El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

139
EL HOMICIDIO INTENCIONAL BAJO LA FIGURA DE DOLO EVENTUAL, RELEVANCIA Y VALIDEZ DE UNA TIPIFICACIÓN JURIDICA NO CONTEMPLADA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO PENAL VIGENTE EN VENEZUELA Planteamiento del Problema Como una consecuencia lógica del atraso en materia penal existen en Venezuela, según lo plantean Autores y entendidos en la materia, han surgido verdaderos problemas al momento de procesar legalmente a los infractores y sus delitos, ya que han aparecido formas nuevas y desdibujadas de participación y tipificación que no habían sido reguladas o contempladas por el Derecho Penal Venezolano, de acuerdo a esto, este problema tiene como consecuencia la aplicación de criterios jurisprudenciales, que se han establecido, a los fines de regular estas atípicas formas de participación, aplicando clasificaciones, teorías, tipificaciones y graduaciones no reguladas por el Código Penal Venezolano Vigente. Establecen los expertos antes citados, que la intención de los máximos juzgadores ha sido la de actualizar el derecho penal venezolano, poniéndolo a la par de otros ordenamientos penales como el Español, Italiano y Alemán; es pues su procedencia legal, lo que crea controversia, generándose una creciente polémica en cuanto la forma en que jurídicamente deben ser interpretadas las normas en esta materia, pues estas no admiten juicios de valor ajenos a lo contemplado en la norma y en el tipo, de acuerdo al principio de legalidad establecido en el artículo 1° del Código Penal Venezolano Vigente para esta Época: “Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente”. La Ley Penal ha ser cumplida conforme a como fue establecida y tipificada, al encajar de manera forzosa en un tipo penal, elementos de hecho que no se encuentran contenidos o la adecuación del mismo bajo teorías que no han sido previstas, se crea un tipo penal y como consecuencia de asumen poderes y capacidades legislativas; por lo cual los jueces venezolanos deben ser en extremo cuidadosos cuando interpretan las normas del Código Penal, y poseer sólidos

Transcript of El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

Page 1: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

EL HOMICIDIO INTENCIONAL BAJO LA FIGURA DE DOLO EVENTUAL,   RELEVANCIA   Y   VALIDEZ   DE   UNA TIPIFICACIÓN JURIDICA NO CONTEMPLADA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO PENALVIGENTE EN VENEZUELA

Planteamiento del Problema

      Como una consecuencia lógica del atraso en materia penal existen en Venezuela,   según lo plantean Autores y entendidos en la materia, han surgido verdaderos problemas al momento de procesar legalmente a los infractores y sus delitos, ya que han aparecido formas nuevas y desdibujadas de participación y tipificación que no habían sido reguladas o contempladas por el Derecho Penal Venezolano, de acuerdo a esto, este problema tiene como consecuencia la aplicación de criterios   jurisprudenciales, que se han establecido, a los fines de regular estas atípicas formas de participación, aplicando clasificaciones, teorías, tipificaciones y graduaciones no reguladas por el Código Penal Venezolano Vigente. Establecen los expertos antes citados, que la intención de los máximos juzgadores ha sido la de actualizar el derecho penal venezolano, poniéndolo a la par de otros ordenamientos penales como el Español, Italiano y Alemán; es pues su procedencia legal, lo que crea controversia, generándose una creciente polémica en cuanto la forma en que jurídicamente deben ser interpretadas las normas en esta materia, pues estas no admiten juicios de valor ajenos a lo contemplado en la norma y en el tipo, de acuerdo al principio de legalidad establecido en el artículo 1° del Código Penal Venezolano Vigente para esta Época: “Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente”. La Ley Penal ha ser cumplida conforme a como fue establecida y tipificada, al encajar de manera forzosa en un tipo penal, elementos de hecho que no se encuentran contenidos o la adecuación del mismo bajo teorías que no han sido previstas, se crea un tipo penal y como consecuencia de asumen poderes y capacidades legislativas; por lo cual los jueces venezolanos deben ser en extremo cuidadosos cuando interpretan las normas del Código Penal, y poseer sólidos argumentos jurídicos, que fundamenten la aplicación de teorías o clasificaciones no establecidas en la Ley Penal Venezolana.  Una vez expuesta como ha sido la problemática jurídica observada, deben se realizadas las siguientes preguntas:

  1. ¿Cual es la definición legal y doctrinal del Homicidio y cuáles son sus elementos y categoría?

