el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

13
Comunicoción con b DlVll'dÜ en el mundo GRICü * tATthi* y su Fil*VlvilruCtA .-4. -,¿:. * Cecreiin*türes Cristino de lo Roso Cubo lAno lsobel Morth Ferreiro I Emilio Suórez de lo Torre

Transcript of el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

Page 1: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

Comunicoción con b DlVll'dÜ en el mundoGRICü * tATthi* y su Fil*VlvilruCtA

.-4.-,¿:. *

Cecreiin*türes

Cristino de lo Roso Cubo lAno lsobel Morth Ferreiro I Emilio Suórez de lo Torre

Page 2: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

Er nrlrNo l,tÁcIco:RncuRsos y ESTILo DE uN cÉNp,no coACTIVo

Miriam Blanco Cesteros

El himno se cultivó con gran éxito en el mundo griego, como una suerte de ofrenda

verbal, "verbal tíyo),¡ro"r. Se constituyó como un medio especial de comunicación

entre el hombre y la divinidad en el que se supo combinar el discurso religioso, con

la literahra y la música. Tampoco la magia fue ajena a esta forma de expresión

ritual y, como buena disciplina ecléctica, supo tomar del ámbito religioso las más

exitosas y adaptarlas a las necesidades y características de la magia. No obstante,

existe un gran-vacío de estudio y sistematización teórica del himno en la magia2.

Por ello, intentaremos ofrecer una aproximación a sus características estilístico-

formales.

El rito mágico, como el religioso, tiene dos partes fundamentales: drómena,

"las cosas que se hacen", y legomena, "las cosas que se dicen". No obstante, en la

magia lapalabra cobra una relevancia fundamental como trascendencia de la propia

voluntad. Una de las formas que puede adquirir el lógos mágico es la del "himno".

Si la definición de himno frente a plegaria ya es compleja en el ámbito religioso, no

lo es menos la de "himno mágico"3. Se trata de una definición formal basada, en

'Pt,lleyn (1997)49.

' Existen estudios independientes de himnos aislados (e.g. el profesor Calvo Martinez, J.L. tiene

varios), pero a cerca de su estructura y estilo no hay un estudio profundo. Se mencionan algrrnos rasgos

esfucturales en Furley-Bremer (2001) 47-48 y en Pocceti ( 1991). pero de forma muy superficial.t El cotprs de los himnos mágicos estií compuesto por 28 himnos propiamente dichos, recogidos en el

vol. II de Preisendanz (1974)231-266 Se enumeran del I al )C(\liI. numeración que mantenemos. Aestos habría que sumar dos fragmentos hímnicos nuevos que aparecen en el vol. Il. deI Suppl.Mág.(1992) 129-t31.

Page 3: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

,V11 RIAM IJLANCO LESTEROS

primer lugar, en un criterio métrico -reciben el nombre de "himno mágico" aquelloslógoi con forma métrica-, y en segundo lugar. una discnminación de contexto -son"himnos mágicos" todos los lógoi méfncos qlle se encuentran en los papirosmágicos griegosa (PGM-. El empleo de una definición fomal es problemáiicá, enprimer lugar, porque en esta época ya se ha creado el himno en prosa, género al quepodrían pefienecer algunos lógoi de los PGM y, en segundo, porque el lógosmágico, por su naturaleza, se adapta mal a las propuestas de definición de ti¡-rvoq:

- "Composiciones literarias (y musicales) con las que los creyentes tributanculto a la divinidad" (Tores Guerra')

- "A sung prayer" (Bremer6)

- "Verbql úyn).¡-ru" (Pulleynr)

El himno mágico no es una forma de expresión piadosa y el mago no buscacon él tributar culto al dios, tampoco agradarle, sino someterlo. Constituye en símismo un acto de habla yusivo. Por 1o tanto el término "himno mágico" es unaetiqueta meramente formal para diferenciar los lógoi en verso de las plegariasmágicas, en prosa.

Intentar hacer una taxonomía de la estructura de los himnos mágicos es unalabor compleja, puesto que el único rasgo general de todos ellos es su hetero-geneidad. El himno mágico es más libre y abierlo que el himno religioso, porqueestá mucho menos ritualizado. Esto dificulta en gran medida el establecimiento deuna estructura general bajo la que puedan englobarse todos ellos. No obstante, sepueden señalar una serie de rasgos estilísticos inherentes a la magia y tambiénalgunas estructuras discursivas. aunque su presencia no es uniforme ni regular.

