústi­ca, baratísima, próxima estación ferro­carril. Razón: Casa Ortiz. Electricidad. Escorial. (18)

C F J R C E D I L L A . Inmejorable negocio. Ven­do edificio cuatro plantas, con terreno y salto de agua. Razón: Hotel Arivel. (A)

CERCEDILLA vendo hotellto barato, mu­cho jardín, agua abundante. Razón; Ho­tel Arivel. (A)

CERCEDILLA vendo terrenos muy buenas condiciones. Hotel Arivel. (A)

DELINEACION, psoyectos, parcelaciones, peritaciones, fincas. Oteyde. Hortaleza, 80. (16)

CASAS en Madrid, vendo y cambio por rústicas. Brito. Alcalá, 94. Madrid. (2)

CERCEDILLA, vendo parcela», huerta, frutales, sitio Inmejorable para edificar. Teléfono 50463. (3)

COMPRA y vende "La Compañía Hipote­caria" al contado o a plazos. Plaza de Santa Ana, 4. Madrid. (11)

VERANEO Collado-Mediano. Villa María Cristina se vende o alquila, 13 habita­ciones, baño, termosifón, garaje, jardín, agua corriente, situado entre estación e iglesia. Razón; teléfono 45705. (T)

COMPRAVENTA fincas, agente colegiado. Ernesto Hidalgo. Torrijos, 3. (3)

CAMBIO por terrenos casa, nave a propó­sito industria: » a 11. Teléfono 77038. (T)

COMPRO casa, 50 a 100.000 pesetas, sin corredores. Ofertas escri tas: señor Are­nas. Santa Feliciana, 15, cuarto. (16)

V E N T A de hoteles. Por menos de su coste, en el mejor sitio de la Dehesa de la Vil la; otro en carretera Carabanchel. Colonia Glorieta. Heras. Mesón de Paredes, 7.

(21) SE vende en el mejor sitio del Puente

Vallecas casa dos plantas, los bajos en renta, principal, con comodidades, con­fort, para ocupar comprador. Hera». Me­són d» Paredes, 7. (21)

V É N D E N S E y permtltanse 66.000 p. c , con 53 m. Is. fachada a Pamlno calle a 30 céntimos pie. Bailen, 9, tercero: ««flor de Gracia (Cerro d« la Butrsra (Pozuelo).

(T) E N Humera se venden siete casita* plan­

ta baja, rentan el 8 %, »• venden en 22.500 pesetas. Razón: Serafín Mareln, en •1 mismo y Bailen, 9, tercero. SéBor de Gracia; por ausencia. (T)

V É N D E S E una finca de 26.6CK) p. C. con 26 metros fachada carretera de Hume­ra, 800 metros estación Pozuelo, con ca­sita de guarda, pozo, abundante agua y buena, árboles frutales y de sombra, por ausencia. Razón en la misma y Bailen, 9, tercero. Señor d« Gracia. (T)

VENDO finca rústica provincia Segovla, toda labor, cabida 2.000 fanegas , también permuto por casa Madrid. Apartado 440.

CERCEDILLA. Ocasiones Interesantes. Ne­cesito vender hotel amueblado tres plan­tas, calefacción, garaje, jardín amplio, hermoso; también terrenos frente carre­tera, bien situados, 21.270 metros cuadra­dos, cederla precios baratos eontado. In­formes: Príncipe Vergara, B, tercero. (T)

H O T E L capacidad, coonfort, vendo barato. Teléfono 80463. <•'

VENDO casa toda exterior, dnoo plM*. cuatro por planta, próximo Menéndea Pe-layo, 19.0(K) duros, aparta hipoteca Ban­co, Altamjrano, 19, primero Izquierda. A. Gutiérrez. (•'>

COMPRARÍA unas diez fanegas tierra pon vivienda unos 80 kilómetro» Madrid. Ofer­tas detalladas. Guevara, Montera, 16. Anuncios. (18)

A constructor solvente doy solar, posponga previa sociedad. Apartado 10.049. (3)

E N Guadalupe se vende finca por aueencla, situación privilegiada, colindante oon el muelle estación y carretera general de Francia, con ocho casas, almacén, renta segura, ' 2.000 metro» cueulradoe huerta; porvenir espléndido. Dirección: Arturo Palacios. , (V)

VENDO casa, seis cuarto», planta baja, agua, luz, alcantarillado. Salaverry, 11, segundo, 11. (^^

PERMUTO finca rústica Pozuelo Alarcón por casa Madrid. Teléfono 42442. (T)

• G A N G A ! ! Vendo bonito hotel (3hamartln, ' '«olida construcción, tódaj comodidades,

hace esquina, facilidades nago. Uta deta­l les : Apartado 1.249. Madrid. (T)

nLATELIA COMPRAMOS coleccione» «ello» Correo»,

pagamos altos precio». Poía», 2 (esquina K z ) . Llbreria. Teléfono 18975. (6)

FLORES GRANDIOSO surtido en plantas y flores

naturales. San Bernardo, 68. (o) RAMOS, corona», canasti l las. Fomlnaya.

Alcalá, lOt Teléfono 61391. (*)

HIPOTECAS NECESITO 40.000 pesetas detr*a d«, 130.000

Banco, directo capitalista. Teléfono 10721. (24)

RODENAS. Agente préstamo» para Ban-• co Hipotecario. Hortaleza, 80, (18) PRECISAN 14.000, detr&s de 50UXK) Banco.

Navarro. Montera, UR anuncio». (16)

HUESPEDES

(V;

PENSIÓN Domingo. Aguas corrientes, con­fort, desde siete pesetas. Mayor, 9, se­gundo. (20)

PENSIÓN confort precios reducidos. Nar-_ „ , váez, 19. 'Metro' Goya. (T) PROFESOR primera sesimia ense"anza. j j .^j^g^^j^ Castillo. Arenal, 23. Católica,

olMes domicilio, bachillerato, cultura. ^^^ económica, calefacción. Teléf. 11091. (T)

PENSIÓN Maganto. En El Escorial. Ha­bitaciones con aguas corrientes, calefac­ción. Pensión completa, 10 pesetas. (T*

BESIDBNCIA-Hogar Señoritas, dirigida fa­milia distinguida, desde 6.50. Fuencarral, 21. (A)

DESEAMOS habitaciones caballeros, for­males. Visiten Internacional: Principe, 14. (V)

S O R P R E N D E N T E , modernísima, confor­table pensión, desde 6,50, precios verano. "Baltymore". Miguel Moya, 6, segundos.

(IK) ANUNCIOS todos periódicos. Agencia Re-

ye». Preciados, 52, descuentos. (IS) HABITACIÓN exterior, gran confort. Da­

to, 11, tercero derecha. (18) CEDO hermosa habitación dos amigos, te­

léfono, baño. Arenal, 8, segundo. (T) LA mejor pen."»l6n en Madrid. Príncipe, 15.

(2) P E N S I Ó N Cantábrico. Cruz, 3. CJambio ae

dueño, grandes reformas, calefacción, aguas corrientes, 7 a 10 pesetas. (21)

.PENSIÓN Hispanoamericana. Habitacio­nes fresquísimas, precios rebajados, menú selecto. Príncipe, 15. (2)

P E N S I Ó N "Suiza". Excelente cocina espa­ñola, habitaciones confort, cubierto es­pecial temporada verano. Paseo del Pra­do, 14, entresuelo. (18)

PENSIÓN Gambrinus. Todo confort. Zorri­lla, 7. Teléfono 26681. (T)

PENSIÓN Rodríguez. Precios especiales familias, estables. Habitaciones desde 6 pesetas. Pensión completa, 10-20. Menús especiales persona* delicadas. A ,, Conde Peñalver, 14-16. (T)

P E N S I Ó N Edel. Desde seis pesetas, pre­cios verano, baño incluido. Miguel Moya, 4, segundo, frente Palacio Prensa, esqui­na Gran Via. (2)

FAMILIA honorable cede una habitación en Torrelodones a señora o señorita, ple­no monte, buenas comunicaciones. Infor­marán; 20410. (9)

E N familia distinguida alquilo habitación todo confort a estable, sitio céntrico, pre­cios de verano. Teléfono 40225. (T)

FAMILIA distinguida alquila magnificas habitaciones, todo confort, sacerdotes, matrimonio, desde 8 pesetas. 20250, (T)

ALQUILO habitación, baño, caballero. Lia> rra, 18, primero. Menéndez. (T)

MONTEMAR. Pensión-Hotel . Dato, 31. Das-de 10 pesetas. (9)

P E N S I Ó N honorable para señoras y seño­ritas. Sacramento, 6. (A)

P E N S I Ó N confort para estables, cubier­to» económicos por abonos. Goya, 6. (A)

P E N S I Ó N económica, do» amigos . Relato­res, 12, entresuelo. (7)

P E N S I Ó N Abella. Todo confort, precios económicos. San Bernardo, 13-15 (esqui­na Eduardo Dato) . (23)

MATRIMONIO desea habitación, pensión, casa limpia, ventilada, baño, tranquila. Escribid, indicando precio mensual : Ma­riluz. Prensa. Carmen, 16. (2)

F A B A tres amigos se ofrece pensidn, «on-fort. Alberto Aguilera, 11, aegundo centro derecha. (2)

ECONÓMICA habitación, señora, señorita. Fernández Ríos, 23, primero D . (2)

CASA particular, fresquísima, jardín, telé­fono, pensión do» personas. Guzmán Bue­no, 18. (2)

MATRIMONIO serio cede hermosa habita­ción matrimonio, caballero, derecho coci­na. Gonzalo Córdoba, 1, tienda, (2)

7,50, pensión, baño. Dato, 10, sexto S; na­da portería. (2)

HABITACIÓN caballero, baño, ascensor, calofacclón. Teléfono 43172. (2)

FALCON. Famil iar, lujosos exteriore», con, «In, oréelos verano. Santa Kngracla, 5.