  2. ¿Cual es la definición legal y doctrinal del Dolo, y cuáles son los elementos y categorías que lo integran?

  3. ¿Cómo se establece la tipificación del Homicidio Intencional bajo la Figura del Dolo Eventual?

  4. ¿Cuál es el criterio que orienta las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia en relación a este tipo Jurídico?

Objetivo General

      Analizar la validez de la aplicación de la tipificación de Homicidio Intencional bajo

Page 2: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

la figura del dolo eventual en el derecho penal venezolano vigente.

Objetivos Específicos

      Establecer y Definir las Concepcioneslegales del Homicidio, así como los tipos y figuras que lo determinan, dentro del marco doctrinal y normativo penal vigente en Venezuela.

      Definir e identificar el Dolo y los elementos constitutivos del mismo, estableciendo la teoría que lo sustenta y que establece la figura del Dolo Eventual dentro del Delito de Homicidio en Venezuela.

      Analizar el criterio que orienta las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia en relación a este tipo Jurídico.

Justificación de la Investigación  A fin de establecer si existe la validez o no, de esta tipificación en el derecho penal venezolano, y sumado a esto, el análisis de la jurisprudencia señalada y su relación con los principios generales del derecho, se pretende determinar si se contravienen los fundamentos de la justicia en materia penal, al condenar a ciudadanos por la comisión de un delito que no existe en la ley, lo que representa la importancia de este trabajo.

Metodología

  Esta es una Investigación Documental, basada en los principios generales del Derecho Penal y la teoría del delito y en las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, pudiendo llegar a servir de base a investigaciones posteriores con relación a la definición, análisis y validez del Homicidio Intencional bajo la figura dolo eventual, siendo este el aporte teórico.

  Esta Investigación ha sido estructurada de tal manera que se ubique dentro del Polo I , Estudiar la Violencia para Promover la Paz, teniendo en consecuencia como Línea de Investigación a la Violencia y El Proceso Judicial, centrándoseentonces el Proyecto en el Régimen Legal que regula la Materia Penal en el Sistema Jurídico Venezolano. El área de estudio esta dirigida a los principios generales del derecho penal, la teoría del delito, muy específicamente en sus elementos acción y culpabilidad, ajustado a los criterios establecidos por los autores tales como Chiossone, Sánchez, De Asúa, Mendoza, Roxin, Villalobos, entre otros.

  La relevancia metodológica está dada en razón de la variedad de técnicas metodológicas y de investigación documental, como lo son el subrayado, el fichaje, el Resumen y análisis de contenidos, utilizados en la presente investigación, de manera necesaria con el objeto de dilucidar el problema planteado.

Antecedentes de la Investigación

      Como único antecedente de investigación directamente relacionado se encuentra el estudio: Validez de la teoría del dolo eventual en el Derecho Penal venezolano de la Abogado Susana Carolina Chávez Inciarte, el cual fue su trabajo de grado para optar a este titulo en la UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN (URBE),

Page 3: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

Maracaibo Estado Zulia, dicho estudio fue también analizado a los fines de mejorar la compresión y entendimiento sobre esta teoría y su relación con nuestro tema de investigación.

Antecedentes Históricos

      Es quizás el antecedente más notorio y sonado en el tema de investigación, el proceso seguido por ante Juzgado Séptimo de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, para ese momento a cargo de la Dra. Norma Sandoval, quién realizó el procesocontra Roberto Detto en el caso Rafael Vidal, bajo la presunción del delito de homicidio intencional a título de dolo eventual.

      De igual manera existen varios hitos en esta materia, uno de ellos lo han sido cambio de calificación en el Asunto KP01-P-2005-004433 en contra del Ciudadano Pedro José Morales por el presunto Homicidio Culposo de los Miembros de la Familia Villacinda Gil, por Decisión del Tribunal en funciones de Control N°. 1 del Circuito Judicial Penal del Estado Lara, donde, quien para entonces funge como Jueza, Dra. Lina Dupuy. Es de hacer notar que para la fecha en la cual se desarrollo esta Investigación, aún se mantenía en activo el proceso penal en la causa citada, habiendo sido dictada Sentencia en la misma, esta fue recurrida ante el TSJ y repuesta a la fase de Control (Audiencia Preliminar), realizado Juicio nuevamente y nuevamente recurrido el fallo del Tribunal ante la Corte de Apelaciones del Estado Lara.

