EL HOMBRO

43
Hombro Integrantes: Mayerlis Batista Hernández Nataly Ramos Osorio Universidad san Buenaventura Cartagena de indias Programa de fisioterapia

Transcript of EL HOMBRO

Page 1: EL HOMBRO

Hombro Integrantes:

Mayerlis Batista Hernández

Nataly Ramos Osorio

Universidad san Buenaventura

Cartagena de indiasPrograma de fisioterapia V semestre

Page 2: EL HOMBRO

El hombro El hombro es la articulación proximal

del miembro superior ,es las mas móvil de todas las articulación del

cuerpo humano.posee tres grados de libertad ,lo que

le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos

del espacio, merced a tres ejes principales:

Page 3: EL HOMBRO

Ejes principales

Eje transversal Eje anteroposterior Eje vertical

Incluido en el plano frontal

Permite los movimientos de flexoextension realizados en el

plano sagital

Incluido en el plano sagital

Permite los movimientos de

abducción y aducción ,

realizados en el plano frontal

Determinado por la inserción del plano sagital y del plano frontal :

Dirige los movimientos de flexión y extensión realizados en el plano horizontal ,el brazo en abducción de 90°

El eje longitudinal del humero permite la rotacion externa/interna de 2 formas distintas:

La rotacion voluntario o adjuntaLa rotacion automatica o conjunta

Page 4: EL HOMBRO

El complejo articular del hombro

Tiene 5 articulaciones que se clasifican en dos grupo :Primer grupo:Escapulohumeral (verdadera y articulación principal)Subdeltoidea( articulación falsa y accesoria)

Segundo grupo:Escapulotoracica (articulación falsa y principal)Acromioclavicular y esternocostoclavicular(Dos articulaciones verdaderas y accesorias )

Page 5: EL HOMBRO

Articulación escapulohumeral o glenohumeral

Superficies esféricas:oCabeza humeraloLa cavidad glenoidea del omóplatooEl rodete glenoideo ligamentos:oLigamento coracohumeraloLigameneto glenohumeral

Grados de libertad:3Flexo –extensiónAbducción –aducciónRotación interna y externa

Page 6: EL HOMBRO

El ligamento coracohumeral en la flexo-extension

Extensión: durante este movimiento se produce una tensión sobre el haz troquiniano, el que al llegar a su tensión máxima bloquea el movimiento.

Flexión: durante este movimiento existe una tensión predominante sobre el haz troquiteriano

Page 7: EL HOMBRO

Función del ligamento glenohumeral

Durante la abducción:Se tensan los haces medio e inferior del

ligamento glenohumeral ,mientras que el haz superior y el ligamento coracohumeral

se distienden

Durante la rotacion:or.externa :se tensas todos los haces del

ligamento glenohumeralor.interna:se distienden todos

Page 8: EL HOMBRO

Articulacion subdeltoideaDesde el punto de vista estrictamente anatómico no se trata de una articulación; sin embargo si lo es desde el punto de vista fisiológico ,puesto que esta compuesta por dos superficies que se deslizan entre si.la articulación subdeltoidea esta mecánicamente unida a la articulación escapulohumeral: cualquier movimiento en la escapulohumeral comporta un movimiento en la subdeltoidea.

Page 9: EL HOMBRO

ACC. ESCAPULOTORÁCICASe trata de una acc. fisiológica y no anatómica; no puede actuar

sin las otras dos a las que está mecánicamente unida. Ésta permite el deslizamiento de la escápula resbalando sobre la

pared costal.Los ligamentos coracoclaviculares y las inserciones musculares

ayudan a mantener la escápula y a estabilizarla contra el tórax.Grados de libertad: 4Elevación y depresión de escapulaAbducción y aducciónTraslación interna y externaRotacion hacia abajo y hacia arriba

Page 10: EL HOMBRO

Se observan dos zonas:1. Zona Omoserrática:• Por detrás y por fuera: el omoplato el musculo

subescapular;• Por delante y por dentro: la capa muscular del serrato

mayor, que se extiende desde el borde interno del omoplato hasta la pared anterolateral del tórax.

