El Hilo de Ariatna

4
EL HILO DE ARIADNA AutoraS: Lic. Prof. Ciencias Antropológicas Beatriz Massuco deitiempol988(5>gmail.com Prof. Lengua y Literatura Alfonsina Kohan alfonsinakohan(5)hotmail.com Resumen Creemos imprescindible el lazo entre la es- critura académica y las metodologías de la investigación; por ello, el hilo de Ariadna di- mos por llamar a la experiencia presentada en la Primera Jornada de los posgrados de Meto- dología de la Investigación realizada en la Facultad de Ciencias Económicas. Presentamos la organización de la tarea en relación a los objetivos que nos proponíamos para trabajar con un grupo heterogéneo de profesionales, los contenidos cumplimentados en los encuentros presenciales y en la virtua- lidad. Destacamos en las actividades los trabajos colectivos-colaborativos, el debate y la mediación que permitieron abordar facilitadores y obstáculos en la escritura. Para el laberinto que suponen los escritos académicos creemos imprescindible destrabar el lazo entre la escritura académica y las metodologías que se pueden abordar para investigaciones científicas; por ello, titulamos el hilo de Ariadna a la experiencia de un Curso de Escritura Académica(EA) realizado en el ámbito de la Secretaría de Posgrado con la colaboración de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER para las Carreras de Especialización y Magísteren Metodología de la Investigación. Organizamos los encuentros en relación a los objetivos que nos proponíamos para trabajar con un grupo heterogéneo de profesionales: reconocer la tipología específica para la escritura académico científica y su aplicación en los formatos utilizados para la comunicación académica; utilizar operatorias para desarrollar diferentes momentos escritúrales de acuerdo a contenidos, decisiones y metas; detectar y modificar errores comunes en la escritura académica; reconocer estilos de producción y el propio estilo de cada cursante. 45

description

00

Transcript of El Hilo de Ariatna

Page 1: El Hilo de Ariatna

EL HILO DE ARIADNA

AutoraS: Lic. Prof. Ciencias Antropológicas Beatriz Massuco

deitiempol988(5>gmail.com

Prof. Lengua y Literatura Alfonsina Kohan

alfonsinakohan(5)hotmail.com

Resumen

Creemos imprescindible el lazo entre la es­

critura académica y las metodologías de la

investigación; por ello, el hilo de Ariadna di­

mos por llamar a la experiencia presentada en

la Primera Jornada de los posgrados de Meto­

dología de la Investigación realizada en la

Facultad de Ciencias Económicas.

Presentamos la organización de la tarea en

relación a los objetivos que nos proponíamos

para trabajar con un grupo heterogéneo de

profesionales, los contenidos cumplimentados

en los encuentros presenciales y en la virtua­

lidad.

Destacamos en las actividades los trabajos

colectivos-colaborativos, el debate y la

mediación que permitieron abordar

facilitadores y obstáculos en la escritura.

Para el laberinto que suponen los escritos

académicos creemos imprescindible destrabar

el lazo entre la escritura académica y las

metodologías que se pueden abordar para

investigaciones científicas; por ello, titulamos

el hilo de Ariadna a la experiencia de un Curso

de Escritura Académica(EA) realizado en el

ámbito de la Secretaría de Posgrado con la

colaboración de la Secretaría de Investigación

de la Facultad de Ciencias Económicas de la

UNER para las Carreras de Especialización y

M agísteren Metodología de la Investigación.

Organizamos los encuentros en relación a

los objetivos que nos proponíamos para

trabajar con un grupo heterogéneo de

profesionales: reconocer la tipología

específica para la escritura académico

científica y su aplicación en los formatos

utilizados para la comunicación académica;

utilizar operatorias para desarrollar diferentes

momentos escritúrales de acuerdo a

contenidos, decisiones y metas; detectar y

modificar errores comunes en la escritura

académica; reconocer estilos de producción y

el propio estilo de cada cursante.

45

Page 2: El Hilo de Ariatna

Los contenidos se cumplimentaron en tres

ejes:

1-Características de la Escritura Académica

para abordar la tipología lingüística; los tipos

de informes y sus estructuras: diseños, tesis,

avances, artículos, ensayo.

2- Momentos en la escritura académica en

relación a los aspectos interrogativo,

descriptivo-narrativo, argumentativo.

3- Los errores más comunes en la escritura

académica desde claves para lo

morfosintáctico, lo semántico, lo pragmático.

Las actividades presenciales permitieron un

intercambio que activó conocimientos

previos, propició la realización de lecturas y

análisis colectivos-colaborativos de diferentes

formatos escritúrales e instó la producción

grupal e individual de escritos.