(10) HABITACIÓN exterior para oaballcro, en

familia, con o *ln. Huertas , 10, «efundo izquierda. ( U )

C A B I N E T E , alcoba, uno, do» amigo», ma­trimonio. General Arrando, 4, principal Izquierda ("Metro" Chamberí) , (T)

OEDKSB hermosa alooba exterior, asoen-aor, (Jtoya, tt, c iuute derecha. (T)

MATRIMONIO de»e« huéeped e s famllta o do» amigo». Il»«o»ur^ 27, cuarto S (aeoenaor). (T)

F A M I L I A cede gablneto exterior, oenfoit , cabalUr« eetable, t m t o lamejovaMe, oon, »ia. García Paredee, 70. (T)

MADBK, hija, eeden eoníortaJ)le hablta-olón, con, eln, estable. O a r d a de Pare­dee, 78, primero derecha. (T)

MATRIMONIO eolo alquila babiUelón, oon o sin. Jorge Juan, 98, primero dereeha ex­terior. (T)

E N Bilbao p e n d t a en familia di i t lngulda, para la temporada de verano, lujosas ha-DÍta«ione», cuarto» de bafio, cocina esme-cadlslma. Razón: Madrid. Teléfono 23664.

(T) CASA famil ia honorable, gran confort, ex-

torior, segundo dereeha. Blasco Ib&flez, H . (T)

i T I B N K calor donde e»t&7 ) Tendrá frió trasladándose a Jorge Juan, 851 "Metro" Goya, tranvía», "auto»", «itiiaclón. (V)

F A M I L I A honorable, ca»a nueva, buenos extoriores, toléfono, bafio, buen trato, peseta». Montierrat, 18, primero G. (8)

G A B I N E T E S matrimonio», se f iort tu , habí taclone», caballero», precio verano. Mon­tera, 36, segundo centro. (8)

CEDO habitación do» baleone», León, primero izquierda. (S)

B U E N A habitación para lefior estable, ro­pa limpia, bien atendido, 40 mes . Teso­ro, 17, primero C. (T)

ARGUELLES, gran confort, do», tres per-sonas, desde 6 pesetas. Bodriguex San Pe­dro, 61, entresuelo derecha. (2)

C E : D 0 habitación casa nueva. Bravo Muri-Uo, 27, prlmeiro 2. (3)

FAMILIA honorable desea do» amigo» es­table», económico. Carretas, 12, segundo.

(2) HABITACIÓN fre»ca, uno, do» amigos.

Hilera», 9, »egundo. Teléfono. (5) E S P L E N D I D A S habitaciones, baño, ascen­

sor, vteléfono, con, »ln. Rodriguez San Pe­dro, 67 duplicado, entresuelo Izquierda.

(5)

I*KXSION Martel cinco pesetas, buena co­mida, baño, teléfono. Ballesta, 8 (detrá-s Madrid-París). (18)

EN familia, espléndidas habitaciones, ba­ño, ducha, tciléfono, con, sin. Carden.tl Cisneros, 51, principal, próximo Quevedo.

(IS) CEDO hermoso gabinete-alcoba. Hileras, 7.

segundo derecha. (V) EXTERIOR familia, particular, económico,

sin chinche.-i. San (íregorio, 1, principal. (E)

PENSIÓN Florencia. Gran confort, serie­dad, precios módicos. Barquillo, 22, prin­cipal. (E)

PENSIÓN Jiménez. Pensión completa, 7 pesetas. Alcalá, 38, tercero. (E)

FAMILI.A católica, cede habitación exte­rior, pensión completa, económica, baño. Rodríguez San Pedro, 28, segundo A. (U)

E N familia habitación confort. Viriato, 48, primero D. (D)

.SESORITA ofrece pensión, matrimonio, persona delicada, cuidarles. Teléfono 43441. (A)

CEDO habitación exterior, frente Congre­so. Jovellanos, 6, segundo Izquierda. (A)

CEDO habitación confortable, baño, pen­sión. Gómez Baquero, 13, principal Iz­quierda. (TJ

LUJOSO sótano, caballero formal, matri­monio. Alca.á, 112. (T)

R E S I D E N C I A Internacional de señoritas. Precios económisos. Mayor, 71 moderno. Directora; doctora Soriano. (10)

N U E S T R A Señora de la Antigua. Estables y viajeros, habitaciones frescas, sitio in­mejorable, cocina bilbaína. Paseo del Pra­do, 12, primero izquierda. (T)

F R E N T E Retiro, lujosa habitación en fa­milia, con. Teléfono 54189. (T)

LABORES DIBUJOS modernos (sueltos, elegir), ta­

maño natural. Iniciales sueltas, todos nombres. Envíos reembolso. "La Casa de los Dibujos". Carmen, 32. (5)

UBROS S E R M O N E S callejeros, del padre Jesuíta

Morell, 0,65 centenar. Pídanse: Zarago­za, Coeo, 86. (T)

"CARTILLA de Automóviles", Arla» y Ote­ro, segunda edición: obra moderna de vulgarización. (6)

MAQUINAS MAQUINAS éicriblr, coser, -Werthelm".

Reparaciones, abono». CJa»* Hernando. Avenida Conde Peftalver, <. (21)

C O N T I N E N T A L . Máquina» eícriblr ln»u-perables. Portable», nuevo modelo; Cbn-ceslonarlos: Maquinaria Contable. Valle-hermoso, 9. (3)

MAQUINAS sumadora», calculadoras, nue­va», ocasión, garantizadas. Morell. Hor­taleza, 23, antre»uelo, (21)

MAQUINAS eoMr Singier, ocasión. Infini­dad modelo». Garantizadas cinco áflo». Taller reparaciones: Casa Sagarruy. Ve-larde, 6. Teléfono 20718. (2?)

MAQUINAS nueva» y reoonetruldas en bue­nas condiciones da pago, alquiler, repara-clones, accesorios para toda clase de má-Sulna» de escribir, calouladoras. Otto

[erzog. Andrés Mellado, 82. Teléf. 35643. (T)

T A L L B B S S reparación toda d a s e máqui­nas escribir, teniendo sx i t t enc ia de pie­zas para todo» modelo». Casa Amenqa-na. Pérez Oaldó», 9. (T)

MAQUINAS ooser, pUsar, bordar, f o n a r botone», vabiloa», espeoilLles üiditatrias, mitad precio, compro, vendo, «amblo, re­paraciones garantizadas. Talleres' Meoán. Augusto Figueroa, 4. Proteja industria nacional. Central: Hortaleza, 43. Teléfo­no 23673. (7)

MODISTAS M A B I B . AU« eostum, vestldM, atarilios, ad­

mita g taeros . M«r«u*i OubM, i. (t)-MODISTA Uesada S a a MiMCttáB, oeofee-

ciona M horas. A t e d a , 21, Junto " m e " Avenida. Teléfono KUn. ( U )

P B L B T E B A . A n o g l M «IwM SUS abri fos r ahorrarán dinero. Bola, I t . (I)

Moreno. Andrés'Mel lado, 41. (T^

ESPECÍFICOS •JíABETICOS, suprimir glucosa, lomando

Wycemal. 'té iutldiabétlco. Gayorn Far-iftacia.

* Pellatier. Evita e.-'.reñimiento, c "one; , hsmorroüEt, I j cC:::;;nor.

LOMBElCiKA Pelletier. Purgante i:. expulsa lombrices. 20 céntimos.

Wa sangre tomanáo íouasá JSeiioc. Ven­ta farmacias . (22).

PENSIÓN Nueva Bilbaína. Espoz y Mina, 17. Pensión completa desde 8 pesetas, to­do confort. (28)

t'ENSIO.N Paz. Desde diez pesetas, con-I fort. Eduardo Dato, 6, segundo. (10)

^. 'c:a.-\Tia t-Kilitamos hospedajes todos pre-(V) cios. Internac.onal; Príncipe, 14. (V)

l 'ENSION Cristóbal. Confortabilísima, des­de 10 pesetas. Preciados, 4, principal.

(16)

(T>¡

(V)

. ( ^ B A X E A l . T e ü i Hote l filias. Sigüenza. BU paejor. Razón: Hotel O&trAU (SU

C É D E S E gabinete confort, caballero, esta­ble, informe». Goya, 71. (8)

FAMILIA honorable cede una habitación en Torrelodones a señora o señorita, pie-no monte, buenas comunicaciones. Infor­marán; 20410. (9)

CASA distinguida, ofrécese pensión, todo confort. Teléfono 86144. (18)

PROPORCIONAMOS huéspedes y gratuita­mente relación hospedajes. Preciados, 83.

