El Gobierno y Los Gobernados en El Imperio Egipc_edgerton

7
EL GOBIERNO Y LOS GOBERNADOS EN EL IMPERIO EGIPCIO William Edgerton Los egiptoloqos ingleses y norteamericanos han dado el nombre de el Imperio un períodode cinco siglos, que va del ascenso de Ahmés I alrededor ele 1580 a.C. a la entronización de Herihor alrededor de 1085 a.C.' Estos cinco siglos fueron una época bien definida en la historia egipcia. La época comienza con la expulsión de los hicsos y la reunificación de todo Egipto bajo los príncipes de Tebas. Termina con una nueva división de Egipto en dos principados independientes, uno al sur bajo Herihor, con su capital en Tebas y otro al norte bajo Smendes y su esposa Tentamón, con su capital en Tanis. Incluye el periodo del máxirno poder, bienestar y maqnificencia egipcios -"aquella época dorada del imperio cuando Egipto gobernaba el Este", en las palabras de Steindorff y Seele- y termina conforme comenzó un largo período de reducción del poder y una inercia relativa, asociados con la división interna. Hasta donde sabemos, estos ejércitos de la temprana decimoctava dinastía estaban constituidos casi por completo de egipcios nativos. Los conquistadores faraones durante este periodo inicial de la expansión imperial recompensaban a sus veternos más destacados con tierras, esclavos cautivos y otras formas de botin. Daban también tierras, esclavos y botín a los templos de los principales dioses nacionales, y esta práctica continuó a través de todo nuestro periodo. Para sus fuerzas militares y policiacas los últimos faraones del Imperio llegaron a confiar cada vez más en los extranjeros, especialmente en los nubios y libios; sin embargo, el elemento egipcio siguió siendo de gran importancia en las fuerzas armadas. Algunos extranjeros llegaron muy alto en el servicio gubernamental, incluso en el período del desorden al final de la dinastía decimonovena, un aventurero sirio logró apoderarse del trono por un breve periodo. Se puede señalar particularmente el Sevicio civil, los sacerdotes en especial aquellos de los grandes templos, los oficiales profesionales del ejército egipcio y los mercenarios extranjeros. Sabemos, por los llamados "textos escolares" de la decimonovena dinastía, que los servidores civiles (los escribanos y ejecutivos en las oficinas del gobierno, a veces llamados burócratas) despreciaban a los militares y sacerdotes. Pero la evidencia existente sobre dichas fricciones es mínima y tan exagerada por la propaganda que fácilmente podemos cometer grandes errores al tratar de interpretarla. El fundador de la vigesimaprimera dinastía, el faraón Herihor, cuyo ascenso -al rededor en 1085 a.C. marca la formal conclusión del período del Imperio que se está estudiando, habia sido un alto sacerdote de Amón por varios años antes de tomar posesión de los titulos reales. Cuando ascendió al trono, Herihor adoptó el titulo de Alto Sacerdote de Amón como su prenombramiento real, colocándolo en su primera cartuchera, con su nombre personal Herihor y el epíteto Hijo de Amón en su segunda cartuchera.