El debate y la mediación en los encuentros

permitieron ir abordando facilitadores y

obstáculos en la aplicación de lo trabajado

tanto en las prácticas personales,

profesionales como en la transferencia a

alumnos.

De la experiencia realizada surgieron

productos que refirieron a prácticas

profesionales y posibilidades de transferencias

a los alumnos/as.

En el recorrido mencionado trazamos pro­

blemáticas y ejes de lectura y escritura aca­

démica que trasversalizaron cada unos de los

encuentros. En tal sentido y a partir del análi­

sis de estructuras, formatos y características

propias de prácticas tales como la producción

de resúmenes, informes, monografías, ensa­

yos y tesinas, partimos de la focalización en las

tipologías y bases textuales y géneros del dis­

curso para identificar facilitadores y obstácu­

los propios del abordaje de estos, en cada uno

deJos asistentes al curso.

En cuanto a las actividades que activaron

los conocimientos previos mencionados se

organizaron a partir de un intercambio dialó-

gico que se disparó desde preguntas y comen­

tarios:

-¿Qué intenta comunicar la EA?

Textos en relación con registros sistemáti­

cos de la realidad que refieren a experiencias,

ideas, pensamientos y discusiones sobre la

realidad; a lo que podemos enunciar sobre «

objetos» y/o « problemáticas».

-¿Qué necesitamos tener en cuenta cuando

abordamos la EA?

Las perspectivas tanto ontológicas, episte­

mológicas y metodológicas del campo de

conocimiento abordado como así también las

estéticas, éticas y vivenciales que se ponen en

juego en la producción y comunicación del

conocimiento.

-¿Qué propone la EA?

Objetivar la realidad para avalar experien­

cias, realizar análisis e interpretaciones de

fenómenos, hechos,' sucesos, acontecimien­

tos; problematizar e hipotetizar; sugerir, pre­

decir en el marco de códigos colectivos epoca-

les.

Elaborar un objeto discursivo que dinami-

ce la argumentación, la discusión, la compara­

ción, la interpelación; el cierre y la apertura de

comunicación de acciones y reflexiones que

favorezcan el avance en el conocimiento de

las realidades.

-¿Qué aspectos nos propone considerar la

EA?

La pertinencia técnica en la elaboración

textual según objeto o problemática en estu­

dio, la precisión lexicográfica, la pertinencia

histórica en relación al contexto de realiza­

ción, la historia del campo del conocimiento.

46

Page 3: El Hilo de Ariatna

En el trabajo presencial de taller se con­

cretaron momentos de escritura colectiva e

individual que favorecieran la posibilidad de

desestructurar mitos y posicionamientos per­

sonales en torno al lugar que adquiere la es­

critura académica en la práctica profesional y

en el acompañamiento que se realiza a los

alumnos/as desde ella.

Advertimos que en lo que concierne a los

facilitadores de la escritura, tanto personal

como grupal, estuvieron vinculados, en la

mayoría de los casos, con aspectos concer­

nientes a cada una de las disciplinas. En el

mismo orden, la elección para la presentación

del trabajo final en formatos tales como artí­

culos o ensayo estuvo mediada por el mismo

tópico, a saber, las particularidades o los mo­

dos de divulgación más recurrente de las di­

versas profesiones en las que habitualmente

se desempeñan los asistentes al curso.

En lo que refiere a los obstáculos que ad­

vertimos, podemos mencionar algunos recu­

rrentes tales como precisar los objetivos espe­

cíficos de la escritura y el/los destinatario/s de

ésta. Dos aspectos centrales para poder confi­

gurar temas o problemas.

Cabe señalar que identificamos la necesi­

dad de optimizar las competencias metalin-

güísticas para la producción de textos en el

ámbito académico. Tanto en la oralidad como

en la escritura, en las instancias de lectura y/o

en las de análisis y producción, ya que estos

requirieron durante el curso, y ameritan siem­

pre, estrategias relacionadas con saberes cien­

tíficos que ponen en juego sistemas concep­

tuales, vocabularios y clases textuales propios

de diferentes disciplinas.

Asimismo, advertimos la necesidad de

atender a los tiempos y la marcha individual

de la escritura, su revisión, auto-co-evaluación

sin descuidar el lazo fundante con lo metodo­

lógico desde las decisiones conceptuales, ope­

rativas y procedimentales que requiere la

comunicación de diseños, tesis, avances, artí­

culos, ensayos, monografías, informes.