(18) HABITACIÓN exterior, gran confort. Da­

to, 10, tercero, dos. (18) FAMILIA distingtilda, oede lujosa alcoba,

gabinete, todo confort, próxljjío Gran Via, a matrijCDoaio o caballero honorable. Ve» -_ .. __

B N U n o ooirt», sMfooaM», SO slste ina rápido, oorto patneoes, eoostat l -cos. Apodaba, U, s e r i ñ d e . . (•)

J D A K I T A , BMdMa dvBniaiUe, ooaiMolón esmeradís ima. OÍMt»^ U , piteMI*. (•)

MUEBLES O B A » 9retafia. O a n M y muebles . P I S M

de Santo A s a , L (T) NOVIAS. Duque U Alba. • . Muebles ba­

ratísimos. Inmenso surtido en «amas do­radas, madera, hierro. (Si)

NOVIOS! Camas, aioMulos, oewedores , si­l las, mesi l las . T0Rl)es , 8. (3t)

M U E B L E S modernos, eomedores, aleabas, tresillos, rebajadísimos. F á t a i c á : T e r n t a -d e i la Hoz, IS. Bxposlc lón: Genova, S. José Gallar. ( U )

PATENTES CONCEDESB Ucencia explotación patente

número 124.257, por "Mejoras en las Ins­talaciones eléctrioa» de interconexión pa­ra ferrocarrile»". Vlzcarelza. Agencia Pa­tento». Barquillo, 26. (S)

CONCÉDESE licencia explotación patente número 114.660, por "Ün procedimiento para la elaboración de sa les potásicas." Vlzcarelza. A g e n d a Patentes . Barquillo, 26. (S)

CONCBDKSB Ucencia explotoción patente número 111.867, por "Ün procedimiento para la reparación sln^ultánea de sales de amonio y de fosfatos de magnes ia uti-lizables como abono»." Vlzcarelza. Agen­cia Patentes . Barquillo, 26. (3)

CONCEDESB Ucencia e w l o t a c l ó n patente número 112.2B2, por "Un dispositivo de orientación automática para motores de viento". Vlzcarelza. Agencia Patentes . BarquUlo, 26. (3)

LA propietaria de la patMíto de Invención número 1^.666, por "Un procedimiento y dispositivo para cargar la fllet^ eo má­quina» boblnadoras", oonoederia licencia da explotación para la misma. Dirigirse a la Oficina de Patente» y Marcas Schlel-cher y Sancho. Oruz, 28. Madrid. (23)

i..\ propietaria de las patente» de inven­ción número 123.712, por "Mejoras en ém­bolos para motores de combustión de do­ble efecto", y número 123.743, por "Per-íeccionamlento en la varil la de pistón re-.rigerada para motora* de combustión de ioble efecto y en especial de máquinas Diesel de dos tiempos", concederla llcen-ia de explota'^tón para I M mismas . P l -

. iglrse a la Oficina *e Patentes y Mar-l a s Schlelcher y Sancho. O u z , 28, Ma-Irid. (28)

PELUQUERÍAS SIIJ^ONES americanos, sefioraa, caballe­

ros, l^lazoa, 15 pesetas. Manuel Tortosa. Covarrubias, U . U161. (8)

SEAOBAS "cine" gratis, ondulación perma­nente, cinco pesetas, sólo en el Palacio de la Perm«ji«atti Glorieta Qaeyede, J ^

SILLONES americanos, señoras, caballe­ros. Plazos, 15 pesetas. Manuel Tortosa. Covarnibiaa, 12. 44164. (3)

ÓPTICA ÓPTICAS Arnau. Proveedor Clero, Orde­

nes religiosas, 15 por 100 descuento, gi'a-duación vista gratis, personal competen­te. Plaza Matute, 4; Conde Romanones, 3. Madrid. (V)

PRESTAMOS CONDE. Testamentarías . Mayor, 6; tar­

des, cuatro, ocho. Teléfono 27527. (8) 'PARA negocio en marcha se precisa socio

aporte 10.000 pesetas garantizadas. Hertz. Carretas, 3. Continental. (V)

ORTIZ de Solórzano y Pizarro. Agentes para préstamos del Banco Hipotecario de España. Interés 6 por 100 anual. Plazo.s de cinco a c incuenta años. Fuencarral 33. Teléfono 27690. Madrid. (T)

CONDE. Dinero sobre autos y mercancías. Mayor, 6; tardes, cuatro, ocho. (8)

P A R A asunto relacionado problema soclal-agrarlo necesito capital ista 35.000 pese­ta» administradas) por él. Daría garantía primera hipoteca casa Madrid, se tenta mil utilidad, aparte capital. Diríjanse; señor Molina. Alcalá, 2. Continental. (2)

CONDE. Administración fincas. Mayor, 6; tardes, cuatro, ocho. (8)

PRESTAMOS sobre casas, valores, usu-f r u c t o s, nudaspropiedades. Dirigirse Apartado 10.049. (3)

CONDE. Hipotecas grandes y pequeñas. Mayor, 6; tardes, cuatro, ocho. (8)

SE aceptarían de 70 a ochenta rail pesetas nominales de valores cotizables, dando cuantas garantías se pidan, bonificando doble cupón. Señor Iturzaeta. Benito Gu­tiérrez, 7, bajo izquierda. (21)

RADIOTELEFONÍA R A D I O R B E P A B A C I O N E S sin competen­

cia, máx ima garantía. Economía. Radio-rrepa. Plaza San Miguel, 7. Teléfono 25546.

CONSTRUCTORES, fcclonados, compro partidas "radio", acsesorios. auricula­res, fornituras. Teléfono 73271. (V)

SASTRERÍAS 8 A 8 T B E B I A Peinado. Hechura traje, 45

pese tas ; vuelvo, reformo trajes, gabanes. Almagro, 12. (T)

HECHIJBA tra^e, forros seda, 50 pesetas. Casa Bajo. Magdalena, 1. (2)

MAGNIFICAS hechura», S6 pesetas. Sas­trería Navarro. Fuencarral, 40. (8)

S A S T R E R Í A García, Hechura traje, fo­rros, 45 pesetas. Colón, 13, entresuelo. (10)

TRABAJO OfertM I N G L E S A catóUoa para dos niñas mayo-

re», Santander. Paseo M. Pelayo, 117. Ma­drid, (g)

CADA 5.000 pesetas rentan 500 me», garan­tías en poder propio interesado. Mayor, 6, principal Izquierda; cuatro a ocho. Te­léfono 27527. (18)

N E C E S I T A N S E taqulmecanógrafos prácti­cos, bien retribuidos, para período seis

. m e s e s , prorrogable. Escribid, indicando oondlclones, domicilio, núm. 2.795, Apar­tado 911. (9>

F A L T A aprendlza modista. Farmacia, 3, principal derecha. (18)

NECESITO profesores: Latín, Etica, Psi­cología. Ssor ibld: Apartculo Correos 1.055. Máidrid. IV)

SOLICITAMOS corresponsales informes pueblos y capitales . Otlc. Marroquino, 18. Málaga. (3)

R E P R E S E N T A N T E precisamos especiali­zado artículos propaganda con clientela para articulo importante, patentado. Es­cribid referencias a Industrial. Carmen, 16. Prensa. (2)

NECESITAMOS oolabonidores catóUcos pa­ra distribuir preciosas Imágenes fotorre-lleve Sagrados Ooraaones, recuerdo Año Santo. Remitiendo esto anuncio con tres p w e t M sellos para franqueo, (enviamos muestras y OMidioioaes. ñeai. Apartado ».0U. Madrid. (3)

HAOB l a l U sef iorlU mecaoógxafa, dos ho-ra« r media taM«, pr«tcrihle tonga m á s da velato afios. ImprMdndibie conozca perfectamento correspondencia. Dirigirse escrito: Oarela. Cafioi, S. (3)

i M - L M I monsualas, reyreaentantes h a d é n -donf s «Irmlarsis, direectoaes, trabajos ma-niMOes, iaeubadoras (locaOidades provin-c i u ) . Apartado SU. Madrid. (5)

D A B X too pesetas mensuales a persona m e f a t u t o 10.000, garantizadas oon e s t s -blecimlento abierto e latervenoión en el nM«cio. l iUnrique. Carretas, 8. Contlnen-

MOXVA faUeoimiento, solicita agentes Ma­drid, proviaeia. Escribid, referencias; Apa. Im Prensa. Carmen, 1». (S)

ADMITO Mpresentantes, n a j a n t e s , comi­sión 50 %. Malspuz. Valencia. (»)

S B desea institutriz inglesa, catoUca, para nifia nueve afios: de 8 a S. Marqués del Rlwial, U . (T)

N E C B S I T A N 8 E sefioritas especial izadas en labores finas de punto. Preeentor mues ­tras » a U . A lcánUra , 61. (T)

CAJISTA-remendlsta-corrector ofrécese Ma­drid, provincias, modesta» pretonsiones. Ventura. Soberanía, 16. Zaragoza. (3)

NECESITAMOS agentes tengan cl ientela establecimiento» comestibles para nuevo producto, formidable éxito, consumo dia­rio. Apartado 118. Barcelona. (3)

^iOLICITO portería librea, cargo análogo, buena» referencia». Rodríguez San Pe­dro, 57 duplicado, bajo. Agust ín Rodrí­guez. Teléfono 33659. (3)

NECESITO hortelano, casado, sin hijos, no esté colocado, con buena» referencias. Te­léfono 30626. (2)

.MIIJEB para todo, 40-50 afio», sepa cocina, católica, bueno» informe», poca» preten­siones. Tremps, 47. Dehesa Villa. (2)

COLOCACIONES particulares, administra­dores, cobradores, mecanógrafos, orde­nanzas porteros. 16.000 colocado». Costa­nilla Angeles , 8. US)

. . \ L E B T A ! Para dos amigos cultos, capa­ces, sabiendo conducir y disponiendo pe­setas 20.000, tengo asunto único Europa, rendimienlp insospechado, trabajo míni­mo, fácil dirección; atenderé hombres solventes. Díaz, Francisco Glner, 3. (V)

PRECISO cobrador, administrador, buen sueldo; fianza, 2.500. Teléfono 15962. (V)

PBOPORCIOÍÍAMOS servidumbre todas clases, informada. Preciados, 33. 13603.

