El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/790.pdfincontables anécdotas e ingredientes...

43
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 790, 11 de enero de 2012 No. Acumulado de la serie: 1212 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP SEstrada 2° Congreso Nacional y 1 er Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología Aeroespacial 19-21 de Septiembre 2012, San Luis Potosí, S.L.P. ----------------------------- El físico indonesio Aucky Hinting creó una escultura con más de 10 mil botellas de hormonas para fertilización in vitro. En la imagen, durante su exhibición en Yakarta ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna

Transcript of El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/790.pdfincontables anécdotas e ingredientes...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 790, 11 de enero de 2012 No. Acumulado de la serie: 1212

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP

SEstrada

2° Congreso Nacional y 1er Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología

Aeroespacial

19-21 de Septiembre 2012, San Luis Potosí, S.L.P.

----------------------------- El físico indonesio Aucky Hinting creó una escultura con más de 10 mil botellas de hormonas para fertilización in vitro. En la imagen, durante su exhibición en Yakarta

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21929

Contenido/

Agencias/ Científicos descubren gen responsable de cáncer de pulmón Aumentan casos de infertilidad por retardar embarazos El periodismo es literatura bajo presión, decía Fernando Benítez Almidón de plátano macho verde contribuye a disminuir la obesidad Una dieta equilibrada podría beneficiar a niños hiperactivos: estudio Japón y China desarrollan sistema robótico para cirugía cerebral China lanza satélite cartográfico de alta definición Ziyuan III Descubren huellas fosilizadas de dinosaurios en Pekín Los neutrinos y el bosón de Higgs, retos de los físicos para este 2012 Stephen Hawking, ausente en su homenaje

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Logran reducir en un 74 por ciento el consumo de los teléfonos inteligentes Material parecido al hueso y utilizable mediante una impresora 3-D Descubren 18 planetas de otros sistemas solares El Ser Humano comenzó a cultivar soja antes de lo que se creía Adicción a la cocaína, pérdida de materia gris cerebral, y problemas de conducta 'Carreras de relevos' entre átomos abren una nueva forma de manipular la materia Confirman que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas Crean un sistema de iluminación para espeleología que corrige fallos habituales en estos dispositivos Descubren que la manifestación desfavorable de un gen hace a los deportistas más propensos a lesionarse La combinación de varios métodos químicos ayuda a obtener hidrógeno ‘puro’ de forma más eficiente La selección natural recupera la herencia evolutiva inactiva durante millones de años Hoy hace 100 años en la Antártida... Amundsen sale de un callejón sin salida Análisis de sangre para detectar la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan sus síntomas Doce generaciones de vida animal fuera de la Tierra Limpiar vertidos de petróleo mediante hongos, bacterias y plantas que lo consumen Profundizan en las diferencias entre los volcanes "gemelos" Mauna Loa y Mauna Kea Nueva vía para combatir a la malaria Los cuervos usan gestos en su comunicación Yo no me explico, tú no me entiendes Los fumadores de hoy lo son más por razones genéticas que en el pasado

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21930

Agencias/

Científicos descubren gen responsable de cáncer de pulmón Encontraron que en casos anormales, cuando el nivel de una enzima metabólica conocida como glicina descarboxilasa se eleva significativamente, se provocan cambios en la conducta de la célula, volviéndola cancerosa.

XINHUA

Singapur. Un grupo de científicos de Singapur identificó a un gen responsable del cáncer de pulmón, informó hoy la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación.

Un pequeño número de células, conocidas como células madre cancerígenas o células iniciadoras de tumores (TIC, por sus siglas en inglés), son responsables de promover el crecimiento de tumores.

El equipo de científicos encontró un marcador, conocido como CD166, para identificar esas células. El equipo, encabezado por Bing Lim, director asociado del departametno de biología de células madre cancerígenas del Instituto de Genoma de Singapur, y por Elaine Lim, médico oncólogo afiliado del Hospital Tan Tock Seng y del Centro Nacional de Cáncer de Singapur, realizó más estudios genómicos sobre los TIC, y descubrió varios genes importantes para el desarrollo de células cancerígenas.

Los científicos encontraron que en casos anormales, cuando el nivel de una enzima metabólica conocida como glicina descarboxilasa se eleva significativamente, se provocan cambios en la conducta de la célula, volviéndola cancerosa. La glicina descarboxilasa es una encima normal en las células, presente en pequeñas cantidades. El descubrimiento se reportó en la emisión de avance en línea de la publicacón Célula el 5 de enero y es considerado como un enorme avance para el hallazgo de una cura para esa enfermedad.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21931

Aumentan casos de infertilidad por retardar embarazos Actualmente gran cantidad de féminas privilegia su realización laboral y profesional, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento de problemas reproductivos, dicen.

NOTIMEX

México, DF. La infertilidad o la incapacidad para llevar a buen término un embarazo presenta un incremento debido a que las mujeres posponen cada vez más la maternidad, asentó Miguel Ángel Serrano, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El especialista indicó que actualmente una gran cantidad de féminas privilegia su realización laboral y profesional, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento de problemas reproductivos.

El médico gineco-obstetra subrayó al respecto que entre más temprano se conozcan las posibles complicaciones de esas manifestaciones “tendremos más oportunidad de brindar opciones de solución”.

Comentó que durante la vida de la mujer no siempre existen las mejores condiciones para un embarazo, además de que entre más tiempo transcurra aumenta la posibilidad de que el producto nazca con malformaciones cromosómicas como Síndrome de Down y en la madre se generen inconvenientes como un grado mayor de descalcificación.

Reconoció la eficacia de técnicas de reproducción asistida, como la transferencia de gametos, que “han incrementado las posibilidades de un embarazo, aunque son de alto costo, por lo que sólo son accesibles para sectores limitados de la población”.

Del total de casos en los que se presenta infertilidad 20 por ciento se debe a la endometriosis, es decir a la presencia de tejido endometrial, glándulas y estroma fuera de la cavidad respectiva.

Es común encontrar tejido de ese tipo en órganos adyacentes, como los ovarios o la vejiga, aunque existen reportes de casos en pulmones y otras partes del cuerpo.

Dijo que 30 por ciento de las pacientes con endometriosis son asintomáticas. No obstante es más frecuente el dolor pélvico, que se presenta como dismenorrea (dolor menstrual) habitualmente progresiva, que inicia uno o dos días antes del periodo y persiste todo el ciclo.

Al referir otras causas de infertilidad, citó a diferentes factores participantes como el cervical, dentro de los cuales tienen una gran importancia las infecciones de transmisión sexual.

Muchas de esas afecciones, de no tratarse adecuadamente, suelen dejar secuelas como la alteración del movimiento de las trompas, que podrían producir embarazos ectópicos y abortos.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21932

Otro factor importante es el neuroendocrino, que tiene múltiples implicaciones en reproducción, como la presencia de deficiencia de hormonas, ovarios poliquísticos o amenorrea.

Para determinar la causa se requieren estudios integrales que permitan una evaluación completa de la pareja con problemas de infertilidad, establecer un pronóstico y ofrecer la terapéutica más apropiada.

_______________________________________________________________

Centenario de un maestro

Se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los forjadores de la vida cultural del país

El periodismo es literatura bajo presión, decía Fernando Benítez Historiador y periodista, fundó diversos suplementos, entre ellos La Jornada Semanal

“Tenía el don de la alegría, de hacer reír a los demás”, recuerda Elena Poniatowska en entrevista

Fernando Benítez, recostado en el piso, en los inicios de este diario, en las oficinas de La Jornada Semanal. De izquierda a derecha, lo acompañan José María Pérez Gay, Vicente Rojo, Héctor Aguilar Camín, Fernando Solana Olivares, Arturo Fuerte, Adolfo Gilly, Carlos Payán y Efraín Herrera. Foto Archivo

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21933

ARTURO JIMÉNEZ/ La Jornada

Escribió dos novelas y varios libros de ensayos y reportajes, entre ellos los cinco tomos de Los indios de México; es considerado el padre de los suplementos culturales modernos, desde los que promovió a varios escritores y artistas; para los periodistas era escritor, para los escritores, periodista, y los antropólogos e historiadores recelaban de sus investigaciones; fue uno de los fundadores de La Jornada y del suplemento La Jornada Semanal; generó incontables anécdotas e ingredientes para su propio mito; a todos decía “hermanito” y casi siempre estaba alegre; solía acostarse en el suelo cuando le tomaban una foto en grupo y cuentan que su tarjeta de presentación decía: “Fernando Benítez, lector de novelas”.

Ahora, Fernando Benítez realizará otra hazaña: cumplir 100 años de nacimiento y seguir vivo en la memoria de muchos. Nacido en la ciudad de México el 10 de enero de 1912, esta fecha también es un misterio, pues algunos consignan que fue el día 16 y otros que el año fue 1910. Incluso Augusto Monterroso y varios amigos sospechaban que el año podría ser 1905. Lo cierto es que Benítez murió el 21 de febrero de 2000, luego de una vida y obra considerada como reflejo de la historia del México del siglo XX.

En el perfil especial Fernando Benítez, un hijo del siglo, publicado por La Jornada el 17 de enero de 2000, un mes antes de su muerte, Carlos Monsiváis resume y perfila con humor: “Nota de un no tan hipotético diccionario del siglo XXII: Benítez, Fernando. Nació en la ciudad de México en 1910 y desapareció en 2032 en un vuelo de reconocimiento de la expedición en busca del sitio donde se supone estuvo la selva Lacandona (cerca de donde estuvo Chiapas). Entre sus obras destacan Los indios de México (cinco tomos de Ediciones Era), un valioso documento literario y antropológico sobre las etnias hoy en buena parte radicadas en el estado de California. Dramaturgo gozosamente fallido (Cristóbal Colón), novelista a reconsiderar (El rey viejo, El agua envenenada), historiador (La ruta de Hernán Cortés, Los demonios en el convento, La ciudad de México), embajador de México en la República Dominicana, fue también periodista y promotor cultural de primer orden. Tuvo a su cargo los siguientes suplementos: México en la cultura de Novedades; La cultura en México, de Siempre!; Sábado, de Unomásuno; La Jornada Semanal, de La Jornada. Antes de unirse a la ‘expedición nostálgica’, publicó una serie de artículos protestando contra la instalación de MacDonald’s en los centros ceremoniales prehispánicos, y contra la estatua en el Zócalo al Turista Desconocido.”