En este entramado trabajamos la escritura

desde las decisiones que consideramos una de

las claves para andar la producción académi­

ca desde un tema propuesto: Lugar de la

escritura en la actividad académica:-plantear

un problema real; recuperar los pronombres

interrogativos para elaborar preguntas que

permitan recorrer problemas de conocimien­

to; operar con ellas hasta llegar a una pregun­

ta directriz que interpele y nos interpele des­

de un posicionamiento conceptual y metodo­

lógico que vaya urdiendo momentos argu­

mentativos, procedimentales y operativos en

coherencia lógico gramatical.

En este sentido, es dable tener presente

que la escritura académica requiere de estra­

tegias, planificación, competencias textuales,

habilidades maeroestructurales. Por esta ra­

zón, pusimos especial atención en el dominio

de estrategias de lectura y escritura en torno a

tipologías textuales, géneros discursivos, as­

pectos morfológicos, sintácticos, semánticos,

mecanismos de cohesión, adecuación pragmá­

tica; aspectos indispensables para desarrollar

competencias que permitan el uso de las

mismas macrohabilidades. Todos estos recur­

sos se conciben como los facilitadores a la

hora de la producción escrita como punto de

partida para la elaboración de monografías,

producción de artículos o ensayos, tesis o

tesinas.

Este recorrido supuso la atención en forma

constante a aspectos de análisis del lenguaje

que, a partir de una reflexión crítica, nos cons­

tituyen como usuarios competentes del Sis­

*

Page 4: El Hilo de Ariatna

tema de la Lengua, en sus dimensiones oral y

escrita. Los aspectos de análisis mencionados,

tienen que ver con los niveles morfológico,

sintáctico y semántico, además de pragmático,

que es necesario conocer y profundizar cuan­

do el sistema mencionado está siendo utiliza­

do.

cir, desde la Lingüística Textual, la Pragmática

y Teoría de la Enunciación, hasta los aspectos

estructurales.

En este sentido, cabe aclarar que realiza­

mos el abordaje de estas problemáticas desde

diferentes paradigmas que, en sentido kuh-

niano, interactúan o conviven entre sí. Es de­

Entendemos al recorrido de la escritura

como un proceso que, sin descuidar el campo

epistémico especifico de cada disciplina, se va

complejizando paulatinamente, de acuerdo al

progreso, objetivos, problemáticas abordadas

por cada asistente y decisiones que, en el la­

berinto de la producción, van anudando y

destrabando el lazo.

Bibliografía

--ARNOUX, E. y otros (2002) La lectura y la escritura en la Universidad. Eudeba, Buenos Aires.

- BASSOLS, M. y TORRENT A. (1997). Modelos Textuales. Teoría y Práctica. Octaedro, Barcelona.

- BEAUGRANDE, R. De y DRESSSLER, W. (1997) Introducción a la Lingüística del Texto. Barcelona,

Ariel.

-- BERNÁRDEZ, E. (1983): Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe, Madrid.

-- BERNÁRDEZ, E. (comp.)(1987). Lingüística del Texto. Arco Libros, Madrid.

-- CASSANY, Daniel. (1986) Describir el escribir. Paidos, Barcelona.

-- CASSANY, Daniel. (1988) Enseñar Lengua. Paidós, Barcelona.

- CIAPUSCIO, G. (1994) Tipos textuales. UBA, Oficina de publicaciones, Buenos Aires.

-- CORIA-MASUCO Propuestas integrales TRES T [t] tesis-tesistas-tutores [tiempo]: herramientas inte­

grales para el acompañamiento de tesistas y producción de TFI. DNDA EXP: Nro. 5160928/2014

-- DE LA LINDE, Carmen. (1998) Algunas reflexiones sobre el lenguaje. De la lengua al discurso. Coni-

cet, Buenos Aires.

- EGGERS, Teresa y otros. (2005) Cultura y comunicación. Maipue, Buenos Aires.

-- ESCANDELL Vidal, M.V. (1993) Introducción a la Pragmática. Anthropos, Barcelona.

-- FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M y REBOLLO, A. (1995) Sintaxis y Cognición. Introducción al conocimien­

to. el procesamiento y los déficits sintácticos. Síntesis, Madrid.

- GIL, J.M. (1999) Introducción a las Teorías Lingüísticas del Siglo XX. Buenos Aires, Melusina.

-- GONZÁLEZ DARDER, Javier y otros. (2001) Expresión escrita o estrategias para la escritura. Nueva

Breda, Buenos Aires.

- KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986) De la subjetividad en el lenguaje. Hachette, Buenos Aires.

-- MARAFIOTI, R. (comp.) (1998) Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Bue­

nos Aires, Eudeba.

- MARÍN, Marta. (1992) Conceptos claves. Aique, Buenos Aires.

- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, Méxi­

co.

48