El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No....

40
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 647, 31 de enero de 2011 No. Acumulado de la serie: 1021 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación bisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2010.htm SEstrada ----------------------------- De asteroide a cometa Transformación enigmática ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

Transcript of El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No....

Page 1: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 647, 31 de enero de 2011 No. Acumulado de la serie: 1021

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación bisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2010.htm

SEstrada

----------------------------- De asteroide a cometa

Transformación enigmática ------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

Page 2: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15414

Contenido/ Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio en EU Científicos descubren dinosaurio miniatura en China Archivo Histórico del IPN, 10 años al resguardo del alma politécnica Vuelve a su lugar, de manera definitiva, la lápida de la tumba del rey Pakal En materia de olfato, cada nariz es un mundo, descubren expertos Nuevo enfoque para enfrentar el problema de las drogas Hallan en China dinosaurio miniatura, monogarra, pariente del tiranosuario rex Reprochan investigadores a Felipe Calderón abandono a la ciencia Mexicano deja la NASA por asuntos familiares, dice Zócalo 1910, la tecnología abre una ventana para conocer de manera lúdica el pasado de México

Noticias de la Ciencia y la Tecnología El clima en el área de Belén en tiempos de Jesucristo y miles de años antes Dieta sana, mayor longevidad Robots industriales humanoides Las turbinas eólicas pueden ayudar a refrescar campos agrícolas sometidos a un calor excesivo El polvo que calienta es más abundante en la atmósfera que el polvo que enfría La acidificación del mar altera el ciclo marítimo del nitrógeno Analizando la pila eléctrica más pequeña del mundo De asteroide a cometa, una transformación enigmática La primera aleación entre un metal y el metano Pronósticos más precisos de la intensidad del viento para un mejor funcionamiento de los generadores eólicos

Breves del Mundo de la Ciencia Mejores análisis de la dislexia La mayor habilidad de reconocer rostros la poseemos entre los 30 y los 34 años de edad Los ojos son el rasgo decisivo que nos ayuda a determinar si un rostro es humano o no Tener fe en la justicia y valorar la importancia de la vida de quien ha sufrido una desgracia Captamos mas la personalidad de las personas físicamente atractivas El trasfondo psicológico de pagar mucho dinero para vivir una aventura Los niños autistas carecen de ciertas habilidades visuales importantes El ecosistema de la tierra tardó diez millones de años para recuperarse de la peor extinción Los primeros agujeros negros del universo surgieron antes de lo creído Reconstruyendo la evolución del ADN desde hoy hasta tres mil millones de años atrás Más años de lactancia en los mamuts de zonas frías durante el pleistoceno El Cabuche (Crónicas de la Facultad de Ciencias)/

Honoris Causa de al devis

Page 3: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15415

Agencias/

Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio en EU Presenta serie “La otra revolución. Historia de la ciencia en México”, la cual se ha transmitido con éxito en más de 80 estaciones del país

Agencia ID

México, DF. Con el compromiso de acercar los desarrollos científicos nacionales a la sociedad, el Sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI) del Conacyt presentó la serie radiofónica La otra revolución. Historia de la ciencia en México, la cual se ha difundido con éxito en más de 80 estaciones del país y se prevé que pronto llegará a Estados Unidos.

Los CPI son un conjunto de 27 instituciones científicas y tecnológicas dedicadas a la investigación, donde se abordan diversas áreas del conocimiento que van desde la óptica química aplicada, alimentación hasta investigación en nuevos materiales y antropología social, además de que representan uno de los más relevantes actores de la descentralización de conocimiento al tener presencia en 26 entidades de la República mexicana.

La serie consta de 20 capítulos con duración de un poco más de 20 minutos cada uno y aborda temas como: “El agua como derecho universal”, “El ferrocarril mexicano”, “Los líderes e investigadores del siglo XX”, “Los avances de la óptica”, entre otros.

El proyecto “La otra revolución. Historia de la ciencia en México” forma parte de un esfuerzo por dar a conocer el quehacer científico y establecer un vínculo con la sociedad.

“En ese contexto, el Sistema de Centros Públicos de Investigación se dio a la tarea de producir una serie radiofónica con el objetivo de sensibilizar al auditorio sobre la importancia que la ciencia y tecnología han tenido en la vida cotidiana de nuestra historia a lo largo de dos siglos a la fecha”, mencionó la maestra Cinthya Castro Iglesias, del Consejo Asesor de Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas (CADI).

Es a través de investigación documental, entrevistas con historiadores, científicos sociales y de las ciencias naturales que se hace un recorrido sobre la historia poco conocida que la ciencia y tecnología han tenido en el desarrollo del país, además de incluir aspectos actuales del conocimiento en México.

A decir de Castro Iglesias, la serie se presenta de manera amena y apela siempre a la curiosidad del escucha. Además de que hace recordar pasajes importantes de la historia

Page 4: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15416

científica y tecnológica mexicana, así como también las grandes investigaciones que forjaron el México de hoy.

Durante la presentación de la serie, el doctor Martín Sánchez, presidente de El Colegio de Michoacán (Colmich), indicó que la serie permite hacer llegar el conocimiento que se ha generado en casi dos décadas de su investigación. Además de que significó un esfuerzo importante, ya que la mayoría de los investigadores no están acostumbrados a explicar en lenguaje coloquial un tema relacionado con ciencia y que pueda ser fácilmente comprendido por cualquier radioescucha.

Aunado a ello, Javier Aranda Luna, productor de la serie radiofónica, mencionó que se tienen que difundir con mayor eficacia los desarrollos de los investigadores mexicanos, además de que es necesario motivar a los jóvenes a acercarse a la ciencia, ya que de no ser así como sociedad se estará padeciendo otra forma de colonialismo; es decir; las sociedades que no tienen un conjunto de especialistas para resolver sus problemas y superarlos.

La serie radiofónica “La otra revolución: Historia de la ciencia en México”, está disponible en la página oficial del Conacyt y se puede descargar completa de manera gratuita. Además de que se ha establecido un convenio con Radio Cosmos, una radiodifusora en la ciudad de Chicago para su transmisión.

_______________________________________________________________

Científicos descubren dinosaurio miniatura en China La nueva variedad de la especie de terópodos, Linhenykus monodactylus, medía cerca de un metro de altura y era tan pesado como un pollo.

AFP

Washington. Científicos descubrieron en China un dinosaurio miniatura, posible familiar del famoso T-Rex, que estaba dotado de una sola garra en la punta de sus patas, algo nunca antes visto, según un informe divulgado el lunes.

La nueva variedad de la especie de terópodos, Linhenykus monodactylus, medía cerca de un metro de altura y era tan pesado como un pollo, de acuerdo con los anales de la Academia de Ciencia estadounidense.

La mayoría de los terópodos, dinosaurios carnívoros antepasados de las aves actuales, tenían tres dedos en cada pata, pero éste solo tenía una larga garra que probablemente usaba para escarbar en nidos de insectos, una adaptación extraña pero evolutivamente útil, señala el estudio.

Page 5: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15417

“Los terópodos no aviarios empezaron con cinco dedos pero evolucionaron a tener solo tres dedos”, dijo Michael Pittman del Departamento de Ciencias de la Tierra del University College de Londres y coautor del estudio.

Las razones de la desaparición de los otros dos dedos en el Linhenykus no está clara y puede ser simplemente producto del proceso de selección natural.

“Los Tiranosaurios eran raros entre los terópodos por tener solo dos dedos, pero el Linhenykus de un solo dedo muestra lo extensas y complejas que eran las modificaciones de las manos" en esta especie, dijo Pittman.

Otro autor del estudio, Jonah Choiniere, del Museo de Historia Natural de Estados Unidos, explica que ese tipo de cosas han sucedido todo el tiempo en la historia del mundo salvaje.

“Estructuras como piernas en ballenas y serpientes pueden aparecer y desaparecer de manera muy aleatoria en el curso de la evolución”, explicó.

El Linhenykus cohabitaba con otros terópodos de grande tamaño, pero también con pequeños mamíferos, lagartos y otros dinosaurios.

Los paleontólogos descubrieron el fosil del Linhenykus en la formación geológica de Wulansuhai, que tiene de 75 a 84 millones de años, y está ubicada en el norte de China.

El pequeño dinosaurio fue bautizado por el nombre del poblado de Linhe, cercano al sitio del descubrimiento. El fósil del esqueleto parcial del dinosaurio “monogarra” comprende el hueso de la columna vertebral, los miembros superiores, parte de la pelvis y los pies casi completos.

_____________________________________________________________

De 2000 a la fecha, el acervo de la institución ha aumentado de mil 300 a 280 mil documentos

Archivo Histórico del IPN, 10 años al resguardo del alma politécnica Conocer los orígenes fortalecerá los valores de la comunidad: Jesús Ávila, presidente del Decanato

Por el rescate de información hemos constatado cosas que sólo se conocían de oídas: jefa del área

ARTURO JIMÉNEZ/ La Jornada

En una labor meteórica, el Archivo Histórico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que el pasado 17 de octubre cumplió apenas 10 años, ha logrado pasar de un acervo de sólo mil

Page 6: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15418

300 documentos a más de 280 mil, en una búsqueda afanosa para saber, dicen los politécnicos, qué somos y cómo hemos llegado a ser.

Alumnos del bachillerato tecnológico, a mediados del siglo pasado. Foto cortesía del Archivo Histórico del IPN

Mediante el conocimiento de la historia del instituto se busca fortalecer los valores, principios e identidad de la comunidad politécnica, dice en entrevista el ingeniero químico Jesús Ávila Galinzoga, titular de la Presidencia del Decanato, organismo que reúne a los decanos de todas las instituciones de esa casa de estudios, y además es responsable del Archivo Histórico Central de la misma, el cual es el cerebro de todo el sistema de acervos del IPN.

La documentación sobre la historia del Politécnico, comenta el funcionario, estaba dispersa, no se había desarrollado un proyecto integral para rescatar la mayoría, concentrarla, restaurarla, catalogarla y ponerla a disposición de estudiosos y público en general.

Hasta el año 2000 se pudo realizar esa labor, con la creación del Archivo Histórico, que en una década ha realizado un trabajo impresionante de rescate documental. Es prácticamente un archivo virgen, aún por investigar, afirma Ávila Galinzoga.

Page 7: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15419

Según información del propio archivo, se calcula que en 1930 había en el país unas 88 escuelas con perfil técnico, industrial y comercial, las cuales crecían de manera acelerada, pero sin un plan definido ni una dirección central que coordinara los esfuerzos educativos.