description

Historia Antigua

Transcript of El Gobierno y Los Gobernados en El Imperio Egipc_edgerton

EL GOBIERNO Y LOS GOBERNADOS EN EL IMPERIO EGIPCIO William Edgerton

Los egiptoloqos ingleses y norteamericanos han dado el nombre de el Imperio un perodode cinco siglos, que va del ascenso de Ahms I alrededor ele 1580 a.C. a la entronizacin de Herihor alrededor de 1085 a.C.' Estos cinco siglos fueron una poca bien definida en la historia egipcia. La poca comienza con la expulsin de los hicsos y la reunificacin de todo Egipto bajo los prncipes de Tebas. Termina con una nueva divisin de Egipto en dos principados independientes, uno al sur bajo Herihor, con su capital en Tebas y otro al norte bajo Smendes y su esposa Tentamn, con su capital en Tanis. Incluye el periodo del mxirno poder, bienestar y maqnificencia egipcios -"aquella poca dorada del imperio cuando Egipto gobernaba el Este", en las palabras de Steindorff y Seele- y termina conforme comenz un largo perodo de reduccin del poder y una inercia relativa, asociados con la divisin interna.Hasta donde sabemos, estos ejrcitos de la temprana decimoctava dinasta estaban constituidos casi por completo de egipcios nativos. Los conquistadores faraones durante este periodo inicial de la expansin imperial recompensaban a sus veternos ms destacados con tierras, esclavos cautivos y otras formas de botin. Daban tambin tierras, esclavos y botn a los templos de los principales dioses nacionales, y esta prctica continu a travs de todo nuestro periodo.Para sus fuerzas militares y policiacas los ltimos faraones del Imperio llegaron a confiar cada vez ms en los extranjeros, especialmente en los nubios y libios; sin embargo, el elemento egipcio sigui siendo de gran importancia en las fuerzas armadas. Algunos extranjeros llegaron muy alto en el servicio gubernamental, incluso en el perodo del desorden al final de la dinasta decimonovena, un aventurero sirio logr apoderarse del trono por un breve periodo.Se puede sealar particularmente el Sevicio civil, los sacerdotes en especial aquellos de los grandes templos, los oficiales profesionales del ejrcito egipcio y los mercenarios extranjeros. Sabemos, por los llamados "textos escolares" de la decimonovena dinasta, que los servidores civiles (los escribanos y ejecutivos en las oficinas del gobierno, a veces llamados burcratas) despreciaban a los militares y sacerdotes. Pero la evidencia existente sobre dichas fricciones es mnima y tan exagerada por la propaganda que fcilmente podemos cometer grandes errores al tratar de interpretarla.El fundador de la vigesimaprimera dinasta, el faran Herihor, cuyo ascenso -al rededor en 1085 a.C. marca la formal conclusin del perodo del Imperio que se est estudiando, habia sido un alto sacerdote de Amn por varios aos antes de tomar posesin de los titulos reales. Cuando ascendi al trono, Herihor adopt el titulo de Alto Sacerdote de Amn como su prenombramiento real, colocndolo en su primera cartuchera, con su nombre personal Herihor y el epteto Hijo de Amn en su segunda cartuchera.Y anteriormente, cuando era un alto sacerdote de Amn y todava no era rey, Herihor se haba atrevido a representarse l mismo en las paredes del templo como de la misma dignidad que el reinante Faran Ramss XI, un descaro casi sin precedente. Herihor no fue inicialmente un sacerdote, sino probablemente un oficial del ejrcito. El que haya asumido el oficio de alto sacerdote de Amn en la ltima parte del reinado de Ramss XI represent una aplastante derrota para el partido clerical y sucoronacin como faran unos aos ms tarde no fue un triunfo del clero. Herihor asumi los poderosos cargos seculares de virrey de Nubia y visir del Alto Egipto casi al mismo tiempo que el de alto sacerdote. Pudo haber transferido despus el oficio de visir a otro oficial (sin duda un leal seguidor de su propiopartido), pero no puede haber ninguna duda de que su subsecuente toma de la corona faranicadescans ms que en el poder sacerdotal, en el militar. Enfatiz su relacin con Amn y el sacerdocio de Amn por la misma razn por la que la reina Hatshepsut enfatiz su milagroso nacimiento, con el fin de dar un