El Holograma Yo

9
El Holograma, Modelo del Universo En 1947, Dennis Gabor describió el principio del Holograma usando el cálculo diferencial y el cálculo integral de Leibniz, lo que no es un azar pues el holograma nos hace recordar la Mónada del mismo Leibniz. Gabor lo denominó "holograma" combinando los vocablos griegos "holo" (total) y "grama" (imagen o mensaje). El inconveniente que tuvo el investigador para completar su tarea fue la imposibilidad de hallar la fuente adecuada de luz para sus experimentos. El láser aún no había sido descubierto. Recién en 1965, gracias a la invención reciente del rayo láser, Emmeth Keith y Juris Upatnicks pudieron realizar lo que Gabor dejó en teoría. De todas maneras, Gabor recibió en 1971 el Premio Nobel de Física por sus investigaciones a este respecto. Podríamos definir el holograma de la siguiente manera: "El holograma es una fotografía tridimensional realizada sin lente, es decir, sin focalización. Una emulsión fotográfica es iluminada simultáneamente por dos haces luminosos proviniendo de una misma fuente luminosa coherente (láser), la una en forma directa, la otra pasando por un objeto al que ilumina y que luego lo difracta. Los dos trayectos de onda forman napas estacionarias de interferencia sobre la placa emulsionada creando un patrón microscópico que se registra y que contiene toda la información tridimensional del objeto. Cuando se ilumina la placa así impresionada, se obtiene una imagen flotante en el

description

el holograma y yo

Transcript of El Holograma Yo

El Holograma, Modelo del Universo

En 1947, Dennis Gabor describi el principio del Holograma usando el clculo diferencial y el clculo integral de Leibniz, lo que no es un azar pues el holograma nos hace recordar la Mnada del mismo Leibniz. Gabor lo denomin "holograma" combinando los vocablos griegos "holo" (total) y "grama" (imagen o mensaje). El inconveniente que tuvo elinvestigadorpara completar su tarea fue la imposibilidad de hallar la fuente adecuada de luz para sus experimentos. El lser an no haba sido descubierto. Recin en 1965, gracias a la invencin reciente del rayo lser, Emmeth Keith y Juris Upatnicks pudieron realizar lo que Gabor dej en teora. De todas maneras, Gabor recibi en 1971 elPremioNobel de Fsica por sus investigaciones a este respecto. Podramos definir el holograma de la siguiente manera:"El holograma es unafotografatridimensional realizada sinlente, es decir, sin focalizacin. Una emulsin fotogrfica es iluminada simultneamente por dos haces luminosos proviniendo de una misma fuente luminosa coherente (lser), la una en forma directa, la otra pasando por un objeto al que ilumina y que luego lo difracta. Los dos trayectos de onda forman napas estacionarias de interferencia sobre la placa emulsionada creando un patrn microscpico que se registra y que contiene toda la informacin tridimensional del objeto. Cuando se ilumina la placa as impresionada, se obtiene una imagen flotante en el espacio que puede ser inspeccionada a su alrededor desde todos los ngulos posibles. El holograma tiene de particular que, a partir de un fragmento de la placa, es posible reproducir la imagen total del objeto. El Todo est entonces presente en la parte. Sobre la placa emulsionada, el registrohologrficoaparece ante nuestros ojos como un esquema de ondulaciones totalmente desprovisto de sentido, hasta que es contactado por un rayo de luz coherente quereproducela imagen con toda la similitud de vida que le dan las tres dimensiones.

Es importante destacar que el no uso de lentes hace que no haya "focalizacin" - preferencia, limitacin - y esto es lo que permite que desde cualquier fragmento del holograma se pueda reconstruirlo en su totalidad. Insistimos sobre esto porque da origen a una reflexin fascinante sobre nuestra visin del universo. Desde que la ciencia merece su nombre, hemos percibido el macrocosmos (astronoma) y el microcosmos (qumica, fsica, biologa) gracias a, y a travs de, lentes. Ellos tienen por objeto hacer diverger o converger los rayos luminosos, en tanto que el haz de lser utilizado por la holografa permanece coherente. Al no haber ningn efecto de convergencia o divergencia, no hay focalizacin.