Fuente del ESIME, en las instalaciones de Zacatenco, que fueron inauguradas en 1959

Ávila Galinzoga recuerda que el IPN fue creado en 1936 durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas para impulsar la educación técnica del país, pero sus antecedentes se remontan al siglo XIX y, más allá, a las escuelas de oficios del virreinato.

Sin embargo, señala que la enseñanza en esas escuelas era muy elemental, porque la corona española prohibía el desarrollo de la mayoría de las industrias, como la textil, con el fin de propiciar la importación de mercancías de otras colonias y de la metrópoli.

Ya en el México independiente, en 1845, fue creado el Instituto Comercial, antecedente de la actual Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA). En 1857 se fundó la Escuela de Artes y Oficios, que con el tiempo se convertiría en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). En 1895 se creó la Escuela Nacional de Medicina Homeopática, antecedente de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH).

En 1915 surgió la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, que devino la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). En 1922 fue abierta la Escuela Técnica de Maestros Constructores, actual Escuela Superior de Ingeniería y

Page 8: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15420

Arquitectura (ESIA). En 1924 se fundó el Instituto Técnico Industrial, que luego dio origen a los centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) Gonzalo Vázquez Vela y Wilfrido Massieu.

Alumnas de la Escuela Industrial Gabriela Mistral, que se fundó en 1923

En 1933 se crearon dos escuelas federales de la industria textil, una en Río Blanco, Veracruz, y la otra en el Distrito Federal, actual Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT). En 1934, dentro de la Universidad Gabino Barreda, nació la Escuela de Bacteriología, antecedente de la actual Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

En 1925, en la Secretaría de Educación Pública ya se había integrado el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, con el fin de coordinar esfuerzos. En 1932 se creó el Proyecto Conceptual de la Escuela Politécnica Nacional, integrada por la Preparatoria Técnica y las Escuelas Superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la de Construcción.

En 1935, ya durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, se integró una comisión para elaborar el proyecto del Instituto Politécnico Nacional, y luego se instituyó el Consejo de Educación Superior y la Investigación Científica, que recibió dicho proyecto.

El primero de enero de 1936 se anunció en el diario El Universal la creación oficial del IPN, que se encargaría de las escuelas técnicas ya en operación. Cuatro días después, en otros

Page 9: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15421

periódicos, se publicó que el 16 de ese mes comenzarían las inscripciones y clases para prevocacional, vocacional y profesional.

Esto es importante, porque hasta ese momento no se ha encontrado un documento concreto que dé cuenta de la fundación del Politécnico; es decir, su acta de nacimiento. Cabe destacar que el 20 de febrero de 1937 se inauguraron los cursos del IPN, en una ceremonia solemne en el Palacio de Bellas Artes.

Entre otras etapas, Ávila Galinzoga menciona que durante el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho el apoyo al IPN fue menor y en el de Miguel Alemán, mayor. Comenta que el instituto se convirtió en el motor del desarrollo del país durante el periodo de auge económico llamado de sustitución de importaciones, detonado porque Estados Unidos concentró su aparato económico a producir para la Segunda Guerra Mundial, lo que también propició el llamado desarrollo estabilizador.

La larga historia de la educación técnica previa a la creación del IPN, en 1936, y muchos otros acontecimientos posteriores –como la fundación de las enormes instalaciones de Zacatenco en 1959, en el norte de la ciudad–, son ahora susceptibles de ser investigados en los documentos escritos e iconográficos resguardados por el Archivo Histórico del instituto.

Mientras tanto, y como dicen la jefa del archivo Histórico Central, Norma Patricia Rodríguez Gasca, y el responsable de información del mismo, Abraham Valencia, gracias al rescate de información hemos podido constatar muchas cosas que sólo se conocían de oídas. Ante los mitos, ahora vamos fijando la información histórica, verídica.

Ambos comentan que el sistema de archivos del Politécnico se organizó a partir del Archivo Histórico Central, cuya sede ocupa parte del Centro Cultural Juan de Dios Bátiz, conocido como El Cuadrilátero, en las instalaciones del Casco de Santo Tomás.

A él se suman los acervos locales de las escuelas, centros y unidades de enseñanza e investigación de todo el IPN en la ciudad de México y otros estados de la República, así como de los organismos auxiliares, como el Canal 11 o los centros de educación continua. Al menos, unas 58 instituciones.

Su acervo está conformado por las áreas de Fototeca, Hemeroteca, Biblioteca, Documental, Banco de datos, Histórica escolar, Histórica de personal, Impresos sueltos, Audiovisual, Colecciones especiales y Museo.

El propósito principal del Archivo Histórico del IPN, comentan, es rescatar, conservar, organizar y difundir la memoria documental del instituto, lo que ha hecho con creces al multiplicar el acervo de la historia de esta casa de estudios y generar información y publicaciones como El Cronista Politécnico, hojas volantes, folletos, carteles y textos en la Gaceta Politécnica. Se realizan además exposiciones temporales, como una fotográfica sobre las escuelas técnicas durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, de la colección Miguel Bernard, bajo resguardo del archivo, y una muestra permanente llamada La Galería de Directores, que ofrece una cronología administrativa.

_____________________________________________________________

Page 10: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15422

Hace años fue removida para descubrir el sarcófago del gobernante maya

Vuelve a su lugar, de manera definitiva, la lápida de la tumba del rey Pakal Termina proyecto interdisciplinario desarrollado por especialistas de varias instituciones

Tumba del Rey Pakal II. Foto Cortesía del INAH

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ/ La Jornada

La lápida que cubría la tumba del Rey Pakal, la cual fue removida para descubrir el sarcófago hace algunos años, fue colocada de nuevo con los restos del gobernante maya por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 40 horas de maniobras en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas.

La losa –de siete toneladas– que cubría la tumba del gobernante maya K’inich Janaab’ Pakal, fue colocada de forma definitiva en su lugar original, luego de un proyecto interdisciplinario de investigación desarrollado por expertos de diversas instituciones.

Así, luego de investigaciones y recuperación de datos sobre el contexto arqueológico y de los restos del rey maya, alrededor de 15 especialistas supervisaron la colocación de la lápida mortuoria, que mide 2.20 metros de ancho por 3.60 de metros de largo.

Page 11: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15423

Tumba del Rey Pakal II. Foto Cortesía del INAH

Aspectos de los trabajos efectuados por expertos del INAH en la tumba del Rey Pakal II, en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas. Foto Cortesía del INAH

Esa losa data de 683 dC y el 12 de junio de 1952, tras cuatro años de excavaciones, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara.

Page 12: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15424

En 2008 el INAH, por conducto de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, avaló un proyecto interdisciplinario de investigación en el Templo de las Inscripciones para definir no sólo el estado de preservación de la losa, sino de los bienes en la cripta: relieves estucados, aplanados, sarcófago, escalones, etcétera, lo que incluyó un registro pormede conservación, arqueológico y arquitectónico.

Tras los estudios realizados, en junio pasado finalmente se elaboró un proyecto para el retiro de las vigas metálicas por otras de madera, mientras el Consejo de Arqueología del INAH emitía un dictamen sobre la conveniencia de introducir nuevos apoyos de acero inoxidable, o bien, bajar a su sitio original la lápida, debido a que los restos de Pakal II ya han sido ampliamente estudiados y se tiene un vasto registro de los mismos.

Tumba del Rey Pakal II. Foto Cortesía del INAH

Maniobras durante 40 horas

Para colocar la lápida, los expertos requirieron de gatos hidráulicos en jornadas que oscilaron entre 10 y 12 horas continuas de trabajo, en un ambiente donde la humedad es casi de cien por ciento.

También participó un equipo de 15 profesionales, entre restauradores, ingenieros y personal de apoyo, quienes permanecieron en la cripta durante casi cuatro días, lo que representó cerca de 40 horas que duraron las maniobras.

En una segunda operación, la lápida de Pakal se bajó muy lentamente hasta que hizo contacto con el sarcófago.

Page 13: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15425

La unión entre la losa y el sepulcro fue sellada con una mezcla de cal y arena, que permitirá el paso reducido –y a largo plazo– de oxígeno, con lo que se mantendrán controladas las condiciones de conservación.

En la lápida de Pakal resalta una escena grabada en la que el gobernante aparece como la personificación de K’awill, dios maya del maíz, que renace tras derrotar a los señores de la muerte.

En el proyecto colaboraron especialistas de diversas instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como las coordinaciones nacionales de Conservación y de Arqueología, la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico y la Universidad Nacional Autónoma de México.

_____________________________________________________________

Posee unos 400 receptores; cada uno responde a varios odorantes, explican científicos

En materia de olfato, cada nariz es un mundo, descubren expertos La acumulación de mutaciones a lo largo de la evolución, la razón, dice genetista del Instituto Weizmann

Esas esencias primarias crean una riqueza de aromas con su gran poder de combinación

LAURA SPINNEY/ The Independent

En 2004, los neurocientíficos estadunidenses Linda Buck y Richard Axel compartieron un Premio Nobel por haber identificado los genes que controlan el olfato, hallazgo que publicaron a principios de la década de 1990. Su trabajo reavivó el interés por el misterioso funcionamiento de la nariz humana.

“Cuando doy conferencias, siempre digo que todos en la sala huelen el mundo con un conjunto diferente de receptores, y por tanto este huele distinto a cada persona”, señala Andreas Keller, genetista de la Universidad Rockefeller de Nueva York. También sospecha que cada individuo tiene por lo menos un odorante –sustancia emisora de aroma– que no puede detectar en absoluto, una anosmia o “punto ciego olfativo” específico, el cual hereda junto con su aparato olfativo.

La nariz humana contiene unos 400 receptores olfativos; cada uno responde a varios odorantes y está codificado por un gen distinto. Pero –observa Boris Schilling, bioquímico de Givaudan, de Ginebra, Suiza, la mayor empresa mundial de saborizantes y fragancias–, “a menos que sean gemelos idénticos, no hay dos personas que tengan el mismo tramado genético para esos receptores”.

Page 14: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15426

Grandes simios

La razón, según Doron Lancet, genetista del Instituto Weizmann de Ciencia, en Israel, es que esos genes han acumulado mutaciones a lo largo de la evolución. Esto ha ocurrido en todos los grandes simios, y una posible explicación es que el olfato se ha vuelto cada vez menos importante para sobrevivir, remplazado hasta cierto punto por la visión cromática, por ejemplo para reconocer una fruta podrida o un animal ponzoñoso.