(18)

DtnuuidM DONCELLAS, cocineras, amas , nodrizas,

etcétera, ofrécense, informadas. Católica Hispanoamericana. Fuencarral, 88. Telé­fono 2G226. (5)

nrSSE.^MOS i.ni;ontrav p u s o n a caritativa nos ayude le^ializar unión, apadrinanrib nuestro matrimonio, que no hemos san-titicadu ya por falta recursos. Dirigirse: señor Gonzíiloz. Apartado 526. (V)

S i : i S fotofrrafías kllomítrieo, pasaporte, carnet en 8 minutos, l.W. VVitaphot. Prin­cipe, 4. (E)

M i n . \ X Z . \ S , guardamuebles, desdo 10 pe­setas, camionetas. Teléfono 776(>9. (E)

SKSOH.V necesita socia 2.000 pesetas, ne-.sfociü honorable, importante. Apartado 593. (T)

F.VTIIE Baby. alquilo películas, cambio, compro. Malasaña, 19, primero. (5)

s o n ó falta para trabajar representación ventajo.s.'i con 18.000 pe.seta.», K'arantiza-das con Aneas, sobrado valor, rentán­doles .S •; amorliziindo SOÜ pcietas men-suale.s. Celenque, 1. Anuncios. (3)

PINTOR empapela habitaciones 15 pese­tas, con papel. Teléfono 47420. (5)

PINT.AMOS, decoramos, empapelamos, ex-celiíntes materiales respondiendo traba­jo ílno, habitaciones, portadas, hoteles desde cinco pesetas por obreros católi­cos. 18.517. (V)

NKVER.'IS, 50 pese tas ; baterías cocina completas, 2.T nesetas. Barquillo, 49. fe­rretería. (3)

VENTAS TOLDOS, lonas, saquerío. Imperial, 6. Te­

léfono 16231 Madrid. Remito muestras . (T)

PIANOS, autopíanos, semlnuevos, desde cualquier precio. Casa Corredera. San Ma­teo, 1. (3)

I K L . \ N D E S , católico, profesor experto en AUMONIUMS, planos, ocasión, contado,

— S e debe de haber met ido por aquí. Pero no me muevo, y si intenta salir, lo ondulo. . .

juegos deportivos, boxeo, football, atlétl eos, desea colocación en cole£;:io en o cer­ca de Madrid. Escribid: DEÉSATE núme­ro 88. (T)

SE ofrece institutriz francesa. Informes; Párroco Canfranc (estación). Arañones.

(T) CHOFER S3 ofrece buenas referencias, sin

pretensiones. Teléfono 33788. (T) MEDICO, mucha práctica, ofrécese verano

sustituir compañero. Escribid; G. Fer­nández. Av. Dato, 31. Teléfono 20250. (T)

SE ofrece doncella bilbaína, buena presen­cia. Razón: Barbieri, 27, tercero. (T)

A. Católica. Ofrece cocinera, doncella vas­congadas, chica para todo, ama seca. Larra. 15. 15966. (3)

MATRIMONIO solicita portería T. G. Pi­zarro, 20. tercero izquierda. (T)

OFRÉCESE Chófer joven, pocas pretensio­nes para particular o camioneta. Teléfo­no 41330. (T)

N I S E R A ofrécese pocas pretensiones. Zur-bano, 82 A, segundo. (T)

O F R E C E S F para joyería, platería, traba­jó manual mostrador, viajar. Morales. Fe­derico de Castro, 1. Sevilla. (T)

O F R E C E S t a m a seca, as istenta, etc. Je-Biis Marta, 30. Teresa Martínez. (T)

JOVEN 22, bachiller, sabiendo mecanogra­fía, contabilidad, garantía, cualquier em­pleo, preferible interno. Escribid: D E B A ­T E numero 40.904. (T)

COCINERA y doncella ofrécense, informa-da.s. Llamen teléfono 56873. (8)

O F R É C E S E cocinera para fuera o Madrid. San Joaquín, 3. Cacharrería, (8)

HAGO económico copias máquina. Rodrí­guez. Montera, 8. Anuncios. (18)

O F R É C E S E cocinera para todo, no Impor­ta fuera. General Pardiñas, 12, porte­ría. (E)

OF'RECESE cocinera para Madrid. Teléfo­nos 20330 y 73730. (E)

O F R É C E S E cocinera-repostera. Informada. Pez , 9, portería. (18)

D I S T I N G U I D A señorita francesa diploma­da, conocimientos prácticos secretarla, enseñanza, correspondencia comercial. Blsoribld: Paris . Argensola, 30. Continen­tal. (X)

O F R É C E S E asistenta diarla, sabiendo bien obligación. Magdalena, 22. Lecheria. (7)

CHICA informada, ofrécese servir. Guada­lupe Mora. Posada Peine (Pos tas ) . (7)

T A Q U Í G R A F O inglés, castellano, clases ta­quigrafía, ambos Idiomas y enseñanza In­glés . Traducciones comerciales. Teléfono 70186. (3)

DONCELLA, poca familia. Ayala, 156, p lan, cbadora. (2)

I N S T I T U T R I Z ^alemana, francesa. Inglés, español, Madrid, provincias. Muñoz. To­rrero, 5. (5)

O F R É C E S E buena cocinera, informada. San Bartolomé, 16, lechería. (5)

FACILITAMOS toda clase servidumbre in­formada, gratuitamente. Teléfono 44043.

(6)

TRASPASOS A D Q U I R I D o ceded traspasos sólo por In­

ternacional. Príncipe, 14. Garantía, se­riedad, rapidez. (V)

GRANJA avícola para 1.500 aves, con vi­vienda. Teléfono 60077. (6)

8 E traspasa t ienda en la calle Mayor, va­lor estanterías . Gonzalo. Carretas, 3. Con­tinental. (V)

T R A S P A S O hermoso local, sitio muy co­mercial. Mariana Pineda, 14. (2)

G R A N J A avícola cerca Madrid, instalación completa, aves seleccionadas, traspaso por ausentarme. Facil idades pago. Escri­bid: Avicultor, Montera, 15. Anuncios.

(16) LOCAL espacioso, sitio comercial, con o

sin, tomaría; detalladísimos datos. Apar­tado 6.020. E s t a f e t a 5. (9)

T R A S P A S O magnifico negocio Puerto del Sol. Pa lma, 69, principal derecha, (V)

T A B E R N A , negocio verdadero, acreditado; sitio, Instalacióii, v iv ienda magníficos. In­formes : Príncipe Vergara, ffi. (V)

T R A S P A S A S E rápido, iCusenda, pensión acreditada, mejor s it io Madrid. Razón; Banquillo, 86, primero derecha. (E)

Ú N I C A ocasión bar cal le primera, venta 300, facil idades. Carretas, 12, segundo.

(2) U R G E mercería terminada instalar. OOCSS.

HermosUla, 106; tardes . (4) U L T R A M A R I N O S acreditado, cuatro hue­

cos, esquina. Callejón Preciados, 4. (3)

V E I N T E magnificas tfendas próximas Sol. Callejón Preciados, 1. (3)

C A C H A R R E R Í A , fruteria, 1.600, vivienda. Callejón P>reclado», 4, segundo. (3)

EBANISTA, tapicero, económlcg, cortinas, fundas, barnizado, muebles . SS521. (2)

EMPLEADO, Infenlero diplomado, con ga-natla. Navarro, Montora, 16. Anundc».

VARIOS J O B D A N A . Condecoraciones, bandera», es­

padas, galones, cordones y bordados de uniformes. Príncipe, 8. Madrid. (23)

MUDANZAS, camionetas guateadas, desde 15 pesetas. Teléfono 6045S. (T)

CALLISTA, clrujana, P e i ^ , practicante. Ban*Onofre, 8. Teléfono 18603; (3)

ESTOS anuncio». Agencia Reyes . Precia­dos, 62, grandes descuentos. (18)

DAMOS trabajo doméstico en provincias, grandes uti l idades. Benltez. Jesús del V a ­lle, 10. Madrid. (V)

CASA Jiménez. Mantones Manila, manti­llas, peinas, velos novia. Venta, alquiler. Calatrava, 9. (21)

PAR.AGUAS, bolso», óptica, gran surtido y reformas. Arroyo. Barquillo, 15. (T)

DEPILACIÓN eléctrica, extirpación radical del vello. Doctor Sublrachs. Montera, 47.