La única característica del himno mágico presente en todos ellos y constante,es aquella que se establece de acuerdo con la relación que se obserua en el textoentre el hombre (el mago) y el dios, que es precisamente la distinción fundamentalentre magia y religión7. En la pirámide religiosa, el hombre se encuentra supeditadoa la voluntad del dios y, por ello, ruega y se dirige con respeto a la divinidad, aquien se reconoce como una autoridad que se debe temer. El mago, en cambio, nosolicita, no lo necesita, no tiene por qué ro-qar ya que los conocimientos que posee,en cuanto a drómencty legómena,le otor-ean un poder que está por encima del de ladivinidad. En la magia el hombre exige e impone su voluntad a unos dioses que van

a Se trata de un corpus de papiros egipcios cle época Imperial (descle el siglo I a.C. hasta el V d.C., pero

la mayor pafte se fechan entre los siglos II-lV d.C.). escritos en griego, demótico y copto. Se trata decompendios sobre magia escritos por profesionalc's. es decir. por ''magos", en forma cle recetarios clueexplican los drómena y legontena de dirersas prácticas nrácicas. Están recogidos en Preisendanz (Vol.l1973; vol.ll 1974)y se abrevian con las siclas P6.\1.

' Tores Guerra (2000) 657.6 Brerner(1981) 193.7

García Teijeiro ( I 993 ).

Page 4: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

EL HIMNO MÁGICO: RECURSOS y ESTTLO DE L\ cE\:R, 4,-,r.f -r\ o

a obedecer. Su discurso se pronuncia con fuerza imperativa. Un claro ejemplo es elsiguiente verso, que se repite como un estribillo en eI Himn.Má7. XVll a Hécate:toür' oúr á[eou rpuyeTv, ró 6sTvu noqoer,c, rccir, 0é]'ng rciv ¡n1 0é2tlg, "de esto nopuedes huir, harás lal, tznto si quieres como si no". En la magia, un ámbitocaracferizado por la inversión de la normalidad, los papeles se subvierten.

EI carácter mágico es, por tanto, una característica extema al texto: la intenciónque tiene el compositor del himno al escribirlo, pero repercute directamente sobre elpropio texto a través de una serie de recursos que el mago tiene para lograr imponersu voluntad.

1. Estilo

El estilo de la lengua de la magias es menos elevado y elegante que la lengua

literaria, fundamentalmente, porque persigue otra clase de objetivos. El discurso

mágico, en general, busca la funcionalidad, no la exhibición de capacidades

artísticas, y esto se transluce también en sus expresiones poéticas. Sin embargo, sí

pueden señalarse una serie de rasgos estilísticos. Por ejemplo, una diferencianotable con respecto al himno religioso-literario, es que el oficiante siempre se

dirige a la divinidad en segunda persona. En la magia no hay intermediarios(sacerdotes que realicen el rito en nombre del suplicante), ni público. Es importantetener en cuenta que los himnos literario-religiosos fueron escritos para actos

públicos: o bien recitaciones, como los Himnos Homéricos y otros prooimion, oceremonias religiosas. El compositor de esta clase de himnos se dirige al dios, pero

también a un público que le eslá escuchando. Esto motiva que el himno literario-

religioso busque, por un lado, agradar al dios, y por otro el lucimiento poético del

autor ante quienes le están escuchando. El factor'público" actua como dinamizadorestético. Sin embargo, en el himno mágico el "público" desaparece. La naturalezade los ritos mágicos es ilícit¿, muchas veces incuso penada por la ley, de forma que

el mago se dirige siempre directamente al dios, sin espectadores, un cara a cara en

el que el empleo de una tercera persona dialéctica estaría fuera de lugar.

La repetición también es otro rasgo estilístico fundamental en eI lógos mágicopara dar mayor énfasis y fuerza a lo que se pide. Puede encontrarse a nivel fónico(aliteración) o estructural (paralelismos, anáforas, etc.). Se quiere lograr con ello lacantinela típica de la salmodia.

Xd rcsl¡o róv npóto Oeóv topyüov 6Énowa,

od róv énoupovícov orflnrpov Booíl"erov éXovtc,

8 Sobre las particularidades de la lengua de la magia en general cl García Teijeiro, (1992;1996;1989)

v Dieleman (2005).