Cuando ocurre una mutación perjudicial en cierto gen, éste deja de producir un receptor funcional y se convierte en “seudogen”. Pero, explica Lancet, aunque todas las personas pueden tener la misma proporción de seudogenes olfativos, cada una los tiene diferentes. El resultado es que cada individuo tiene un diferente “código de barras” olfativo y una combinación distinta de sensibilidades olfativas.

Esa variabilidad genética se refleja en una variabilidad conductual, demostró hace poco Keller con su colega Leslie Vosshall y otros, al pedir a 500 personas que clasificaran 66 olores del más al menos intenso y agradable. Las respuestas cubrieron toda la gama; la mayoría cayeron en la escala moderada, en una clásica curva de campana en cada caso.

Los investigadores probaron también las respuestas subconscientes a los odorantes, presentándolos en dosis mucho más débiles. En este caso los voluntarios no estaban conscientes de olor alguno, pero mostraron respuestas fisiológicas, por ejemplo mayor conductividad eléctrica de la piel debido a aumentos minúsculos en la transpiración. “Existe una variabilidad sorprendentemente grande en estas mediciones, y tal vez más en las subconscientes que en las conscientes.”

Se sabe que un compuesto percibido en forma diferente por las personas es la androstenona, sustancia producida en los testículos del cerdo y también presente en el sudor de algunos seres humanos. “Para 50 por ciento de personas la androstenona no es nada”, explica Chuck Wysocki, del Centro Monell de Sentidos Químicos, en Filadelfia. “Para 35 por ciento es un potente olor a orina, y para 15 por ciento es un aroma floral, almizclado.”

La androstenona es un caso especial. De las anosmias específicas que se han identificado a la fecha, la mayoría afectan a entre 1 y 3 por ciento de la población; por ejemplo, la incapacidad de oler la vainilla. En 2007, Keller, Vosshall y colegas vincularon una anosmia específica a la androstenona con una combinación de alelos o variantes que una persona hereda de un gen llamado OR7D4. Fue el primer vínculo gen-conducta obtenido en el campo del olfato, pero convenció a Keller de que los puntos ciegos olfativos de una persona se pueden relacionar con su conformación genética.

En la Universidad de Dresde, Alemania, Thomas Hummel y colegas intentan identificar otros vínculos similares realizando análisis genéticos en personas que tienen en común cierta anosmia, para descubrir qué receptores les faltan. El estudio, en el que participan 3 mil voluntarios, ya ha revelado que, en lo referente a anosmias, no todos los odorantes son iguales.

“Las anosmias específicas se relacionan en forma significativa con el peso molecular del olor”, señala Hummel: se vuelven más comunes conforme aumenta el peso molecular del odorante. Hummel sospecha que las moléculas más pequeñas y simples tienen más

Page 15: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15427

probabilidades de caber en los compartimientos que albergan varios receptores, por lo cual son detectables aunque los receptores no funcionen. Una molécula más pesada y compleja podría adosarse a un solo receptor específico, y por tanto volverse imposible de detectar si el gen del receptor se vuelve un seudogen.

La mayoría de los odorantes asociados a los 400 o más receptores olfativos existentes –las llamadas “esencias primarias”– permanecen desconocidos, pero los fabricantes de perfumes sueñan en las posibilidades creativas que se abrirían si se supiera lo que son. Aunque cada receptor podría vincularse a un solo odorante o a muy pocos, y disparar una señal eléctrica al cerebro, lo que éste percibe es resultado de una combinación de señales procedentes de los receptores. Ese poder de combinación es lo que crea la riqueza de nuestros mundos olfativos.

Si se piensa en lo que un pintor puede hacer con tres colores primarios y un chef con cinco categorías de sabor, es posible imaginar lo que un perfumista podría hacer con una paleta de 400 esencias primarias.

Hacia la solución de un enigma

Lancet señala que con las herramientas genéticas disponibles hoy día se puede ayudar a los investigadores a resolver otro enigma olfativo: por qué algunas personas son en general más sensibles a los aromas que otros. Una de cada 5 mil personas nace sin sentido del olfato, mientras en el otro extremo del espectro hay individuos que tienen una sensibilidad mayor al promedio.

Lancet sospecha que en este caso los causantes no son los receptores olfativos, sino las proteínas que transmiten las señales emitidas por esos receptores a las zonas superiores del cerebro, correas de transmisión que son compartidas por todos los receptores. “Lo que me fascina es la idea de que podemos descubrir un gen o genes subyacentes en esta sensibilidad general a los odorantes”, comenta.

Las implicaciones de la nueva investigación van más allá de los olores. La mayor parte de nuestras sensaciones gustativas provienen de los odorantes de la comida, que estimulan nuestros receptores olfativos.

“El maravilloso disfrute de un jitomate fresco reside prácticamente por completo en la nariz”, señala Lancet.

La conciencia de la variación individual en el olfato ya se ha filtrado hacia el mundo de los vinos, creando un debate acerca del verdadero valor del consejo de los expertos, cuando es posible que tengan experiencias olfativas –y por tanto gustativas– diferentes de las de otras personas.

La ciencia del olfato podría incluso arrojar luz sobre algunas pautas de las enfermedades humanas. Ahora se sabe que muchas enfermedades son poligénicas, es decir, son producto de los pequeños afectos acumulados de muchos genes, tal como la gama de sensibilidades olfativas de una persona es producto de cierta combinación de genes y seudogenes. En

Page 16: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15428

ambos casos, el efecto de una sola mutación es mínimo, y las mutaciones se extienden con facilidad entre la población. En cambio, en enfermedades monogénicas, como la hemofilia, una sola mutación es tan perturbadora que la selección natural actúa para eliminarla del estanque genético, por lo regular acabando con el individuo afectado antes de que llegue a la edad reproductiva.

Gracias a Buck y Axel, los científicos saben hoy mucho más de la genética del olfato que de la mayoría de las enfermedades poligénicas, y ahora estudian la primera con el fin de entender cómo las segundas surgen y se propagan entre la población. Éste es un ejemplo de inspirado pensamiento lateral que tal vez el comité del Nobel no previó cuando concedió el premio en 2004.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

_____________________________________________________________

Nuevo enfoque para enfrentar el problema de las drogas

JAVIER FLORES/ La Jornada

Cuando concluya este sexenio y quede al descubierto –ya sin el cobijo de la retórica oficial y la de los intelectuales al servicio del poder– el fracaso de la guerra contra el narcotráfico, ¿qué vamos a hacer los mexicanos? Es una pregunta que conforme transcurre el tiempo adquiere mayor relevancia. ¿Acaso habrá que continuar con una política de confrontación que se hunde en la espiral de la violencia, con enfrentamientos entre grupos rivales, el crecimiento de los cuerpos policíacos, la presencia de las fuerzas armadas en las calles y la muerte de civiles inocentes? En otras palabras, ¿continuará el baño de sangre? Si la respuesta que damos a estas interrogantes es no, que no queremos seguir viviendo así, entonces, ¿qué hacer?

El martes pasado, en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se planteó un camino diferente. No se trata de la legalización de las drogas o de la mariguana, como se ha propuesto en algunos medios periodísticos, académicos y en otros círculos intelectuales –y que es justo reconocer, ha caído por ahora en un bache con el rechazo a su aprobación en California–. Se trata de otra cosa. Consiste en dar un giro y cambiar el enfoque que se ha dado a la estrategia para enfrentar al narcotráfico, para situarla en una dimensión diferente, que es quizá la que realmente le corresponde: la de la salud.

En el contexto del simposio titulado “Los retos de la salud en México”, el doctor Juan Ramón de la Fuente señaló la necesidad de este nuevo enfoque –que en realidad no es tan novedoso, pues él mismo lo había planteado ya desde 1995 cuando fue Secretario de Salud de México.

Page 17: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15429

Desde el año pasado el ex rector de la UNAM ha insistido en este tema por medio de artículos, diversas entrevistas y conferencias, como la dictada apenas la semana pasada. Algunos aspectos de su propuesta pueden, a mi juicio, sintetizarse como sigue:

1. Si bien el problema de las drogas es multidimensional, pues abarca numerosos elementos que incluyen entre otros los de seguridad, así como aspectos sociales y culturales, la atención debe centrarse en el consumo, es decir, en la demanda, a la que hay que considerar un problema de salud pública.

2. No debe criminalizarse el consumo. Las personas que consumen drogas ocasionalmente, no son delincuentes. Tampoco lo son los adictos, los cuales requieren de atención médica. Criminalizar a los jóvenes y enviarlos a la cárcel por usar drogas hace probable que se conviertan en delincuentes.

3. Es necesario analizar, a partir de evidencias científicas, qué tan nocivas son las drogas para la salud. En este sentido, no son equivalentes la mariguana, la cocaína, los opiáceos, la heroína, las anfetaminas, el éxtasis, etcétera.

4. Es un error plantearse la legalización de las drogas, lo que debe hacerse es crear nuevos marcos regulatorios para su uso (por ejemplo, la morfina y sus derivados, son analgésicos muy poderosos, y cuentan con un marco regulatorio para su empleo, y en algunos países se ha ampliado el marco regulatorio de la mariguana en el campo de la salud).

5. Después de 40 años, el gobierno de Estados Unidos ha reconocido la necesidad de modificar su estrategia en la lucha contra las drogas, introduciendo en ella un enfoque de salud, lo que representa una gran oportunidad para México.

6. Todo lo anterior no implica renunciar al empleo legítimo de la fuerza del Estado para enfrentar delitos como el cultivo y tráfico ilegal de drogas, así como el lavado de dinero entre otros.

El actual Presidente del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas ha insistido, además, en que no es correcto mantener a toda costa una estrategia que ha mostrado muy poca eficiencia, pues por medio de ella no se han reducido la violencia, la producción, la distribución ni el consumo de drogas, por lo que debe ser revisada.

La propuesta formulada por De la Fuente es muy sólida, pues no implica negociación o concesión alguna a los grupos criminales y contiene elementos realmente notables, como evitar la criminalización del consumo, así como la creación de marcos regulatorios diferenciales para cada tipo de sustancia a partir de los estudios científicos.

En mi opinión, constituye un buen punto de partida y una esperanza para salir del túnel… o mejor dicho, para poder escapar de la pesadilla en la que actualmente nos encontramos.

_____________________________________________________________

Page 18: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15430

Medía cerca de un metro de altura y su peso era el de un pollo, señalan especialistas

Hallan en China dinosaurio miniatura, monogarra, pariente del tiranosuario rex

AFP

Washington, 24 de enero. Científicos descubrieron en China un dinosaurio miniatura, posible familiar del famoso tiranosaurio rex, que estaba dotado de una sola garra en la punta de las patas, algo nunca visto, según un informe divulgado el lunes.

