El hambre en el mundo

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CUAUTITLÁN IZCALLI Materia: Acuerdos y Tratados Internacionales Catedrático: María Teresa EL HAMBRE EN EL MUNDO; UN RETO PARA TODOS: EL DESARROLLO SOLIDARIO El hambre en el ámbito económico, político y social, incluyendo otros factores. Equipo: Figueroa Gonzales Brenda Haide Garduño González Ruth Hernández Aguilar Nayeli Téllez Felipe Esteffania Zenteno Lara Andrés

Transcript of El hambre en el mundo

Page 1: El hambre en el mundo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CUAUTITLÁN

IZCALLI

Materia: Acuerdos y Tratados Internacionales

Catedrático: María Teresa

EL HAMBRE EN EL MUNDO; UN RETO PARA TODOS: EL DESARROLLO SOLIDARIO

El hambre en el ámbito económico, político y social, incluyendo otros factores.

Equipo:

•Figueroa Gonzales Brenda Haide

•Garduño González Ruth

•Hernández Aguilar Nayeli

•Téllez Felipe Esteffania

•Zenteno Lara Andrés

Page 2: El hambre en el mundo
Page 3: El hambre en el mundo

El desafío del hambre

El planeta podría proporcionar a cada cual la ración

de alimentos que necesita. Para responder al desafío

del hambre, es preciso ante todo enfocar sus

numerosos aspectos y sus verdaderas causas, pero las

realidades del hambre y la malnutrición no se

conocen todas de forma precisa.

Page 4: El hambre en el mundo

1. CAUSAS ECONÓMICASEl hambre nace, en primer lugar, de la

pobreza. La seguridad alimentaria de las

personas depende esencialmente de su

poder adquisitivo y no de la

disponibilidad física de alimentos El

hambre existe en todos los países: ha

vuelto a aparecer en los países europeos,

tanto del Oeste como del Este, y está

muy difundida en los países poco o mal

desarrollados.

Page 5: El hambre en el mundo

Está comprobado que algunos factores

socioculturales aumentan el peligro de

carestía y malnutrición crónicas. Los

tabús alimentarios, la situación social y

familiar de la mujer, la falta de

formación en las técnicas de nutrición,

el analfabetismo generalizado, los

partos precoces y a veces demasiado

cercanos, la precariedad del empleo y

el desempleo, son otros tantos factores

que pueden acumularse y producir

contemporáneamente malnutrición y

miseria.

Page 6: El hambre en el mundo

La privación sistemática de

alimentos a los campesinos ucranios,

realizada por Stalin hacia 1930, y

cuyo resultado fueron unos ocho

millones de muertos. Ese crimen,

desconocido o casi no conocido por

largo tiempo, fue confirmado

recientemente con ocasión de la

apertura de los archivos del Kremlin.

Page 7: El hambre en el mundo

No se debe olvidar que la población

mundial ha pasado de 3 mil millones

de habitantes a 5.300 millones en

treinta años. En los países

desarrollados, la esperanza de vida al

nacer ha pasado de cuarenta y seis

años a sesenta y dos años. La tasa de

mortalidad de los niños de menos de

5 años de edad se ha reducido a la

mitad, y dos tercios de los niños de

pecho de menos de un año de edad

están vacunados contra las principales

enfermedades de la infancia. La

ración de calorías por habitante ha

aumentado alrededor de un 20%, la

producción total de productos

alimenticios en el mundo se ha

duplicado.

Page 8: El hambre en el mundo

Mundialmente hay alimentos suficientes para todos ». El hecho de que la

carestía persista a pesar de ello, demuestra el origen estructural del

problema: « el problema principal es el de un acceso desigual a esos

alimentos ». El hambre no es un problema de disponibilidad, sino de

demanda solvente; es un problema de miseria.

