El Habito de Desafiar El Estatus Quo

5
EL HÁBITO DE DESAFIAR EL STATUS QUO (MARCOS 7:8) DESAFIAR Retar, incitar a la competición: le desafió a talar más árboles que él. Enfrentarse a una persona contrariando sus opiniones o mandatos: desafió a la policía al no querer mostrarles la documentación. Afrontar o enfrentarse a un peligro o dificultad: desafió la nieve para buscar a su perro. Contradecir, oponerse: los saltos de ese jugador desafían todas las leyes físicas. STATUS QUO ( Pron. [estátu-kuó]) 1 es una locución latina , que se traduce como «estado del momento actual», que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas más o menos contrapuestas, en los que un conjunto de factores dan lugar a un cierto «equilibrio» (statu quo) más o menos duradero en el tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario (por ejemplo, en una situación de dominación existe un statu quo a favor del dominador). JESÚS NOS MOSTRÓ COMO DESAFIAR LE STATUS QUO Jesús habló con la samaritana, lo cual estaba contra la tradición. (JUAN 4:9). Jesús comía con los indeseables, con aquellos que no tenían valor para los religiosos. (Marcos 2:13-17). (LAS PERSONAS SON MÁS IMPORTANTES QUE LOS PREJUICIOS). LOS ENEMIGOS DEL HÁBITO DE DESAFIAR EL STAUS QUO

description

ESTUDIO BIBLICO

Transcript of El Habito de Desafiar El Estatus Quo

Page 1: El Habito de Desafiar El Estatus Quo

EL HÁBITO DE DESAFIAR EL STATUS QUO (MARCOS 7:8)

DESAFIAR

Retar, incitar a la competición: le desafió a talar más árboles que él.

Enfrentarse a una persona contrariando sus opiniones o mandatos: desafió a la policía al no querer mostrarles la documentación.

Afrontar o enfrentarse a un peligro o dificultad: desafió la nieve para buscar a su perro.

Contradecir, oponerse: los saltos de ese jugador desafían todas las leyes físicas.

STATUS QUO

(Pron. [estátu-kuó])1 es una locución latina, que se traduce como «estado del momento actual», que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas más o menos contrapuestas, en los que un conjunto de factores dan lugar a un cierto «equilibrio» (statu quo) más o menos duradero en el tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario (por ejemplo, en una situación de dominación existe un statu quo a favor del dominador).

JESÚS NOS MOSTRÓ COMO DESAFIAR LE STATUS QUO

Jesús habló con la samaritana, lo cual estaba contra la tradición. (JUAN 4:9). Jesús comía con los indeseables, con aquellos que no tenían valor para los

religiosos. (Marcos 2:13-17).

(LAS PERSONAS SON MÁS IMPORTANTES QUE LOS PREJUICIOS).

LOS ENEMIGOS DEL HÁBITO DE DESAFIAR EL STAUS QUO

COMODIDAD: SIEMPRE LO HE HECHO ASI.

RESISTENCIA: ASI COMO ESTOY ME SIENTO BIEN.

PEREZA: ESO ME VA LLEVAR MUCHO TIEMPO Y ESFUERZO.

PREDISPOSICIÓN NEGATIVA: ES POR GUSTO, PORQUE YO SE QUE NADA VA A CAMBIAR.

Page 2: El Habito de Desafiar El Estatus Quo

FÓRMESE EL HÁBITO DE DESAFIAR EL STATUS QUO

COMIENCE CREYENDO QUE LAS COSAS PUEDEN CAMBIAR. (Romanos 12:2, Hebreos 11:1).

NO ACEPTE PARA USTED CUANDO ALGUIEN DIGA QUE ALGO ES DIFÍCIL O IMPOSIBLE. (Marcos 9:23) (Mateo 19:26).

ESTABLEZCA METAS ACERCA DE CÓMO USTED DESEA QUE SEAN LAS COSAS. (Mateo 18:18)(Proverbios 23:7).

ADOPTE LA FILOSOFÍA QUE DICE: “SÓLO UN POCO MÁS” (Colosenses 3:23).

DESAFÍE EL ESTADO DE LAS COSAS SI NO SON COMO DEBERÍAN SER. (Salmo 51:10-13).Atrévase a ser un agente de cambio.

DESCUBRA QUE OBSTÁCULOS PODRÍA ENCONTRAR SI DECIDE DESAFIAR EL ESTADO PRESENTE DE LAS COSAS. (Lucas 14:28-32).

HAGA UNA LISTA DE LAS ÁREAS DE SU VIDA QUE HAN LLEGADO A ESTANCARSE. (Salmo 51:2-5).

NO CAMBIE SOLAMENTE POR CAMBIAR. (Jeremías 6:16)(Juan 14:6).Cambie de verdad, tenga un propósito definido para motivar su cambio.

SEA AMABLE AL DESAFIAR EL STATUS QUO.

SEA PACIENTE. (2 Pedro 1:5-7).