55

Page 5: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

s6 MRrAM BLANCo CEsrsnos

od tdv úvo ¡"reoeúovt' d,orprrw Turpóvo 6uvúorr¡v,

od rculéc¡ tdv éni orepeópca 8ervdv óvo,rctc (Himn.Mág. VII l-4)

Encontramos también recursos de apremio, como la insistencia en lainminencia del cumplimiento de estas órdenes, a menudo a través de repeticionesintensivas: ii6n, l6n, tüXu, tú¡u,'\ a, ya,rapido, rápido"e.

En la magia y especialmente en los lógoi, hay un afan de precisión minuciosapara que no se produzcan elrores: oi sv tórrp tQ toútrp, taut¡ 0f¡¡repg, / w ópgTcturn, "en este lugar, en este día, en esta hora", es decir, aquí, hoy y ahora(Himn.Mág. XXI19-20).

En los himnos mágicos abundan recursos propios de la magia, como las"voces mágicas". Estas pueden present¿r tres formas. La primera son las combi-naciones vocálicas, como te rr') 111o,o €üo o€ün w¡,¡q (PGM II 16). Esta clase derecurso mágico se basa en la idea de que las vocales son los únicos fonemas queexisten por sí mismos (tienen entidad fonica autónoma), mientras que lasconsonantes necesitan de las vocales para su realización, por ello las vocales sonmás adecuadas para expresar el nombre de un dios que las consonantes. La segundaserían las óorpo óvóputo, "palabras sin sentido", creaciones de fonética anormal enla lengua griega, con sucesiones de aspiradas sin disimilar y grupos consonánticosextraños al griego, con fonemas agrupados de forma caprichosa y generalmente conreduplicaciones expresivas o repetición de los mismos fonemas, como en

BouopgopBr'¡ navrpopBo gopBopa (PGM M748). Este tipo de formaciones son"mágicas" por sí mismas. Pueden aparecer en la epiklésls divina, en cuyo casopueden estar por sobrenombres poderosos y secretos del dios, o en el ruego con elfin de que lo que pedimos se cumpla. En todos los casos su finalidad es someter aldios o demon invocado. El tercer tipo 1o constituyen los nomina barbara, palabrasextranjeras (egipcias, persas, hebreas, etc.), que tienen la misma sonoridad ex1¡:afrapara el gnego que las palabras mágicas, o bien nombres extranjeros de dioses,ángeles hebreos y nombres mágicos, como Moppcrl, Epeopyo),, ABpaoá$ etc.

2. Estructura

El himno mágico presenta también una serie de características formalespropias que nos permiten ver los recursos retóricos de este peculiar discurso ritual.No obstante, el himno mágico es un género fuertemente concentrado y focalizado,por lo que nunca vamos a encontrar desarrollos tan complejos como en el himnoliturgico o literario.

l

i

e pGM\.265;III.35, 85, t23; ty 973,1245. etc

Page 6: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

EL HItD{o MÁcICo: RECURSOS y ESTtLo DE uN GE\ERO co\crtvo

2.l.InvocatioEl himno mágico suele comenzar conuna epiklésis divina, con la que el mago

busca precisar a quién se eslá dirigiendo. Aunque también puede presentar otro tipode abefturas más elaboradas. En el himno V, por ejemplo, el mago comienzapidiendo silencio al universo, es decir, solicitando la eufemíatj del cosmos entero:

"Houlov w otópuol navrtgrcutepúrete <plr¡vnv,]

uiOépoq o¡rpíSpopor or1,r1v ópvr0e g éyowe,

o-rcrptóvteg 8el"rpTveq úndp olíoro2 noúeoOe,

peívuté3 por norupóv te poui rcai v up.an'a úvluúpoJv,

oir,ryoi5 nn'¡voi vüv ocloate nuvrcc,én' oíOpcvó,

épzerü7 rproL^eroTof Bor1v úíovtoe rpoBeIo0e,

8oípoveq w qOrpevlolq olyiv tpopéovteq é[Xotde'

appqrorql 0 ézreolt

1 rcóo¡rlog] (e[rví(etur oútóq.

El autor del Himno Mágico II comienza con una serie de

con las que introducelaalabanza.