La nueva variedad de la especie de terópodos, Linhenykus monodactylus, medía cerca de un metro de altura y era tan pesado como un pollo, de acuerdo con los anales de la Academia de Ciencia estadunidense.

La mayoría de los terópodos, dinosaurios carnívoros antepasados de las aves actuales, tenían tres dedos en cada pata, pero éste sólo tenía una larga garra que probablemente usaba para escarbar en nidos de insectos, una adaptación extraña pero evolutivamente útil, señala el estudio.

“Los terópodos no aviarios empezaron con cinco dedos, pero evolucionaron a tener sólo tres dedos”, dijo Michael Pittman del Departamento de Ciencias de la Tierra del Colegio Universitario de Londres y coautor del estudio.

Las razones de la desaparición de los otros dos dedos en el Linhenykus no está clara y puede ser simplemente producto del proceso de selección natural.

“Los tiranosaurios eran raros entre los terópodos por tener sólo dos dedos, pero el Linhenykus de un solo dedo muestra lo extensas y complejas que eran las modificaciones de las manos” en esta especie, dijo Pittman.

Otro autor del estudio, Jonah Choiniere, del Museo de Historia Natural de Estados Unidos, señaló que esas cosas han sucedido todo el tiempo en la historia del mundo salvaje.

“Estructuras como piernas en ballenas y serpientes pueden aparecer y desaparecer de manera muy aleatoria en el curso de la evolución”, explicó.

Cohabitaba con terópodos de gran tamaño

El Linhenykus cohabitaba con otros terópodos de gran tamaño, pero también con pequeños mamíferos y lagartos.

Los paleontólogos descubrieron el fósil del Linhenykus en la formación geológica de Wulansuhai, que tiene de 75 a 84 millones de años, y está ubicada en el norte de China.

Page 19: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15431

El pequeño dinosaurio fue bautizado así por el nombre del poblado de Linhe, cercano al sitio del descubrimiento. El fósil del esqueleto parcial del dinosaurio “monogarra” comprende el hueso de la columna vertebral, los miembros superiores, parte de la pelvis y las patas casi completas.

_____________________________________________________________ De seguir así, se logrará invertir en el sector el 1 por ciento del PIB en 2050, señalan

Reprochan investigadores a Felipe Calderón abandono a la ciencia El Conacyt casi ha desaparecido, denuncia René Drucker Colín en foro organizado por ex alumnos del ITAM y el Club Piso 51

Hay incesto intelectual, pues sólo hablamos para nosotros mismos

KARINA AVILÉS/ La Jornada

Integrantes de la comunidad científica reprocharon al gobierno de Felipe Calderón el abandono en el que se encuentra este sector, pues de continuar en este sexenio los criterios para asignar el presupuesto al sector, en México se logrará alcanzar el 1 por ciento de inversión del producto interno bruto (PIB) en el rubro para el 2050. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha desparecido prácticamente, resumió René Drucker.

Dijeron que mientras en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se invierte en investigación y desarrollo 2.3 por ciento del PIB, en México la cifra es de 0.4 por ciento. En lo que se refiere a patentes registradas al año en esas naciones el número asciende a 40 y en tanto que en nuestro país apenas es de 0.14.

El promedio de investigadores empleados por cada mil habitantes es de entre 8 y 10 en las naciones integrantes de la OCDE. En contraste, en México sólo un investigador logra entrar al mercado laboral por cada mil empleos.

Durante el foro El México que queremos, organizado por la sociedad de ex alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el Club Piso 51, René Drucker, director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que extraña al ex titular del Conacyt, Carlos Bazdresch, porque durante su administración por lo menos había alguna política científica, pero en los años recientes la situación es alarmante.

Para los investigadores el Conacyt no funciona muy bien, apuntó Drucker. Destacó el retraso de ese organismo en los pagos a los integrantes de la comunidad. La justificación que da el consejo es que “renunciaron a un funcionario… El Estado no ha podido nombrar a un nuevo señor para administrar los recursos, lo cual es impensable”.

Page 20: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15432

Afirmó que en este tipo de reuniones se hace un incesto intelectual, porque nos hablamos a nosotros mismos y las autoridades están notablemente ausentes. A los funcionarios de alto nivel, la ciencia los tiene totalmente sin cuidado. Frente a ello, el científico sugirió participar más activamente en política para construir una política en materia de ciencia.

En respuesta, José Antonio de la Peña, director adjunto de Desarrollo Científico y Académico del Conacyt, dijo que los problemas estructurales son los importantes y los que deben identificarse. En ese sentido, precisó que los cuatro meses de retraso en los pagos no es un problema estructural, sino circunstancial.

Añadió que la baja inversión en el sector no es sólo es falta de convicción del gobierno federal, sino también que la sociedad no está convencida de la importancia de la ciencia y la tecnología.

En su turno, Juan Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, recordó que el consejo del Conacyt se ha reunido sólo cuatro veces en seis años, una en lo que va del sexenio.

Además, apuntó, si tomamos el desarrollo del presupuesto en esta administración, alcanzaremos el 1 por ciento del PIB en 2050. Detalló que en años anteriores, México contribuía con 20 por ciento de lo que se hace en ciencia en América Latina y, actualmente, la cifra es de 17 por ciento.

Dos ciudades universitarias

Julieta Fierro, ex directora general de divulgación de la Ciencia de la UNAM, planteó que ante la situación tan compleja que vive el país buscaría hacer son dos ciudades universitarias nuevas con reglas diferentes, en las que fundaría dos escuelas con carreras frescas, ágiles y modernas. Además, cada ciudad tendría que estar asociada a un instituto nacional de investigación. El primero estaría especializado en la violencia y el segundo sería de la felicidad.

Por su parte, Yoloxóchitl Bustamante, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), indicó: Podremos ir parchando o poniendo cosas, pero lo que se necesita es una redefinición de lo que el país quiere ser.

_____________________________________________________________

Page 21: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15433

Mexicano deja la NASA por asuntos familiares, dice

SAÚL MALDONADO/ La Jornada

Durango, Dgo., 24 de enero. El astronauta mexicano José Hernández dijo que renunció a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica Espacial de Estados Unidos), a principios de enero, por asuntos familiares, y aseguró que la creación de la Agencia Espacial Mexicana se ha politizado.

De visita en la entidad para ofrecer una conferencia a estudiantes, José Hernández dijo que el plazo otorgado por la ley para crear esa agencia, publicado el 30 de junio de 2010 en el Diario Oficial de la Federación, vence en abril, aunque no profundizó en el tema.

El astronauta mexicano comentó que existen políticos que no quieren esta agencia espacial y están poniendo trabas, sin conocer los propósitos.

Aclaró que él no está vinculado con la Agencia Espacial Mexicana, porque tras su renuncia a la NASA fue contratado por una empresa particular aeroespacial localizada en Houston, donde vive.

Lejos de casa durante mucho tiempo

Al retomar el tema de su salida de la NASA, explicó que tomó la determinación debido a que la próxima misión le exigía al menos dos años fuera de su casa, un año y medio de preparación en europa y seis meses que duraría su estancia en la estación espacial situación que, dijo, es mucho tiempo para estar separado de mi familia.

El astronauta indicó que en México hay profesionales capacitados para formar parte de la Agencia Espacial Mexicana, e instó a la sociedad a quitarse la idea de que en esa agencia se construirán naves espaciales propias; eso no es así, concluyó.

_____________________________________________________________

Page 22: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15434

Zócalo 1910, la tecnología abre una ventana para conocer de manera lúdica el pasado de México Zócalo 1910, un paseo virtual, es una aplicación desarrollada por creadores del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes del Conaculta

El sitio para consultar esta página de Internet es: www.conaculta.gob.mx/zocalo

Comunicado / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Ciudad de México. Que en el año de 1910, el Zócalo de la Ciudad de México era una enorme alameda con kiosco, fuentes, árboles y jardineras; que ahí confluían músicos, comerciantes, devotos y paseantes de todas las clases sociales; que es un espacio emblemático para comprender el momento histórico del país, el cual comenzaba su transformación de lo rural a lo urbano; que, en síntesis, era un espacio habitable y muy agradable al que podemos asomarnos como una ventana al pasado. Todo esto puede ser conocido gracias a Zócalo 1910, un paseo virtual, una aplicación desarrollada por creadores del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Conaculta-Cenart).

Esta aplicación, desarrollada como un sistema de navegación tridimensional a través del cual los interesados pueden, desde una computadora, conocer cómo era esta parte de la ciudad de México, recrea de manera virtual la arquitectura, el mobiliario urbano y hasta la vestimenta que utilizaban los habitantes de principios del siglo XX.

Cuauhtémoc Sentíes Rascón, coordinador del proyecto y actual subdirector de talleres del Centro Multimedia, explicó en entrevista que el propósito de Zócalo 1910 es brindar es un acercamiento a lo que sucedía socialmente, cómo se veía y cómo se vivía el espacio del Zócalo en aquella época. “Para ello hicimos una reconstrucción de carácter digital, tridimensional, de todos los edificios y mobiliario urbano. También nos tomamos la licencia de colocar algunos personajes dentro de este espacio para que se hiciera más viva la experiencia de hacer un recorrido.

“Este recorrido está soportado en tecnologías de computación gráfica. Lo que nos permite, de manera voluntaria y con la decisión del usuario, es hacer el recorrido por el espacio planteado sin necesidad de que sea una secuencia de imágenes de carácter lineal, como sería el video, estamos pensando en un espacio abierto, de exploración, para que conozcan aspectos de la vida cotidiana en el año de 1910 en el Zócalo de la Ciudad de México”, indicó Sentíes.

A través de este recorrido, el usuario se encontrará con tranvías eléctricos, autos, el sistema de iluminación tal como funcionaba en la época, el mobiliario urbano, cilindros de cera en los que se pueden escuchar las grabaciones originales, que son de 1906 a 1909; hay fotógrafos que muestran galerías de imágenes que corresponden a la época del país.

Page 23: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15435

También hay periodiqueros que cuando uno se acerca a ellos dan noticias de la época, noticias son recabadas de fuentes de primera mano, es decir, de la hemeroteca.

“Creemos que el Zócalo es el espacio donde mejor se refleja el gran cambio que estaba existiendo en nuestro país. El esfuerzo de Porfirio Díaz de inscribir a México en la modernidad generó un cruce de épocas donde se vivía un gran desarrollo en la ciencia de la época. Había tranvías eléctricos y tranvías que eran impulsados con mulas, teníamos carretas conviviendo con vehículos automotores de combustión interna, teníamos una relevancia relativamente fuerte de la fotografía como documento.