2. Zona Parietoserrática:• Por dentro y por delante: la pared torácica ( costillas y

músculos intercostales);• Por atrás y por fuera: el serrato mayor.

Page 11: EL HOMBRO

De tipo Diartrosis y doble encaje reciproco.Estas superficies articulares tienen la forma de “silla de montar”, son

convexas en un sentido y cóncavas en el otro.Por lo tanto permite los movimientos del plano horizontal y vertical.

LIGAMENTOS:• Esternoclavicular anterior y posterior• Interclavicular o superior• Costoclavicular

Grados de libertad:3Protracion y traccion Elevacion depresionRotacion clavicular

ACC. ESTERNOCOSTOCLAVICULAR

Page 12: EL HOMBRO

ACC. ACROMIOCLAVICULAR

Esta es de tipo artrodia .Compuesta por el acromion que posee una carilla

articular plana y ligeramente convexa en su borde antero interior, orientada hacia delante, hacia dentro y hacia arriba; y por la clavícula que en su borde inferior posee una carilla articular plana o ligeramente convexa que mira hacia abajo, atrás y hacia fuera.

Grado de libertad:1Abducción de escapula y aducción

Page 13: EL HOMBRO

LIGAMENTOS

• Acromioclaviculares

• Coracoclaviculares

Trapezoide

Conoide

Page 14: EL HOMBRO

Ángulos normales y musculos

Flexión de hombro

Amplitud de movimiento :De 0° a 180°Músculos :

Deltoides anteriorCoracobraquialsupraespinoso

Page 15: EL HOMBRO

Extensión del hombro

Amplitud de movimiento:De 0° a 45°Músculos:

Dorsal anchoRedondo mayor

Deltoides posterior

Page 16: EL HOMBRO

Circunducción del hombro

Amplitud de movimiento:De 0° a 170°Músculos:

Deltoides y supraespinoso

Page 17: EL HOMBRO

Abducción del hombro

Amplitud de movimiento :De 0° a 180°Músculos:

Deltoides medio y supraespinoso

Page 18: EL HOMBRO

Abducción horizontal del hombro

Amplitud de movimiento:Cuando la posición inicial es una flexión

de 90 ° hacia el frente: de 0° a 90° (amplitud ,90°)

Cuando la posición inicial es una aducción horizontal completa del brazo:

de 40° a 90°(amplitud 130°)Músculos:

Deltoides posterior

Page 19: EL HOMBRO

Aducción horizontal del hombro

Amplitud de movimiento: de 0° a 130°.

Cuando la posición inicial es una flexión de 90° hacia el frente: de 0° a 40°(amplitud 40°).

Cuando la posición inicial es una abducción horizontal completa del brazo: de 0°

atravesando la línea media; hasta 40°(amplitud ,130°)

Músculos: pectoral mayor

Page 20: EL HOMBRO

Rotación externa

Amplitud de movimiento: de 0° a 60°

(en teoría ,la amplitud varia entre 0° a 90°.la amplitud también varia

según la elevación del brazo)Músculos:

Infraespinoso y redondo menor

Page 21: EL HOMBRO

Rotación interna

Amplitud de movimiento :De 0° a 80°.

(en teoría ,la amplitud varia entre 0° y 45° y hasta los 90°.la amplitud también

varia según la elevación del brazo)Músculos:

subescapular

Page 22: EL HOMBRO

Patologías mas frecuentes¿Cuáles son las causas de dolor en el hombro por orden de frecuencia?

• Tendinitis- ruptura del Manguito Rotador(70%)

•Capsulitis adhesiva (hombro congelado) (12%).

• Artritis de la articulación acromioclavicular/esternoclavic

ular. (7%)•Tendinitis bicipital (4%)

•Otras causas (7%)

Page 23: EL HOMBRO

El manguito rotador del hombro

El manguito rotador es un grupo de tendones aplanados que rodean la articulación del hombro. Estos tendones se originan de cuatro músculos que se insertan en la escápula, que son el supraespinoso, infraespinoso, el redondo menor y

subescapular. La función de estos músculos es , como su nombre lo indica, rotar el brazo sobre el hombro. Sin embargo, muchas veces al hablar del manguito rotador nos referimos

específicamente al tendón del músculo supraespinoso, que es el que más

frecuentemente se ve involucrado en problemas dolorosos.