Tíq popqdg (óow énl"aoe<v>; tíq 6' eñpe rcel"aúOouq;

tíq rcupnóv ysvérnq; dq 5' oüpeuúyóo' éyeíper;

tíq 6' úvépoug érél"euow éleiv évruúoro épya;

dg 6' Aicbv Ai<ó>vu tpéqorv Aióow üvúooer;

eig Oeóg üOúvutog' (Comienza Ia alabanza)

preguntas retóricas

Se pueden identificar, además, dos aberturas formulares repetidas con

frecuencia:

- Abertura de los himnos a Dafne: AúqvI, puvtooúrqq iepdv <putÓv

Anóf,),rrrvoq, aparece en los himnos XIa, XIII y XIV.

- Aberturas de salutación -Xcrpenopóq-: se inician con Xaiperr y tiene unmarcado carácter lumínico, por lo que la encontramos en lógoi solares Y, Porextensión, en uno dirigido a la luna (en su forma triple Hécate-Selene-Ártemis).

10 Esfa eufemía es muy distinta a la del rito religioso. No está motivada por razones rituales, sino por el

temor que produce la pronunciación del "nombre verdadero" del dios.

" Si bien es cierto que la fórmula loipe aparece en la hímnica griega, nunca introduce un himno, sino

que funciona como "despedida" del orante y precede al ruego. La salutación matinal al sol, en cambio,

es un acto ritual frecuente en el mundo egipcio del que consen amos numerosos testimonios hímnicosnre qe in'ician con la fiimr'la salrrfnforia inD-Hr k -'te saludo-' o salve! En el mundo prieso conserva-

5'7

Page 7: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

Mnreu Breuco Cesrpnos

Xolp' iepdv rpóc. raprapoü7-a urlroni-qiloTp' iepü aüyr1 en orcórorx eü¡ppnl. tHimn.Mág. XVII a Hécate l-2)

La existencia de abern¡ras formulares que se repiten es un buen indicador de lacirculación de estos textos v de la existencia de fuentes (posiblemente plegarias oinvocaciones populares que no se nos han transmitido) que el mago uriliza paracrear sus propios himnos.

La epiklésis, en el himno literario-religioso tiene distintos objetivos: identificary precisar a qué divinidad se dirige el himno, agradar al dios para tenerlo favorabley demostrar el conocimiento técnico que tiene el compositor sobre el dios y susritos. En lamagia, en cambio, la finalidad dela epiklés¿s se focaliza: apresar al diosa kavés de sus nombres. Es una parte fundamental del himno mágico y la principalforma de dominación de la divinidad. Se basa en la antigua idea de la "mística" delnombre: todos los seres poseen un nombre verdadero, incluido los dioses, pero setrata de un nombre secreto. Quien lo conozca tendrá poder sobre el dios. Esta ideala encontramos desarrollada en dos variantes opuestas que confluyen en la magia.La primera es que el nombre se pone en relación con 1o designado de formamanifiesta y evidente, en forma de figuras metalingüísticas de carácter poético (aquíentran los epítetos poéticos del dios, del tipo 1puo.orcó¡r1g, góo<prop, etc.). por elcontrario, la segunda concepción de este "nombre verdadero" es que es secreto eininteligible y sólo lo conocen unos pocos. En esta idea hay que enclavar lainclusión en la epiklés¡s divina de óor1pa óvópatc, nómina bárbara y secuenciasvocálicas. Como hemos visto, sea como fuere este "nombre verdadero", su posesiónotorga el control sobre la entidad designada.

Esta preocupación de la magia por encontrar el "nombre verdadero" der dios yno olvidar ningún epíteto bajo el cual se pudiera encontrar a la divinidad da lugar aepiklésis compuestas por largas sucesiones acumulativas de epítetos independientes.El caso más extremo de esta "aprensión" del mago por no olvidar ninguno loencontramos en el himno XVII a Hécate, donde la epiklésis ocupa22 versos, conmás de 86 epítetos consecutivost'.con frecuencia da la impresion de que el magoesté esperando encontrar por casualidad, bajo esta profusa polionimia, el "verdaderonombre" del dios y nos habla, por un lado, de la creencia de que el dios escognoscible y, por otro, de la oscuridad y capacidad de metamorfosis de lo divino.De ahí que la máxima expresión de la incapacidad humana para aprehenderlo, y a la

mos testimonios indirectos que parecen hacer mención a esta práctica (Plat. Simp.220d; Anst. ptut.771; Men. f1.449 Kassel-Austin), pero lamentablemente no se nos han t¡ansmiiido el contenido dedichas "salutaciones", de forma que no podemos saber si se reahzabancon formula que se utiliza en losPGM o si esta fue tomada de la tradición egipcia.t2

Himn. Mág. XW 25-45 a Hécate.