(8) CHOCOLATE coa nueces, avel lanas y al­

mendras, una peseta paquete. Manuel Or­tiz. Preciado», 4. (20)

BALNEARIO Valdeiateja (Burgos) . Reu­ma, artritismo, catarros, riñon, es tóma­go. Informes: Sagasta , 7. Farmacia . (8)

I N D U S T R I A L E S que deseen confiar la construcción o la venta de sus productos a Importante sociedad con amplios talle­res y oficina comercial en Madrid, pue­den dirigirse, indicando nombre, domi­cilio y clase de negocio al Apartado de Correo» 216. (18)

.aiklBREROS señora, caballero, reformo, limpio, tino. Valverde, 3. (5)

P I N T O R formal, habitaciones, desde 6 pe­setas . Teléfono 71807. (11)

¡OJO! Contabilidades atrasadas, mal lle­vada», arreglo inmediato, reserva. Apar­tado 9.026. (T)

SUSCRIPCIÓN en autocar a Lugo, 40 lie-satas, ida y vuelta 60; estancia, 3 días. Petra hiformes, teléfono 70400. Enrique Prieto. (IS)

INFORMACIONES reservadas particula­res, discreción, economía. Preciados, 33. 13«03. (18)

ALQUILO habitación confortable, todas '-o-modldades. Ancha, 16. Continental. Gá-

plazos, alquileres. Rodríguez. Ventura Ve­ga, 3. (24)

G A L E R Í A S Ferreres. Echegaray. 27. Cua­dros decorativos cuadros colecciones, cuadros Museos, cuadros religiosos. Ex­posiciones permanentes. (T)

CUADROS, antiglledades, objeto» de sr lo . Exposiciones interesantes. Galerías Fe­rreres. Echegaray, 27. (T)

CAMAS, muebles económicos, para casas de campo. Torrijos, 2. (23)

CAMAS esmaltadas, colores, sommier hie­rro, 50 pesetas. Torrijos, 2. (23)

V E N T I L A D O R E S a 5 duros, estupendos, continua. Móstoles. Cabestreros, 6. (10)

P I A N O S compra, venta, alquiler, casa de confianza. Corredera Valverde, 20. (3)

TRESILLO, despacho baratísimo, espejos, comedor, camas, armarios. Gravlna, 22, entresuelo derecha. (3)

VENDEMOS hoteles. Colonia Prosperidad. Pagos mensuales . Informes; García Pa­redes, 50. (2)

P I A N O S baratísimos, plazos, reparaciones, afinaciones. Puebla, 1. Muñoz. Teléfono 20328. (10)

PIANOLA Stek, como nueva, 4.000 pesetas. Santa Engracia, 24, tercero izqulerd*..

(T) CAMAS. Las mejores y más baratas. Del

fabricante al consumidor. Bravo Murillo, 48. La Higiénica. (5)

RADIO cinco válvulas, recibiendo extran­jero maravil losamente, treinta duros. Al­calá, .87, entresuelo. ($)

TORNOS cilindricos, semlnuevos, de oca­sión. Móstoles. Cabestreros, 5. (10)

MOTORES Diessel , diez, catorce caballos, semlnuevos . Móstoles. Cabestreros, 6. (10)

E L E V A C I O N E S agua para pisos casas don­de falte presión, precios módicos. Cabes­treros, 5. Móstoles. (10)

P E R S I A N A S . Gran surtido; limpieza, al­fombras, baratísimo. Pez, 18. Teléfono 25646. (10)

P A R A viaje; "Micheto el pirata". Historia novelesca moral. Librerías. (T)

RIGUROSAMENTE puros son los vinos que vende Serrano. Sandoval, 2. Teléfo­no 44400. (T)

LAS últ imas novedades en discos y rollos da todas marca» las encontrará en Aeo-Uan. Conde Peñalver, 24. (V)

F R I G I D A I R E Électrolux nuevo vendo por ausencia, mitad precio. Ibiza, 1, (T)

P I A N O S de alquiler, perfecto estado, des­de 10 pesetas mensuales . Oliver. Victo­ria, 1. (S)

M A D E R A S y cajas. Fábrica, almacenes. Alfredo Pérez. Carretera Carabanchel, 41. Teléfono 95. (1)

Í ÍERSIANAS ¡barat í s imas ! Precioso» ta-*plceB' cwaj, limpiabarros. Hortolezá, 76,

¡ Ojo, esquina Gravlna! Teléfono 11224. (18)

A L H A J A S , ropas, máquinas coser, escribir e infinidad de articulo» de ocasión, pre­cio» baratísimos. Espíritu Santo, 24, t ien­da. (20)

I ^ R A viaje: "Micheto el pirata. Historia ;novele3ca moral. Librerías. (T)

P I A N O L A S y planos, los más buenos y baratos. Ocasiones, alquileres. Aeolian. Conde Peñalver, 24. (V)

BOTAS para el agua. Precios especiales a empresas y brigadas obreras. Miguel Mo-

; ya, 8 (junto plaza Callao). (6) GORROS para baño, zapati l las de caucho.

Miguel Moya, 8 (junto plaza Callao). (16) LUTOS. Cincuenta cartas tamaño ministro,

con luto de 3, 6 o 9 milímetros, t imbra­das y cincuenta sobres, éstos sin t im­brar, 6,50 (para provincias, 7). Gráficas Plus-Ultra. Fuencarral, 13. Madrid. (9)

OCASIÓN. Vendo baratísimo alhajas, re­lojes, máquinas fotográficas, escribir, to­da clase objetos. Preciados, 39, esquina Veneras. (3)

P A R A apertura, reparación cajas ,de cau­dales. Cañizares. 1. Teléfono 25300. (18)

SOMBREROS sefioras, nifios, gran liquida­ción, desde 1,50; traspaso local. Maria­na Pineda, 14. (2)

URGENTÍSIMO. D e s h i j o casa, deapaobo español, com: dor, alcoba, tresillo, cua­dros, objetos, lámpara». Velázquei , 27.

(3) OPOSITORES: Taquigrafía F . Gómez, la

mejor. Principales librería». (T) "CINE" sonoro se v y i d e completamente

equipado, nuevo, con sólo seis represen­taciones, barato. Sefior Medlavilla. BI Pardo. Teléfono 17. (T)

V E N D O barato bafio usado, bidones, za ­fra» acei te . Informes: Príncipe Vergara, 28. (V)

MAGNIFICO comedor inglés caoba maciza y otros muebles, véndense baratos COB urgencia por traslado. P laza Salesas, IL

(E) V E N D O perros grifones, 2 mese», miniatu­

ra finísimos. (3lmo, 25, principal. (A>

P A R T I C U L A R vende colchones, armarios y espejos. Principe, 8 moderno. (A)

GUITARRAS, bandurrias, laiWes, violl-nes, acordeones, plazos, cinco pesetas. SajB Bernardo, 1. (71

V E N D O armario f.os lunas. Teléfono « 1 ^ * .

COCHE-sIlla, niño, nuevo, barato, se ven» de. Porlier, 9, portería. ( T j

TINTO fino, segundo ofio, blanco, Bauter-nes, especiales para Misa y dulces para postre. Serrano. Sandoval, 2. Teléfono 44400. (T)

N E V E R A S , fabricante oonaimaldor. Espe-clalida4 en industriales. Feljóo, Jl . llSeS.

\ (6)

"*í«SS5í íá§Éfe-' '••rf^^-^

Page 14: El Gobierno se propone estudiar durante las vacaciones un ...

Maarrd.-Año XXIV.-Núm. 7.679 r Martes'10 He julio de 1934

LA HEREJÍA NACIONALISTA Ijoa hombres de "L'Actlon Frangatee"

no acaba nde enterarse de la doctrina de la Iglesia acerca de estos errores de nuestros tiempos. Vienen publicando los "Documentos Nacionales" con el artero propósito de demostrar a los patriotaia de buena fe y católicos a la vez, que la Iglesia ha aprobado, o por lo menos va tolerando, los principios anticristianos de 6tu sistema.

Pero ya no pasa lo de antes: que per­sonas instruidas se dejan deslumbrar por el estilo de un Maurras y las so­flamas patrióticas de un Daudet. La re­vista católica "La Vie Intelectuelle" de­nunciaba, no hace mucho, la táctica en­gañosa que "L'Actlon Frangaise" va des­plegando en los "Documentos Naciona­les", y tanto debió dar en el blanco, que "L'Osservatore Romano" copla parte del articulo dé dicha revista y pone por su parte un enérgico comentario, que con­firma lo allí escrito, "para quitar todo equívoco", como reza el encabezamiento de "L'Osservatore".

En primer lugar, dan los "Documen­tos" una explicación capciosa para ha­cer paisar la vieja fórmula, tantas ve­ces condenada, "Primero, política y na­cionalismo Integral", y después inten­tan probar que "L'Actlon Frangaise" no ba sido condenada nunca por los Papas

Y todo el mundo sabe que eso no es verdad. El diario de ese nombre fué puesto en el índice por un decreto del Santo Oficio del 29 de diciembre de 1926

Bl 24 de febrero de 1927 declaraba que los permisos generales del índice no valíMi para dicho periódico y que el Papa se reservaba para sí y para los Obispas franceses este permiso en ca­aos rarísimos y por graves motivos. El 8 de marzo de 1927 un decreto de la Sagrada Penitenciaria prohibió a los confesores absolver a loa lectores y sus-criptores habituales de "L'Actlon Fran­gaise" y mandaba a los Obispos que advirtiesen canónicamente, y, si fuese necesario, la suspensión a los sacerdotes adheridos a tal movimiento.

Otro decreto de 1928 confirmó, y aun agravó estas medidas, y el 13 de no­viembre del año pasado, un rescripto de la Sagrada Penitenciaría confirmó de nuevo dichas censuras. , Sólo los obcecados en su error y los

caudillos de mala fe pueden dudar de )a autenticidad y gravedad de tal conde­nación.

Pero hay más, todavía. El Cardenal l iénar t en sus "Instrucciones a los sa­cerdotes del Clero regular yy secular de «u diócesis" (24 febrero 1934) recuerda enérgicamente que "L'Actlon Frangal-m" ha sido y está condenada por ra­bonea religiosas".

