El Gran Hermano

7
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Periodismo de Investigación Miguel Andrade Guerrero Resumen El “Gran Hermano” es un libro que detalla la investigación que llevó a cabo un grupo de periodistas del diario Expreso, la cual revela la relación de Fabricio Correa) como contratista y el Estado; así se muestra una red de relaciones y vínculos que permiten a Fabricio sacar provecho en pos de sus intereses; valiéndose de empres socios (testaferros) como una cortina con la que creaba una verdadera simulación Como cualquier investigación, empezó con un indicio o con un rumor: “e l hermano del presidente se está enriqueciendo” ; y a partir de ahí se inició un proceso en el que confirmen los hechos; esas fuentes fueron personas que de alguna forma escándalo, y por otro lado están los documentos, que confirmarían lo que en su m las fuentes orales. Tras este proceso se logró debelar los contratos que el herm mantenía con el estado, la forma fraudulenta y poco ética por la que los había c forma en la que se oculta como dueño de sus empresas, ya que como hermano del p puede ni debe ser contratista para el Estado. Fuentes del Libro “El Gran Hermano” A continuación destacaré las fuentes más importantes, dentro de la investi a cabo el diario Expreso; las cuales se mencionan implícitamente en el libro “El Gran Hermano”. “Esta investigación se realizó en 11 ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil, Durán, Loja, Ala Zapotillo, Celica, Manta, Quevedo, Babahoyo y el Coca. Contó con ayuda de abogad de Panamá; se registraron cinco mil hojas de documento y el cruce de fuentes humanas y documentales.” 1 1 Juan Calderón y Christian Zurita, El Gran Hermano , Paradiso Editores, Quito, pág.: 23

description

Una breve revisión del libro "El Gran Hermano", a manera de ensayo.

Transcript of El Gran Hermano

Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Facultad de Comunicacin, Lingstica y Literatura Periodismo de Investigacin Miguel Andrade Guerrero

Resumen El Gran Hermano es un libro que detalla la investigacin que llev a cabo un grupo de periodistas del diario Expreso, la cual revela la relacin de Fabricio Correa (hermano de Rafael Correa) como contratista y el Estado; as se muestra una red de relaciones y vnculos que permiten a Fabricio sacar provecho en pos de sus intereses; valindose de empresas de papel y socios (testaferros) como una cortina con la que creaba una verdadera simulacin. Como cualquier investigacin, empez con un indicio o con un rumor: el hermano del presidente se est enriqueciendo; y a partir de ah se inici un proceso en el que se busca fuentes que confirmen los hechos; esas fuentes fueron personas que de alguna forma se beneficiaran del escndalo, y por otro lado estn los documentos, que confirmaran lo que en su momento fueron las fuentes orales. Tras este proceso se logr debelar los contratos que el hermano del presidente mantena con el estado, la forma fraudulenta y poco tica por la que los haba conseguido, y la forma en la que se oculta como dueo de sus empresas, ya que como hermano del presidente, no puede ni debe ser contratista para el Estado. Fuentes del Libro El Gran Hermano A continuacin destacar las fuentes ms importantes, dentro de la investigacin que llev a cabo el diario Expreso; las cuales se mencionan implcitamente en el libro El Gran Hermano. Esta investigacin se realiz en 11 ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil, Durn, Loja, Alamor, Zapotillo, Celica, Manta, Quevedo, Babahoyo y el Coca. Cont con ayuda de abogados en la ciudad de Panam; se registraron cinco mil hojas de documento y el cruce de al menos 50 tipos de fuentes humanas y documentales.1

1

Juan Caldern y Christian Zurita, El Gran Hermano, Paradiso Editores, Quito, pg.: 23