El periodista

Desde muy joven Benítez ingresó en el periodismo en Revista de Revistas. “Ya está presente en sus artículos su destreza narrativa y su pasión por la historia mexicana”, apunta el poeta José Emilio Pacheco en el suplemento citado y recuerda que fue “reportero estrella” de El Nacional en la época de Lázaro Cárdenas. “Su primer libro, Caballo y dios, no ha vuelto a ser impreso ni releído. Contiene algunos relatos que mezclan ficción y realidad, como no se usaba entonces.”

Recuerda además que Benítez y Octavio Paz cubrieron para diversas publicaciones mexicanas la creación de la Organización de las Naciones Unidas, en San Francisco. Y

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21934

resume: “Dirige El Nacional. Se pelea con Ernesto P. Uruchurtu, subsecretario de Gobernación. Renuncia. Queda desempleado. En 1949 aparece como director de México en la Cultura, suplemento de Novedades. Todo el medio siglo posterior estará dominado por los suplementos que él dirige”.

En México en la Cultura, creado en 1949, estuvieron figuras como Alfonso Reyes y el destacado diseñador gráfico español Miguel Prieto, así como jóvenes promesas como los escritores Monsiváis, Pacheco, Carlos Fuentes y Elena Poniatowska, y los artistas plásticos José Luis Cuevas y Vicente Rojo, este también como diseñador.

Poco antes de morir, Alfonso Reyes dijo en 1959 acerca de México en la Cultura: “La vida cultural de México (...) podrá reconstruirse, en sus mejores aspectos, gracias al suplemento de Novedades. Cuantos en él pusimos las manos tenemos mucho que agradecerle”.

Por un problema de censura Benítez tuvo que salir en 1961 de Novedades y con él se fueron más de 40 escritores y artistas. Casi todos y otros más reaparecieron en 1972 en La cultura en México, que Benítez dirigió hasta 1972, cuando lo sustituyó Monsiváis. En esa época publicaron un reportaje sobre el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo, que no agradó al gobierno priísta de Adolfo López Mateos.

Progresista y democrático

En un texto de 1992 publicado por La Jornada y reproducido en el citado perfil de 2000, Carlos Fuentes destaca acerca de la visión política de Benítez: “Las batallas libradas por Fernando fueron incontables, por toda nación latinoamericana injustamente agredida, por la libertad de España y contra Franco. Los suplementos culturales dirigidos por Fernando fueron generoso asilo de la emigración española y, más tarde, de la sudamericana. Una foto sumamente dinámica muestra a Benítez enfrentándose al entonces jefe de la policía metropolitana que quería impedirles a los republicanos españoles manifestarse contra la visita de Eisenhower a Madrid ante la embajada estadunidense en el Paseo de la Reforma”.

Los años 60 fueron particularmente relevantes en la vida política de Benítez, como apunta Fuentes: “Junto con Fernando, defendimos a los muchachos del 68, a José Revueltas y a Octavio Paz cuando renunció a la embajada en India y fue zaherido de manera infame por el presidente Díaz Ordaz, su gobierno y los medios de información. Tlatelolco nos marcó profundamente y quizá temimos en exceso que derivase hacia un gorilato mexicano: la argentinización del país”.

En los años posteriores Fernando Benítez dirigiría el suplemento Sábado, de Unomásuno, y más adelante, en 1984, participaría en la fundación del diario La Jornada, al lado de Carlos Payán, Carmen Lira y otros periodistas. Ahí, Benítez se encargaría del suplemento La Jornada Semanal, que también ha marcado una pauta en el periodismo cultural de México y que ahora es dirigido por el poeta Hugo Gutiérrez Vega.

Los indios de y en México

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21935

Acerca del fuerte vínculo del trabajo de Fernando Benítez con los indígenas de México, Monsiváis apunta en un fragmento, reproducido en la exposición Benítez en la cultura, que se exhibe en el Palacio de Bellas Artes hasta el 22 de enero: “Una obra literaria escrita en un idioma tenso, desgarrado, ávido, entusiasmado por la descripción, es también casi una novela, con el doloroso don narrativo que preside sus páginas; es etnología y antropología y sociología y una lección de teoría política porque, aun cuando la intensidad y la concentración de Los indios de México no permiten ni toleran la demagogia, la situación actual, la desesperación y la desesperanza de nuestra población indígena, no permiten ni toleran la indiferencia”.

En la muestra se recurre también a un fragmento del propio Benítez: “Mi trabajo con los indios ha sido una experiencia espiritual que ha enriquecido notablemente mi vida. Yo no les he dado voz a los indios. No, no es así. Pero si no he sido yo quien les ha enseñado algo a esos 6 millones de mexicanos, son ellos los que me han enseñado a mí”.

Pacheco reflexiona de igual modo: “Los indios de México, la gran serie que coincidió en el tiempo con Mailer, Capote y Wolfe, y representa para nosotros la cumbre del new journalism”.

Acerca de este nuevo periodismo referido por Pacheco, el propio Benítez decía: “Yo no establezco esas fronteras arbitrarias que en México se hacen entre periodismo y literatura. Creo que el periodismo es literatura, literatura bajo presión, la presión del tiempo y de la actualidad. El periodista no tiene tiempo de pulir sus escritos, sin embargo ofrece los hechos antes de que pierdan actualidad”.

En entrevista con La Jornada por esta celebración del centenario del nacimiento de Fernando Benítez, Elena Poniatowska resume: “Benítez creía muchísimo en sí mismo y en su suplemento. Siempre decía que lo que él había escrito era genial, que lo que los demás escribían era genial, que era genial Carlos Fuentes, José Luis Cuevas. Y tenía razón. Decía que los que antes había promovido, ahora eran sus maestros, como Pacheco y Monsiváis. También destacaba el trabajo de Gastón García Cantú y de Jaime García Terrés. Benítez tenía el don de la alegría y de hacer reír a los demás. Por ejemplo, decía que llevaba paraguas en todo momento sólo para subrayar su elegancia.”

_______________________________________________________________

Almidón de plátano macho verde contribuye a disminuir la obesidad Desde hace más de una década los investigadores del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, estudian y analizan el almidón extraído del plátano macho en estado verde, y se percataron de que tiene una alta resistencia a la digestión

Agencia ID

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21936

México. DF. A partir del almidón de plátano macho verde, investigadores mexicanos obtuvieron un ingrediente que adicionado a diferentes alimentos puede contribuir a disminuir la obesidad.

Se trata de una investigación realizada en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del IPN, en la que a partir del almidón se obtuvo un carbohidrato de digestión lenta y resistente; tras su ingestión, el incremento de glucosa en el organismo es pausado.

De acuerdo con el doctor Luis Arturo Bello Pérez, asesor de este trabajo politécnico, desde hace más de una década los investigadores del Ceprobi, estudian y analizan el almidón extraído del plátano macho en estado verde, y se dieron cuenta de que tiene una alta resistencia a la digestión. Esto quiere decir que no es hidrolizado por las enzimas digestivas en humanos, por lo que su comportamiento fisiológico es similar a la fibra dietética.

De manera tradicional, los alimentos con alto contenido de almidón eran prohibidos para las personas con diabetes y obesidad, porque cuando el almidón es hidrolizado por las enzimas digestivas produce glucosa, que es transportada a la sangre, y en el caso de las personas con esta patología no la pueden metabolizar.

En el caso de las personas obesas resulta mayor acumulación de energía y por consecuencia en síntesis de grasa. Sin embargo, una vez “modificado” se transforma en almidón de digestión lenta y almidón resistente.

El doctor Bello Pérez dijo que la ingestión de almidón de digestión lenta produce una liberación gradual y sostenida de glucosa hacia el torrente sanguíneo, por lo que no se incrementa súbitamente, lo que es benéfico para la salud. En el caso del almidón resistente al no digerirse es usado por la flora intestinal del colon, donde se producen compuestos que tiene efectos benéficos para el consumidor, como es la prevención de cáncer de colon.

“El ingrediente obtenido del plátano macho verde en forma de polvo puede adicionarse al yogurt o la fruta, y servir de base de harina para preparar pan o pastas”, dijo el especialista del IPN.

Este ingrediente se produce a nivel laboratorio en el Ceprobi. De manera adicional se harán pruebas con ratones a fin de observar sí también reduce el colesterol y cómo son los niveles de glucosa en un organismo que consume más alimentos, así como su capacidad para disminuir la obesidad.

Por el momento, este ingrediente que se obtuvo a partir de estudios químicos y técnicas enzimáticas ha sido analizado simulando la digestión de una persona, con el fin de obtener la información sobre lo que pasa al ingerirlo, y los primeros resultados han mostrado la baja respuesta glucémica, así como su actividad fisiológica similar a la fibra dietética, que ayuda a la digestión y la eliminación de materia fecal.

El especialista politécnico dijo que con este alimento pueden desarrollarse productos con menor aporte calórico, y aclaró que no es un medicamento, pero sí ayuda a obtener una acción benéfica a la salud.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21937

El Ceprobi prevé a mediano plazo poder distribuir el producto en tiendas naturistas, a reserva que una empresa se interese en adquirir la tecnología.

_______________________________________________________________

Una dieta equilibrada podría beneficiar a niños hiperactivos: estudio "Eeducación pública en cuanto a un modelo de dieta y un estilo de vida saludable para prevenir o controlar el TDAH puede tener un mayor éxito a largo plazo", dijeron expertos, que mencionaron alimento rico en pescado, verduras, frutas, legumbres y granos enteros.

AFP

Washington. Una simple dieta sana y balanceada puede mejorar el comportamiento de los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) si la terapia y la medicación fracasan, según un estudio publicado este lunes en la revista estadunidense Pediatrics.

"Una mayor atención a la educación de padres e hijos para que sigan una dieta saludable, que omita elementos que parecen predisponer al TDAH, es quizá el tratamiento complementario o alternativo del TDAH más prometedor y práctico", indicó el estudio, realizado por médicos de la Northwestern University Medical School en Chicago.