“Eran los albores de un momento de cambio tecnológico y, por el otro lado, la tradición de un país rural, por ello en este espacio se ve este cruce tan fuerte. Por eso decidimos que ese espacio era muy representativo de lo que sucedía a nivel nacional, un punto de referencia para conocer lo que estaba sucediendo en todo el país”, detalló el coordinador del proyecto, en el que intervinieron alrededor de 10 creadores.

Para la recreación virtual de la arquitectura, los especialistas contaron en algunos casos con los planos de los edificios, pero en muchos otros tuvieron que hacerlo sólo con imágenes fotográficas. Cabe recordar que varios de los inmuebles que rodean la Plaza de la Constitución ya no existen o fueron modificados durante el último siglo.

Se trató de una labor muy ardua de documentación en el Archivo General de la Nación, el Archivo Histórico de la Ciudad de México, la Fototeca del INAH, la Fonoteca Nacional del Conaculta, colecciones privadas como la colección de fotografía de Fundación Televisa y la Universidad Iberoamericana, entre otros acervos.

“Tratamos de acercar al público a una especie de experiencia emotiva de cómo era el Zócalo en 1910. Era un espacio arbolado, con bancas, un espacio vivible, un lugar no solamente de tránsito sino para estar ahí. El kiosco tenía programación de música de bandas y funcionaba como caja de resonancia para todo el Zócalo. Cuando te acercas al kiosco escuchas una serie de referencias sonoras de la época, también hay cantinas, pulqueros que venden en los espacios externos, etcétera”, precisó Cuauhtémoc Sentíes.

La construcción de este proyecto provocó la conjunción de todas las áreas tecnológicas del Centro Multimedia, con Luis Romero Ramos, jefe del taller de Realidad Virtual; Beatriz Reza, a cargo de la coordinación documental; y Enrique Jaimes, quien encabezó la integración del motor gráfico de la aplicación.

“Yo diría que Zócalo 1910, un paseo virtual es una ventana hacia el pasado. No podríamos decir que las personas que hagan el recorrido se van a sentir en la época, pero sí es una ventana para conocer el pasado de una forma completamente distinta. Para algunas personas puede ser lúdica, para otras, orgánica o incluso complicada si no tiene familiaridad con el medio tecnológico, pero lo que nosotros tratamos es brindar esa posibilidad de un acercamiento distinto a un proyecto que permite conocer el pasado de una forma dinámica”.

Zócalo 1910, un paseo virtual es una aplicación liberada para Windows XP, Vista y 7. Basándose en la experiencia del público que descargue la aplicación, se realizarán modificaciones, para lo cual los creadores han establecido un correo electrónico en el que recibirán la retroalimentación y a partir de eso harán las actualizaciones.

Page 24: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15436

"En adelante queremos desarrollar un área que complementaría muy bien aplicaciones de este tipo. Empezar a integrar inteligencia artificial al proyecto y aspectos de física dentro del mismo espacio, es decir, crear sensaciones de sujetar, desplazar o lanzar objetos en ese espacio. Queremos explorar un área tecnológica que complementaría muy bien la aplicación y eso nos dará un mayor nivel para ésta”, señaló Sentíes.

Finalmente, el coordinador del proyecto dijo que el público debe tener la certeza de que todo lo que aparece en Zócalo 1910 está documentado. Además, pidió que todos los interesados descarguen la aplicación y hagan los comentarios pertinentes, ya sean técnicos o históricos.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología El clima en el área de Belén en tiempos de Jesucristo y miles de años antes A unos 80 kilómetros de Belén, un grupo de científicos está obteniendo datos esclarecedores sobre la historia del clima y de los terremotos en Tierra Santa. Los investigadores, de ocho naciones, examinan la corteza terrestre debajo del Mar Muerto, taladrando a gran profundidad en la cuenca ya de por sí más profunda del mundo.

El programa ICDP reúne a equipos de investigación de Alemania, Israel, Japón, Noruega, Suiza y EE.UU. También es destacable el hecho de que participen investigadores de Jordania y Palestina.

Científicos y técnicos del Centro Alemán de Investigación para las Geociencias han completado una serie de mediciones geofísicas en el pozo y ayudado a realizar el examen inicial de los núcleos de sedimentos en un laboratorio de campo.

Ulrich Harms y sus colaboradores estiman que han taladrado a través de una historia de depósitos sedimentarios de cerca de medio millón de años. De aquí pueden deducir no sólo la historia del clima local, sino también la historia de la actividad sísmica en esta región, que es muy intensa. La dirección y la inclinación del pozo debajo de este lago que tiene 300 metros de profundidad en el punto de la perforación se determinaron con alta precisión, y las propiedades físicas de las rocas fueron medidas hasta el fondo del pozo de 460 metros.

Si todo sale bien, los investigadores pronto podrán proporcionar información muy valiosa sobre el clima del pasado y los cambios medioambientales pretéritos en el área de Belén.

Harms y sus colegas no están interesados sólo en el clima de la época en que nació Jesucristo, sino también en el clima durante el resto de la historia de la humanidad. La región de la Tierra Santa es considerada un puente de tierra por el cual grupos de humanos primitivos migraron en varias oleadas desde África hacia el norte. La historia climática de la

Page 25: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15437

tierra de la Biblia está por consiguiente estrechamente conectada con la historia de la humanidad. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/drilling-in-holy-land.html Dieta sana, mayor longevidad Médicos y nutricionistas llevan mucho tiempo recomendando hábitos alimentarios sanos para reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades y para gozar de una mejor calidad de vida. Ahora, un nuevo estudio aporta algunas de las pruebas más fehacientes obtenidas hasta hoy de que las personas que siguen dietas sanas no sólo disfrutan de mejor salud sino que además viven más tiempo.

En el estudio, el equipo de Amy L. Anderson y Nadine R. Sahyoun, ambas del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Maryland, junto a sus colaboradores de otras cinco instituciones, han constatado que las dietas que favorecen el consumo de alimentos saludables están asociadas a una mortalidad significativamente reducida cuando se comparan con dietas ricas en azúcar y en grasas. En el estudio, se analizaron las asociaciones de patrones dietéticos con tasas de mortalidad, a través del estudio de los patrones de alimentación de más de 2.500 adultos con edades de entre 70 y 79 años, durante un período de 10 años.

Los resultados de este estudio sugieren que las personas de la tercera edad que siguen las recomendaciones alimentarias actuales de consumir cantidades relativamente altas de verduras, frutas, cereales integrales, productos lácteos descremados o bajos en grasas, carne avícola y pescado, son más propensos a disfrutar de un mejor estado nutricional, una mayor calidad de vida y una supervivencia más alta que quienes no siguen estas pautas.

Sorprendentemente, pocos estudios han investigado las asociaciones de los patrones alimentarios empíricos con la mortalidad.

Page 26: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15438

Este estudio es el primero en revisar las pautas alimentarias de un conjunto de personas de más de 70 años relativamente grande y diverso de EE.UU., y también el primero en analizar las asociaciones de estos patrones alimentarios con la supervivencia. Este estudio es por ahora único en cuanto a que también valora la calidad de vida de los participantes y su estado nutricional a través de análisis bioquímicos detallados.

En muchos países, en los últimos tiempos las principales causas de muerte han dejado de ser las enfermedades contagiosas para pasar a ser las enfermedades crónicas y relacionadas con el envejecimiento, como por ejemplo las dolencias cardiovasculares y el cáncer. Estas enfermedades crónicas se ven bastante influidas por la dieta.

Muchas investigaciones previas ya han vinculado el sobrepeso y la obesidad con las enfermedades crónicas y relacionadas con el envejecimiento, como las dolencias cardíacas, la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y los derrames cerebrales, todos los cuales pueden verse influidos por la dieta. Se estima que entre los años 2000 y 2030, la cantidad mundial de adultos de 65 o más años aumentará en más del doble, pasando de unos 420 millones a cerca de 973 millones. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/yes-virginia-people-who-eat-healthier.html Robots industriales humanoides El robot industrial Pi4-workerbot es capaz de realizar muchos más movimientos que un robot industrial normal, y es, por así decirlo, la joya de la corona del proyecto de investigación PISA, financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo introducir mayor flexibilidad en la fase de la producción industrial en serie que usa robots.

Todos los fabricantes que operan en Alemania, país donde se ha llevado a cabo el trabajo de desarrollo de este nuevo robot, necesitan de una tecnología que pueda adaptarse y afrontar con éxito una amplia variedad de versiones de un producto y volúmenes fluctuantes de éste. Y como los requisitos de mano de obra también cambian con los pedidos que recibe

Page 27: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15439

la empresa, la idea es que los fabricantes deberían poder alquilar robots industriales cuando los necesiten y para las tareas que precisen, en vez de comprarlos.

El equipo de Dragoljub Surdilovic, del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Producción y Tecnología de Diseño, en Berlín, ha desarrollado el Pi4-workerbot para que sea aproximadamente del mismo tamaño que un ser humano. Esto permite que pueda emplearse en cualquier puesto de trabajo moderno en una factoría.

La Pi4-Robotics es la compañía que comercializa el robot Pi4-workerbot.

El robot está equipado con tres cámaras. Una moderna cámara en 3D en su frente le ofrece una visión general de su entorno, mientras que las otras dos las usa para examinar detalladamente los objetos sobre los que trabaje. El workerbot puede realizar una gama amplia de tareas.

Otro rasgo distintivo del Pi4-workerbot es que tiene dos brazos. Esto le permite hacer cosas mucho más sofisticadas que las realizables por el típico robot industrial de un solo brazo. Estos nuevos robots de dos brazos y aspecto humanoide pueden, por ejemplo, transferir una pieza de una mano a la otra. Esto es útil, por ejemplo, para permitir que el robot pueda observar con rapidez y eficacia los componentes complejos desde todos los ángulos.

Los investigadores también han dotado al robot de sensibilidad en la punta de los dedos. Con las instrucciones adecuadas, el robot es capaz, por ejemplo, de coger un huevo sin romperlo. E incluso tiene varias expresiones faciales. Si su trabajo está yendo bien, sonríe. Si pone cara de aburrido, es que tiene menos trabajo del que puede hacer, y el gerente de producción sabrá que puede darle una mayor carga de trabajo. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/robot-with-finger-tip-sensitivity.html

Page 28: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15440

Las turbinas eólicas pueden ayudar a refrescar campos agrícolas sometidos a un calor excesivo Las turbinas eólicas en lugares como los campos agrícolas de la región central de Estados Unidos pueden dar mayores beneficios que la simple generación de energía eléctrica. Las gigantescas aspas que al girar generan energía renovable también podrían contribuir a que el maíz y la soja permaneciesen más frescos y secos, ayudándoles así a defenderse de los hongos y a mejorar su capacidad de extraer del aire y de la tierra el dióxido de carbono que necesitan para crecer.