Page 24: EL HOMBRO

El tendón superior del manguito rotador es el supraespinoso, y pasa por debajo de un hueso llamado el acromion, por un espacio llamado

por lo tanto subacromial. Este espacio en algunas personas es muy

pequeño, y se hace más pequeño cuando la persona levanta el brazo,

de manera que el acromion presiona al supraespinoso y la bursa

ocasionándoles inflamación. Cuando la inflamación es crónica se forma el

cuadro llamado pinzamiento subacromial.

Page 25: EL HOMBRO

¿ En qué consiste el Test de Jobe?

Es una prueba diagnóstica para lesiones del supraespinoso, en esta prueba el paciente coloca el pulgar mirando hacia abajo, los brazos en flexión de 30 grados y en extensión completa los codos. Al realizar la abducción siente dolor intenso si el supraespinoso está lesionado.

Page 26: EL HOMBRO

Bursa y Bursitis

La bursa subacromial es un tejido que sirve como almohadilla o

amortiguador, y que disminuye el roce entre el acromion y el

supraespinoso. En el paciente con problemas del manguito hay una

inflamación e hipertrofia de la bursa, llamado bursitis. La bursitis subacromial es un componente de la enfermedad. En la artroscopia el

traumatólogo realiza un procedimiento llamado

bursectomía, en el cual reseca la bursa inflamada.

Page 27: EL HOMBRO

capsulitis adhesiva o "hombro congelado"

La capsulitis adhesiva es una condición causada por inflamación crónica del tejido

periarticular. La inflamación ocasiona adelgazamiento de la cápsula y una

disminución de los rangos activos y pasivos de movilidad del hombro. Como factores predisponentes del hombro congelado

están antecedentes de traumatismo en el miembro superior, enfermedades

tiroideas, discopatía cervical y otras. El tratamiento incluye analgésicos, ejercicios

de Codman, y si estas medidas fallan la artroscopia y la movilización bajo anestesia para liberar las adhesiones están indicadas.

Page 28: EL HOMBRO

tendinitis bicipital

Es la inflamación que ocurre en el tendón del bíceps a la altura del hombro. Se manifiesta como dolor en la región

anterior del hombro, pero el dolor puede irradiarse a todo el brazo. El traumatólogo

la diagnostica por maniobras especiales como el test de Yergason y Speed, y por estudios especiales como la Resonancia

Magnética Nuclear.

Page 29: EL HOMBRO

artrosis de la articulación acromoclavicular

Es una causa de dolor frecuente en personas mayores de 45 años, se produce por la

degeneración de la articulación acromioclavicular, que puede ocasionar la

formación de osteofitos y la compresión del manguito rotador. El paciente siente dolor

cuando cruza el brazo sobre el tórax, como se ve en la figura, y cuando duerme sobre el

hombro. En casos leves el tratamiento puede incluir analgésicos, infiltraciones, reposo ,

fisioterapia. En los casos resistentes es necesaria la cirugía, por vía artroscópica o a

cielo abierto.

Page 30: EL HOMBRO

la lesión de Bankart del hombroLa lesión de Bankart es el arrancamiento del labrum o rodete glenoideo del hombro en

su porción anteroinferior, como consecuencia generalmente de una

luxación anterior del hombro. ¿Cómo se produce una lesión de Bankart ?

Se produce generalmente como consecuencia de un traumatismo muy

fuerte que produce unaluxación del hombro. Durante la luxación, la cabeza del húmero "arranca" el rodete glenoideo o

labrum anteroinferior, dejando como consecuencia un hombro inestable.