"La educación pública en cuanto a un modelo de dieta y un estilo de vida saludable para prevenir o controlar el TDAH puede tener un mayor éxito a largo plazo", señalaron los investigadores, que mencionaron una dieta rica en pescado, verduras, frutas, legumbres y granos enteros.

Sin embargo, los científicos, que revisaron los últimos estudios sobre el tema, hallaron evidencia contradictoria sobre el impacto de los suplementos y las dietas con restricciones, que en algunos casos no fueron mejores que el efecto placebo.

Por lo tanto, señalaron que las intervenciones nutricionales deben considerarse como un método alternativo o secundario para tratar el TDAH, no una primera opción.

Un tres a cinco por ciento de los escolares de Estados Unidos, o casi cinco millones de niños, son diagnosticados con TDAH, que implica comportamiento hiperactivo, incapacidad para prestar atención e impulsividad. A menudo, este trastorno se trata con medicamentos estimulantes, como la controvertida droga Ritalin.

Las causas exactas del TDAH son desconocidas, aunque los estudios señalaron factores hereditarios, así como influencias sociales y ambientales. Comer alimentos ricos en azúcar y alto contenido de grasa puede empeorar los síntomas, demostraron algunos estudios.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21938

Pero aunque medidas como dar suplementos de hierro o evitar los aditivos y colorantes alimentarios se hicieron muy populares en los últimos años, el estudio en la revista Pediatrics dijo que hay poca base científica sólida para respaldar esas afirmaciones.

Por ejemplo, la muy elogiada Dieta Feingold, que restringe el azúcar, y prohíbe los aditivos y colorantes, así como las manzanas, uvas, embutidos o salchichas, no parece ser tan beneficiosa como se cree.

"Los estudios revisados no han confirmado la eficacia de la dieta como afirman sus promotores", dijo la revista Pediatrics, que también señaló que el régimen era muy difícil de seguir para muchos padres.

Del mismo modo, indicaron que el consumo de posibles alérgenos en la dieta como trigo, huevos, chocolate, queso y frutos secos, probaron tener un éxito limitado en algunos niños con TDAH, "pero el efecto placebo no se pudo descartar", dijo el estudio.

Incluso cuando se trata de azúcar y gaseosas light, dos elementos que muchos padres creen que pueden provocar hiperactividad en los niños, los estudios científicos no pudieron demostrar un vínculo definitivo.

"La mayoría de los estudios revisados no prueban un efecto adverso importante de la sacarosa o el aspartamo", dijo el estudio.

Los autores señalaron que evitar alimentos con alto contenido de azúcar en los niños pequeños "puede prevenir exacerbaciones del TDAH relacionadas con la dieta".

Pero cuando los padres restringen el consumo de azúcar de un niño con el fin de evitar el mal comportamiento, su creencia inherente de que eso va a funcionar probablemente contamine cualquier evaluación objetiva de si funciona o no.

"En la práctica, la relación entre el azúcar y el comportamiento hiperactivo es tan universal en la opinión de los padres de niños con TDAH que probablemente ningún estudio o consejo médico cambie esta percepción".

Por otra parte, el presunto papel del zinc y de la deficiencia de hierro merece más estudio, en tanto no se demostró que la terapia de megadosis de vitaminas funcione, e incluso puede ser peligrosa a largo plazo, indicó el estudio.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21939

Japón y China desarrollan sistema robótico para cirugía cerebral Está compuesto por un controlador maestro, una terminal y una pantalla con un sistema de navegación visual. Ha sido demostrada su eficiencia en la cirugía de intervención vascular.

XINHUA

Beijing. Investigadores chinos y japoneses desarrollaron de manera conjunta un sistema robótico que probablemente mejorará la tasa de éxito de las cirugías vasculares cerebrales.

El equipo de investigación completó el proceso de pruebas del sistema en animales, demostrando su viabilidad y eficiencia durante la cirugía de intervención vascular (VIS, por sus siglas en inglés) para tratar las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, informó el profesor Wang Tianmiao del Instituto de Robótica de la Univesidad de Beijing.

El sistema está compuesto por un controlador maestro, una terminal y una pantalla con un sistema de navegación visual. Los médicos operan desde el controlador maestro, observando la imagen tridimensional de los vasos sanguíneos en la pantalla, y transmiten el movimiento a la terminal robótica, la cual es capaz de insertar un tubo en el vaso sanguíneo.

En el tubo, se instalan sensores y se transmite la información de contacto entre el tubo y la pared del vaso para garantizar la precisión de la inserción, lo que mejora de forma significativa el efecto de la intervención.

Iniciado en 2009, el sistema fue desarrollado de manera conjunta por la Universidad de Kagawa con sede en Japón, el Hospital General de la Armada (HGA) del Ejército Popular de Liberación (EPL) con sede en Beijing y la Universidad de Beihang.

El profesor Tian Zengmin, director del Departamento de Neurocirugía del HGA, dijo que el sistema permite que los médicos realicen operaciones de intervención vascular de manera precisa y elimina el riesgo de la exposición a radiación.

Tian señaló que el proyecto costó a cada parte 20 millones de yuanes (3.17 millones de dólares USA), que se cubrieron principalmente con los fondos de investigación científica de los gobiernos de los dos países, y que el sistema se puede poner en operación antes de un año si continúa bien la investigación.

Durante las pruebas en animales, la función de control remoto permitió que la cirugía la llevara a cabo Kagawa en sujetos que se encontraban en Beijing. El profesor Guo Shuxiang de la Universidad de Kagawa dijo que el sistema también ayuda a la comunicación entre médicos de distinos lugares y a la capacitación de jóvenes médicos, pues el control remoto permite que más gente fuera de la sala de operaciones observe el proceso de cirugía.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21940

China lanza satélite cartográfico de alta definición Ziyuan III El satélite, lanzado a bordo de un cohete Gran Marcha 4B, entró en órbita a 500 kilómetros de la Tierra a los 12 minutos de efectuado el lanzamiento.

XINHUA

Taiyuan. China lanzó con éxito este lunes el Ziyuan III, un satélite de detección a distancia de alta resolución para uso civil, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan, en la provincia septentrional de Shanxi.

El satélite, lanzado a las 11:17 de la mañana del lunes a bordo de un cohete Gran Marcha 4B, entró en órbita a 500 kilómetros de la Tierra a los 12 minutos de efectuado el lanzamiento, según un comunicado difundido por el centro.

Con un peso de 2.650 kilogramos y una vida útil prevista de cinco años, el satélite ha sido desarrollado y producido por la Academia de Tecnología Espacial de China, una filial de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC, por sus siglas en inglés).

Está diseñado para ofrecer servicio en la investigación de recursos terrestres, la prevención de desastres naturales, el desarrollo agrícola, la administración de los recursos hidráulicos y la planificación urbana.

Según el centro, además del Ziyuan III, a bordo del cohete Gran Marcha 4B iba también un satélite de Luxemburgo. El cohete Gran Marcha 4B es un producto de la Academia de Tecnología de Vuelos Aeroespaciales de Shanghai, otra filial de la CASC. La misión de hoy marcó el vuelo 156º realizado por las series de cohetes portadores Gran Marcha de China.

_______________________________________________________________

Descubren huellas fosilizadas de dinosaurios en Pekín Son las primeras en su tipo encontradas en la capital china y pertencen a dinosaurios que vivían hace entre 140 y 150 millones de años, a finales del periodo Jurásico.

XINHUA

Pekín. Un equipo de paleontólogos chinos ha confirmado que varios cientos de huellas fosilizadas en los suburbios de la capital de Beijing provienen de los dinasaurios.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21941

Las marcas, desenterradas en un parque geológico del distrito de Yanqing, son las primeras de su tipo encontradas en la ciudad, de acuerdo con Zhang Jianping, investigador de la Universidad de Geociencia de China, y pertenecen a dinosaurios que vivían hace entre 140 y 150 millones de años a finales del período Jurásico.

El grupo de huellas fue descubierto en julio del año pasado por un equipo de científicos de la universidad mencionada en el parque geológico de Guihuamu, conocido por su alta concentración de antiguos árboles petrificados.

En el lugar donde se encuentra la mayoría de rastros de dinosaurios, los paleontólogos identificaron varios cientos de huellas así como entre siete y ocho líneas formadas por pasos consecutivos.

De acuerdo con los expertos, estas huellas pertenecerían a tireóforos, terópodos, ornitópodos y probablemente saurópodos.

El descubrimiento beneficiará considerablemente el estudio de las categorías de dinosaurios de China a finales del período Jurásico y a principios del Cretácico, precisó Zhang.

"Esta es la primera vez que China ha encontrado huellas de tireóforos, ornitópodos y saurópodos de ese período, lo que aporta conocimientos sobre cómo las especies se distribuían en este país", comentó.

_______________________________________________________________

EU efectuará el experimento Minos para comprobar si hay partículas más veloces que la luz

Los neutrinos y el bosón de Higgs, retos de los físicos para este 2012 Otro enigma que esperan resolver son los indicios obtenidos por Fermilab de una quinta fuerza de la naturaleza llamada hipotéticamente fuerza tecnicolor

DPA

Ginebra/Chicago, 9 de enero. Velocidades que superan la de la luz, una misteriosa quinta fuerza y la sorprendente asimetría de la antimateria son de los varios enigmas de la física que se espera sean resueltos este año.

En el primer lugar de la lista de los físicos figura el bosón de Higgs, partícula elemental cuya existencia fue predicha por el modelo estándar, teoría que explica de qué está formada la materia y sus interacciones. Si bien se hallaron los primeros indicios sobre su existencia, los científicos esperan que la confirmación llegue en 2012.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21942

Si no se comprueba su existencia, el modelo estándar debe revisarse y es posible que surja una nueva física.

En 2011, los físicos desconcertaron en varias oportunidades tanto a la comunidad científica como a la opinión pública.

La mayor sensación la causó la medición de partículas elementales que se desplazan a velocidad mayor que la de la luz. ¿Los neutrinos rompieron realmente el límite máximo de velocidad predicha por la teoría de la relatividad de Albert Einstein?