Page 3: El Habito de Desafiar El Estatus Quo

Análisis del Libro de Rut

Autor: Desconocido; posiblemente Samuel.

Período: La época de los jueces.

Tema Principal: Como la vida de una joven moabita fue enriquecida. Es una bella historia, considerada como una gema literaria. Es uno de los dos libros de La Biblia en los que una mujer es el personaje principal - Rut, una moabita que se casó con un hebrero.

El libro

Con esta pequeña joya de la literatura bíblica, el género narrativo hebreo se remonta a una de sus más elevadas cotas artísticas. El libro lleva al lector a la época violenta y convulsa de los "jueces" de Israel (1.1); pero, en contraste con el clima inquieto que caracteriza la historia de aquellos héroes guerreros, Rut (=Rt) se presenta como un delicioso canto a la paz y a la serenidad de la vida campesina.

La Biblia hebrea incluye este libro en la tercera sección del canon, en el grupo de los Escritos (ketubim), entre Proverbios y Cantar de los Cantares. Tal colocación, unida a la presencia en el texto de determinados datos culturales y lingüísticos, apunta a la posibilidad de que Rut no alcanzara su forma definitiva hasta después del exilio babilónico, en fecha posterior a la de los hechos que narra. En la versión griega de los Setenta, el libro de Rut sigue al de Jueces, probablemente a causa del dato cronológico con que comienza el texto.

El relato

Rut, una muchacha de Moab, es el personaje principal de la historia. Casada con un israelita, hijo de Noemí, conoció muy pronto las amarguras de la viudez. Noemí, procedente de Belén de Judá, había emigrado con su esposo y sus dos hijos a tierras moabitas, donde murieron ellos tres, quedando Noemí «desamparada, sin sus dos hijos y sin su marido» (1.5). En aquella dramática situación, resolvió regresar a Belén; y así lo hizo, acompañada de su nuera Rut, que en un gesto de extraordinaria lealtad le había declarado: «Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios, mi Dios» (1.16; cf. 1.16–18). Era Rut una joven dotada de las más bellas cualidades: afectuosa, decidida y trabajadora, dispuesta incluso a poner su honor en entredicho con tal de perpetuar el nombre de su difunto esposo. El encanto personal de Rut atrajo en Belén a un pariente del marido de Noemí, un tal Booz, quien, conforme a leyes y costumbres de la época, la tomó por esposa. Con el nacimiento de Obed, su primer hijo, quedó asegurada la supervivencia del nombre familiar (4.10; cf. 1.11–13). Unos últimos apuntes en el texto de Rutrevelan que Obed fue el abuelo paterno de David (4.17,21–22); de modo que Rut, una extranjera (2.10), no solo quedó incorporada al pueblo de Dios, sino, más sorprendentemente aún, a la estirpe misma de la monarquía davídica.

Page 4: El Habito de Desafiar El Estatus Quo

Junto a la rica personalidad de Rut, entra en juego la de Noemí, mujer generosa y sabia en sus consejos (1.8–13; 2.22; 3.1–4), que con plena confianza en el Señor se enfrenta decidida y valerosamente a un destino por demás doloroso.

El tercero de los personajes principales del libro es el hacendado Booz, hombre afectuoso, bien impuesto de sus derechos y decidido a hacerlos valer. Se muestra, además, cumplidor de todos los compromisos a que lo obliga su condición de pariente de Elimelec, entre los cuales está el matrimonio con Rut (4.3–12).

El mensaje

La historia, escenificada sobre todo en la pequeña aldea de Belén de Judá, está contada en términos de la vida diaria de gentes sencillas y de noble corazón. Frente al rigor de las concepciones étnicas sustentadas por el pueblo de Israel recién implantado en Canaán —entre ellas, la oposición a la unión de judío y extranjera (cf. Esd 9–10; Neh 13.23–27), Rut ofrece un panorama abierto a la amistad y a la relación pacífica con el forastero. Muy lejos del punto de vista de este relato queda cualquier forma de racismo o de nacionalismo cerrado. La narración es como un puente tendido en el AT hacia el mensaje del NT, hacia la predicación cristiana de la igualdad de todos los seres humanos ante los ojos de Dios (cf. Dt 23.3, 6 con Mt 28.16–20; Hch 1.8). Es un puente afirmado sobre una constancia histórica: la genealogía que se inicia en Rut la moabita y que llevará finalmente al nacimiento de Jesús (cf. Mt 1.5). Así, con su presencia en el AT, Rut prefigura, en dimensión profética, el valor universal de la obra redentora de Jesucristo.

Esquema del contenido:

1. La familia de Elimelec en Moab (1.1–5)

2. Noemí regresa con Rut a Belén (1.6–22)

3. Rut en el campo de Booz (2.1–23)

4. Booz se fija en Rut (3.1–18)

5. Booz toma a Rut por esposa (4.1–17)

6. Los antepasados del rey David (4.18–22)

Reina-Valera 1995—Edición de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

La Biblia de Referencia Thompson, Versión Reina-Valera 1960, Referencia Temática # 4214