matiz teolgico aparentemente respetable pero por completo falso a su usurpacin. En cuanto a la organizacin y poderes del gobierno, todos saben que el Faran era el monarca absoluto y que su autoridad descansaba tericamente en su supuesta divinidad. Es frecuentemente llamado "el buen dios." Uno de sus ttulos ms frecuentes lo designa como "el hijo del dios sol Re" y sabemos que este ttulo de parentesco divino no era una simple forma verbal, sino que era tomado literalmente. Nos dcen que los reyes extranjeros llegaban espontneamente de sus lejanas tierras llevando sus tributos y rogando al faran por el aliento de vida que slo l poda otorgar. Las inscripciones autobiogrficas de los oficiales y sacerdotes son por lo general jactanciosas, a su nivel, como lo son los elogios de la corte del Faran. Es fcil de encontrar que Fulano era un modelo de virtudes y habilidades, pero nuestra informacin sobre lo que Fulano hizo en realidad se limita generalmente a una lista de sus ttulos y stos no siempre significan exactamente lo que parecen ser para nosotros.Desgraciadamente la informacin verdica sobre cmo funcionaba el gobierno faranico es muy escasa. No hay duda de que la ley del Faran era absoluta en el sentido ms estricto de la palabra. La ley era simplemente su deseo formalmente expresado. Si la ley era codificada es claro que cualquier disposicin del cdigo poda modificarse o anularse por el faran reinante en cualquier momento. Entre los pocos registros sobre procedimiento judicial que han llegado a nosotros de nuestro periodo de cinco siglos hay solamente uno que cita directamente una regla de derecho a manera de autoridad, y en este nico caso la cita es introducida por las simples palabras el Faran ha dicho. Las pocas leyes reales que han llegado hasta nosotros, tales como el Edicto de Harmhab" y el Decreto Nauri de Seti l, reflejanla misma teora legal. El texto del Decreto Nauri comienza: "Su Majestad ha ordenado," y el texto de Harmhab principia: "El rey mismo ha dicho." Lo que el faran haya dicho es la ley.Tericamente, el derecho del Faran a gobernar descansaba en su divinidad. Haba sido procreado por el dios sol Amen-Re y con la entusiasta aprobacin de los otros dioses lo coloc en el trono y decret un largo y brillante reinado para l. Sin duda estas ficciones teolgicas ayudaban a fortalecer la posicin del faran. Pero la verdadera base slida de su poder era su control de la maquinaria del gobierno, incluyendo el ejrcito y la polica. La usurpadora Hatshepsut despus deservir varios aos como regente para el legtimo pero inmaduro Faran Tutms III, lo empuj a la oscuridad cuando se sinti firmemente establecida en el control del gobierno, permaneciendo el Faran legtimo en una posicion subordinada mientras Hatshepsut vivi. En vista de que ella controlaba ya el gobierno pudo proclamarse hija de Amen-Re.El Faran legtimo Tutms III procedi finalmente a tomar posesin del trono, no a causa de su superior ttulo de divinidad sino porque la muerte de Hatshepsut quit el obstculo de su camino. Claramente el hecho fue que la divinidad el Faran descansaba en su poder para gobernar, no obstante que la teora oficial era exactamente la inversa de sta.Al lado del Faran divino, cuyo verdadero poder descansaba en el servicio civil, el ejrcito y la polica, estaba, por supuesto, una gran cantidad de dioses en Egipto, y algunos de ellos (o sus cleros) tomaban parte en el gobierno de Egipto de vez en vez, mediante la promulgacin de orculos que parecen haber tenido consecuencias prcticas legales. Pero el verdadero papel desempeado por los orculos en el gobierno era reducida y discutir primero los elementos puramente humanos del gobierno.La legislacin parece haber sido una funcin del Faran nicamente; ste no parece haber delegado la funcin a ninguna otra persona o grupo.La labor administrativa y judicial del Faran era delegada a un cuerpo de oficiales numeroso y sistemticamente organizado. Los egipcios conocan perfectamente la diferencia entre las funciones administrativa y judicial, pero bajo el imperio parece que las funciones judiciales eran desempeadas incidentalmente y por hombres cuyas labores principales