Según los resultados del experimento Opera publicados en septiembre, esas misteriosas partículas recorrieron en promedio en 60 nanosegundos, menos que la velocidad de la luz, unos 700 kilómetros desde su origen en Ginebra hasta los Abruzos, en Italia, donde se encuentran los aparatos de medición.

No son muchos los investigadores que creen que Einstein se equivocó.

Si bien un segundo experimento Opera confirmó en noviembre los primeros análisis, casi al mismo tiempo investigadores del proyecto Icarus llegaron a la conclusión de que sus datos descartan neutrinos superlumínicos. De existir, al superar la velocidad de la luz en su recorrido deberían liberar un destello de energía, según argumentan los expertos. Pero en las mediciones de Icarus no lo comprobaron.

En 2012 se efectuará el experimento Minos en Estados Unidos, que podría aclarar el tema. Actualmente se realizan reformas y luego podría refutar las mediciones de Opera en un plazo de entre cuatro y seis meses, indicó la portavoz Jenny Thomas a la revista Physics World. En tanto, una posible confirmación demoraría mucho más tiempo.

También causaron mucho revuelo los indicios de la posible existencia de una quinta fuerza de la naturaleza obtenidos en el Fermilab, el Laboratorio Nacional Fermi, cerca de Chicago.

Uno de los gigantescos detectores de partículas del acelerador Tevatron, el CDF, halló indicios de una partícula elemental desconocida, que hace suponer la existencia de una fuerza hasta ahora hipotética llamada “fuerza tecnicolor”.

Sería una variante de la energía nuclear y podría responder la pregunta hasta ahora no resuelta por la física: ¿cómo la materia adquirió su masa? El bosón de Higgs, que los físicos buscan intensamente desde hace casi medio siglo, sería entonces superfluo. Sin embargo, las especulaciones fueron moderadas por un resultado amargo: si bien un análisis ampliado de los datos del CDF reforzó las sospechas, el detector hermano D0, que también pertenece al Tevatron, no arrojó ningún indicio de una partícula desconocida.

“Hemos buscado en más de 200 billones de colisiones de partículas y no vemos ningún excedente, como informa el CDF”, subrayó Dimitri Denisov, portavoz del D0.

Entretanto, el Tevatron fue desactivado, pero tampoco en el acelerador de partículas más grande y potente del mundo la partícula desconocida se dejó ver hasta ahora.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21943

Materia y antimateria

En cambio, los físicos descubrieron allí indicios de una diferencia mucho mayor entre materia y antimateria que la predicha por el modelo estándar, vigente.

Al comparar las tasas de desintegración de las partículas D0 y sus antipartículas, los expertos comprobaron una diferencia ocho veces mayor que la esperada.

Sin embargo, esta información no es particularmente clara. “Hasta ahora sólo analizamos 60 por ciento de los datos obtenidos en 2011”, dijo Pierluigi Campana, portavoz del grupo LHCb.

El año próximo quedará demostrado si el dato se convierte realmente en descubrimiento. Se desconoce aún qué fenómeno físico se produce.

Sin embargo, contribuiría a explicar por qué el universo está lleno de materia, pese a que cuando ocurrió el Big Bang (la gran explosión) se tiene que haber formado gran cantidad de antimateria.

Los físicos del LHC lograron dar un paso más hacia la comprobación de la existencia del bosón de Higgs.

El posible “escondite” de esta partícula está más restringido, informaron científicos de los dos grandes detectores, Atlas y CMS, del Centro Europeo de Investigación Nuclear, cerca de Ginebra (CEIN).

En un plan estratégico del directorio del CEIN, dice: “La comprobación del bosón de Higgs sería un descubrimiento. Su exclusión sería una revolución”.

_______________________________________________________________

Stephen Hawking, ausente en su homenaje

AFP

Cambridge, 9 de enero. El astrofísico británico Stephen Hawking fue la figura ausente, por razones de salud, en el simposio realizado este domingo en su honor en Cambridge, por sus 70 años.

“Stephen no se sentía muy bien. Salió del hospital el viernes”, declaró el profesor Leszek Borysiewicz, vicepresidente de la universidad inglesa, poco antes de empezar el simposio con la participación de numerosos científicos.

El astrofísico, desde hace casi 50 años afectado por una enfermedad neurodegenerativa que lo mantiene paralizado, obligado a utilizar una silla de ruedas y a comunicarse mediante un

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21944

ordenador, podrá seguir la reunión El estado del universo gracias a una retransmisión por Internet.

En un mensaje grabado anteriormente, Hawking destacó lo “glorioso de estar vivo y realizar investigaciones en física teórica”.

Viajes al espacio, futuro de la humanidad

Abogó por “continuar con los viajes al espacio por el futuro de la humanidad”. Aseguró no creer “que sobrevivamos otros mil años sin poder escapar de nuestro frágil planeta”.

El Centro de Cosmología Teórica de la Universidad de Cambridge, dirigido por Hawking, organizó el simposio, para el cual las entradas estaban agotadas desde hace semanas.

El encuentro fue precedido por una conferencia en la que científicos de prestigio mundial examinaron la situación actual en materia de agujeros negros, cosmología y física fundamental, ámbitos en los que se han centrado los trabajos de Hawking.

Nacido en Oxford el 8 de enero de 1942, en el tricentenario de la muerte de Galileo, Hawking siempre creyó que la ciencia era su destino y, aconsejado por los médicos, concentró todas sus energías en el estudio de la cosmología.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Ingeniería Logran reducir en un 74 por ciento el consumo de los teléfonos inteligentes Unos investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia han diseñado un sistema que puede reducir el consumo de energía de los teléfonos inteligentes (smartphones) de tercera generación en hasta un 74 por ciento. Este sistema mejora la eficiencia y reduce significativamente el consumo de energía al servir como intermediario para que los dispositivos móviles se conecten a internet y para manejar gran parte de la transferencia de datos del teléfono inteligente. Históricamente, la alta demanda de energía de los teléfonos móviles ha frenado la adopción de los servicios de acceso móvil a internet en los países en vías de desarrollo. Esta nueva solución es particularmente útil en tales países, ya que proporciona un acceso a internet mucho más eficaz y para mucha más gente que lo posible hoy en día. Actualmente, sólo un pequeño porcentaje de la gente de esas naciones puede acceder a internet mediante

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21945

una conexión por cable, pero el 90 por ciento de la población africana vive en zonas con cobertura de telefonía móvil. El uso de teléfonos móviles está aumentando rápidamente, pero el uso de servicios de acceso móvil a internet se ve obstaculizado por el hecho de que los usuarios no tienen un acceso fácil a la red de suministro eléctrico, lo que hace que sólo puedan recargar sus teléfonos móviles de vez en cuando, tal como argumenta Jukka Manner de la citada universidad, y se vean obligados a ahorrar la carga eléctrica del móvil.

El sistema diseñado puede reducir el consumo de energía de los smartphones de tercera generación en hasta un 74 por ciento. (Foto: Universidad de Aalto) En el estudio, se examinó el acceso a internet en tres países de África Oriental: Tanzania, Uganda y Kenia. Los investigadores desarrollaron soluciones de ahorro de energía para teléfonos inteligentes que pueden ser fácilmente usadas en una red móvil, y en particular en áreas donde el suministro eléctrico es precario. Los investigadores también han llegado a la conclusión de que al ahorro energético logrado con su sistema se le podría sumar otro derivado del diseño de las webs: El consumo de energía de los teléfonos inteligentes también puede ser reducido significativamente con sitios web optimizados para móviles, el uso de compresión HTTP, y una utilización más eficiente de cachés de datos. Medicina Material parecido al hueso y utilizable mediante una impresora 3-D Un material parecido al hueso, y que se puede trabajar mediante una impresora 3-D, está abriendo nuevas y prometedoras perspectivas en la medicina ósea.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21946

Este singular material tiene el aspecto del hueso, así como otras características de éste. Además, con el material se puede construir las piezas de interés mediante impresión con una impresora 3-D, como ha demostrado un equipo de especialistas de la Universidad Estatal de Washington. Las piezas fabricadas con este proceso y material tan llamativos pueden ser usadas en ortopedia, en odontología, y para aplicar medicamentos con los que tratar la osteoporosis. Agregado a materia ósea real, el material actúa como un andamio para potenciar el crecimiento de nuevo hueso, y una vez acabada su misión se disuelve sin efectos adversos aparentes. El equipo de Susmita Bose ya ha obtenido resultados alentadores en pruebas con ratas y conejos, y cree factible que los médicos puedan mandar a fabricar a la medida tejido óseo de reemplazo dentro de unos pocos años. Lo básico ya está desarrollado, y esencialmente, lo que se necesita es un escaneo por tomografía computerizada de la estructura anatómica dañada. Con el método de producción de Bose y sus colegas, los datos de ese escaneo se convierten en un archivo de tipo CAD, y a partir de éste se puede diseñar el "andamio" para corregir la estructura deteriorada e imprimirlo en 3D.

Piezas de la cadera fabricadas con la nueva tecnología. (Foto: WSU Photo Services) Este material es el resultado de un proyecto interdisciplinario de cuatro años, que engloba química, ciencia de los materiales, biología e ingeniería industrial. Astronomía Descubren 18 planetas de otros sistemas solares Aunque no muchas décadas atrás se consideraba imposible detectar planetas de otros sistemas solares, los descubrimientos de tales mundos se suceden hoy en día a una velocidad vertiginosa.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21947

Nada menos que 18 han sido encontrados ahora por un equipo de astrónomos dirigidos desde el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Usando principalmente el Observatorio Keck en Hawái, el equipo del astrónomo John Johnson del Caltech inspeccionó aproximadamente 300 estrellas. Estos investigadores se concentraron en las estrellas de tipo A, que son más masivas que el Sol. El equipo encontró 18 planetas con masas similares a la de Júpiter. Esta nueva remesa de planetas marca un aumento del 50 por ciento en el número de planetas conocidos en órbita a estrellas masivas, y también respalda la teoría de que los planetas crecen a partir de partículas que acumulan gases y polvo en un disco que rodea a la estrella recién formada. El nuevo grupo de planetas tiene un patrón interesante: Sus órbitas son principalmente circulares, mientras que los planetas alrededor de estrellas similares al Sol abarcan una amplia gama de trayectorias orbitales, desde circulares hasta elípticas. Los astrónomos están ahora tratando de encontrar una explicación para esta diferencia de tendencias.