Mencionar las 50 fuentes que se utilizaron dentro de la investigacin carece de sentido, por lo que me limitar a nombrar las fuentes ms valiosas dentro de la investigacin, as como caractersticas especficas de cada una; es necesario tambin mencionar su fiabilidad, as como su importancia a lo largo de la indagacin. La primera fuente humana que se menciona dentro del libro es Homero Arellano, ex comandante general de la Marina; quien tiene una charla con Christian Zurita; este le comenta que tras una charla con Fabricio Correa, este ltimo le solicit de manera indirecta que () la Direccin de Marina Mercante promueva la entrega de todos los permisos para la consecucin del sistema de almacenamiento privado de gas ()2 estos permisos beneficiaran Ecoterm, empresa en la que Fabricio Correa se encontraba asociado. La importancia de esta fuente, radica en el hecho de que relaciona a Fabricio con Dapelo, adems de que marca la pauta para sugerir que sus negocios van vinculados al petrleo y derivados. Homero Arellano se convierte en una fuente favorable y directa; adems de ser confiable, lo cual es uno de los factores ms importantes; pero al mismo tiempo es limitada, ya que no comparte ms informacin. Fernando Villavicencio es otra fuente humana; en un principio da a conocer una foto en la que figura Fabricio Correa, junto a Rubn Valenti (vicepresidente de IMPSA), Alecsey Mosquera (secretario de electrificacin), los hermanos Romero Carbo ( socios de Fabricio) en la ciudad de Mendoza, Argentina. 3 Ms adelante en la investigacin, Villavicencio confirma las sospechas que el equipo de investigacin del Expreso tenan; se convierte as en una fuente recurrente, de primera mano y sobre todo, confiable. Luis Jaramillo, Presidente de Petroecuador se vuelve una fuente directa, as como los 80 documentos (contratos y actas a petroleras) que se entregaron a Fernando Villavicencio y a Martha Rolds. En uno de estos documentos, para ser ms especficos: El Acta de Reunin de Directorio del 19 de mayo de 2008, el Presidente Correa toma la decisin de entregar el campo petrolero Pungarayacu a Ivanhoe Energy; catalogada como inexperta, y tras una dudosa firma de contratos los cuales no causaran ningn beneficio al Ecuador. Un abogado especializado en temas de petrleo le proporciona al equipo de investigacin informacin documentada sobre los intentos de (la empresa ms representativa de

2 3

Ibid, pg.: 16 Ibid, pg.: 17

Fabricio Correa) de obtener contratos en el 4; su nombre no es mencionado, seguramente se guarda su identidad. Es una fuente directa, y su relevancia est en el hecho de que confirma y aade informacin a la ya obtenida, as es como ms tarde se permiten profundizar ms. Un alto funcionario de la Procuradura le comenta a Zurita Todos los abogados que constituyen compaas saben muy bien en lo que anda Fabricio, yo mismo conozco a una que le ha constituido ms de 10, se llama Glenda Quito Orellano, y sabe todos sus secretos 5Esta no es una fuente muy fiable, ya que la informacin se da de forma verbal, por lo que es necesario cruzar fuentes; aunque ms que nada, confirma los intereses de Fabricio. Dentro de la investigacin tambin se utilizaron fuentes oficiales, en un inicio se menciona a la Superintendencia de Compaas y al Servicio de Rentas Internas, entidades que sirven para el registro de empresas y en donde se encontrara informacin de las empresas relacionadas a Fabricio. La Garganta Profunda de esta investigacin, una de las fuentes annimas que proporciona mayor informacin a la investigacin, en los principios de la investigacin, les entrega un sobre con el historial de un crdito proporcionado por la Corporacin Financiera Nacional, con el monto de 10 millones de dlares, a nombre de Megamaq Freddy Bravo es una fuente directa, quien proporciona un listado de con una docena de empresas en las que Fabricio Correa era accionista; esta informacin sustenta notablemente toda la informacin que ya se tena, adems de que aade informacin adicional, como la relacin con la segunda empresa panamea: International Energy Overseas Corporation. Dentro de la investigacin las fuentes annimas son recurrentes: as se menciona a un Ingeniero Petrolero, quien desinteresadamente habla sobre las relaciones que mantiene Fabricio Correa con Cristbal Accini y Manuel Ochoa como socios de Quality.6 Jack J. Grynberg, el millonario estadounidense, es tambin una fuente importante dentro de las investigaciones, adems de ser una de las pocas personas que se ha enfrentado a Fabricio Correa; tras poner una demanda en contra del hermano mayor, llama la atencin del grupo de investigacin del Expreso. Los motivos de la demanda son por el retiro de los contratos para su4 5

