El Halcón Común o Peregrino

6
EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los territorios de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento. A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en lugar natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías. 1.Los halcones presienten la primavera en el mes de: a) Febrero. b) Marzo.

description

d gt5s 5edtvdfr

Transcript of El Halcón Común o Peregrino

EL HALCN COMN O PEREGRINOEn el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los cientficos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en crculos perfectos, picandoen cadas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recin capturada, no sabe lo !ue es la perfecci"n, la velocidad y la agilidad en el vuelo. #urante toda la poca de paradas nupciales, el halc"n macho vigila constantemente para e$pulsar de su territorio a cual!uier congnere !ue pretenda invadirlo. Los territorios de los halcones suelen tener de dos a cinco %il"metros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. &on ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera !ue nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves !ue constituyen su alimento.' principios de marzo, el halc"n hembra (bastante ms grande !ue el macho( deposita de dos a cuatro huevos en lugar natural e inaccesible del ro!uedo o en un viejo nido de cuervo. La incubaci"n dura treinta y cinco das. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plum"n durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, e$pulsando a cual!uier presunto enemigo, aun!ue sea del tama)o de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. *ransporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. +sta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. #urante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. 'l mes y medio, totalmente vestidos, estn en condiciones de emprender el vuelo. &omo puede observarse en las fotografas, los halcones j"venes o inmaduros son de color pardo rojizo. ,asta despus de la primera muda no ad!uieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. -n mes entero permanecen los j"venes halcones viviendo en la roca paterna, despus de haber abandonado el nido. #urante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. .ara ello, el halc"n macho suele transportar presas !ue deja caer en el aire, para !ue sus hijos las capturen en pleno vuelo. .aulatinamente, a medida !ue sus m/sculos y sus alas se fortalecen, los j"venes halcones acompa)an a sus padres en las caceras. 1.Los halcones presienten la primavera en el mes e0a1 2ebrero.b1 Marzo.c1 'bril. !. Los v"elos acro#$ticos e los halcones se llaman%a1 .reparaci"n de la caza.b1 .aradas nupciales.c1 .erfecci"n del vuelo. &. '"rante las paraas n"pciales( el macho%a1 3igila el territorio.b1 4ealiza la caza.c1 5bserva las presas. ). Los *e"os e los halcones s"elen tener%a1 #e 6 a 7 %il"metros de dimetro.b1 #e 6 a 7 %il"metros de radio.c1 #e 6 a 7 %il"metros cuadrados. +. No e,an ca-ar a otros pere.rinos para%a1 Mantener su territorio.b1 #emostrar su fortaleza.c1 Limitar la densidad de sus poblaciones. /. 0En 1"2 mes pone la hem#ra los h"evos3a1 En marzo.b1 En abril.c1 En mayo. 4. 0C"$ntos h"evos pone la hem#ra3a1 #e tres a cinco.b1 #e dos a cuatro.c1 #e uno a tres. 5. 0C"$nto tiempo "ra la inc"#aci6n3a1 3einticinco das.b1 *reinta das.c1 *reinta y cinco das. 7. 08"i2n s"ele ca-ar3a1 El macho.b1 La hembra.c1 Los machos j"venes. 19. Los halcones ,6venes son e color%a1 8ris.b1 'zulado.c1 .ardo rojizo. III Pone las comas que se omitieron.(11.-12.-13) 11.-Tienes que estudiar mucho hijo mo para llevar buenas notas.12.-Presiento mi querido amigo que vas a llevarte undesengao.13.-Slvanos socorrista que nos ha dado un calambre.1!.-"as seoras lloran las nias cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario que llegue el buen tiempo. 15.- En el siguiente texto qu norma de uso de la coma est presente!a"#a en $oma en aquella ocasi%n espa&oles de todas partes' castellanos gallegos canarios (alencianos mallorquines andaluces...)a# $so de vocativo.b# %&istencia de una enumeraci'n.c# $na elipcie verbal.d# (o debe ponerse comas.1*.- +,u regla de uso de la coma esta presente en este texto-)Tu hermano s me hi*o caso+ t,- no..a# %&iste una enumeraci'n.b# $na elipcie verbal.c# $so de vocativo.d# /a0 una 1rase e&plicativa.1..- /icen de 0enecia1 la reina del 2dritico1 que es la capital del romanticismo)3a regla de uso de la coma que esta presente en esta oraci%n es.a# $so de vocativo.b# $na elipcie verbal.c# /a0 una 1rase e&plicativa.d# %&iste una enumeraci'n.14.-En cual de estas oraciones estn "ien puestas las comas.a# %l ladr'n- que lo haba escuchado todo corri' a darles las noticias.b# %l ladr'n que lo haba escuchado todo-corri' a darles las noticias.c# %l ladr'n- que lo haba escuchado todo- corri' a darles las noticias.d# %l ladr'n que lo haba escuchado todo corri' a darles- las noticias.15. 3a coma "ien puesta esta en la alternati(a.a# Por ,ltimo- todos nos 1uimos a casa.b# Por ,ltimo todos nos 1uimos- a casa.c# Por ,ltimo- todos nos- 1uimos a casa.d# Por ,ltimo- todos nos 1uimos- a casa.26.- Para que en este texto se utili7% la coma. . 9uele transportar presas !ue deja caer en el aire, para !ue sus hijos las capturen en pleno vuelo.a) Porque existe un (ocati(o") 0a despus de una preposici%n.c) se omiti% un (er"o.d)no de"er#a 8a"er comas.20.- La funcin presente en este texto es: ' principios de marzo, el halc"n hembra (bastante ms grande !ue el macho( deposita de dos a cuatro huevos en lugarnatural e inaccesible del ro!uedo o en un viejo nido de cuervo.a) Expresiva.b) Referencial.c) Apelativa.d) Expresiva.21.-El siguiente texto representa : . Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en crculos perfectos, picando en cadas verticales y cambiandode manos, en pleno cielo, una presa recin capturada, no sabe lo !ue es la perfecci"n, la velocidad y la agilidad en el vuelo.a) Un hecho.b) Una idea.c) Una opinin.d# $na descripci'n.22.-%l prop'sito de esta lectura es'a# 2elatar una historia del /alc'n peregrino.b# 3n1ormar sobre los hbitos delhalc'n peregrino.c# 4pinar sobre la importancia del halc'n peregrino.d# "lamar la atenci'n para proteger esta especie.