El observatorio Keck. (Foto: NASA/JPL/Keck) En las observaciones que han conducido al hallazgo de estos 18 planetas también han trabajado Christian Clanton y Justin Crepp, por parte del Caltech, así como expertos del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad Estatal de Tennessee, el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin, y la Universidad Estatal de Pensilvania.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21948

Arqueología El Ser Humano comenzó a cultivar soja antes de lo que se creía Se asumía que el cultivo agrícola de la soja o soya (Glycine max) empezó en la China central, hace entre 3.000 y 5.000 años. Sin embargo, unos arqueólogos ahora sugieren que hubo culturas que cultivaron esta legumbre en tiempos incluso anteriores y en otros lugares. Las comparaciones de 949 muestras de restos de soja quemada procedentes de 22 sitios distintos en Japón, Corea del Sur y el norte de China, hallados en antiguas chimeneas de viviendas y en otras partes de asentamientos arcaicos de humanos en esos lugares, con 180 muestras modernas quemadas o sin quemar, indican que la hipótesis más aceptada sobre el origen del cultivo agrícola de la soja es incorrecta. Los expertos sostienen que un mayor tamaño de los granos de soja refleja la evolución resultante de la selección artificial ejercida en la agricultura, pero se sabe muy poco sobre la transición desde los granos silvestres más pequeños hacia las versiones híbridas más grandes. Se asumía que el cultivo agrícola de la soja debió comenzar en China central hace entre 3.000 y 5.000 años, pero lo descubierto ahora por el equipo de la arqueóloga Gyoung-Ah Lee, de la Universidad de Oregón, sugiere que culturas más antiguas, y en otros lugares, también cultivaban esta legumbre.

Semilla de soja chamuscada de hace 4.200 años. (Foto: Gyoung-Ah Lee) El nuevo estudio hace retroceder el inicio de la agricultura de la soja hasta quizá hace 5.500 años, y demuestra que el cultivo de la soja no comenzó en un sitio concreto para luego

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21949

difundirse a otras regiones, sino que lo hizo en varios lugares de Asia de manera independiente. En la tierra natal de Lee, Corea del Sur, el equipo de investigación descubrió evidencias de una selección artificial de granos más grandes de soja en una época no posterior a la del inicio de la agricultura de la soja en China. Estas evidencias cronológicas, comparables a las encontradas en Japón, indican que el cultivo de la soja estaba en aquellos tiempos mucho más extendido de lo creído, y que debió empezar antes de lo que se pensaba hasta ahora. En la investigación también han trabajado Gary Crawford de la Universidad de Toronto en Mississauga, Canadá, Li Liu del Centro de Arqueología de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, Yuka Sasaki de Paleo Labo Co. en Japón, y Xuexiang Chen de la Universidad de Shandong en China. Psicología Adicción a la cocaína, pérdida de materia gris cerebral, y problemas de conducta Cuanta más materia gris tengamos en la región cerebral responsable de la toma de decisiones, mejor será nuestra capacidad para evaluar las consecuencias de nuestros actos. Esto puede parecer una conclusión obvia, pero un nuevo estudio realizado en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en Estados Unidos, es el primero en mostrar este vínculo entre estructura cerebral intacta y buena funcionalidad en las personas sanas, y deterioro de la estructura y disminución de funcionalidad en las personas adictas a la cocaína. Ya hay estudios en los que se exploró la integridad estructural de la corteza prefrontal en los casos de adicción a drogas. También han sido analizados los componentes funcionales del procesamiento de la recompensa (lo que en términos de psicología se refiere a los esfuerzos que estamos dispuestos a hacer para alcanzar una meta que nos gratifica). Sin embargo, estas dos clases de estudios se realizaron por separado. Las diferencias en el volumen de “materia gris” (la cantidad de materia cerebral formada por los cuerpos de las células nerviosas), en contraposición al de la "materia blanca" (los axones que forman las conexiones entre las células), han sido observadas en una amplia gama de enfermedades neuropsiquiátricas, en comparación con la situación cuando tales enfermedades no están presentes. En el nuevo estudio, el equipo de Muhammad Parvaz y Anna Konova obtuvo imágenes por resonancia magnética que permitieron medir el volumen cerebral en 17 personas sanas y en 22 consumidores de cocaína. Los experimentos llevados a cabo y las mediciones efectuadas en los sujetos de estudio han revelado el deterioro estructural y funcional que los cocainómanos tienen en la materia gris

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21950

de las regiones de la corteza prefrontal del cerebro que intervienen en las funciones ejecutivas de orden superior, incluyendo el autocontrol y la toma de decisiones.

Escaneos MRI de las zonas cerebrales estudiadas. (Foto: ESRF) Este estudio documenta por primera vez la importancia que tiene la integridad estructural de la materia gris en el procesamiento de la recompensa en esas partes del cerebro. Los resultados de esta investigación ayudarán a entender mejor el proceso que en los drogadictos conduce a una merma perjudicial de su autocontrol en la toma de decisiones. Su reducida capacidad para comparar recompensas, y su reducida materia gris en la corteza prefrontal, pueden resultar en una capacidad limitada para experimentar placer y para controlar el comportamiento, especialmente en situaciones como cuando experimentan el síndrome de abstinencia o cuando se hallan bajo un fuerte estrés, llevando a esos individuos a consumir droga a pesar de sus consecuencias catastróficas. Los autores del estudio reconocen que todavía hay dudas sobre si estos cambios en la estructura del cerebro y en su funcionamiento son una causa o una consecuencia de la adicción. Pero, en cualquier caso, este estudio puede abrir nuevos caminos para explorar a fondo éstas y otra cuestiones sobre la conducta humana, muy importantes para tratar las drogodependencias. Física 'Carreras de relevos' entre átomos abren una nueva forma de manipular la materia Investigadores japoneses, junto al doctor Thomas Frederiksen del Donostia International Physics Center (DIPC) de San Sebastián, han observado átomos de hidrógeno reaccionando

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21951

en un espacio real como si estuvieran en una carrera de relevos. El avance y la nueva forma de manipular la materia puede ayudar a mejorar el intercambio de información en la electrónica del futuro con nuevos aparatos moleculares. En una carrera a relevos cada miembro de un equipo recorre una corta distancia con el testigo hasta pasárselo al siguiente miembro del equipo. Este modo de transportar algo colectivamente de un extremo a otro en un camino bien definido no sólo es una invención y actividad humanas. A escala atómica se dan también este tipo de mecanismos que facilitan el transporte de átomos de hidrógeno y de protones en redes con enlaces de hidrógeno, como el agua en estado líquido, sistemas biológicos o compuestos funcionales. Sin embargo, es extremadamente difícil ver directamente los procesos de transferencia en este tipo de situaciones, debido a los complejos medios en los que se dan.

Ilustración del proceso de reacciones 'a relevos' de los átomos. (Imagen: H. Okuyama et al.) Pero ahora, fruto de la colaboración entre científicos de San Sebastián y de Japón, se han podido observar en un espacio real átomos de hidrógeno reaccionando ‘a relevos‘. Esta nueva manera de manipular la materia podría abrir otras vías para el intercambio de información en la electrónica del futuro con nuevos aparatos moleculares. El doctor Thomas Frederiksen, investigador del Donostia International Physics Center (DIPC) es uno de los miembros del equipo que ha participado en este proyecto de investigación, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Nature Materials.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21952

Los investigadores han descubierto que la reacción ‘a relevos’ también ocurre en cadenas moleculares bien definidas ensambladas en una superficie metálica. Este nuevo paso les ha permitido profundizar en el conocimiento de estas reacciones a escala atómica y ha posibilitado visualizar el proceso utilizando un microscopio de efecto túnel. Dirigiendo un pulso de electrones sobre una molécula de agua situada en un extremo de una cadena, los átomos de hidrógeno se propagan uno a uno a lo largo de la cadena, como si fueran piezas de dominó. El resultado es que se transfiere un átomo de hidrógeno de un extremo al otro mediante el mecanismo de relevos. Este demostrado control sobre la transferencia de átomos a lo largo de cadenas moleculares no sólo permite conocer mejor un problema fundamental, sino que abre nuevos horizontes para la electrónica del futuro, basadas en la posibilidad de realizar los intercambios de información a través de la circulación de átomos de hidrógeno en los nuevos aparatos moleculares del futuro. (Fuente: Basque Research) Astromedicina Confirman que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas Un equipo internacional ha reproducido en un laboratorio las condiciones gravitatorias que se dan en el espacio. Gracias a este sistema han comprobado, en moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas fundamentales de los seres vivos como el crecimiento y el comportamiento animal. El hallazgo podría suponer un avance en la creación de nuevos sistemas de soporte vital en futuras misiones espaciales. El grupo de investigación, en el que han participado investigadores españoles, ha logrado recrear en laboratorio, gracias a un simulador magnético, las condiciones de microgravedad que existen en el espacio. Este estudio, que se publica en la revista Interface de la Royal Society, confirma que los seres vivos que se desarrollan en el espacio pueden presentar alteraciones en algunas funciones biológicas fundamentales, como el crecimiento, la proliferación celular, el desarrollo y el comportamiento animal. Tanto en los experimentos desarrollados hasta ahora con insectos en el espacio, como en los de este trabajo, en el que se han empleado moscas de la fruta, se observó en ellos un comportamiento acelerado, con movimientos más rápidos de lo habitual. “Esto podría estar relacionado con el envejecimiento prematuro, observado en estudios previos, que sufren las moscas que han vivido en el espacio”, apunta Raúl Herranz, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21953

El experto apunta que con la recreación conseguida se podrán realizar pruebas para “anticipar los posibles efectos espaciales y reservar la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en ingles) sólo para experimentos clave”.