Page 8: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

El nnrrNo ir¿Áctco: RECURSOS y ESTILO DE L\ cE\a.".,, --, :-,-::'"'' )

vez el supremo esfuerzo del mago por abarcarlo. sean epítetos como noluów¡roq o

nolúpoprpog.

Sin embargo, como hemos dicho antes, no tiene porque abrir el himno. Puede

distribuirse a gusto del autor, aparecer tras ias invocacionest' o como colofon

finalla.

2.2. El cuerpo argumental

La estructura del himno religioso suele ser tripartita. En el cuerpo, el orante

argumenta mediante distintos recursos los motivos por los cuales la divinidad debe

escuchar su ruego. En el himno mágico no siempre encontramos una patte central,

o no siempre es identificable, por lo tanto, no es indispensable.

Ausfeldl5 llamó a este cuerpo argumental pars epica, porque esta parte del

himno se desarrolla en algunos casos en forma de narración mítica, que sirve para

explicar y justificar los elementos del propio sistema (sus ritos, materiales, templos

y santuarios, cultos, ingredientes, calendario, etc.). En la magia, el armazón

etiológico que implica la narración mítica es innecesario y por ello este tipo de

desarrollo no tiene presencia, salvo excepciones. Suele reducirse a epítetos que

aluden de forma referencial a mitos relacionados con el dios (llu0ol,eqg). Sin

embargo, sí se emplea como ejemplificación del da quia dedisti. Como el estilo de

la hímnica mágica tiende a la concreción y expresión de lo esencial, también las

referencias míticas aparecen muy concentradas. Son las llamadas historiolae

magicae.

f¡"Ioq éBq o-uvópzuvov o6e)"rpdv éXouoo w óporq,

Zeüq 6d rcute¡.0dv ün' OúIúpnou éon1re pevov td eí6r¡)'o

tóv verúcov énúyovtu rupóq n1v 6eivs rsi zoroüvto tÓ 6€Tvu ftpdrypü.

frl,eov üOúvotor nuwegOeoi r16d 0éorvcrr,

fr)"0ov> nüoar i6eTv verúc¡v toútcov td eí6r¡),u.

ü1.1"' &noné¡rnete, 0eoí, verúr¡v roÚtr¡v td eí6c¡1"4. (Himn.Mág. XXVII)

Nordenl6, en cambio, acuñó la etiqueta de eulogia para este cuerpo argu-

mental, que sigue BremerlT con praise, ya que muchas veces la argumentación

consiste en una alabanza con el fin de volver propicio al dios. Existen dos himnos

| 3 e.g.Himn. Má g. X 9 -12.

Ia e.g. Himn.Mág.lY 25-28.

'5 Ausfeld (1903) 505 trr6 Norden (1913) 149.17 D--*^- ¡r oqt t I or

59

Page 9: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

60 Mlnrervr Br¡¡Co CESTERos

mágicos cuya parte central es una alabanzaa la divinidad, pero son casos concretosy "especiales" por tres motivos. En primer lugar, son himnos d,neurtrróq, buscanelogiar a la divinidad pero no plantean en ningún momento una llamada o un ruego.No presentan rasgos estilísticos ni formales propios del himno mágico y lo son,únicamente, porque actúan como lógos de una praxis mágica. y en tercer lugar, lacarencia de cierre les dota de un carácter neutro (son una invocación en sí mismos).Si los aislamos del contexto no son mágicos y por ello son unos himnos mágicos"impropios". Se trata de los Himnos Mágicos I y II.

El término que más se adecuaría a la naturaleza de la hímnica mágica sería elde Zielinskils, sanctio,pero hemos escogido el de "cuerpo argumental" p¿rla abarcartoda la variedad de recursos de los que puede servirse el mago.

La argumentación del himno mágico se basa en la "inocencia del dios", porquerecune a amenazas ficticias y fingimientos sin plantearse nunca que la divinidaddescubra el engaño. Este es un msgo que puede verse en las creencias mágicas dedistintas culturas, en el folklore y en algunas creencias religiosas. El mago confia enque la divinidad siempre va a creer sus palabras.