Page 31: EL HOMBRO

Las alteraciones más comunes de HD relacionadas con el trabajo según la CIE

Las Tendinitis del manguito rotador

La Tendinitis BicipitalLa Tendinitis Bicipital

Page 32: EL HOMBRO

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Recomendación Las características de los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados con el HD, son los siguientes: Posturas mantenidas, prolongadas o forzadas de hombro Movimientos repetitivos del hombro Fuerza relacionada con manipulación de cargas, movimientos forzados y cargas estáticas de miembros superiores. Movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexión del codo. Exposición a vibración del miembro superior La postura mantenida del hombro, los movimientos repetitivos, la fuerza, la exposición a vibración y los factores psicosociales actuan en forma combinada.

¿Cuáles son las principales características de los factores de riesgo ocupacional causantes de HD?

Page 33: EL HOMBRO

Test de hawkins y kennedydetección del pinzamiento subacromial

Indicativo de bursitis subacromial test de hawkins calis:El brazo del paciente se flexiona pasivamente hasta los 90° y de forma rápida se mueve a rotación interna, se mueve a rotación interna.Test de hawkins y kennedy leroux: paciente en bipedestación. El examinador eleva el brazo del paciente 90° con flexión de codo de 90° y rota el brazo bruscamente a rotacion interna.

Page 34: EL HOMBRO

Es positivo, si se produce dolor por contacto del lado bursal del manguito rotador en el ligamento coracoacromial y por el contacto entre la superficie articular del tendón y el borde de la glenoides anterosuperior. También produce contacto entre el tendón del Subescapularis y el proceso coracoideo. Sugiere un pinzamiento anterosuperior o anterointerno. La sensibilidad de este test está entre el 87% al 92.1% y especificidad de 25% a 47,5% para pinzamiento.

Page 35: EL HOMBRO

El signo de Neer o signo de pinzamiento

Test de Neer calis: el examinador estabiliza la escapula con una mano y con la otra fuerza una elevación máxima de brazoTest de Neer y welsh leroux: paciente en sedestación .el examinador se sitúa por detrás del paciente, estabiliza con una mano la escapula y con la otra fuerza una elevación máxima del brazo.

Page 36: EL HOMBRO

es positivo cuando con flexión de hombro (elevación de brazo hacia delante) se produce limitación por dolor, este es causado por el contacto del lado bursal del tendón del manguito rotador en el tercio anterior de la superficie inferior del acromion y el ligamento coracoacromial. Se ha reportado una sensibilidad de 75 a 89% y especificidad de 25% a 47,5% (31% promedio) para patología del manguito rotador.

Page 37: EL HOMBRO

Test de Yocum

Al paciente, sentado o en bipedestación ,se le pide que coloque la mano del lado afecto sobre el hombro contralateral, y que eleve el codo resistiendo

Page 38: EL HOMBRO

Es positiva, cuando se produce dolor, causado por el contacto del lado bursal del tendón del manguito con el ligamento coracoacromial y posiblemente con la superficie inferior de la articulación acromioclavicular y sugiere pinzamiento anterosuperior o anterointerno. Sensibilidad del 78% para patología del manguito rotador.

Page 39: EL HOMBRO

Test de yergason

El codo del paciente flexionado 90° Con el antebrazo en pronación .

Después se indica al paciente que activamente contra la resistencia

supine el antebrazo.Es positivo cuando origina dolor en el

surco bicipital al resistir la supinación activa por inestabilidad del tendón del Bíceps. Su sensibilidad es

del 86,1% y especificidad 37%.

Page 40: EL HOMBRO

TEST DE CAIDA DEL BRAZO

se indica al paciente que abduzca el hombro a 90° y luego

descienda el brazo lentamente a la posición neutra

positivo si el paciente es incapaz de hacerlo por el dolor

Page 41: EL HOMBRO

La Maniobra de Speed

con el hombro a 90º de flexión, el codo en extensión y el antebrazo en supinación, el examinador resiste la flexión. Es positivo si produce dolor indicando compromiso de la porción larga del tendón del Bíceps. La sensibilidad del test es del 90 %, pero su especificidad es solo del 14%.

Page 42: EL HOMBRO

Bibliografía

Netter, exploración clínica en ortopedia: un enfoque para fisioterapéutas basado en la evidencia.Guia de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo

Page 43: EL HOMBRO