Representación del montaje experimental (derecha) y los niveles de gravedad residuales (izquierda). El volumen en el que se confina a las moscas no es mayor al de un dedal de costura (zonas azul oscuro en el diagrama) Actualmente, “la investigación en instalaciones espaciales como la ISS es la única forma de obtener microgravedad de calidad, muy próxima a la verdadera gravedad cero”, reconoce Herranz. Aunque uno de los inconvenientes de realizar una misión espacial es que las condiciones de trabajo limitan los resultados y la posibilidad de comprobación. El simulador utilizado en este estudio consiste en un aparato capaz de generar en un espacio muy pequeño un campo magnético de gran intensidad, 200.000 veces superior al de la Tierra. Este campo permite la levitación de materiales aunque no sean ferromagnéticos, sino diamagnéticos, como el agua. “Los seres vivos pueden levitar dentro de este aparato porque están compuestos en un 75% de agua”, añade el experto. Herranz recuerda que la principal limitación de este sistema es “el tamaño de la muestra que puede introducirse en el área de microgravedad, cuyo espacio equivale aproximadamente a un dedal de costura”. “Los resultados permiten vislumbrar cómo los seres vivos pueden adaptarse a condiciones ambientales no óptimas para su existencia. Por ello podría ayudar a preparar futuros sistemas de soporte vital en misiones espaciales, o incluso en el camino hacia una hipotética colonización de Marte”, opina el investigador.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21954

Además, “aportan pistas de cómo seremos capaces de afrontar los posibles variaciones ambientales derivadas del cambio climático global, al que se enfrentarán todos los seres vivos de la Tierra”, concluye Herranz. (Fuente: CSIC/SINC) Ingeniería Crean un sistema de iluminación para espeleología que corrige fallos habituales en estos dispositivos La afición por la espeleología de Ismael Pérez Rojo y Álvaro Tajadura, alumnos de la Universidad de Burgos (UBU), les impulsó a diseñar un nuevo dispositivo de iluminación LED que corregía algunos fallos habituales que habían detectado en los sistemas existentes y, por tanto, mejoraba su experiencia dentro de los complicados terrenos por los que se movían durante su utilización. Este sistema, que intentarán patentar y poner a la venta en un futuro, se desarrolló en el marco de la segunda convocatoria de becas para el desarrollo de prototipos comercializables de la Institución académica burgalesa. El sistema posee una luz frontal muy potente que puede ser útil, además de para la espeleología, para otras actividades y oficios como la minería. Cuenta con dos focos, uno de ellos proveedor de luz ambiental y otro de luz localizada, esta última con una potencia adecuada para permitir al usuario ver a distancia en estos terrenos con mala iluminación, explica Álvaro Tajadura. El aparato se enciende como una linterna normal y se caracteriza por su “alta durabilidad”. “La durabilidad en este tipo de linternas está muy definida y se supedita a cómo haces el tratamiento térmico. Cuando utilizamos LED (Light Emitting Diode- diodo emisor de luz) se genera mucho calor y se disipa. Si no lo disipas adquiere más temperatura y poco a poco va cambiando el color y va consumiendo más batería hasta que se gasta y se apaga. Para solucionarlo, pusimos un gran disipador que lo envuelve todo”, detalla. Para adaptarse a las especiales necesidades de las disciplinas en las que se puede utilizar, el dispositivo es resistente a golpes y sumergible. A diferencia de los demás dispositivos de los que se habían equipado durante su actividad espeleóloga, los diodos son reemplazables, lo que abarata los costes en caso de avería. “En otros sistemas que conocemos, si se te rompe un diodo tienes que cambiar de linterna o pagar un arreglo, que suele ser muy caro, ya que suele ser una operación complicada. El nuestro tiene un casquillo, como si fuera una bombilla normal, y puedes cambiar el diodo si se rompe”, expone. Tajadura ha especificado que la batería de esta herramienta es de litio y, a máxima potencia luminosa (1.200 lúmenes), tiene una autonomía de 2,4 horas. Esta potencia, sin embargo, es “mucho mayor” de la que necesitan habitualmente los espeleólogos, por lo que con el flujo luminoso que utilizan normalmente su duración podría extenderse hasta 20 horas.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21955

Ismael Pérez Rojo y Álvaro Tajadura, desarrolladores del dispositivo de iluminación. (Foto: OTRI-UBU) El cuerpo donde se aloja esta batería está colocado en la parte posterior del casco que sostiene a este sistema de iluminación. Dentro de él se ubica un puerto USB por el que puede conectarse a un ordenador y, mediante un programa informático, programar la luz según las necesidades del usuario. “Esto te permite configurar los modos y el tipo de luz, si va a ser contínua, si va a ser con pulsos, qué intensidad va a tener en cada modo, etcétera. A los espeleólogos con los que hemos hablado les ha interesado mucho esta posibilidad”, incide el creador, quien añade que el sistema también ofrece la posibilidad de consultar el tiempo que resta para que se acabe la batería. Tajadura manifiesta que las linternas que utilizaban al realizar su afición no ofrecían un correcto flujo de luz, algo que sí les proporciona su prototipo. Además, con el calentamiento de la linterna la luz se volvía amarilla, algo que perjudicaba la actividad del fotógrafo que les suele acompañar en su actividad, “que necesita una luz blanca pura” para hacer su trabajo. Aunque no de forma inminente, los inventores del prototipo pretenden patentarlo y comercializarlo en su propia empresa en el futuro, afirma Tajadura. (Fuente: RAG/DICYT) Medicina Descubren que la manifestación desfavorable de un gen hace a los deportistas más propensos a lesionarse Alrededor de 200 genes tienen que ver con el rendimiento deportivo. De ellos, el ACTN3 está relacionado con la fuerza y éste se puede expresar de tres formas, de las que dos se ha

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21956

demostrado que son positivas (RR y RX) y una desfavorable (XX). Un estudio multicéntrico en el que ha participado el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) ha probado que los deportistas en los que el gen se manifiesta en la forma XX, además de presentar valores de fuerza menos claros, son más propensos a sufrir daño muscular al realizar ejercicio excéntrico, es decir, aquel en el que, a medida que aumenta el tono muscular, la longitud del músculo se va alargando, destaca José Antonio�de Paz, uno de los autores de este trabajo, publicado en la revista científica European Journal of Applied Fisiology. El estudio se efectuó sobre 37 futbolistas de dos equipos participantes en la primera división del campeonato nacional de Brasil, a los que se “genotipó” para comprobar si poseían la forma XX del gen y se les sometió, entre otras, a una prueba para medir los marcadores de inflamación existentes en su sangre tras un entrenamiento excéntrico que tuvo lugar durante el periodo de pretemporada. A partir de este procedimiento se concluyó que los que presentaban XX tenían un mayor daño muscular. Aunque la práctica del fútbol no supone un excesivo gasto energético, es un deporte muy exigente desde el punto de vista muscular, por lo que los expertos suelen proponer entrenamientos excéntricos para evitar las lesiones que se producen, por ejemplo, en las frenadas. “Muchas veces, cuando el futbolista frena el músculo se contrae, pero a esa contracción se opone una resistencia superior a su fuerza de frenado. Y entonces se produce la lesión muscular”, explica a DiCYT el investigador.

José Antonio de Paz, investigador de Ibiomed. (Foto: DiCYT) Este tipo de ejercicio puede ser perjudicial para los futbolistas con la expresión XX, por lo que sería mejor diseñar para ellos un entrenamiento en el que se les someta a menos carga, pero de una manera más frecuente que en los atletas con la expresión positiva. De Paz ha

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21957

añadido, no obstante, que una vez que se produce una lesión, todos los atletas evolucionan de una forma similar. La fuerza, relacionada con este gen, es un factor importante a la hora de realizar deporte, y un profesional que trabaje este campo podrá moverse mejor o hacerlo de una forma más potente, lo que le ayudará a mejorar sus resultados deportivos. Las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo con este gen han revelado que las personas de raza negra tienen en menor número su manifestación desfavorable, algo que puede contribuir a sus éxitos en deportes donde prima este factor. (Fuente: RAG/DICYT) Química La combinación de varios métodos químicos ayuda a obtener hidrógeno ‘puro’ de forma más eficiente El hidrógeno (H2) se presenta como una de las principales formas de energía del futuro. Sin embargo, su obtención aún resulta cara y genera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la combinación de dos procesos clásicos -llamados de reformado con vapor de agua y seco- permite transformar al metano en hidrógeno de forma más eficiente, reutilizando el CO2. Científicos de la UNED, junto a investigadores del Instituto de Catálisis del CSIC, han estudiado la efectividad de combinar dos reacciones químicas: los reformados del metano con vapor de agua (SRM) y con dióxido de carbono (DRM) para obtener hidrógeno (H2), uno de los principales vectores de energía del futuro. “Queremos obtener productos de mayor valor energético y químico a partir de compuestos abundantes y baratos, como gas natural, dióxido de carbono o agua”, explica Antonio Guerrero-Ruiz, uno de los autores del estudio y profesor del departamento de Química Inorgánica y Técnica de la UNED. La investigación, publicada en la revista International Journal of Hydrogen Energy, revela que esta combinación de procesos, en condiciones de temperatura relativamente bajas (entre 400 y 600 ºC) es importante para obtener hidrógeno puro si se combina con un reactor membrana. Dicho hidrógeno podrá ser utilizado directamente como la materia prima en las pilas de combustibles poliméricas, que permiten obtener energía eléctrica por oxidación del hidrógeno con el oxígeno del aire. Una de las formas de obtener el hidrógeno es partiendo del metano (CH4), principal componente del gas natural. Para ello existen varios métodos, entre ellos el denominado DRM, que utiliza como reactivo un gas actualmente considerado como contaminante, el CO2. Además, la combinación del DRM con otro método, el SRM, aumenta la conversión del metano y favorece la producción del hidrógeno. “Así aumentamos el rendimiento del

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21958

proceso y conseguimos que el catalizador sea muy estable”, añade el profesor Guerrero-Ruiz.