Sin embargo, aunque no es necesario, la magia, como universo ecléctico,también aprovecha recursos persuasivos del ámbito religioso:

- El argumento del da quia dedi. Este recurso es común a la plegaria arcaicay a la religiosidad popular y fue muy criticado porque se asienta en una concepcióninteresada de la práctica religiosa. Se adecúa muy bien a la personalidad del mago,porque es un argumento a persona, es decir, que comienza y termina en el oficiante,egoísta y no del todo religioso, ya que no se basa en la fe, sino que intenta negociarun pacto. Es el argumento utilizado por crises en la plegaria que le dirige a Apolo,tras el rapto de su hija, para que el dios envíe un castigo sobre los aqueos (1/. I 3g-42),parabras que precisamente tttiliza el mago compositor del Himno MágicoXtepara justificar su ruego.

- Recurrir a una presentación prestigiosa ante la divinidad, fingiendo serquien no se es, pero no para amedrentar al dios. También eslá presente en algunostextos religiososto y es un motivo frecuente de la cuentística popular. Este tipo depresentaciones del oficiante suele ir introducida por la formula éyó eipí. porejemplo, en el Himn.Mág.w a Tifon, el mago le dice al dios que es odqotponóa16, "su soldado", el dios ha de presentarse ante oóv qíl,ov, .,su amigo,,, yenumera una serie de hazañas que ha llevado a cabo junto a é1. Se trata de una

t8 Zielinski (1921).]e cf. supra.

'0 En las laminillas órficas que contienen indicaciones para el difunto al llegar al Más Allá, entre otras,este debe presentarse como "Hijo de la Tierra y del Cielo estrellado" para conseguir entrar en la sendade los iniciados (Lamina de Hiponio). En las docrinas sobre la muerte egipciás, en el Libro de losMuertos también se dan indicaciones similares al respecto.

Page 10: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

E: r¡rrr¿No vÁctco: RECURSOS y ESTTLO DE LiN cE\ERa'.,,.:a:Ivc)

in'pomnésis, un recordatorio al dios de sen'icios que se le ofrecieron en ocasionesprevias, pero basado en acciones que nunca se han llevado a cabo.

é"¡ó {er¡n} ó oüv ooinlv ó\v oiroupáqv&vsorcsl"eúoug rcoi é(eupcbv róv ¡reyuv"Oorprv, óv oor 8éoprov npoorlveyra,

éyó {erpr} ó oüv ooi oupprcrXrloaq toiq 0eotg, (Himn.Mág. \rI 7 ss.)

- En el Himn.Mág. X){.'r 6-12, el mago alega a la compasión de la divinidadv expone sus padecimientos con una fuerte dramatización de la situación para

u-onrtover a la diosa y un léxico cuidadosamente escogido. Se trata del recurso a la

: ap t at io b enev o I entiae.

ó 6eiv' érc cñq rpoqñg éuutoü Leíryovo

6úrpuorv épr€sv roi otevúypoorv nrrcpoig,

óncoq pe ropzríor'¡oOe pooóvorg éXógsvov,

riproeq umleiq, oi w roútcp tQ tónrp

ouvé1eoOe l"eryí<proteq ú).}"oírp póprp, l0épe rcupníoaoOe tóv novoüvtu rcup6íav,

{q 6eTv' éverw, rflg 6uooeBoüq, rñq &vooíoq.

Una forma de argumentación propiamente mágica es la calumnia, la 6ruBol.r1.

No se basa en la coacción y, en sí mismo, puede dar lugar a un subtipo de lógos

mágico. La calumnia es una argumentaciónfalaz basada en la descalificación de la

víctima (la persona objeto del hechizo) ante la divinidad para que esta no dude en

actuar sobre ella. En el ejemplo anterior, en la última línea (v.12) el mago califtca a

la víctima como 8uooeprlq y &vóoroq. A esta clase de argumentación pertenecen las

dos versiones del Himno MógicoXIX.Sin embargo, el recurso más frecuente que solemos encontrar en el cuerpo

del himno es la coacción, que puede tomar múltiples formas. El mago puede

adoptar la personalidad de alguna potencia formidable para amedrentar a ladivinidad. Es otra forma de presentación prestigiosa y por ello también va

introducido por la fórmula áycb ei¡rí. Por ejemplo, en el Himn.Mág. XVII 47, el

mago dice "Ior6oq notrlp éyó.