P A X P O P U L I por K-HITO

"No porque sea monárquica—dice el Cardenal—se prohibe a los católicos. La! Iglesia deja, hoy como siempre, a susi hijos la libertad de sus opiniones po-; iíticas. Pero no puede permitir a nadie que, con el pretexto de que se busca un; fin político, Se s o s t e n g a n principios^ opuestos a sus enseñanzas; no puede per-; mitir que se enseñe a los católicos una; filosofía agnóstica, ni que s© les inspi-l re un espíritu contrario al del Evange-! lio." "L'Action Frangaise" fué condena-; da concretamente, porque, sin parecer-¡ lo, atacaba la religión, la alteraba en el; espíritu de sus lectores, y si fué r.ecesa-j rio imponer a sus secuaces especiales' sanciones, se dí bió a que, lejos de some-' terse, el dicho periódico ha logrado lle­var a muchos católicos a resistir a la Iglesia."

Estos y otros datos más aduce la re­vista católica. El periódico de la Santa Sede agrega que esta es la verdad, y recuerda otras condenas bien explícitas que los tres últimos Papas han lanzado contra esta herejía nacionalista, que tan­tos estragos está causando y causará en el mundo.

Tres Papas nada menos. Todo el mun­do sabe las insidias y groseros insulto.s dirigidos contra Pío XI en las campa­ñas de "L'Action Frangaise". Esto quie­re decir, no sólo la resistencia declarada y rebelde a los mandatos del Jefe su­premo de la ' Iglesia, sino también el despecho y la ira de verse decclarada y solenonemente condenados.

En vista de que esta campaña les atrajo la repulsa de los buenos católi­cos, y aun la deserción de muchos pa­triotas de buena fe, acuden ahora al ex­pediente de atenuar la condena y echar tierra encima. La Iglesia no dejará pros­perar esta táctica, porque se trata de \¡n error gravísimo y de individuos en los cuales la soberbia y la desobediencia son tan grandes como sus errores.

Sirva ello de aviso a ciertos buenos católicos de España, que no ocultan sus simpatías p o r "L'Action Frangaise". Vean, por otra parte, lo que pasa en Ale­mania, donde las teorías estatlstas co­mienzan a dar sus frutos sangrientos. Al César lo que es del César; pero an­tes a Dios lo que es de Dios. La Igle­sia no se equivoca al condenar una he­rejía política; en primer término, por­que en toda herejía política hay una herejía religiosa; y en segundo lugar, porque sabe mucho de política, por ser romana y por ser eterna.

Manuel GRASA

ANSONIO Y PAULINO

¿La paloma a la vista? im:!i!iw!iniiii!miiiBiiiiKiiiiii¡!íii!i!iiaiiiiinii

Cuando Paulino y Terasia decidie­ron vivir en simple fraternidad y en apartamiento y pobreza voluntaria, hizo i en su derredor una soledad hos­til. A ella contestó Paulino con estas gozosas palabras de mansedumbre: «O beata injuria, displicere cum Christo!»

1 Pero no todas la» amistades le fa-1 liaron. Añorosa, suspirante y fidelísima ¡perseveró la amistad de Ausonio, el ! profesor de Retórica de B u r d e o s («Burdigalensis»), que habia cifrado en él las más subidas esperanzas. La co­rrespondencia cambiada entre los dos es un poema del amor de amistad que los antiguos tuvieron por santa, a la vez, un monumento de los más curio­sos de la historia literaria que intere­sa por igual a la Galia y a las Espa-ftas.

Las cartas de Ausonio a Paulino son cuatro. La primera de ellas, llena de deseos insistentes, no aparece contes­tada entre las cartas de Paulino. El motivo es porque esta carta tardó más de dos años en llegar a manos de Pau­lino. Desesperado d. recibir contesta­ción e ignorando la causa del silencio, Ausonio hace recaer toda la culpa en Terasia. Si; es ella la que le hace ca­llar. Es que su amigo tiembla delante de su Tanaquil. Que le escriba, pues, en secreto y a hurto de ella. Y a conti­nuación le señala un ardid, ignorado acaso por los corresponsales furtivos; es, a saber: que le escriba con leche en lugar de tinta. La ceniza caliente hará aparecer la escritura así traza­da. Y al final de la carta, dejando aquellas puerilidades de colegiales ena­morados, le dice con emocionada gra-

IIIC

iJ PUBLICIDAD flinp

SONRISAS DE MADRID —32 a la sombra! Hasta el 12 no des­

pachan billetes para las líneas del Nor­te, porque hasta esa fscha no hay pla­zas disponibles en ninguno de los tre­nes. ¡Ríase usted de la crisis económi­ca, de lo de que no hay dinero! Y si en realidad no lo hay y sin embargo sa gasta, ¡ate usted, si puede, esas mos­cas por el "apéndice candal"! En su­ma: que con República como con lá Monarquía, con huelgas, bombas, pis­toleros, atentados, un "déficit" de una pila de millones, etc., etc., y este "etcé­tera", "etcétera", equivale a im sonoro ¡la "Karaba"!, la gente sigue veranean­do como de costumbre y divirtiéndose en todos los sentidos y en todos los as­pectos. Un rio de pesetas, que nadie sabe de dónde salen, pero de cuya exis­tencia no es posible dudar, porque "es­tán ahí", circulando, contantes y sonan­tes, a la vista de todos.

—^Bueno, mire, suscribo lo de que, pe­se a todas las catástrofes nacionales, vividas y... posibles, en España, hay y habrá siempre dos cosas: dinsro y buen humor. Con esos dos elementos, mejor dicho, con las inagotables reservas que España posee de esas dos cosas, pese­tas y alegría, no acaba nadie ni nada, Balvo '81 fin del mundo... Pero, hecha es­ta afirmación solemne, paso a hacer es­ta otra; el veraneo no está justificado cuando se vive en Madrid.

—^Hombre, le diré... —¡Nada! No'me diga usted nada. Me

ratifico en lo dicho: salir de Madrid en varano es, en el 90 por 100 de los ca­so*, veranear... peor y, naturalmente, t i rar el dinero.

—Se trata, en gran parte, de una ooetumbre, de un hábito tradicional...

—¡Ah, bien! Admitido. Costtmibre, hábito, rutina y su poquitin de snobis­mo, o sea, de aparentar lo qus no so tiene o no se es... En esto, conformes.

Pero que en Madrid se pasa el verano mejor que en ningún otro sitio de Es­paña, si 83 exceptúan doa o tres gran­des playas del Norte, ¡eso es un axio­ma! Recuerde la frase de un político español: "Madrid en verano, sdn fami­lia y con algún dinero, ¡Badem-Badem!" Y es verdad: sigue siendo verdad. Por-^ c no se trata solamente de Madrid, con ese Retiro, y esa Moncloa, y es« Parque del Oeste, y esa Casa de Cam­po, y esa Dehesa de la Villa, y esa Caa-tellana, y ese Hipódromo, sino de la alegría precisamente veraniega de Ma­drid; alegría en mis calles, en sus mo­dos de ambiente verbenero, en las te­rrazas de s\i6 cafés, en su cielo y en el "gesto" de la ciudad entera, ¿Calor? Sí; cuando también lo hace, y horrible, aplastante, en la propia orilla del mar o en plena sierra. En cambio, el calor madrileflo, "nuestro" csJor, es un calor sin pulgas, ni moscas, ni polvo; es un calor mucho más fino y limpio que el del poblacho con una carretera «n me­dio, o el de la playa de tercer orden, donde apesta a sardinas y a torea. ¿Y cómo comparar el aburrimiento espan­toso de esos poblachps o de esas pla­yas baratas con la vida estival en Ma­drid?

—Sin embargo, mucha gente aban­dona Madrid y se Instala en cualquie­ra de esos poblachos o en esas playi-tas económicas.

—Lo sé. Pero esa gente reconoce en su fuero íntimo que pierde en el cam-l bio, y que tira el dinero saliendo en eaas condiciones de Madrid. Lo que pa-, sa es que de esa manera pueden de-! cir después en la tertulia de Molinero o de la Granja o de Aquarium: «He-i mofi veraneado; hemos estado en el! Norte». Y con frecuencia agregan la mentirilla clásica, que consiste en ocul­tar que han vfraneado en im pobla-chón, o en una playa de tercer orden,

iiHaiiHiiiBii nnniniBiB San afirmando que lo han hecho en

Sebastián o Santander. —Y lo gracioso, que los que lo «s-

cuchan... no lo creen ni por casualidad. —^Hombre, claro; ¿cómo han de

creerlo, si a BU vez están en el «se­creto»? Pretenden engañarse Jos unos a los otros, y... no se engañan, aunque mutuamente hacen que creen sus res­pectivas «trolas». Infantilismo puro. Pe­ro así son felices; como los niños, aun­que tengan las cabezas blancas...

^TotaJ: que eso del veraneo es una de las incontables tonterías... sociales y perpetuas.

iMiiipiniiiniHiiniiiiMMiiiiinH^ Más e s p í a s en Fi-rinci? —SI, Befiori BO le quepa a usted du­

da. Iio es... viviendo es Madrid. Aim en el Madrid de ahora; d« esta hora tan... poco propicia a la alegria, que tm y fué «1 encanto más «suyo» de Madrid. EJncamto positivo y cautivante, y al mismo tiempo Indefinible, inconcreta-ble, vagoroBO...

—Como el de algunas mujeres. —¡Igual!

Curro VARGAS IHilNiBülllMIIIiaill iiiHiiiiBiiiiiBiiiniiiiaiiiiniiiiiniiiiB

EL DEBUTE - Alfonso XI. 4

LELA, 7.—^Un agente militar, de ser­vicio en una fábrica de automóviles de la región parisina, ha sido detenido es­ta tarde cerca de Valencíennes, donde ae hallaba en disfrute de vacaciones.

Se le acusa de haber suministrado a Alemania y a la U. R. S. S. Informes confidenciales sobre la defensa nacional.