El equipo de Gene Takle, experto en meteorología agrícola del Laboratorio Ames, en Estados Unidos, ha presentado los resultados preliminares de un programa de investigación orientado a estudiar la interacción de las turbinas eólicas con los cultivos circundantes.

Takle y su colaboradora Julie Lundquist, profesora en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Colorado en Boulder, han terminado la primera fase de su investigación, y están seguros de que las turbinas eólicas producen efectos apreciables en el microclima de las plantaciones cercanas.

Todo apunta a que las turbinas eólicas con sus aspas de giro lento, hoy un elemento común del paisaje a lo largo de las carreteras rurales de la región central de Estados Unidos, conducen el aire hacia abajo, induciendo los efectos beneficiosos antes citados.

Takle y Lundquist matizan, sin embargo, que sus conclusiones son todavía preliminares, y que falta corroborar de manera definitiva si las turbinas eólicas son ciertamente beneficiosas o no para la salud y la productividad de la soja y el maíz plantados en sus cercanías. Sin embargo, su hallazgo de que las turbinas aumentan la corriente de aire sobre los campos de cultivo circundantes, sugiere que ésta es una posibilidad realista.

En los días más tórridos del verano, que por desgracia irán a más por culpa del calentamiento global, la turbulencia adicional del viento causada por las turbinas eólicas podría ser útil. Si, como parece, las turbinas pueden hacer que las temperaturas a las que están sometidas esas plantas pasen de 40 grados centígrados a sólo 37, esa pequeña pero crucial diferencia puede ser de gran ayuda para los cultivos. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/wind-turbines-on-farmland-may-benefit.html

Page 29: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15441

El polvo que calienta es más abundante en la atmósfera que el polvo que enfría Dependiendo de su tamaño y otras características, algunas partículas de polvo reflejan la radiación solar y refrescan el planeta, mientras que otras retienen calor y refuerzan el efecto invernadero.

Una nueva investigación sugiere que la cantidad de partículas grandes de polvo que pasan a la atmósfera es varias veces mayor de lo supuesto previamente. Este hallazgo tiene una gran importancia por cuanto puede modificar ostensiblemente los pronósticos sobre el cambio climático futuro, debido al papel significativo que desempeña el polvo en el balance energético de la atmósfera.

El estudio también puede mejorar la precisión de los pronósticos meteorológicos, sobre todo en las regiones propensas a ser afectadas por el polvo. Estas partículas afectan a las nubes y a la lluvia, así como a la temperatura.

La nueva investigación proporciona una información innovadora y valiosa sobre la naturaleza y la distribución de los aerosoles de partículas de polvo en la atmósfera.

En este estudio, Jasper Kok, del Centro Nacional estadounidense de Investigación Atmosférica (NCAR), se centró en un tipo de partículas conocidas como polvo mineral.

Estas partículas normalmente son emitidas en procesos en los que interviene arena en movimiento.

Las partículas pueden ser tan grandes como de hasta 50 micras de diámetro medio, aproximadamente el espesor de un cabello humano.

Las partículas más pequeñas, de unas 2 micras de diámetro, permanecen en la atmósfera aproximadamente una semana, circundando gran parte del globo terráqueo y ejerciendo una influencia refrigerante al reflejar hacia el espacio luz solar.

Las partículas más grandes caen a la superficie a los pocos días. Cuanto mayor es la partícula, más tenderá a calentar la atmósfera.

Los resultados de la investigación de Kok indican que la proporción de partículas grandes respecto a las pequeñas es de 2 a 8 veces mayor que la empleada en los modelos climáticos actuales.

La mayor parte de las partículas grandes flota en la atmósfera a no más de unos 1.600 kilómetros de distancia de las regiones desérticas. Por tanto, si se ajusta su cantidad en los modelos digitales, estos podrían ofrecer proyecciones más fiables del clima futuro en regiones tales como el sudoeste de Estados Unidos y el norte de África. Información adicional en:

Page 30: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15442

http://www.scitech-news.com/2011/01/broken-glass-yields-clues-to-climate.html La acidificación del mar altera el ciclo marítimo del nitrógeno La acidez creciente en las aguas marinas puede cambiar de forma drástica el ciclo marítimo del nitrógeno, según los resultados de un nuevo estudio.

El nitrógeno es uno de los nutrientes más importantes en el mar. Todos los organismos, desde los diminutos microbios hasta las enormes ballenas azules, usan el nitrógeno para formar proteínas y otros compuestos importantes.

Algunos microbios también pueden usar diferentes formas químicas del nitrógeno como una fuente de energía.

Uno de estos grupos de microbios, los oxidantes del amoníaco, ejerce un papel destacado en la regulación de las proporciones en que las diferentes formas del nitrógeno están presentes en el mar. Esto a su vez, afecta a las vidas de muchos otros organismos marinos.

La acidificación del mar tendrá efectos muy amplios en los ecosistemas marinos, pero muchos de esos efectos todavía son impredecibles.

Se sabe muy poco sobre cómo la acidificación de los océanos puede afectar a los grupos microbianos críticos, tales como los oxidantes del amoníaco, que son actores importantes en el ciclo marino del nitrógeno.

En seis experimentos repartidos por dos océanos, Michael Beman, de la Universidad de Hawái, y sus colegas, se concentraron en los cambios de las tasas de oxidación del amoníaco derivados de la acidificación oceánica.

Page 31: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15443

En cada caso donde los investigadores aumentaron experimentalmente la acidez de las aguas marinas, las tasas de oxidación de amoníaco disminuyeron.

Estas caídas eran notablemente similares en diferentes regiones marítimas, lo cual implica, tal como indica David Hutchins de la Universidad del Sur de California, que las tasas de nitrificación pueden disminuir a escala global a medida que aumente la acidez de los océanos en las próximas décadas. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/ocean-acidification-changes-nitrogen.html Analizando la pila eléctrica más pequeña del mundo La pila eléctrica más pequeña del mundo es recargable y se basa en el litio. Con el fin de poder probarla y estudiarla mejor, sus creadores han fabricado una versión de ella dentro de un microscopio electrónico de transmisión (TEM).

Este importante desarrollo es fruto del trabajo de un equipo de especialistas dirigido por Jianyu Huang, de los Laboratorios Nacionales de Sandia, en Estados Unidos. El microscopio electrónico en cuyo interior se ha construido tan singular pila, está ubicado en el Centro para las Nanotecnologías Integradas (CINT) dependiente de los citados Laboratorios y del Laboratorio Nacional estadounidense de Los Álamos.

Esta nueva investigación está permitiendo estudiar en tiempo real y con una resolución de escala atómica los procesos de carga y descarga de la pila. Gracias a ello, se está incrementando el conocimiento científico sobre los mecanismos fundamentales por los cuales funcionan las baterías.

Debido a que los materiales basados en nanocables ofrecen la posibilidad de lograr mejoras significativas en su potencia y densidad de energía con respecto a los electrodos de tamaños más convencionales, llevar a cabo investigaciones más rigurosas sobre las propiedades subyacentes en su capacidad operativa debería mejorar las nuevas generaciones de vehículos eléctricos, ordenadores portátiles y teléfonos móviles.

Page 32: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15444

La diminuta pila creada por Huang y sus colaboradores consta de un ánodo formado por un único nanocable de óxido de estaño de 100 nanómetros de diámetro y 10 micrómetros de largo, un cátodo de óxido de litio-cobalto de tres milímetros de largo, y un electrolito líquido iónico. El dispositivo ofrece la posibilidad de que los científicos puedan observar directamente los cambios que experimenta la pila durante los ciclos de carga y descarga.

Un hallazgo inesperado de los investigadores es que el nanocable de óxido de estaño con forma de barra casi duplica su longitud durante el proceso de carga. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/worlds-smallest-battery-created-at-cint.html De asteroide a cometa, una transformación enigmática Un asteroide descubierto hace más de 100 años podría ser en realidad un cometa extinto que ha "resucitado", volviendo a adquirir su condición de cometa, según observaciones recientes.

Una noche del pasado mes de Diciembre, Steve Larson del equipo de observación astronómica Catalina Sky Survey, dependiente de la Universidad de Arizona, estaba buscando asteroides potencialmente peligrosos cuando se topó con lo que parecía un cometa: una débil estela proyectada desde un núcleo brillante semejante a una estrella. Cuatro imágenes tomadas a lo largo de 30 minutos revelaron que el objeto se estaba moviendo en relación con las estrellas de fondo.

Larson sospechó que se trataba de un cometa conocido, pero al revisar la base de datos de cometas no encontró ninguno que encajase con el misterioso objeto.

Investigaciones posteriores revelaron que el objeto es el asteroide conocido como Scheila, descubierto en 1906 por el astrónomo alemán August Kopff y que figura con el número 596 en el catálogo internacional de asteroides.

El astro gira alrededor del Sol junto a miles de objetos similares en el principal cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, situado aproximadamente entre las órbitas de Marte y Júpiter, y circula fuera del plano de la eclíptica en el que se mueve la mayoría de los planetas y asteroides.

Page 33: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15445

Alex Gibbs, miembro del Catalina Sky Survey, estudió imágenes previas de los archivos del grupo, pero no encontró ninguna actividad hasta el 3 de Diciembre. En ese día, el objeto apareció más brillante y algo difuso.

Un análisis previo del color de Scheila indicó que el astro está hecho de material primigenio sobrante de la formación del sistema solar y que podía ser un cometa extinto. Su naturaleza cometaria parece ahora confirmada definitivamente, pero habrá que investigar más para averiguar la historia de este peculiar astro.

En 1998, Larson fundó el Catalina Sky Survey, un proyecto apoyado por la NASA y encaminado a descubrir y catalogar asteroides potencialmente peligrosos por pasar cerca de la Tierra. El grupo cuenta con dos telescopios en las Montañas Catalina y uno en Australia, y actualmente está realizando el 70 por ciento de todos los descubrimientos de objetos cercanos a la Tierra, incluyendo uno que cayó en el norte de Sudán en 2008. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/ua-catalina-sky-survey-discovers.html La primera aleación entre un metal y el metano Por primera vez, los químicos han tenido éxito encajando un átomo de metal en una molécula de gas metano, creando así un nuevo compuesto que podría resultar decisivo para poner a punto nuevos procesos de producción en la industria química, sobre todo para la síntesis de compuestos orgánicos, lo cual a su vez podría conducir a importantes avances en el desarrollo de medicamentos.