Los mercados agroalimentarios

Los mercados agroalimentarios mundiales tratan un

cierto número de productos que no siempre son los que

se consumen en la mayoría de los países en desarrollo

con altos costos sociales. Las fluctuaciones excesivas de

los precios son contrarias a los intereses de productores

y consumidores; son provocadas por mecanismos

espontáneos de reajuste y amplificadas por las

características propias de esos mercados.

Page 9: El hambre en el mundo

Si se quieren encontrar soluciones durables para el problema del hambre y la malnutrición en el mundo, es indispensable entender bien la naturaleza ética de lo que está en juego.

Si la causa del hambre es de orden moral, que supera todas las causas físicas, estructurales y culturales, los desafíos son de esa misma naturaleza, moral.

Para construir medios de producción de bienes y servicios que tengan una

verdadera utilidad social y puedan promover el bien

común

Para compartirlos con los menos favorecidos, que

encarnan ante los ojos de todos los hombres de buena

voluntad la necesidad de bien común; los pobres son, en efecto, el testigo vivo de

la carencia de ese bien

Cuando grupos de personas logran trabajar juntos y

prestar servicio a toda la colectividad y a cada persona, se producen

resultados notables, un efecto positivo modifica

progresivamente las condiciones materiales,

psicológicas y morales de la vida

Page 10: El hambre en el mundo

La naturaleza nos está dandoa todos una lección desolidaridad que corremos elpeligro del olvidar. En el actomismo de la producciónalimentaria, todos loshombres se revelan comoelementos activos o pasivos deun ecosistema.

Es urgente una gestiónecológicamente sana delplaneta. Desde el punto devista de la producciónagroalimentaria, que ya esconsiderable, se señalan doselementos. En primer lugar,esa gestión tendrá un costoque se deberá incorporar a laactividad económica

Page 11: El hambre en el mundo

El crecimiento de la riquezaes necesario para eldesarrollo, pero las grandesreformas macroeconómicasque producen siempre unalimitación de los ingresospueden fracasar cuando lasreformas estructurales no serealizan con la energía y elvalor político necesarios, enespecial aquellas referentesal poder público: reformade la función del Estado,reformas de bloquespolíticos y sociales. Estasproducen, entonces,sufrimientos inútiles yprecipitan una recaída.

Page 12: El hambre en el mundo

Los países más ricos tienen una responsabilidad de primer planoen la reforma de la economía mundial. En estos últimos tiempos,por lo menos, han dado prioridad a las relaciones con los paísesque despegan económicamente los que están verdaderamente endesarrollo y también a los países del Este europeo cuya evoluciónpuede constituir una amenaza cercana desde el punto de vistageográfico. En los países ricos no faltan las personas de escasosrecursos económicos, ni tampoco las reformas difíciles de realizaren el propio territorio. Nace, entonces, la tentación de hacer pasara un segundo plano a los que tienen escasos recursos económicosen los países en desarrollo con altos costos sociales. « La miseriadel mundo no está a cargo nuestro ».

Page 13: El hambre en el mundo

Desde hace varias décadas, a las

iniciativas ya existentes se han

agregado organismos que se han

puesto al servicio de los individuos y

de las poblaciones en dificultad. Esos

Organismos Internacionales se

conocen bajo el nombre de

Asociaciones Internacionales

Católicas, y Organizaciones No

Gubernamentales (ONG). Son

famosos por su dinamismo y han

dado prueba de sus aptitudes en la

promoción del desarrollo integral de

los pobres y en la respuesta a las

situaciones de urgencia (hambre o

carestía, en el caso que nos interesa).

Saben llamar la atención sobre las

situaciones desesperadas,

movilizando fondos públicos y

privados y organizando la ayuda

La misión de los Organismos

Internacionales es doble:

sensibilización y acción. Si la segunda

es evidente, la primera con frecuencia

es desconocida. Sin embargo, los dos

aspectos son inseparables. Sensibilizar

a todo respecto a las realidades y a las

causas de un desarrollo insuficiente es

algo fundamental.