eran administrativas.El servicio del gobierno estaba dividido de dos maneras: por tipo de actividad y geogrficamente. Por un lado, existan departamentos de la administracin central como la teora real y el granero real que operaban a travs de todo Egipto y tal vez en todo el Imperio. Durante el Imperio normalmente no haba bajo el Faran un funcionario que ejerciera autoridad en todas partes del pais y en todos los departamentos del gobierno al mismo tiempo. Pero en el imperio haba regularmente dos Visires,uno para el Bajo Egipto y otro para el Alto Egipto.Probablemente cada Visir en su propia regin diriga todas las actividades pblicas, estando subordinados nicamente al Faran. No se asegura que cualquiera de los Visires ejerciera una autoridad general en Nubia (donde gobernaba un virrey y era tal vez directamente responsable ante el Faran) o en Asia. Podemassospechar que los Faraones del Imperio lo abolieron intencionalmente permitiendo a cualquier sujeto representar la autoridad real dondequiera y en cualquier consideracin.En cualquier poblacin mayor habia un grupo flojamente organizado conocido como el consejo (knbl) y encima de l haba dos grandes consejos en Tebas y Helipolis presididos por los dos Visires respectivamente. No es seguro si estos consejos, como tales, desempeaban directamente cualquiera funciones administrativas, pero ciertamente se instituyeron como cortes de derecho, tanto en casos criminales como en civiles, y en ciertos casos trataban asuntos administrativos con su capacidad judicial. Los miembros individuales del consejo, en su mayor parte, eran hombres cuyas principales labores eran administrativas. As, los consejos debieron tender en cierto grado a cortar las lineas divisorias de los departamentos administrativos.En una audiencia judicial, que tal vez co.nprenrna intereses del Templo de Mut en Karnak , el consejo era presidido por el ms alto sacerdote de Amn y consista ntegramente en sacerdotes de los diferentes templos de Karnak, excepto el individuo que registraba, que tena el titulo de "escribano de registro del Consejo de Tebas". Se han encontrado otros consejos constituidos por funcionarios laicos o por sacerdotes y funcionarios laicos juntos. Me parece que los templos de los dioses deban considerarse como departamentos de la administracin real. Tericamente era el Faran en persona quien realizaba el ritual regular diario en todos y cada uno de los templos en Egipto. El sacerdote que en realidad celebraba el ritual diariamente lo haca en representacin del Faran. Las dotes del templo existan ostensiblemente con el propsitode sostener el ritual, el servicio perpetuo que renda el divino Faran a sus divinos padres, los grandes dioses y diosas del Imperio. Los sacerdotes y otros funcionarios del templo eran los agentes del Faran como los oficiales del ejrcito y los colectores de tributos. Es cierto que los sacerdotes podian, a menudo, legar sus oficios a sus hijos despus de ellos, pero esto era igualmente verdico en otros departamentos gubernamentales. Es cierto que los sacerdocios ms acaudalados -en especial los sacerdocios de Karnak de Amen-Re-Rey-de-Ios-Dioses- eran un peligro potencial para un dbil Faran, pero lo mismo era el ejrcito y la propia famiIia del Faran. Un Faran fuerte controlaba normalmente al sacerdocio por completo y esencialmente por los mismos mtodos con que controlaba a su familia y el ejrcito.Es bien conocido que los Faraones de la decimoctava, decimonovena y vigsima dinastas dieron grandes dotes a los templos de sus dioses y, sobre todo, al gran templo de Amen-Re-Rey-de-Ios-Dioses en Karnak. Estas dotes incluan tierras de agricultura, minas de oro otros tipos de bienes races; esclavos en grandes cantidades que eran capturados en la guerra o tomados de pases conquistados: grandesrebaos de ganado de todos tipos; botes en el Nilo y en el mar; muebles de templos. ropajes, granos, vino, cerveza, propiedades y muebles de todas clases; y talleres donde eran manufacturados mltiples artculos. Queda bien claro que Amen-Re-Rey-de-Ios-Dioses debi haber sido el propietario ms acaudalado en Egipto, con la nica excepcin del Faran, a