El grupo de investigación de la Universidad de Arizona que ha logrado esta primicia es también el primero en determinar con precisión la estructura de esta "molécula híbrida" de metal y metano, predicha por cálculos teóricos pero nunca observada hasta ahora en el mundo real.

En el ámbito de la química, las acciones aparentemente simples pueden tener repercusiones complejas y de gran importancia. Por ejemplo, incrustar átomos de cinc en moléculas de gas metano. Esta inserción de metal en el metano no es una reacción química

Page 34: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15446

complicada, pero tampoco algo que sea probable que ocurra en la naturaleza. En cualquier caso ha sido muy difícil de conseguir en el laboratorio.

El logro científico de la investigadora Lucy Ziurys y sus colaboradores podría hacer más fáciles, más baratas y más rápidas diversas labores industriales, para las cuales se podrían usar procesos que comenzasen con este compuesto simple, el metano, y mediante los cuales se convirtiera a éste en productos de muchas clases y más complejos y valiosos.

El gas metano se produce de manera natural al descomponerse la materia orgánica, y mucha gente lo conoce como el ingrediente principal del gas natural. También es un potente gas de efecto invernadero, más poderoso que el dióxido de carbono.

Cuando se trata de interactuar con otras moléculas, el metano es un poco "antisocial". O, como dicen los químicos, es inerte, lo que significa que hay que someterlo a condiciones muy extremas para conseguir que sus moléculas se enlacen con las de otras sustancias químicas.

Una manera de lograr que estas moléculas sean más reactivas es por medio de lo que se llama la inserción de metal. El metal se inserta en la molécula de metano y de ese modo lo activa, es decir que lo hace más propenso a reaccionar con otras sustancias. Así, es posible entonces usar el metano activado para elaborar, por ejemplo, metanol. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/milestone-methane-metal-marriage.html Pronósticos más precisos de la intensidad del viento para un mejor funcionamiento de los generadores eólicos Mediante la estrategia de adaptar para un nuevo uso una tecnología ya establecida, ciertos equipamientos meteorológicos usados típicamente para monitorizar las tormentas podrían ayudar al personal de control de las redes de suministro eléctrico a saber cuándo esperar vientos que hagan girar lo suficiente las turbinas de los generadores eólicos, así como ayudar a evitar las variaciones bruscas de tensión que las aspas en rotación introducen en la red de distribución de energía eléctrica ante ráfagas inesperadas de viento.

Page 35: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15447

Larry Berg y Rob Newsom, investigadores del Laboratorio Nacional estadounidense del Pacífico Noroeste (PNNL), están usando los citados equipamientos meteorológicos para medir los vientos hasta poco más de 100 metros hacia arriba, la altura promedio en la que operan los rotores de las turbinas, para tener un mejor conocimiento de cómo se comportan allí.

La velocidad de los vientos se suele monitorizar a alturas mucho menores, de tan sólo 10 metros, en las redes de estaciones meteorológicas. Las compañías que trabajan con energía eólica sí lo miden a mayores alturas, pero no acostumbran a compartir esa información con nadie. Los resultados que el PNNL obtenga con sus investigaciones sobre el tema sí estarán disponibles en internet para todos.

Los datos recolectados durante este estudio se usarán para evaluar la eficacia predictiva de diversos modelos atmosféricos digitales cerca de parques eólicos en funcionamiento. Estos modelos digitales se emplean de forma rutinaria para proporcionar pronósticos meteorológicos de las horas en que habrá condiciones favorables del viento, con horas e incluso días de anticipación. Esta información puede ayudar a las centrales eólicas a operar más eficazmente y permitirles integrar bien a la red eléctrica la energía que producen.

Se sabe que estos modelos tienen errores relativamente grandes a la hora de prever la severidad de los vientos fuertes y cuándo se dejarán sentir, incluyendo las rachas durante tormentas. Esto es importante porque incluso errores relativamente pequeños en las predicciones de la velocidad del viento pueden llevar a grandes errores en la generación prevista de electricidad en los parques eólicos.

Cuando eso ocurre, el personal que controla la red tiene que acomodar la potencia de entrada, a menudo desviando o apagando otras fuentes de energía. En ciertas regiones, eso puede significar el desvío de las aguas del río por los canales de evacuación en lugar de enviar el agua a través de las turbinas generadoras de las centrales hidroeléctricas. A veces la información de que conviene hacer tales desvíos llega sólo unos pocos instantes antes de cuando deben ponerse en práctica. Eso suele ocurrir cuando la red se satura por culpa de un vendaval inesperado. Por el contrario, cuando el viento deja de soplar de improviso, la red puede experimentar una necesidad urgente de energía.

Si se lograse predecir con suficiente antelación y fiabilidad tales ráfagas de viento, el personal de control de las redes de suministro eléctrico podría preparar planes más adecuados de antemano. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2011/01/outsmarting-wind.html

Page 36: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15448

Breves del Mundo de la Ciencia MEJORES ANÁLISIS DE LA DISLEXIA: Ciertos escaneos cerebrales podrían ser capaces de predecir qué niños con dislexia son susceptibles de mejorar sus habilidades de lectura con el paso del tiempo. Ésta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo estudio. Bastantes niños sufren de dislexia, un trastorno del aprendizaje que hace difícil leer. En Estados Unidos se calcula que constituyen entre un 5 y un 17 por ciento de la población infantil. Muchos niños disléxicos son capaces de realizar mejoras significativas en sus habilidades de lectura, pero no se sabe bien cómo lo consiguen, y los tests de lectura estandarizados no pueden predecir qué niños son susceptibles de mejorar sus habilidades lectoras. Si se confirman en estudios más extensos los hallazgos hechos en la reciente investigación a cargo de un equipo de expertos dirigido por especialistas del MIT y la Universidad de Stanford, se podrían usar los escaneos cerebrales mediante resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) como herramienta para predecir mejoras en la lectura en niños disléxicos. John Gabrieli, profesor de ciencias cerebrales y cognitivas en el MIT, cree que los escaneos de esa clase también podrían ayudar a los científicos y educadores a desarrollar nuevos métodos de enseñanza que aprovechen las vías cerebrales que parecen usar los niños disléxicos para compensar su problema. Esas estrategias podrían ser de ayuda a los niños disléxicos con independencia de los patrones cerebrales exhibidos. LA MAYOR HABILIDAD DE RECONOCER ROSTROS LA POSEEMOS ENTRE LOS 30 Y LOS 34 AÑOS DE EDAD: Unos científicos han hecho el sorprendente descubrimiento de que la cima de nuestra capacidad para memorizar y reconocer rostros se alcanza entre los 30 y los 34 años, casi una década más tarde que la mayoría de nuestras otras habilidades mentales. Aunque los indicios previos ya sugerían que la capacidad de memorizar y reconocer rostros podría tener un desarrollo más lento que otras capacidades, pocos científicos sospechaban que podría continuar desarrollándose durante tantos años en la etapa adulta. El tardío desarrollo pleno de la capacidad de memorizar y reconocer rostros podría ser simplemente un caso de eficiencia máxima lograda mediante la práctica y ayudada por la

Page 37: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15449

juventud. Así lo creen Laura T. Germine y Ken Nakayama de la Universidad de Harvard, y Bradley Duchaine del Dartmouth College, autores de la investigación. Todos solemos observar caras y practicar su reconocimiento a diario. Es posible que las partes del cerebro que utilizamos para reconocer rostros, requieran este período prolongado de afinamiento para ayudarnos a aprender y recordar del mejor modo posible una amplia variedad de caras diferentes LOS OJOS SON EL RASGO DECISIVO QUE NOS AYUDA A DETERMINAR SI UN ROSTRO ES HUMANO O NO: La cara de una muñeca claramente no es como la de un ser humano verdadero, aunque se parezca bastante. Discernir entre rostros de humanos reales y rostros de imitaciones sin vida nos permite prestar más atención a las personas que a los objetos cuando queremos interactuar con seres humanos de verdad. Diferenciar entre unos y otros es cada vez más difícil a medida que la tecnología avanza y las animaciones por ordenador, los materiales para cabezas artificiales y la robótica facial logran emular con realismo cada vez mayor las expresiones de un rostro humano auténtico. Pero, ¿dónde está la línea a partir de la cual una cara parece estar viva? El rostro de un maniquí, muñeca o androide tiene que ser muy similar al rostro de un humano auténtico para que nos parezca el de una persona viva. En un nuevo estudio se ha llegado a la conclusión de que los ojos son el principal rasgo en el que nos basamos para determinar si un rostro es o no de un ser humano real y vivo. Los humanos podemos ver caras en cualquier parte: en la topografía de la Luna, en las caprichosas formas de una nube, e incluso nos basta ver dos puntos y una línea encerrados en un círculo para deducir que se trata de la representación de un rostro, pero somos mucho más exigentes cuando se trata de determinar qué está vivo y qué no lo está TENER FE EN LA JUSTICIA Y VALORAR LA IMPORTANCIA DE LA VIDA DE QUIEN HA SUFRIDO UNA DESGRACIA: Un equipo de investigadores ha comprobado que las personas que creen en la justicia en el mundo también creen que una tragedia da a la vida de la víctima más importancia y valor. Más allá del consuelo típico de "Esto me podría haber sucedido a mí" o bien "No tuvo suficiente cuidado" que nos damos cuando a una buena persona le ocurre algo malo y no podemos ayudarla, hay otra manera de sentirse mejor acerca de la experiencia trágica de un tercero o tercera: creer que la experiencia negativa está compensada por resultados positivos. En un experimento, unos voluntarios leyeron un relato en el que un sujeto resulta lesionado jugando al fútbol en la escuela secundaria. El jugador termina con una pierna fracturada, tiene problemas de espalda, atraviesa múltiples operaciones quirúrgicas, y no puede ir al colegio con sus compañeros. Todo se resuelve al acabar la escuela secundaria; en el relato, el protagonista está ahora felizmente casado y ya piensa en tener hijos. CAPTAMOS MAS LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAMENTE ATRACTIVAS: Las personas físicamente atractivas destacan por esa cualidad. Pero mucha gente, de modo inadvertido, tiende también a pensar que la personalidad de los guapos y las guapas es mejor que las de personas con menor atractivo físico. Un nuevo estudio desvela que no sólo tendemos a tener en mejor consideración a las personas físicamente atractivas, sino que también, pese a esa magnificación de sus cualidades de carácter, captamos su