Ibid, pg.: 19 Ibid, pg.: 19 6 Ibid, pg.: 23

empresa, los cuales se le dan a Ivanhoe (empresa de Fabricio Correa); a lo que l responde: Ivanhoe era una empresa que careca de recursos, y por tanto l desconfa del proyecto que present en Ecuador7 Como lo confirm Caldern y Zurita en su momento, Fabricio Correa fue una de las fuentes ms importantes; y a lo largo de la investigacin se va confirmando esta declaracin. Es el mismo Gran Hermano quien en modo de conversacin va confirmando los supuestos y aadiendo informacin a la investigacin, ya se menciona en un inicio: El desayuno fue entre tres y dur cuatro horas. El monopolio de la palabra la tuvo Fabricio Correa y dio algunos detalles adicionales sobre otras empresas suyas que el equipo de Expreso no conoca8

Anlisis del estado de la demanda de Rafael Correa en contra de Caldern y Zurita Tras la publicacin del libro El Gran Hermano, el presidente asegur que tomara las medidas respectivas en contra de sus autores por presuntos daos morales, y as lo hizo, demandndolos el 28 de febrero de 2011 por un monto de 1 milln a cada uno, adems de 100 mil dlares por costos judiciales.9 El 27 de febrero el Presidente Rafael Correa desiste de su demanda contra Caldern y Zurita, al igual otorg el indulto al Diario el Universo y la crcel a los directivos del diario. Tras esta declaratoria del presidente, los diarios ecuatorianos no se hicieron esperar, as como los demandados; en una publicacin de Ecuavisa se afirma lo siguiente: "Este desestimiento de la demanda es algo que venamos reclamando desde que empez la demanda porque considerbamos (el proceso) injusto, desproporcionado", dijo Caldern, al entender que el caso provoc un desgaste "muy fuerte" de la imagen de Ecuador, del propio Gobierno, de los demandados y de la prensa.

Estos ltimos 15 das fueron complejos en torno al tema: hay presin internacional, desgaste poltico, hay ao electoral y la voluntad del propio presidente para tomar esta7 8

Ibid, pg.: 42 Ibid, pg.: 73 9 Lic. Cristhian Reyes H. En lnea: http://goo.gl/XkKA6

decisin, pero veamos de aqu en adelante lo que pueda pasar", dijo (Caldern), pues considera que los dos procesos judiciales causaron "muchas heridas" en la sociedad.10 As se cierra un proceso jurdico que haba durado casi un ao, y en el cual la imagen del pas se ha visto irremediablemente afectada; mostrando un pas en el que la libertad de expresin es duramente golpeada; por otro lado estn los medios, que siempre han liderado la opinin pblica, y siempre han manipulado esta opinin para favorecer sus intereses; es as como se pone en juicio para el lector, Quin est en lo correcto?

Anlisis personal de la investigacin, Cmo la hubiese manejado? Los pilares principales sobre los que se construye una investigacin son las fuentes; partiendo desde este aspecto puedo aseverar que existen pilares que sostienen ms peso, y otros que sostienen menor peso, estos ltimos necesitan apoyo extra, lo que significa el refuerzo de otros pilares; es en realidad una construccin, en la que slo al final nos daremos cuenta; si est bien edificada, los pilares (las fuentes) evitarn que se derrumbe; de lo contrario todo se vendr abajo. En el caso del Gran Hermano toda la informacin est bien sustentada, aunque algunas de sus fuentes prefieren el anonimato, no son fuentes esenciales, ms bien cercioran y sirven de gua en a lo largo de la investigacin. Por otro lado tenemos los documentos, fuentes irrefutables que aaden veracidad a la informacin de las fuentes orales; los documentos tienen un carcter esencial ya que son fiables, no necesitan cruzarse con otras fuentes y profundizan la investigacin. En una investigacin de este tipo, lo ms importante es el tratamiento cronolgico, ya que es lo que mantiene un hilo conductor entre los hechos, las fuentes y el relato; as es como la investigacin gana credibilidad. La cronologa en el libro mantiene una secuencia lineal que agrupa en primer lugar los procesos de la investigacin, y en segundo lugar las fuentes, permitiendo una fcil comprensin, as tambin guarda la relacin entre ambas. La investigacin realizada por los miembros del Expreso se rige por parmetros generales, como es la confiabilidad de las fuentes, el uso de las mismas, su cruce cuando es necesario, la bsqueda de documentacin que respalde lo dicho por fuentes orales; es una investigacin que requiri tanto10