Equipos de determinación de propiedades catalíticas en fase gas y líquida. (Imagen: GDMCH/UNED) El hidrógeno conseguido permite tener una fuente de combustible con la que se genera energía limpia. Además, si se disparasen los costes económicos del petróleo, este método conseguiría una cierta independencia energética del combustible fósil. Por otra parte, la capacidad de producir gas de síntesis (CO+H2) a partir de compuestos químicos como CH4, CO2 y H2O abre la posibilidad de sintetizar numerosos productos económicamente interesantes como hidrocarburos de alto peso molecular, o alcoholes como metanol o etanol. “Estos compuestos sintéticos pueden ser la base para producir numerosos compuestos químicos que están en la base de numerosas industrias químicas”, indica el investigador de la UNED. Junto al estudio presentado en este trabajo, los investigadores han desarrollado un catalizador eficiente y estable para este tipo de procesos (Ru/ZrO2-La2O3) así como membranas de Paladio para la separación eficiente del hidrógeno. Tras más de una década de estudios para producir hidrógeno y gas de síntesis, el paso siguiente del equipo es abordar novedosas tecnologías que permitirán aplicar dicho gas de síntesis para obtener hidrocarburos de forma más selectiva y con menor consumo de energía. (Fuente: divulgaUNED)

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21959

Biología La selección natural recupera la herencia evolutiva inactiva durante millones de años Una investigación desarrollada en la Universidad McGill en Canadá ha concluido que la selección natural puede reactivar mecanismos evolutivos que se heredan de los ancestros y que permanecen ocultos e inactivos durante millones de años pero potencialmente funcionales todo el tiempo. El estudio, liderado por Ehab Abouheif y que se publica en la revista Science, ha comprobado con hormigas del género Pheidole que estas herramientas genéticas se utilizan cuando ocurren cambios en el ambiente. “Todo esto representa un gran avance en nuestra compresión de cómo funciona la evolución. De hecho, se trata de un proceso evolutivo general que se aplica a plantas y animales, no solo a hormigas”, declara a SINC Diego San Mauro, miembro del equipo y actualmente investigador de la Universidad de Barcelona. Las hormigas son capaces de recuperar esas herramientas con las que producen genéticamente 'supersoldados' evolucionados de un ancestro común. Hoy en día las especies todavía tienen la capacidad de producir estos combatientes de cabeza grande, aunque sólo algunas lo han hecho. Según la información con la que trabajan los expertos, “al menos en una de estas especies, Pheidole obtusospinosa, la casta de supersoldados constituye aproximadamente un 4% del total de la colonia”, informa San Mauro. La investigación muestra, basándose en datos filogenéticos y de registro fósil de este género de hormiga, que el potencial de desarrollo heredado de los ancestros se ha mantenido durante entre 35 y 60 millones de años.

Este proceso evolutivo es general y se aplica a las plantas y animales, no solo a hormigas. (Imagen: Alex Wild)

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21960

Durante el trabajo, los científicos fueron capaces de inducir el desarrollo de la variedad de supersoldados en una de estas especies, Pheidole morrisi, taponando las larvas con la hormona juvenil, lo que indica que las señales ambientales pueden encender la maquinaria genética que produce estas hormigas. Según San Mauro, “además de suponer un avance para la comprensión de los procesos evolutivos y genéticos, este trabajo tiene implicaciones más amplias en otras áreas como agricultura, medicina y conservación de la biodiversidad”. El género de hormigas Pheidole es uno de los más diversos, con más de mil especies de distribución mundial. “De todas ellas, sólo hay ocho en las que actualmente se sepa que existe una casta de 'supersoldado”, comenta San Mauro. Ming Huand, investigador de la Universidad de Arizona (EE UU) y colaborador del estudio, ha descubierto que las supersoldados de Pheidole obtusospinosa tienen la función de defender el hormiguero de las hormigas legionarias, también llamadas guerreras. La estrategia de defensa de las supersoldados se realiza en varias fases. En primer lugar, usan sus grandes cabezas para bloquear la entrada al hormiguero durante las incursiones de otras hormigas legionarias enemigas. Una vez que las invasoras han sobrepasado la entrada, las supersoldado se dispersan y se enfrentan a las hormigas rivales para, después del combate, volver a bloquear la entrada al hormiguero. (Fuente: SINC) Geología Hoy hace 100 años en la Antártida... Amundsen sale de un callejón sin salida Tengo que confesarles que todo ha cambiado tanto en un par de días, que tengo la sensación de que mi anterior crónica se la envié hace varias semanas. http://www.conamundsenalpolo.es/amundsen-sale-de-un-callejon-sin-salida/

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21961

Medicina Análisis de sangre para detectar la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan sus síntomas Se ha conseguido desarrollar un análisis simple de sangre para detectar la enfermedad de Parkinson incluso en sus primeras etapas, cuando aún no produce síntomas perceptibles. El test se basa en la detección de una sustancia en la sangre, llamada alfa-sinucleína fosforilada, que es común en las personas que padecen de esta enfermedad. El equipo de Penny Foulds y David Allsop, de la División de Ciencias Biomédicas y Biológicas y la Escuela de Salud y Medicina, de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, ha desarrollado un modo prometedor de identificar la presencia de esa sustancia en la sangre. Cuando la mayoría de la gente piensa en la enfermedad de Parkinson, sólo tiene en mente los síntomas claramente perceptibles de esta dolencia, es decir los movimientos involuntarios.

La Dra. Penny Foulds. (Foto: U. de Lancaster) Sin embargo, tal como acota el Dr. Gerald Weissmann, redactor jefe de la revista de la Federación de Sociedades Estadounidenses de Biología Experimental (FASEB), donde se ha publicado un informe técnico sobre el hallazgo, muchas personas con esta enfermedad también desarrollan problemas neurológicos que pueden ser más difíciles de detectar de manera inmediata.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21962

Contar con un análisis de sangre que permita detectar la enfermedad de Parkinson no sólo ayuda a los médicos a descartar otras posibles causas de los síntomas más perceptibles, como los movimientos involuntarios, sino que también permite detectar que una persona va camino de desarrollar la enfermedad, antes de que los síntomas comiencen, con las ventajas que acarrea el poder actuar tan temprano contra la enfermedad. Astrobiología Doce generaciones de vida animal fuera de la Tierra Colonizar otros planetas es algo que seguramente tendrá que hacer la humanidad en algún momento del futuro lejano, ya sea cuando el Sol se convierta en una estrella gigante roja, o por otras circunstancias que hagan inhabitable la Tierra; o bien como alternativa a políticas para frenar el crecimiento demográfico de la especie. Pero, ¿realmente es capaz el Ser Humano de vivir durante toda su vida expuesto a unas condiciones distintas a las de la Tierra, como por ejemplo sometido a una fuerza de gravedad menor? Un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, cree que el Caenorhabditis elegans (C. elegans), un gusano microscópico que es biológicamente muy similar al Ser Humano, puede ayudar a la ciencia a conocer mejor cómo la especie humana podría hacer frente a una permanencia, de generaciones de duración, fuera de la Tierra. Su investigación ha demostrado que en el ambiente de una nave espacial, el ciclo de vida del C. elegans, desde que se desarrolla a partir del huevo, hasta que alcanza su fase adulta y produce descendencia, no presenta diferencias con respecto al ciclo de vida registrado en la Tierra. Esto hace que el gusano sea un sistema experimental ideal y rentable para investigar los efectos de las estancias largas fuera de la Tierra. En Diciembre de 2006, un equipo de científicos dirigido por el Dr. Nathaniel Szewczyk de la División de Fisiología Clínica de la citada universidad envió 4.000 gusanos C. elegans al espacio, a bordo del transbordador espacial Discovery. Los investigadores fueron capaces de monitorizar con éxito el efecto de una permanencia fuera de la Tierra, en una órbita terrestre baja, sobre 12 generaciones de C. elegans durante los primeros tres meses de su estancia de seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional. Éstas son las primeras observaciones del comportamiento del C. elegans en una órbita terrestre baja. El detallado análisis de los datos y otras observaciones de seguimiento de este linaje de gusanos "cósmicos" ha demostrado que pueden crecer y reproducirse en el espacio con normalidad durante un número suficiente de generaciones como para que, en el equivalente humano del viaje, un grupo de colonos pudiera alcanzar otro planeta habitable disponiendo de una nave espacial lo bastante veloz y avanzada. Más a corto plazo, el estudio ofrece una

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21963

perspectiva optimista de la salud de los astronautas que viajen a Marte, una travesía que puede consumir varios años.

Varios de los gusanos C. elegans enviados al espacio. (Foto: NASA) Habiéndose comprobado que muchos de los cambios biológicos que se operan durante los vuelos espaciales afectan a los astronautas y a los gusanos de la misma manera, el C. elegans es una opción rentable para descubrir y estudiar los efectos biológicos de las misiones de larga duración. Incluso, en un futuro quizás no muy lejano, podría hacerse realidad el experimento de enviar pequeños animales a otros planetas y estudiar desde la Tierra la evolución de esas colonias. De igual modo que en los inicios de la Era Espacial se enviaron animales al espacio antes que humanos, los animales podrían ser en el futuro la avanzadilla de bases o colonias humanas en otros mundos. Bioquímica Limpiar vertidos de petróleo mediante hongos, bacterias y plantas que lo consumen Tome una placa de Petri que contenga petróleo y podrá percibir el fuerte olor característico del combustible fósil. Vierta esporas de cierto hongo en la placa de Petri y déjela reposar durante dos semanas en una incubadora, y comprobará con sorpresa la desaparición del petróleo y del olor. Los hongos habrán consumido el petróleo.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21964

Usando bacterias para estimular la capacidad de crecimiento de ciertas plantas y hongos microscópicos, el equipo de Mohamed Hijri, profesor de ciencias biológicas e investigador en el Instituto de Investigación de Biología Vegetal (IRBV) de la Universidad de Montreal, y B. Franz Lang, profesor en el Departamento de Bioquímica de esa misma universidad canadiense, cree viable crear en los propios sitios afectados unidades de descontaminación capaces de limpiar con éxito la polución petrolera, incluso en los lugares del planeta más contaminados por vertidos de petróleo. El procedimiento es simple. Por ejemplo, se puede hacer plantando en primavera esquejes de ciertos vegetales en el sitio a limpiar. Los esquejes se plantan a intervalos de 25 centímetros. Las raíces penetran en el suelo y absorben los contaminantes en degradación que pasan a la madera, junto con las bacterias. Al final de la temporada, se procede a quemar los tallos y hojas, y lo que queda es un puñado de cenizas que mantienen apresados a los metales pesados que se acumularon en las células de los vegetales. Un suelo altamente contaminado quedará limpio después de unos pocos ciclos. Incluso los sitios más contaminados se pueden limpiar con este método, que se basa también en la colonización por ciertos hongos y bacterias. La clave está en aislar las especies más eficientes en esta batalla biológica, lo que permite acelerar mucho el proceso de limpieza.