Page 38: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15450

personalidad con mayor precisión que al intentar determinar la de las personas corrientes y la de las que consideramos feas. En vez de tratar de establecer qué individuos perciben mejor la personalidad de los demás, Jeremy Biesanz, Genevieve L. Lorenzo y Lauren J. Human, todos de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, se preguntaron si existen personas cuya personalidad sea mejor percibida por los demás. En este estudio analizaron si el atractivo físico de la persona observada influye en la habilidad de los observadores para percibir la personalidad de ese individuo. Para el estudio, los voluntarios fueron reunidos en grupos de 5 a 11 personas. Cada grupo participaba en una especie de fiesta, pero sin alcohol. En ella, cada persona conversaba con cada una de las demás en charlas de tres minutos. Después de cada conversación, cada participante respondía a un cuestionario sobre la persona con la que acababa de conversar, evaluando su atractivo físico y lo que los psicólogos llaman los "cinco grandes rasgos" de la personalidad: franqueza, escrupulosidad (lo responsable y cumplidora que es una persona), extraversión, simpatía y neuroticismo. Cada persona también evaluó su propia personalidad. EL TRASFONDO PSICOLÓGICO DE PAGAR MUCHO DINERO PARA VIVIR UNA AVENTURA: Algunos aventureros se gastan más de 50.000 dólares para escalar el Monte Everest. Un nuevo estudio ha desvelado que las personas que pagan por estas experiencias transformadoras, a menudo carecen del espíritu de colaboración y compañerismo que por lo general va unido a esas actividades. Con el fin de escapar de las normas y las tensiones de la vida cotidiana en la ciudad, muchas personas buscan nuevas experiencias liberadoras que vuelvan trascendental su existencia normalmente aburrida y burocrática, tal como nos recuerdan Gülnur Tumbat (Universidad Estatal de San Francisco) y Russell W. Belk (Universidad de Nueva York). Sin embargo, parece que la competitividad y los conflictos subyacen en sus anhelos, incluyendo los de vivir aventuras como subir a la cima del mundo. Los autores del nuevo estudio llevaron a cabo un análisis etnográfico sobre la comercialización de las expediciones para escalar el Everest, planteada como turismo de aventura, en el cual el cliente paga por vivir la experiencia. LOS NIÑOS AUTISTAS CARECEN DE CIERTAS HABILIDADES VISUALES IMPORTANTES: La habilidad de encontrar unos zapatos en el dormitorio, manzanas en un supermercado, o el animal favorito en el parque zoológico, está mermada en los niños con autismo, según los resultados de una nueva investigación. Al contrario de lo sugerido por estudios previos, en los que se llegó a la conclusión de que los niños con autismo tendían a mostrar mejores habilidades de búsqueda visual, esta nueva investigación, a cargo del equipo de Iain Gilchrist de la Universidad de Bristol, sugiere que dichos niños son incapaces de buscar objetos con la debida eficacia en situaciones de la vida real, una habilidad que es esencial en todo niño para que en su vida como adulto sea capaz de valerse por sí mismo. En los estudios previos, las citadas habilidades de búsqueda visual fueron evaluadas mediante experimentos en los cuales los niños autistas debían realizar tareas de prueba en una mesa o ante un ordenador. Ningún estudio, hasta éste de ahora, ha evaluado con qué eficacia se desenvuelven los niños autistas en un ambiente más similar a la vida real.

Page 39: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15451

EL ECOSISTEMA DE LA TIERRA TARDÓ DIEZ MILLONES DE AÑOS PARA RECUPERARSE DE LA PEOR EXTINCIÓN: Un nuevo e importante yacimiento paleontológico del sudoeste de la China ha rellenado una laguna de tamaño considerable en el conocimiento científico sobre cómo la vida de la Tierra se recobró de la extinción masiva más grande de todos los tiempos. Hace unos 250 millones de años, al final del Periodo Pérmico, buena parte de la vida de la Tierra fue aniquilada durante una etapa prolongada de erupciones volcánicas masivas y un devastador calentamiento global. Sólo una de cada diez especies sobrevivió, formando la base para la recuperación de la vida en la época siguiente, el Periodo Triásico. El yacimiento paleontológico descubierto recientemente, y ubicado en Luoping, provincia de Yunnan, proporciona un nueva ventana al pasado con la que poder vislumbrar mejor cómo se desarrolló esa recuperación biológica, e indica que se necesitaron unos 10 millones de años para que se estableciera un ecosistema del todo funcional. LOS PRIMEROS AGUJEROS NEGROS DEL UNIVERSO SURGIERON ANTES DE LO CREÍDO: La mayoría de las galaxias del universo, incluyendo nuestra Vía Láctea, alberga agujeros negros supermasivos, con una masa que varía desde un millón hasta cerca de 10.000 millones veces la de nuestro Sol. Para encontrarlos, los astrónomos buscan la enorme cantidad de la radiación emitida por el gas que cae en tales objetos cuando el agujero negro está "activo", es decir, absorbiendo materia y creando vórtices de ella a su alrededor. Este proceso de acreción se cree que es el medio por el cual crecen los agujeros negros más allá de su masa estelar inicial. Ahora, un equipo de astrónomos de la Universidad de Tel Aviv, incluyendo a Hagai Netzer y a Benny Trakhtenbrot, ha determinado que la época en que los agujeros negros más masivos comenzaron a crecer a ritmo acelerado se presentó cuando el universo tenía sólo alrededor de 1.200 millones de años, y no entre 2.000 y 4.000 millones de años, como se creía anteriormente. RECONSTRUYENDO LA EVOLUCIÓN DEL ADN DESDE HOY HASTA TRES MIL MILLONES DE AÑOS ATRÁS: Unos 580 millones de años atrás, la vida en la Tierra inició un rápido período de cambio que se conoce como la Explosión Cámbrica, y que se caracteriza por el surgimiento de nuevas formas de vida que acabaron conduciendo a la moderna diversidad animal. Los fósiles ayudan a los paleontólogos a elaborar la cronología de los acontecimientos evolutivos acaecidos desde entonces hasta nuestros días. En cambio, reconstruir la historia evolutiva más atrás de esos 580 millones de años, para tener un conocimiento razonablemente detallado de los 3.000 millones de años que precedieron al Cámbrico, es difícil, porque los cuerpos blandos del Precámbrico raramente dejaron huellas fósiles. Sin embargo, los avances tecnológicos permiten ahora rastrear otra clase de fósiles: sus ADNs. Dado que todos los organismos vivos heredan sus genomas de genomas ancestrales, unos biólogos informáticos del MIT pensaron que podrían utilizar los genomas actuales para reconstruir la evolución de antiguos microbios. Combinaron la información de la biblioteca genómica, siempre creciente, con su propio modelo matemático que tiene en cuenta la forma en la que evolucionan los genes: Nuevas familias de genes pueden nacer y heredarse; los genes también se pueden intercambiar (mediante el fenómeno conocido como transferencia

Page 40: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/No.647.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 647/1021 15415 Agencias/ Conacyt difundirá logros científicos mexicanos por radio

El Hijo de El Cronopio No. 647/1021

15452

horizontal de genes); los genes pueden ser duplicados en el mismo genoma; y los genes pueden desaparecer. MÁS AÑOS DE LACTANCIA EN LOS MAMUTS DE ZONAS FRÍAS DURANTE EL PLEISTOCENO: Al parecer, según los resultados de una nueva investigación, las hembras de mamut lanudo que vivieron en la zona de Old Crow, en el Yukón, durante el Pleistoceno (aproximadamente entre 150.000 y 40.000 años atrás) comenzaban el destete de sus crías hasta tres años más tarde en comparación con las hembras del elefante africano actual, debido a las horas prolongadas de oscuridad. Este patrón de crianza adaptado al entorno quizá contribuyó a la extinción de ese emblemático elefante prehistórico. Al estudiar la composición química de los dientes de mamuts adultos y mamuts de muy corta edad, Jessica Metcalfe y Fred Longstaffe de la Universidad de Ontario Occidental, Canadá, han logrado determinar que los mamuts lanudos que en aquellos tiempos habitaban en la zona de Old Crow, en el Yukón, no comenzaban a comer plantas y otros alimentos sólidos antes de la edad de dos años (y tal vez incluso de tres) y consideran que la amenaza de los mamíferos depredadores, como el tigre dientes de sable, y la escasez de vegetación fueron las razones secundarias para el destete tardío.

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Honoris Causa de al devis A propósito de la entrega anterior donde el Maik me asignaba el norteñito Honoris Causa, nos recuerda el propósito pendiente de promover a Candelario Pérez Rosales a fin de que se le otorgue por la UASLP el Doctorado Honoris Causa. Existen un buen número de argumentos para ello que ya estaremos preparando; una vez que las autoridades de la uni se han dado vuelo otorgando doctorados a un buen número de personajes que poco tienen que ver con nuestra universidad, vale la pena volver los ojos a aquellos personajes que han contribuido al desarrollo académico de la UASLP y que por diversos motivos no ostentan grados académicos. Uno de esos personajes, entre otros, es Candelario Pérez Rosales. Se conoce su trayectoria en lo general, pero en cierta forma se desconoce otras contribuciones dignas de admirar. En particular jugó un papel determinante, no sólo para enraizar la física en San Luis, sino establecer las bases para su posterior desarrollo, mismo que siguió apoyando cuando ya labora en otros lares, tan importantes como el IMP. A sus ochenta años, recién cumplidos en el pasado mes de diciembre, y a pesar de haberse jubilado, sin presiones como está ocurriendo en la Facultad, continúa colaborando y de cierta forma dirigiendo proyectos en extracción mejorada de petróleo, en donde participan egresados de la Escuela de Física de Zacatecas, que ahora en el nuevo argot se llama Unidad Académica de Física, cerrando así el círculo de lo que hace cincuenta y cinco años creara en San Luis, el Departamento de Física de la UASLP que al correr de los años dio paso a varias instituciones de investigación, entre ellas la Escuela de Física de Zacatecas.

Varita bonita, varita de nardo/ cortada al amanecer;/quisiera tus ojos, tu suave perfume/ pa’perfumar mi querer./ Mi novia parece varita de nardo/ como flor o cual mujer,/ por eso te quiero, varita de nardo,/ porque eres cual mi querer./ Yo te voy, te voy a cortar,/ aunque sufras un cruel dolor,/ pues sólo te quiero varita de nardo/ para que aspire tu olor.