61

Page 11: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

62 Minnv Bl¡Nco Cpsrenos

La más agrcsiva es la amenaza2r:

ei 6d rco0rbq Oeóq oüoc porpóyuXóv n norqo¡q, / oúrc óry11 tóv A6r¡vw&vep1ó¡revov Ai6ao.

e'uOü 6pc¡róv fi6r'¡ roürov éycb 6r'¡oo 8eopoiq / ú6ú¡roorv <ppouprlooqoqly€o'I(róvmvtpoXóv ól,l,ov, rcoúrcftr rpdg rpúoq rller,lro).a(ó¡rwog 6d 6a¡reirar.22

En algunos engaños hay una forma de amenaza implícita, como en elHimn.Mág. XWI 49: tó oúv6a),óv oou érpuryo rui rcLeT8a rcpu,tó, 'he escondido tusandalia y tengo hr llave en mi poder". Se supone que el mago no se lo devolveráhasta que la divinidad cumpla lo que él quiere.

2.3. Ordo

Los términos tradicionales para esta parte -dty\, prqter- no son adecuadospara el himno mágico, porque el mago no ruega, emite una orden. La funciónesencial del lógos mágico es conjurar a la divinidad y larealización de la petición es

secundaria, de forma que no es imprescindible. Se ve muy bien en el Himn.Mág.Yy el XXIII. El mago no dice de forma explícita'\ren, acude" o "concédeme tal',pero el empleo de la formula ópr(o oe 1o implica de forma intrínseca. El himnomágico es, en sí mismo, un acto de habla, una orden.

No obstante, por analogía al himno religioso-literario, lo usual es que el magohaga una petición. Esta es mágica por sí misma ya que es ilícita por naturaleza(perjuicio, muerte, forzar a alguien a hacer algo que no quiere). Supone el clímaxmágico del himno. Es la parte donde enconhamos la mayor concentración deimperativos yusivos, subjuntivos exhortativos y fórmulas de apremio. sin embargo,estos se combinan con los imperativos precativos propios del himno religioso -rcIüOí F"sD, rlüe, ¡ró}"e poq 6eüpo, ítyt, í)"0é, í0r, veüoov époí-. Por ello, a veces, enla petición mágica conviven dos tonos en apariencia antitéticos: el del ruego con lacoacción mágica. El motivo principal, de nuevo, es que lamagia es una disciplinaecléctica y funcional, que aprovecha aquellos recursos efectivos en otros ámbitos.En segundo lugar, estas fórmulas, así como la desinencia imperativa arcaizante -0t,otorgan al himno solemnidad y elevan su estilo. Sin embargo, el tono rogatoriooriginal de estos imperativos queda neutralizado. Es una diferencia de matices, pero

2r También puede aparecer en formas religiosas populares (e.g. Himno a Pan, del lditio YlI deTeócrito)t' PGMIy 2898-2903. Son las líneas que preceden al Himn.Mág. )Cil dirigido a Afrodita, contienenrastros de hexámetros y que evidentemente formaban parte de una composición hexamétrica que se hacontaminado mucho.

Page 12: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

El sll¿No ruÁctco: RECURSoS y ESTILo DE u\ cE\ERa'aa'\clvo

fundamental a la hora de distinguir entre lo piadoso y lo mágico. Por ejemplo, en el

ruego del Himn.Mág.III (v.7) veüoov e¡roí. i"íro¡rar, ótt oúpBotru puotrrcd qpúEo,aunque el mago se sirve de expresiones formulares propias del ruego -veüoov époí,i-Íto¡ro,r-, realmente el dios no tiene elección debido a que se han enumerado sus

oú¡rBol,u, es decir, ha sido conjurado. Por lo tanto no debe entenderse como"Consiente, te lo ruego", sino como "¡Accede! Te lo pido, porque he nombrado tussímbolos secretos", o meior "Accede porque he nombrado tus símbolos secretos".\lerbos como eú1opcn, sveulopur y tríropcrq que implican una actitud precativa, enel himno mágico o bien la pierden o se gramaticalizan convirtiéndose en

tbrmularismos cuya función es, sencillamenfe, marcar el ruego.

2.4. ClausuraAlgunos himnos mágicos presentan uno o dos versos tras la petición que

¡ctuan como clausura. Esta última parte estructural es exclusiva del himno mágico.

Su presencia, de nuevo, no es estético-estilística (dar coherencia al poema, crear una

estructura anular), sino funcional. Tienen una finalidad enfática que depende del

ripo de clausura. Por ello, con frecuencia, repite de forma muy concenrrada lapetición del ruego23. Recalcan la petición. Pueden adoptar la forma de una

epiklésis2a puesto que, en la magia, es un recurso para someter a la divinidad,runque con frecuencia combinada con una exhortación clética, para conminar alaJir inidad a que acuda lo antes posible.

