el habito de innovar

3
EL HÁBITO DE INNOVAR El libro El Hábito de Innovar: secretos para implementar culturas innovadoras dentro de las empresas escrito por Diego Parra Duque en 2008, introduce las novedades en el campo de la innovación y se centra en el desarrollo de una cultura de innovación en la empresa. Para empezar (Escorsa Castells & Valls Pasola, 2003) definen Innovación como un sinónimo de cambio. La empresa innovadora es la que cambia, evoluciona, hace cosas nuevas, ofrece nuevos productos y adopta, o pone a punto, nuevos procesos de fabricación. Igualmente, tomado de la (Revista Chilena, 1997) Innovación es atreverse e Innovación es nacer cada día. De igual manera (Schumpeter, 1939) destaca que la innovación no solo se referencia a fenómenos tecnológicos sino que comprende: La introducción en el mercado de un nuevo bien, es decir, un bien con el cual no están familiarizados, o de una nueva clase de bienes. La introducción de un nuevo método de producción, es decir, un método aun no experimentado. La apertura de un nuevo mercado en un país. La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o de productos semielaborados. La implementación de una nueva estructura en un mercado, como por ejemplo, la creación de una posición de monopolio. A partir de esto, (Schwab & Sala-i-Martín, 2013) en el Reporte Global de Competitividad ubican a Colombia en el puesto 83 como lo indica la siguiente tabla, en la cual miden la capacidad de innovar de las empresas, donde 1: Nada, 7: En gran medida. Los autores argumentan que la ubicación se debe fundamentalmente a la baja adopción de tecnologías existentes y la poca incrementación de tecnologías en todas las áreas, lo que ha llevado a un bajo desarrollo de la innovación y aun bajo aumento de la productividad comparado con los países desarrollados. De aquí la importancia que las empresas de países con mercados emergentes diseñen productos de vanguardia y procesos que permita mantener la ventaja competitiva y avancen a actividades que añadan valor.

Transcript of el habito de innovar

Page 1: el habito de innovar

EL HÁBITO DE INNOVAR

El libro El Hábito de Innovar: secretos para implementar culturas innovadoras dentro de las

empresas escrito por Diego Parra Duque en 2008, introduce las novedades en el campo de la

innovación y se centra en el desarrollo de una cultura de innovación en la empresa.

Para empezar (Escorsa Castells & Valls Pasola, 2003) definen Innovación como un sinónimo

de cambio. La empresa innovadora es la que cambia, evoluciona, hace cosas nuevas, ofrece

nuevos productos y adopta, o pone a punto, nuevos procesos de fabricación. Igualmente,

tomado de la (Revista Chilena, 1997) Innovación es atreverse e Innovación es nacer cada día.

De igual manera (Schumpeter, 1939) destaca que la innovación no solo se referencia a

fenómenos tecnológicos sino que comprende:

La introducción en el mercado de un nuevo bien, es decir, un bien con el cual no están

familiarizados, o de una nueva clase de bienes.

La introducción de un nuevo método de producción, es decir, un método aun no

experimentado.

La apertura de un nuevo mercado en un país.

La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o de productos

semielaborados.

La implementación de una nueva estructura en un mercado, como por ejemplo, la

creación de una posición de monopolio.

A partir de esto, (Schwab & Sala-i-Martín, 2013) en el Reporte Global de Competitividad ubican

a Colombia en el puesto 83 como lo indica la siguiente tabla, en la cual miden la capacidad de

innovar de las empresas, donde 1: Nada, 7: En gran medida. Los autores argumentan que la

ubicación se debe fundamentalmente a la baja adopción de tecnologías existentes y la poca

incrementación de tecnologías en todas las áreas, lo que ha llevado a un bajo desarrollo de la

innovación y aun bajo aumento de la productividad comparado con los países desarrollados.

De aquí la importancia que las empresas de países con mercados emergentes diseñen

productos de vanguardia y procesos que permita mantener la ventaja competitiva y avancen a

actividades que añadan valor.

Page 2: el habito de innovar

Por otra parte (Joseph, 2003)plantea que la innovación no es cien por ciento una ventaja

competitiva, ya que muchas empresas al dar paso a la tecnología, automatizar labores e

implementar con el capital humano recurren al despido de empleados, siendo así causal del

desempleo,y muchas veces a la quiebra. Todos estos factores hacen que las MyPymes las

cuales no cuentan con la estructura o ingresos de costos para implementar las tecnologías

tengan una desventaja a la hora de competir en el mercado ya que no se encuentra en el

mismo nivel que otras empresas del mismo sector.

En conclusión, las empresas hoy en día están obligadas a innovar para seguir con vida dentro

del mercado competitivo del mundo o morir en el intento, debido a que cada vez más los ciclos

de vida de los productos y procesos se vuelven más cortos.Lo que nos lleva a tener en cuenta

como lo diría (Ponti Roca, 2009) y (Ponti & Ferrer Arpi, 2010) la empresa debe siempre

anticiparse al mañana, no solo para sobresalir sino para cambiar estilos y pensamientos de

vida como lo hizo Apple, Google, Inditex, Cirque du Soleil, Coca-Cola, entre otrosy gozar de los

beneficios del hoy.

Referencie en:

0 1 2 3 4 5 6

Value

5.8

5.7

5.6

5.6

5.6

5.6

5.5

5.2

5.1

5.1

3.4

CAPACIDAD DE INNOVACIÓN

83 Colombia 10 Belgium 9 Netherlands 8 United Kingdom

7 Sweden 6 Japan 5 United States 4 Israel

3 Germany 2 Finland 1 Switzerland

Page 3: el habito de innovar

Los desafios de la innovación en Chile. (1997). Revista de Chile, Volumen 1.

Escorsa Castells, P. ., & Valls Pasola, J. (2003). Tecnología e innovación en la

empresa.Barcelona: Edicions UPS.

Joseph, C. (2003). Advantages & Disadvantages of Innovative Technology. Small Business.

Ponti Roca, F. (2009). Siete Movimientos de la Innovación. Ediciones Granica.

Ponti, F., & Ferrer Arpi, J. M. (2010). Si Funciona, Cámbialo. Ediciones Gestión.

Schumpeter, J. A. (1939). Los ciclos economicos.Macmillan.

Schwab, K., & Sala-i-Martín, X. (2013). The Global Competitiveness Report 2013 -

2014.Geneva: World Economic Forum.

Diana Carolina Ortiz Chávez

Lina María Ruano Herrera

Daniela Sepúlveda Erazo

Asignatura Mercadeo

Octavo Semestre