travs de todo nuestro perodo.A menudo se ha establecido o hecho implcito por estudiosos modernos que todas las propiedades del templo en Egipto estaban exentas de la tributacin. No estoy seguro de que esto fuera cierto para cualquier perodo y Papyrus Wilbour nos da una evidencia positiva de que eso no sucedi en el reinado de Ramss V (ao 1150 a.C., un perodo del que la literatura egiptolgica comn nos puede conducir a suponer que el gobierno real estaba perdiendo rpidamente su podero sobre los grandes sacerdocios o lo haba perdido ya).Los decretos reales que conceden privilegios administrativos e inmunidades a templos especficos prueban, por su simple existencia,que no haba un derecho general que concediera privilegios similares e inmunidades a todos los templos. Ha llegado hasta nosotros slo uno de tales decretos de privilegios e inmunidades en buen estado del perodo del Imperio. Este es el Decreto Nauri de Seti (1300 a.C.) que protege los intereses nubios de un templo particular en Abidos. No estoy seguro de que se mencione la tributacin en este largo y elaborado documento. Ciertamente no prohibe absolutamente el reclutamiento del personal del templo para la corve. Prohibe la toma arbitraria del personal del templo y el transportarlos de un distrito a otro para las labores forzadas. Prohibe tambin que los funcionarios reales roben el ganado del templo, dispongan de los botes del templo en el Nilo, o interfieran con los trabajadores del templo u otro personal en el desempeo de sus labores. Lo que nos brinda el Decreto Nauri no es la debilidad del gobierno real, sino su fuerza y su ocasional caracter arbitrario. Por otro lado, existe evidencia precisa que muestra que el Faran, su Visir y otros funcionarios ejercan cierto grado de control al menos sobre los asuntos econmicos de los templos, e incuestionablemente el gobierno haca nombramientos en algunos casos para los oficios sacerdotales ms altos e inferiores. Dije antes que retomara el tema de los orculos. A manera de ilustracin, se tomarn dos orculos especificas, uno sobre une cuestin administrativa de la mayor importancia pblica y el otro en un caso mucho menor de robo.Ramss II en el primer ao de su reinado hubo de escoger un nuevo alto sacerdote de Amun de Karnak, un nuevo beneficiado para el ms importante sacerdocio en todo Egipto. De acuerdo con su propia afirmacin, Ramss puso ante del dios los nombres de todos los oficiales de la corte real, el comandante de la milicia (r3 hry nmnfyt) y, los sacerdotes, jefes y otros notables del propio templo de Amun (pr), y el mismo Amun escogi a cierto Nebwenenef que no era ni siquiera miembro del sacerdocio Tebano, pero era un alto sacerdote de Hathor de Dendera, alto sacerdote de Onuris de This e inspector de sacerdotes de todos los dioses entre This y Teba, oficios quehaba tenido su padre antes que l. En este caso no hay duda de que el rey que instal al nuevo alto sacerdote de Amun lo escogi tambin.El orculo no era, sin duda, una dificultad ms para arreglar las cosas que un moderno plebiscito.El injuriado sirviente apel a una deidad tebana menor llamada Amun de Pekhenty para que le revelara el nombre del ladrn. Al consentir el dios a hacerlo, el sirviente Amenemuia le dijo los nombres de todos los habitantes del pueblo. Cuando se dijo el nombre del granjero Peteumdyamun, el dios inclin la cabeza para decir: l las rob. Entonces el granjero Peteumdyamun dijo al dios "eso es falso, yo no las rob". Entonces el dios se enoj mucho.En otra ocasin, el granjero acusado apel Peteumdyamun a otro dios tebano menor, pero este dios hizo el mismo gesto que el otro hasta decir "l las tom". Entonces el granjero acusado se present nuevamente ante Amun de Pekhenty, el dios de su propio pueblo que lo haba acusado la primera vez, y el granjero apel al dios diciendo "Ven a m, Amun de Pekhenty, mi dios y amado seor, tom yo las vestimentas?", (o tal vez "yo no tom las vestimentas!"). La afirmacin de la culpa del granjero, puesta en boca de Amun, fue realmente hecha, por supuesto, por un sacerdote o un grupo de sacerdotes. Por el contrario, el granjero se comport como un hombre cuya conciencia