A causa de lentes focalizantes, nuestra visin del universo ha estado constituda por la yuxtaposicin de fragmentos de universo focalizados. Mientras ms avanzaba la ciencia en los campos macro csmicos y micro csmicos, ms los sabios han intentado armonizar estos trocitos hiperespecializados, persiguiendo un sentido, una direccin que les fuera comn. Las leyes de la naturaleza parecan contradecirse, se perda el hilo, y la imagen de undemiurgoextravagante jugando a los dados con el universo le penaba aEinstein. La realidad de la Naturaleza se nos escapaba como perlas de mercurio faltas de un surco que asegurara la continuidad. Estamos perdidos a menos de recurrir a las filosofas orientales como Capra, o al inconsciente colectivo como Jung, o al holograma como Karl Pribam.Esta sed de los cientficos por un "nuevo paradigma" que se les escapa todava, manifiesta una bsqueda ms vasta, una reaccin contra la parcelacin de la ciencia que deforma nuestro estudio del mundo, una tensin hacia la globalidad. Con el holograma, la movilizacin holstica que ha carburado toda la inteligencia psico-cualquier cosa en los Estados Unidos hasta una fecha reciente, encuentra por fin una meta que sirva de cmara de aire hacia otro paradigma.

Desde su aparicin, los trabajos relacionados con este tema han suscitado en los diversos medios cientficos una avalancha de reacciones positivas o crticas sobre la validez de estas teoras en relacin a la emergencia del nuevo paradigmacientfico: el paradigma holonmico, fundado en la presencia del todo en la parte, en la interdependencia generalizada, en el rol de la coherencia.

Karl Pribran,neurlogoy neurocirujano, postula lo siguiente: Nuestro cerebro construye matemticamente la realidad interpretando frecuencias que vienen de otra dimensin, dominio de realidad significante, primariamente arquetpica, que transciende el tiempo y el espacio. El cerebro es un holograma interpretando un universo hologrficoLa fsica terica ha demostrado que los eventos no pueden ser descritos en trminos mecnicos en los niveles subatmicos. Una cantidad impresionante de investigaciones en diversos laboratorios atestigua que las estructuras cerebrales "ven", "oyen", "gustan", "sienten", y "tocan" por unanlisismatemtico extremadamente sofisticado de frecuencias temporales y/o espaciales. La inquietante propiedad comn al holograma y al cerebro es la distribucin de la informacin a travs del sistema. Cada fragmento est codificado a fin de reproducir la informacin de todo el conjunto. Fue en 1966 cuando Pribam arrib a esta conclusin al enterarse del descubrimiento del holograma, al que vi de partida como el modelo segn el cual el cerebro poda almacenar la memoria: "la imagen no est localizada sino dispersa en el sistema nervioso".

Pero en 1970, lo obsesiona otro interrogante: si el cerebro transforma las secuencias viniendo "de alguna otra parte", de manera matemtica, qu es lo que le permite "conocer" esos hologramas? Quin los interpreta? La respuesta: "Y si el mundo fuera el holograma? no se corporiz verdaderamente para Pribam hasta despus de enterarse de una conferencia de un fsico, David Bohm, en el que le parece que describe un "universohologrfico".

Las implicaciones de la tesis de Pribam son, todava, inconmensurables. Pero se puede inmediatamente considerar en relacin con ella el dominio farfullante de lo que es llamado parapsicologa (trmino que cada vez va pareciendo ms impropio).