Parece que este detenido estaba en relación con el comandante Dumoulín, detenido también recientemente.

vedad: «No desdeñes al padre de tu erpiritu. Yo fui tu primer maestro y el primero que guié tus pasos por la carrera de los honores. Yo ful quien te introduje en la sociedad de las Mu­sas. ¡Oh Musas, divinidades de la Grecia, oid mi ruego y devolved un poeta al Lacio!»

Con habilidad de retórico, Ausonio, en una tercera carta, quiere hacerle odioso el país de su elección pintando a España con colores siniestros y con una total ignorancia de la Geografía. «Es la ribera del Tajo, es Barcelona la púnica; es Calahorra o Bílbílis asen­tada sobre pedregales; es Lérida la achicharrada, que desde la cima de su otero, montón de ruinas, contempla la avara y sucia corriente del Segre; es todo eso lo que retiene lejos de mis brazos al que era luz de mis ojos, glo­ria de mi Patria y corona del Senado.» Y luego desfoga toda su cólera contra la tierra envidiosa que le ha arreba­tado a su amigo: «¡Maldita seas, tie­rra de Iberia! ¡Que te devaste el Car­taginés! ¡Que el pérfido Aníbal te abrase! ¡Que Sertorio vuelva a traer­te la guerra!»

Toda esta ocoria retrospectiva y esta geografía arbitraria y estas im­precaciones llenas de furor retórico y aquella inhábil e indelicada alusión a su mujer, a su Terasia, comparándola con la autoritaria esposa de Tarqui-no, bien poca mella debieron hacer en el ánimo generoso, sincero y resoluto de Paulino. Acaso el único sentimiento que pudiera conmoverle era el recuer­do de la tierna amistad antigua y la evocación de los años venturosos que juntos habían pasado consagrados al estudio y a las Musas, dulces sobre toda cosa. Recuerda Ausonio, sin mu­jeriles extremos líricos y con harta fe­licidad de expresión y con emoción que es sin duda sincera, aquel tiempo dorado en que, «uncidos el uno al otro», llevaban vida que hacía sabrosa la sua­ve comunidad y la cotidianidad gusto­sa. Mas ahora la coyunda está rota, y no es por culpa de los dos que an­daban juntos, sino por sola culpa de uno, por culpa de ti, pues por lo que a mí toca, quisiera sentir el dulce ya­go». Y termina la carta patéticamente pintando el júbilo que tendrá cuando se le anuncie su retomo.

¿Cuándo será que estas palabras dul­ces vengan a herir mis oídos? Vedle aqui que volvió. Ha dejado las desapa­cibles regiones de Iberia; ya se apro­xima a Aquitania; ya entra en Hebro-mago. Ya saludó, al pasar, las pose­siones de su hermano; ya se confía al curso del rio, fehz de devolvérmelo. Ya se le ve acostar; ya la proa se tuerce a la orilla, y todo un pueblo gozoso se aprieta para recibirle. No entra en su casa, sino que corre a llamar a tu puer­ta. ¿He de creerlo? O será que los que aman toman los sueñoa por la realidad?»

Era im sueño, en efecto. Más de tres años tardaron loe urgentes apremios de Au9onio en llegar a la soledad de Paulino, compartida con su dulcísima TanaquU, que de esposa que era ha­bíase trocado en hermana; de compa­ñera suya, en la carne, en compañera de su espíritu, y de subordinada, en igual. Paulino y Terasia le contesta­ron: Harto ee ve la naano blanda de ella, en la firmeza y «n la dulzura de

lia respuesta, aunque sólo vaya a nom-^bre del marido.

—¿Por qué hermano mió, Ausonio, quieres devolverme al culto de las dio­sas que abandoné? Los pechos en que Cristo entró están cerrados a Apolo y mantienen a las Musas lejos de si. Yo ya no soy el que era. Un espíritu nue­vo se ha apoderado de mi. Yo pasé otrora por honrado y era culpable; en medio de las tinieblas se me antojaba ver la verdad. Yo era necio para las cosas de Dios, y el mundo decía que era sabio. Me alimentaba con gérme­nes de muerte y creía vivir. El hom­bre desaparece y sus errores le acom­pañan. Cuando ha pronimciado una sen­tencia, el Juicio Se cancela y muere con el juez. Es la sentencia divina la que importa. La sola espera del día terri­ble me hace temiblar... Qué desespera­ción la mía, si mientras me entrego a las vajias esperanzas. Cristo aparecía de súbito en los esplendores del cielo. Si confundido por esta fulguración re­pentina, yo me vela obligado a buscar las tinieblas de la noche para escon­derme». Su resolución es irrevocable; abandona loe cuidados terrenales y quie­re merecer por una vida austera y re­tirada, las recompensas etemales. «Si esta decisióoi mía te agrada, felicita a tu amigo de la riqueza de sus espe­ranzas; si la condenas, a mí ya me basta que Cristo la apruebe».

Estas palabras pusieron fin a la dis­cusión. Ausonio debió renunciar paral siempre a la esperanza de devolver a |

Notas del block — ^ —

. ' - p O M A Estatuto! 1 -'- He aquí cómo describe un cata lán los maravillosos efectos de la au tononala.

Más burocracia que nimca. Politiw de odio y de división en castas. La cues tión social, más agudizada cada día Delegados de la Generalidad intervie nen en los Ayuntamientos donde la Es querrá no tiene mayoría. Los impues tos más recargados. La crisis de tra bajo, cada vez mayor. Acción absor bente de Barcelona sobre las otras pro vincias catalanas.

"Pese a los panegiristati de ¡a auto nomía y a los que interesadamente ja lean las supuestas excelencias del ré gimen autónomo, que en esta regiói sólo disfrutan los afiliados a la Esque rra pegados al presupuesto, nosotr'oi afirmamos que Cataluña no vivió nun ca en un ambiente de inquietud y át mieeria como el que ahora tiene acá bardados a la mayoría de los cátala nes."

El Estatuto malo y caro para quie nes lo soportan y pagan.

El peor negocio que hemos hecho lo( catalanes en lo que va de siglo, segúi la frase de un conocido personaje d< Barcelona.

No compartirán esta opinión los ca clques de la Esquerra, empinados a rango de amos de Cataluña. Pero co» viene calcular siempre cuánto cuesta li satisfacción de los entrañables estatu tistas.

* * «

LA serie de desmanes a cargo de li Esquerra se multiplican.

Los que últimamente ha denunciad* "La Veu de Catalunya" demuestran qu< en la región autoaomizada impera \a laicismo de lo más zafio y anticuado.

En algunos pueblos las izquierdas han propuesto que en los entierros l»i eos toquen las campanas de las igle sias e incluso en una localidad obliga ron a asistir a los sacerdotes.

Laicismo barato y provocativo. Al al canee de cualquier energúmeno.

* * *

CONTINÚAN afluyendo cartas eJ desagravio a Azaña. Una de ellai

está fechada en Colmenar de Oreja, 3 acaba con estas exclamaciones pirotéc nicas:

"¡¡Vivan Azaña, Marcelino Domingo Casares Qulroga y todos los república nos de buena fe!! ¡¡Y mueran los trai dores que, llam.ándose republicanos, h» blaron al oído el año 1903 a Villaver de para que abortase la revolución fra-guada, a cuyo frente estaba aquei hom bre tan grande que se Uímó Nicolái Salmerón !r'

De esos traidores deben quedar po­cos. Pero el de Colmenar se da el gu* to de enterrar a todos los supervivien tes. Así queda desagraviado Azaña J su admirador ronco.

Otra de las cartas la firma "una grai republicana, estudiante de quince años"

Su azañismo proviene, segrün dica "de que durante un corto espacio át tiempo trajo la tranquilidad al pucbW español".

Aquellos días de paz octaviana estí niña prodigio los pasaba, sin duda, sal; tando a la comba.

Cartas asi, además de limpiar ei agra­vio, mueven a compasión hacia el des-agraviado, que en dos años de labor át gran estadista ha logrado conmover a anciano de Colmenar de Oreja y a 1* estudiante de quince años.

» « «

DON A. G. de G., de Cartagena, noí ha enviado 100 pesetas para el ve­

raneo de un niño pobre. Las hemos re­mitido con este fin a la Asociación Ca­tólica de Padres de Familia.

* * t.

DOÑA T. de E. nos dice que, despuéí de leer nuestra nota sobre las co­

lonias veraniegas de niños pobres, envi' un donativo a Acción Popular para cos­tear el veraneo de un niño.

Que tengan muchos imitadores. A.

r » I »

Los Reyes de Inglaterra •

LONDRES, 9.—El Rey y la Reina á* Inglaterra han salido esta mañana di Londres para Edimburgo.

Los soberanos ingleses pasarán eü dicha ciudad algunos días. mimnnr . ,v„.^Ea^ su discípulo PauUno a la vida mund»' na y a la retórica pagana.

Este episodio epistolar entre uno di los últimos poetas paganos y uno d* los primeros poetas cristianos, ilumtó* con luz singular aquella edad crític» del mundo, que vio el fin del paganiS' mo y el triunfo del Cristianismo.

Lorenzo BIBKB ^

Folletín de EL D E B A T E

ERIC DE CYS

28)

! • '

ELCASTILLO DE LOS MAGOS ( N O V E L A )

(Traducción expresamente hecha para EL DEBATE por EmIUo Carrascesa.)

Vocas de la Inquietud que lo dominaba desde hacia vn rato.