estaba tranquila. Un orculo poda ser realmente decisivo en un caso menor, envolvindose slo los intereses de hombres humildes. Pero donde estuvieran involucrados los intereses del Estado sin duda, el Faran arreglaba el orculo como cosa natural, tanto como incorporar la ficcin ms imaginativa en los registros oficiales de su reino.Para los egipcios ambiciosos del Imperio, aparentemente los nicos campos de actividad satisfactorios se encontraban en las diversas ramas del servicio pblico -la administracin civil, los sacerdocios y otros servicios del templo y el ejrcito. No se tiene conocimiento alguno sobre carreras basadas en la riqueza privada o de habilidades profesionales fuera del servicio pblico.Evidentemente el pastor Mesy pasaba como un propietario entre sus vecinos; un hombre que tena ganado para vender y que probablemente aumentaba su riqueza. Hay razn para creer que las tierras involucradas en el juicio de Mesy constituy una fortuna para el exitoso litigante. Hay tambin razn para creer que el exitoso litigante era un pastor de ovejas durante el juicio y posteriormente un escribano de la tesorera (ver Gardiner, La Inscripcin de Mes, n. 54 pp. Es claro que ahi se encuentran las semillas de la empresa privada, pero parece que stas no se desarrollaron durante el Imperio. Adems de los individuos como el pastor Mesy que compraba y venda por cuenta propia, haba comerciantes que se encargabande actividades comerciales como agentes de grandes fundaciones religiosas. Aparentemente, en algunos casos su comercio era de una envergadura internacional. En otros casos leemos sobre los comerciantes sin saber si comerciaban por su propia cuenta o para algn templo o departamentogubernamental. 11,20 una hoja de un libro de cuentas de la decimoctava dinasta registra entregas de carne, vino y pasteles al comerciante Min nakht y al comerciante Snervbvn. Los artculos vendidos (carne. vino, pasteles) sugieren que nuestros comerciantes pretendan vender a la clase ms prspera de la poblacin; de cualquier modo, no a los ms pobres.Cierta tierra de agricultura era propiedad de individuos privados y poda transferirse de un individuo propietario a otro, tanto por herencia como por venta. Por supuesto, dichas tierras pagaban tributos a la corona, pero no se encuentra ninguna otra obligacin pblica, como corve o servicio militar, que estuviera necesariamente relacionada con la tenencia de tierras como tal. No sabemos si la cantidad de tierras en propiedad privada durante el lmperio era o no lo suficientemente grande como para tener una importancia econmica considerable.La corona y los grandes templos posean grandes terrenos. Las tierras de la corona y las tierras del templo comnmente se parcelaban para los altos oficiales, tanto del gobierno real como de la administracin de un templo. En algunos de los casos el oficial responsable viva a gran distancia del terreno. Entonces, dicho pedazo de tierra tena primero un propietario ausente (Faran o dios) y segundo un administrador ausente, el alto oficial al que se le haba asignado el terreno. Si todo iba bien, sin duda el administrador ausente esperaba realizar un generoso lucro sobre y bajo la cantidad de grano requerida por el Faran. Pero parece que algunas veces los trabajadores huanpara evitar los malos tratos de su jefe inmadiato y en ocasiones podan ser reclutados en cualquier otro lado para trabajos del gobierno, aun en otra parte de Egipto. En suma, el gobierno del Imperio Egipcio era una burocracia autocrtica, altamente centralizada en principio, y en gran medida centralizada en la prctica. Ciertamente existan conflictos de intereses entre los diferentes elementos de la burocracia y hay indicios de que los Faraones utilizaban conscientemente estos conflictos para fortalecer cualquier dinasta que estuviera gobernando. Las clases sacerdotal y militar, las cuales llegaron a ser muy importantes en los siglos siguientes, pueden ser observadas en su desarrollo embrionario y, durante el ltimo medio siglo del lmperio, ambas clases estaban involucradas en serias revueltas que contribuyeron a la cada de la vigsima dinasta y el colapso del Imperio.