As los fenmenos de estados de consciencia alterados, que reflejan estados modificados del sistema nervioso, pueden ser considerados en lo sucesivo como debidos a un afinamiento con la matriz invisible que genera la realidad concreta (gracias a ese mismo sistema nervioso). Esto puede hacer posible la interaccin con la realidad a un nivel primario, dando origen a la precognicin, psicokinesis, sanaciones, distorsin de la duracin del tiempo, aprendizaje ultra rpido, etc. Se piensa en las experiencias de "unidad con la consciencia csmica", en las convicciones de que "la realidad ordinaria es una ilusin", en las descripciones de "un vaco paradojalmente lleno", todo esto confusamente descrito despus de la meditacin, deejercicios diversos, o consumo de alucingenos por los "cosmonautas del inconsciente".David Bohm que, sin haberlo buscado, permiti a Pribam consolidar la teora holonmica, postula que el holograma es el punto de partida de una nueva descripcin de la realidad: el orden implcito. La realidad "clsica" est centrada sobre las manifestaciones secundarias, el aspecto explcito de las cosas y no su fuente. Estas apariencias son, si se pudiera decir, extradas (o ms exactamente abstradas) de un intangible, invisible flujo que no est compuesto de partes, y que no se puede describir sino como "un estado de interconexin inseparable". Bohm agrega que las leyes fsicas primarias no sern descubiertas jams por una ciencia que ensaya "quebrar el mundo en sus constituyentes". No hay entonces donde buscar las energas que transmiten los "fenmenos parapsicolgicos" porque la matriz transciende el tiempo y el espacio: ella es potencialmente simultnea y ubicua. Este enfoque permite considerar como posible la tradicin de los "Registros Akshicos": todo el saber, el pasado, el futuro, y puede ser que varios otros datos que nos son desconocidos, estn almacenados "en alguna parte". Habra que reexaminar las obras de Giordano Bruno: "De la causa, del Principio y de la Unidad" y "Del Infinito del Universo y de los Mundos", a la luz del modelo holonmico y del orden implcito.Si el universo es como un holograma, es decir, un mbito de frecuencias y de potencialidades sustentando la ilusin de algo concreto, recordemos a algunos precursores, como el obispo Berkeley que en 1710 pona en duda "toda realidad exterior al pensamiento"... "Ser es ser percibido o percibir"... "El mundo es un sistema de relaciones significantes"... Y tambin a Bergson: "La realidad ltima es un impulso vital comprensible slo por la intuicin". Y sobre todo al querido Leibniz, inventor de los clculos gracias a los cuales Gabor di a luz el holograma: "Una realidad metafsica sustenta y engendra el universo material".La epistemologa neurolgica reside en sto: la Verdad es subjetiva, el Hecho es social. Pero es en funcin de su "nivel de verdad" - correspondiendo al circuito neurolgico donde se encuentre cada uno - que cada uno interpreta y crea su propio universo". Entonces, si la matriz, al momento de nuestra hiptesis, permanece irreductible y no se manifiesta hasta que un sistema nervioso est all pronto a aprehenderla, nuestro instrumento, o sistema nervioso, puede afinarse y nosotros podemos progresar con l en nuestra "creacin" del mundo.

David Bohm, un ser humano brillanteEl orden implicado y el orden explicadoLa caracterstica fundamental del pensamiento de Bohm es la unidad mltiplemente conexa de la realidad. El mundo fsico posee una estructura dinmica que produce la enorme diversidad de seres y fenmenos que constatamos por los sentidos. Es un sistema plural en continuo cambio que, sin embargo, goza de un substrato interno que lo sustenta, rige y unifica.

Explicacin del orden fenomenolgicoBohm propone el orden implicado como fundamento ontolgico del orden fenomenolgico explicado. Ms all de las leyes fsicas mecanicistas propias del orden sensible, existe una totalidad primaria, indivisible y atemporal que unifica, ordena y causa el orden explicado. Este orden implicado, multidimensional, permite explicar ontolgicamente la contigencia, ms o menos azarosa, del mundo fsico fenomnico y dotarlo de una unidad psicobiofsica que suprime cualquier fragmentacin aparente.No existen dos rdenes distintos de realidad, sino una nica totalidad implicado-explicada. El orden explicado es parte constitutiva del orden implicado, que le da razn de ser. Como consecuencia del dinamismo inherente del orden implicado se constituyen estructuras explicadas que mantienen una morfologa ms o menos invariante frente al movimiento del todo. La consolidacin de estas formas explicadas por agentes del orden implicado conforma el orden temporal de seres diferenciados, parcialmente autnomos, que mantienen una conexin ontolgica con el orden subyacente.

.