'kb nuorrcpútero rcoi'Id naor¡ré6ouoo, 'Ió navtpeqéouou;

oneü6e :'rtytor' , nbn 6' én' épuTo-r Oúparor napéotco.

(Himn. MágXXI33-34)

A grandes trazos, espero haber presentado un claro esbozo de los principales

rasgos estilístico-formales del himno mágico, tal y como rcza el título de este

estudio. El interés de estos himnos reside tanto en su peculiaridad como en hecho

de que son una de las últimas expresiones del paganismo. A través de ellos

podemos estudiar el fenómeno del sincretismo en el ámbito egipcio,lanquezadelatigura divina politeísta y el estado de las divinidades griegas en los últimos estadios

de su pervivencia. Es interesante observar los recursos y procedimientos utilizadospor los magoi grecoegipcios para transformar una forma discursiva propia del

ambito religioso en un género coercitivo y cómo el himno mágico generó además

sus propias estructuras y recursos para suplir las carencias "mágicas" del himnoreligioso. A pesar de su heterogeneidad formal. el himno mágico se configura como

-' E.g. Himn. Mág. XYTII 5 5 ; Himn. Mág. XXII 21, etc.:'

E. s. Himn. Más. XIX 25 -24, H imn. Mág. Xñ 28. etc

63

Page 13: el himno mágico, recursos y estilo de un género coactivo

64 Mrnrelr BrnNco CESTERos

un subgénero propio. La búsqueda de la funcionalidad, la tendencia a lacondensación y la eliminación del factor ''público" limaron, es cierto, su eleganciapoética, pero no por ello dejan de resultar interesantes como forma de expresióndirigida a la divinidad.

Bibliografia

AuspBt-o, K. (1093), "De Graecorumprecationibus quaestiones",Jahrbücherfi)r ClassischePhilologie 28, 505 ss.

BREIUER, i.M. (1981), "Greek Hymns", Versnel, H.S. (ed.) Faith, Hope and Worship,Leiden, Brill, 193-215.

BREI\,m,R, J.M. Y FURLEY, W.D. (2001), Greek Hymns. Vol. 1 . Tübingen, Mohr Siebeck.

DnlevaN, J. (2005), Priests, tongltes and rites: the London-Leiden magical manuscriptsand translation in Egtptian ritual (100-300 CE). Leiden, Brill.

DowoeN, K. (2001), "Rhethoric and Religión", Worthington (ed.) A companion to GreekRethoric, Blackwell, Malden, 23 I -23 5.

FnaNco MALTOMTNI, R.W. (1990), Supplementum Magicum, vol. I. Opladen,WestdeutscherVerlag.

FUnLEY, W.D. (2007), "Prayer and Hymns", Ogden (ed.) A companion to Greek ReligionBlackwell, Malden, I l7 -131.

GencÍ¿ TEUEIRO, M. (1989), "Recursos fonéticos y recursos gráficos en los textos mágicosgriegos", RSEZ. Año 19, Fasc.2 (lul.-dic.).

GencÍe TeuErRo, M. (1992), "Sobre el vocabulario de la magia en los papiros griegos",Homenaje a Josep Alsina, Tarragona, Actes del Xé Simposi de la Secció Catalana dela SEEC.

GencÍl TeIrsRo, M. ( 1 993), "Religion and Magic", Kerno s 6, 123 - 138.

GancÍe TEtrER.o, M. (1996), "Sobre la lengua de los documentos mágicos griegos", Zaslenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid-Salamanca, Edic. ClásicasUniversidad de Salamanca.

NORDEN, E. (1913), Agnostos Theos: Untersuchungen zur Formengeschischte religic)serR e d e, Stuttgart-Leipzig, Teubner.

Poccntt, P. (1991), "Forma e tradizioni dell' inno mágico nel Mondo classico", AI)N,xrrr,179-204.

PR¡.NrNoeNz, K. (vol.I 1973; Vol.II 1974), Papvri graecae magicae. Die griechischenzauberpapyri. Stuttgart, B. G. Teubner.

ToRRES GuERnA, J.B. (2000), "El himno en Grecia. un género narrativo", RILCE, 6sj-j2.ZIELINSKI, TH. (1921), Religia staroV-tnej Grecji. Cracovia, Warszawa.