EFE, En Lnea: http://goo.gl/cK5Tp

de recursos econmicos como humanos, y la cual devela una red de corrupcin asociada a Fabricio Correa con los contratos millonarios que haba conseguido por consigna pblica, a pesar de que sus empresas en algunos casos slo existan en papel, o no tenan la indumentaria necesaria para cumplir con los contratos, los cuales tambin haban sido hechos dndole preferencia a las empresas y no al estado. Existen incoherencias dentro del libro, por lo que pude notar se afianza en la afirmacin de que Megamaq, la empresa de Fabricio inicia con un capital de 200 dlares el cual creci a 1 milln de dlares de capital11; para ms adelante afirmar esta vez que Megamaq aumento de capital de 800 a 800.800 dlares. 12Es necesario afirmar que la variacin entre los datos no es muy diferente; pero habra que ir al hecho, de dnde se consiguieron las primeras cifras, y de donde las segundas; porque al parecer son diferentes fuentes que no coinciden. Por otro lado tenemos al libro El Gran Hermano que es en si el relato de cmo se presentaron los hechos, y la investigacin que se llevo a cabo por el grupo del Expreso, si bien est hecha la investigacin, el libro recae en algo que suele ser molesto (desde mi punto de vista) y es el hecho de que se intenta imitar la narracin a una novela con descripciones como esta: El abogado apret la mano del trotador y se march despacio. El trotador se qued unos minutos ms haciendo los ejercicios de estiramiento y pensando. El ejercicio siempre le haba ayudado a razonar mejor, pero esos eran momentos muy apremiantes. Tanto que el partido de la Seleccin Ecuatoriana de Ftbol, contra Chile, en Quito, donde la Tri se jugaba una de las cartas decisivas en su camino a Sudfrica, se le haba pasado por alto. 13 Todo este prrafo es un pobre intento de alejarse del gnero periodstico e intentar asemejarse a lo que sera una novela negra; en la que un detective de gabardina negra y sobrero sigue las pistas de un criminal. La narracin es torpe, as como el adjetivo trotador; y no aporta ninguna informacin sustancial a la investigacin; de momento le resta un carcter periodstico a la investigacin, y este es slo un ejemplo de lo que se repite en varias ocasiones a lo de todo el libro, en el que se juega con este elemento que se utiliza errneamente.

11 12

Juan Caldern y Christian Zurita, El Gran Hermano, Paradiso Editores, Quito, pg.: 20 Ibid, pg.: 104 13 Ibid, pg.: 25

Desde mi perspectiva, el manejo de la investigacin est bien hecho, se sustenta muy bien por las fuentes, y tanto la informacin como los hechos son de relevancia nacional. La narracin fluye a travs de los hechos y de la historia, y abre el panorama para que sea el lector quien de forma a su propio criterio, lo cual es muy importante. Por mi parte hubiera mantenido la investigacin de la misma manera que fue manejada por los autores, aunque por obvias razones de gusto, hubiera eliminado los elementos que no tengan un aporte investigativo, como el prrafo de arriba que es en realidad un mal gusto de los autores. Bibliografa: CALDERN Y ZURITA, El Gran Hermano, Paradiso Editores, Quito, 2011.