Si algunas semanas antes me hubiesen dicho que iba m sentir impaciencia por conocer a Jorge de Vocance y a mi familia, ee probable que no me hubiera decidido a creerlo. Así ocurrió, sin embargo, y, cosa más rara todavía, me fué f ác l comprobar que del mismo sen­timiento impaciente participaba Ana Francisca. Sin con. tesárnoslo, las dos pensábamos una misma cosa y no,í hacíamos "in mente" la mi-ma pregunta: "¿Por qué

..lanzó Roberto aquel grito al tener noticia de la próxims negada de su padre al castillo de lo.s Magos...?" Pau-ItBa de Bouhame se guardó muy bien de común carmp «US impresiones—prefería,' sin duda, confiarlas a la¿ cartas que cada día le enviaba u Edilh ; pero Í;U her­mana Edmunda me dijo con acento de fianca repro bación: "Parece que el joven Roberto no se lleva áa-maslado bien ccn su famili.a; es una neta que le hace muy poco fai'or." Yo'era cié In ¡".S-ia r">vóTi que mi ¿miga, pero no t;u.E: , '::.. i . - ; ; , . - I J I.:: ; ¡J.ír.jn-dad y suficiencia que habla adoptado i;:'.:nui:da me desagra4£'~a.

Los esperado-j visjsrns llegaron aj c"_t;:;o el dc;-.vn-go en las últimas horas de la tarde. Ignoro si entre loa reden UegaulDs y su lujo, que ii-',.;a acudido a reci-

oirlos, hubo o no las efusiones propias de estos casos; pero cuando Ana Francisca entró en mi cuarto para informarse de si estaba «n disposición de bajar al ea-loncito, advertí que en el rostro de mi discípula se re­flejaba una gran estupefacción, una indisimulable per­plejidad. A las preguntas que le hice respondió:

—¿Sabe usted que mi tío Jorge, a juzgar por las apariencias, no debe de ser un padre demasiado tierno ? ¡Ni siquiera ha abrazado a su hijo! Da la Impresión de tma severa rigidez y de una frialdad nada simpá­ticas... Por lo demás, es un hombre correctísimo, ele­gante, de modales distinguidos. En cuanto a la figura, Roberto se le parece extraordinariamente. La tía Clo­tilde ha debido de ser una mujer de arrebatadora be­lleza; todavía es guapa, aunque está gruesa con ex­ceso. Mis primas Daniela y Simona son lindas, están muy bien, pero parecen un tanto displicentes... En fin, procuraré llevarles el genio, y supongo que nuestras relaciones no dejarán de ser, cuando menos, cordiales; es posible que papá se sienta contento de ver a sus parientes. En cuanto a mi, comenzaba a cansarme de las señoritas de Bouhame, que son empalagosas y car­gantes como ellas solas; no está mal ver caras nuevas de cuando en cuando

No tardé mucho en convencerme de que Ana Fran­cisca poseía la habilidad de hacer la semblanza de una persona no más que con una frase. Con las que dedi­cara a cada uno de los miembros de la familia de Jorge Vocance los había pintado de mano maestra. Ka dos palabras acababa de definir con exactitud a los padres y a las hermanas de Roberto. El vizconde de Vbcance era, efectivamente, un hombre de suprema distinción y exqu'.;3ita manera; su mujer, consagrada por entero al cuidado de su belleza y a la admiración que sen­tía por su marido, moctróse amabilísima conmigo. Las uijas dt-l matrimonio ofrecían una extraña mezcla de listi :c:ón, de amaneramiento y de negligencia. Me bas-i:'t c";:c:vE',rl"3 unes minuto.; para llegar a la conclu­sión de que no sentían ningún género ¿e afecto por su aermano. , . n .

La vizcondesa de Vocance no se creyó en el caso de hacer extensiva a las señoritas de Bouhame la ama­bilidad de que había querido hacerme ot^jeto. Casi po­dría decirse quejas miró con cierta hostilidad mal di-eimulada. Ana Francisca, al hacer las presentaciones de rigor, y cuando les hubo llegado el tumo a Paulina y a Edmunda, habia dicho: "excelentes amigas de mis tías".

Elstas palabras eran una evocación de la familia de la primera mujer del conde. Los parientes de la segun­da tenían que ver con malos ojos que personas que en cierto modo podían considerar rivales, que lo eran in­dudablemente, invadieran el terreno. Es seguro que me hubiese divertido mucho de no haberme dedicado a ob­servar con atención la actitud que adoptaba Roberto respecto de sus padres y hermanas. Ni las maneras ni las palabras del muchacho denotaban el gozo que pa­rece que debía causarle la presencia de loa suyos. Pero hay que decir, para ser completamente justos, que tampoco ellos demostraban la ra&a pequeña alegría El vizconde y la vizcondesa—por escasas que fuerau mis dotes de observación, lo advertí en seguida—vivían el uno para el otro, mutuamente enamorados, como lo ístaban el día que se casaron; los hijos apenas conta­ban para ellos. Quiero creer que los amaban; pero, en todo caso, los amaban a su modo. Jorge de Vocance tenía a todas horas en los labios una única palabra; Clotilde, el nombre de su mujer. De sus hijas debía de cuidarse muy poco, y me cau?ó gran sorpresa la manera breve y seca con que le hablaba a Roberto.

Desde luego me pareció que el vizconde Jorge de Vo­cance era un conversador brillante y ameno, aunque excesivamente cuidadoso de llevar al ánimo de su au­ditorio el convencimiento del valor de sus raras do­tes y de sus grandes capacidades; y como se expre­saba con facilidad prodigiosa y en un estilo elegante, servido a maravilla por un timbre de voz muy armo­nioso, Edmunda de Bouhame, fácil a todos estos atrac­tivos, me confió en secreto su opinión acerca del tío

bre notable. Paulina se contentó, como siempre, con torcer el gesto. Fué todo su comentario.

Antes de que la comida terminase, Jorge de Vocan­ce habia tenido tiempo más que suficiente para discu­rrir acerca de los más variados y dispares temas de conversación; su agilidad de espíritu le permitía ha­cer creer que no había cuestión que no conociese a fondo.

Clotilde aprovechó el paréntesis de calma que se produjo al regresar al salón para preguntar si los Mailhagues estarían en su casa en aquel momiento.

—Justamente vas a tener ocasión de verlos hoy mis­mo—respondió el conde, satisfecho de la ocasión que se le brindaba de frenar un poco la incontinencia ver­bal de su cuñado—, porque los esperamos. Vendrán a hacernos la tertulia y a formar parte de las mesas le "bridge", a las que se sentarán otros varios amigos nuestros. Creo que a todos estos los conoces ya: el doctor Launouze, su mujer y su hijo Pedro; Gastón Bastaresche, y algunos más. Supongo que Jous.sy habrá llegado a casa de los Mailhagues y, en tal caso, no hay que decirlo, los acompañará.

El conde de Vocance dirigióse a mí particularmen­te, para decirme:

—Va usted a conocer un tipo, señorita Millery, de cuya originalidad no podrá usted menos de quedar encantada. Sé que detesta usted todo lo vulgar, que no le Inspiran demasiada simpatía esas personas de las que se puede decir que están hechas en serie; pues bien, Joussy no la defraudará, porque es único en su género.

—¿De veras? — respondí sinceramente curiosa—. ¿Qué hace el señor de Joussy para ser tan Intere­sante ?

—Infinidad de cosas—terció Roberto saliendo del mutismo en que había permanecido hasta entonces—. Por lo pronto; cultiva el canto.

—Por ese lado no veo la oíiginalidad de que nos j ba higjbleiido ga árraclecliac ADA Fisaclacacsi lav. >au.

chas personas que cantan, e Incluso bien. Esa no e« •-una especialidad.

—Cierto. "Nihil novum sub solé". —Pues si no hay nada nuevo en el mundo... —Olvidas, prima, que la originalidad reside antes

que nada en la forma, en la manera personal. Joussy posee una voz maravillosa, incomparable, lo que y* es algo; pero, además—y aquí viene la originalidad—, no puede atacar una nota sin estar separado por un biombo del auditorio que lo escucha... Reconocerás que esto no les ocurre a los demás CEtntantes.

Ana Francisca hizo un delicioso mohín no exento do coquetería, y replicó fingiendo un enojo que estaba muy lejoí de sentir:

—Ya sabes que no le encuentro ninguna gracia a esa empeño que pones en burlarte de mí. ¿Cómo quieres, que incurra en la candidez de creer la historia que acabas de contarme? ¡Tendría que ser tonta de ca­pirote !

—Y por miedo a serlo, te pasas de lista—respon- . dió riendo Roberto—. Tan no me burlo que no he he- - cho sino decirte la verdad. Te convencerás hoy mis- ^ mo, sí viene con los Mailhagues, porque vas a poder •• verlo y oírlo. Interpreta a Schumann de un modo in -t' comparable y personalisímo. Pídele que cante "Mis •-ojos lloran soñando". El título de la canción, que, poí Vj cierto es preciosa, pierde expresión al traducirlo; 1" " mismo le ocurre a la letra; pero, de todos modos, m^' V-rece la pena oírla, y...

—¿La sabes tú en alemán?—inquirió impetuosa vai dlsclpula—, ¿si?. ¡Ah, pues entonces me la tienes que ; cantar en su idioma de origen!

—¿Cantar yo, después de haberlo hecho Joussy?— : protestó Roberto jovialmente—. ¡Eso nunca! ¡No cP • mis dias! .-,

—No veo qué incouvsnisn'.e pueda haber en ello-¿Por qué te has de negar a este capricho mío? .v

—^Porque nseesitaría una gran dosis de humildad, í'. que me falta.

lUootUiaarft.)! I