Equipo de Mohamed Hijri trabajando. (Foto: U. Montreal) El principio se basa en un proceso bien conocido que consiste en usar materia vegetal para la descontaminación. Sin embargo, en suelos contaminados, no es la planta la que hace la mayor parte del trabajo. Son los microorganismos, o sea, los hongos y bacterias que acompañan a las raíces del vegetal. Hay miles de especies de microorganismos, y el equipo de Hijri y Lang ha buscado las mejores combinaciones vegetal-hongo-bacteria, encontrando algunas que son muy eficaces, y todavía puede haber combinaciones mejores.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21965

Geología Profundizan en las diferencias entre los volcanes "gemelos" Mauna Loa y Mauna Kea En un nuevo estudio, se ha logrado por vez primera que las diferencias geoquímicas entre las rocas de lava de superficie del volcán Mauna Loa y las del Mauna Kea, puedan ser relacionadas de modo concluyente con diferencias en sus fuentes ubicadas en el manto profundo, a unos 2.800 kilómetros bajo la superficie de la Tierra, muy cerca de la frontera entre el núcleo y el manto. El estudio también demuestra que estudiando lavas de islas oceánicas es posible obtener una aproximación buena sobre la composición del manto, que representa el 80 por ciento del volumen de la Tierra y que, obviamente, no es una capa a la que se pueda acceder de manera directa. Los resultados de este estudio, a cargo de expertos de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, la Universidad de Hawái y la de Massachusetts en Estados Unidos, sugieren además que un aumento tremendo, acaecido en tiempos geológicamente recientes en el vulcanismo de Hawái, como se manifiesta en la existencia de las islas hawaianas y los volcanes gigantes Mauna Loa y Mauna Kea (que medidos desde su base submarina son más altos que el Monte Everest), está relacionado con un cambio en la composición y estructura de la región de la cual proviene el penacho de material interno. En la investigación han trabajado Dominique Weis, Mark Jellinek y James Scoates, de la citada universidad canadiense, así como Michael Garcia de la Universidad de Hawái, y Michael Rhodes de la Universidad de Massachusetts.

Trabajos submarinos con el sumergible JASON2. (Foto: M. Garcia y J.M. Rhodes)

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21966

Microbiología Nueva vía para combatir a la malaria Un equipo internacional de científicos ha anunciado un gran avance en la lucha contra la malaria, sentando las bases para el desarrollo de nuevos fármacos destinados a tratar esta peligrosa enfermedad, capaz de matar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la malaria (o paludismo) actualmente infecta a más de 225 millones de personas en el mundo y es responsable de unas 800.000 muertes al año. La mayoría de las muertes se dan en niños que viven en África, en donde fallece un niño cada 45 segundos por malaria, y donde la enfermedad es responsable de cerca del 20 por ciento de todas las muertes de niños. La enfermedad está provocada por el parásito de la malaria, Plasmodium, que es inyectado a la persona por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Ahora, unos investigadores han descubierto algo de lo que depende el parásito de la malaria para sobrevivir en la sangre de sus víctimas. El hallazgo es resultado de una colaboración entre especialistas de la Universidad de Leicester en el Reino Unido y el INSERM de Francia, que han trabajado en el Centro de Parasitología Molecular del Wellcome Trust en Glasgow, Reino Unido, y la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza, con una parte de la continuación del proyecto ahora en la Universidad de Monash en Melbourne, Australia. Lo descubierto por el equipo de Andrew Tobin y Christian Doerig abre nuevas vías para que los investigadores busquen nuevos fármacos que combatan la malaria.

Un mosquito Anopheles gambiae chupando sangre. (Foto: CDC / Jim Gathany)

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21967

En el estudio se ha mostrado que un elemento crucial que necesitan los parásitos de la malaria para sobrevivir en la sangre humana es un grupo de enzimas. Si se impide actuar a estas enzimas, entonces se mata a los parásitos de la malaria. Los investigadores ahora están buscando fármacos que hagan precisamente tal cosa: impedir actuar a esas enzimas. En cuanto se logre dar con un fármaco que haga eso y que no tenga demasiados Zoología Los cuervos usan gestos en su comunicación Señalar con una parte del cuerpo un objeto para atraer la atención, es una habilidad natural que sólo había sido observada en las personas y en nuestros parientes evolutivos más cercanos, los simios. Ahora, hay que agregar al cuervo en este selecto club. No es una sorpresa del todo inesperada, ya que los cuervos superan a la mayoría de las otras especies de aves en términos de inteligencia. Su nivel de eficiencia en varias pruebas de inteligencia es similar al logrado por los simios. Simone Pika del Instituto Max Planck de Ornitología en Alemania, y Thomas Bugnyar de la Universidad de Viena en Austria, han demostrado ahora que los cuervos (Corvus corax) también usan esa clase de gestos para comprobar el interés de una pareja potencial o fortalecer un vínculo ya existente con ella. Desde temprana edad, los niños suelen usar gestos particulares para hacer que los adultos presten atención a objetos del entorno. Los niños comienzan a usar gestos tales como el de señalar a un objeto ("mira aquí") o sostener un objeto y alargarlo hacia alguien ("toma esto") a edades de entre nueve y doce meses, antes de que digan sus primeras palabras. Los científicos creen que los gestos de este tipo se basan en capacidades intelectuales relativamente complejas y que representan el punto de partida para el uso de símbolos y por tanto también del lenguaje humano. Estos gestos son por tanto hitos en el desarrollo del habla humana. Sin embargo, la investigación de Pika y Bugnyar revela que tal conducta no está limitada a los humanos y los simios. Durante dos años, estos investigadores estudiaron la conducta no vocal de miembros de una comunidad de cuervos salvajes en el Parque Natural de Cumberland en Grünau, Austria. Ellos observaron que los cuervos usan sus picos, de modo similar a como los humanos utilizamos las manos, para mostrar y ofrecer objetos como ramitas, musgo y otros. Se comprobó que estos gestos particulares estaban dirigidos principalmente a compañeros del sexo opuesto, y hacían que frecuentemente los receptores se orientaran hacia el objeto y el individuo que lo ofrecía. Posteriormente, los cuervos interactuaban entre sí, como por ejemplo traspasándose el objeto de uno a otro o manipulándolo conjuntamente.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21968

Un cuervo. (Foto: © Accipiter (R. Altenkamp, Berlín)) Psicología Yo no me explico, tú no me entiendes Artículo, del blog Grupo Aula6, que recomendamos por su interés. En muchas ocasiones, hablando con otras personas, transmitimos una idea, una propuesta o una instrucción que al parecer no es comprendida por nuestro interlocutor, ya que el resultado obtenido no es el que pretendíamos al hablar. Y nos preguntamos si no ha sabido o querido entendernos, o si es que no hemos sabido explicarnos con suficiente claridad. La comunicación eficaz depende de muchos factores, tanto formales, ambientales como no verbales, y en la deficiente comprensión y emisión de la respuesta, incluso en el conflicto entre dos interlocutores, influyen todos ellos. El artículo, del blog Grupo Aula6, se puede leer aquí. http://grupoaula6.blogspot.com/2011/12/yo-no-me-explico-tu-no-me-entiendes.html

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21969

Salud Los fumadores de hoy lo son más por razones genéticas que en el pasado Un nuevo estudio sobre el tabaquismo, llevado a cabo con hermanos gemelos y mellizos, ha demostrado que los fumadores actuales están más influenciados por los factores genéticos que en el pasado, y esa influencia hace que sea más difícil para ellos dejar de fumar. En el pasado, cuando los índices de tabaquismo eran más altos, la gente fumaba por diversas razones. Hoy en día, la composición de la población fumadora ha cambiado. Los consumidores actuales de tabaco tienen más probabilidades de ser fumadores empedernidos, fuertemente influenciados por los factores genéticos. El estudio, llevado a cabo por el equipo de Fred Pampel, Jason Boardman y Casey Blalock, de la Universidad de Colorado en Boulder, Peter Hatemi de la Universidad Estatal de Pensilvania, Andrew Heath de la Universidad Washington en San Luis, y Lindon Eaves del MCV (Medical College of Virginia) en Richmond, las cuatro instituciones en Estados Unidos, demuestra que en su etapa adulta, los gemelos, que comparten una estructura genética común, son significativamente más propensos a dejar de fumar con poca diferencia de tiempo, en comparación con los mellizos que no comparten genes idénticos.

(Foto: CDC / Amanda Mills) Tal como argumenta Pampel, los fumadores de hoy en día ya no fuman tanto por razones sociales. De hecho, tienen que afrontar muchos impedimentos y una creciente crítica social. Pero su dependencia de la nicotina es muy fuerte, y eso dificulta que abandonen el tabaco.

El Hijo de El Cronopio No. 790/1212

21970

Utilizando una base de datos de gemelos y mellizos que respondieron a un amplio cuestionario de salud, los investigadores examinaron los patrones de tabaquismo de 363 pares de gemelos y 233 pares de mellizos. Analizaron los patrones de su consumo de tabaco desde 1960 hasta 1980, pues quisieron centrarse en un período de cambios de puntos de vista sobre el hábito de fumar. Entre los gemelos, el 65 por ciento de ambos dejaron de fumar, con un marco de tiempo de dos años, si uno de ellos había dejado de fumar. Sin embargo, entre los mellizos, el porcentaje se redujo a un 55 por ciento, una diferencia estadísticamente significativa que indica un componente genético. Aunque es difícil identificar un indicador genético específico y claro de los fumadores, es obvio que existen ciertas similitudes genéticas entre ellos. Si un gemelo abandona el hábito de fumar, probablemente el otro también lo haga. Y si uno de los gemelos continúa fumando, también es más probable que el otro siga haciéndolo.