Antecedentes Jurisprudenciales

      Se entiende como el único antecedente Jurisprudencial en materia de derecho penal con respecto al tema de estudio (Homicidio Intencional bajo la figura de dolo eventual), a la Sentencia Nº 1703 de Sala de Casación Penal, Expediente Nº C00-0859 de fecha 21/12/2000, con Ponencia del Magistrado Doctor ALEJANDRO ANGULO FONTIVEROS y voto salvado del Magistrado JORGE L. ROSELL SENHENN, en la cual este criterio Jurisprudencial queda establecido La sentencia citada tiene relación con la presente investigación puesto que   sirve de marco referencial legal para la interpretaciónque se dará a cada uno de los objetivos específicos, de manera que estén en correspondencia con la doctrina y la jurisprudencia.Postura Epistemológica de los Investigadores

  La juridicidad de un hecho responde aquí a una norma propia de los sistemas jurídicos estatales a los que se refiere la teoría pura. La validez y juridicidad de cada norma dependen de normas superiores que se fundan a su vez en la Constitución. Como esta sucesión o gradación de normas no puede ser infinita, debe existir una norma fundamental que otorgue validez a la totalidad del sistema normativo. Así, "Un acto ilícito es seguido de una sanción porque una norma creada por un acto jurídico prescribe o autoriza la aplicación de una sanción cuando se ha cometido un acto ilícito" Hans Kelsen.

  Es por todo lo anteriormente expuesto y sin temor de poder llegar a ser catalogados como inquisitivos, que este Equipo, a cargo de quienes se encuentra la responsabilidad directa de la elaboración de esta investigación, fija su postura de investigación dentro de

Page 4: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

la corriente positivista, especialmente y como ha quedado claramente evidenciado dentro de la postura de Hans Kelsen de su Teoría Pura del Derecho, puesto que esta investigación se centra primordialmente en el análisis de la valides de la utilización de un tipo jurídico que no se encuentra establecido en la norma jurídica penal vigente en Venezuela para el momento en que fue realizada esta investigación, por ende y considerando los preceptos jurídicos básicos propios de la materia penal, se fija posición.

Desarrollode los Objetivos de la InvestigaciónHomicidio

      El Objeto de la Tutela Penal es la conservación de la Vida Humana, así lo consagra el Artículo 58 de la Constitución Nacional de la Republica de Venezuela de 1.961, Hoy día derogada, pero de gran importancia porque sustenta tal derecho y reconoce el mismo como derecho inviolable y en cuya vigencia nace el Código Penal. Así este Artículo 58 consagra: “El derecho a la vida es inviolable, Ninguna Ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla”. La Novel Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra y amplia tal derecho en su Artículo 43:

“El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma”. Por tanto, este interés del respeto a la vida humana se considera como elemento del orden jurídico patrio, como interés social, y no como interés privativo de la persona. El homicidio es un delito que consiste en matar a otra persona. Etimológicamente se descompone en homo (hombre) y cidium, derivado de caedere, matar. Es una conducta antijurídica que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona física. El homicidio tiene 5 clasificaciones generales atendiendo el elemento subjetivo del agente:

    • Homicidio doloso: cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la víctima.    • Homicidio involuntario, también llamado homicidio culposo o negligente: cuando se conoce el posible resultado muerte y sin embargo se cree poder evitarlo, pero falla y ésta se produce. También se presenta cuando definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata.    • Homicidio preterintencional: hace mención al desbordamiento de las intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que desafortunadamente resultó matándola. Se ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolo y la culpa, dolo frente a la acción y culpa frente al resultado.    • Homicidio simple: es cuando se comete a falta de las cuatro principales agravantes, que son premeditación, alevosía, ventaja y traición.    • Homicidio calificado, conocido normalmente como Asesinato: es cuando se comete el delito con cualquiera de las cinco agravantes que son: Premeditación, Alevosía, Ventaja, Traición y Por Motivos Fútiles e Innobles.-

Dentro del Homicidio se encuentran dos tipos de sujetos:

  1. Sujeto Activo: Es aquel que ejecuta la conducta de acción o de omisión, para

Page 5: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

producir el resultado muerte, es decir, el homicida.

  2. Sujeto Pasivo: Es el individuo titular de la vida privada, la víctima del Homicidio.

Los elementos del Homicidio son:

  1. Destrucción de la Vida Humana: Este requisito es común a todos los Homicidios, no solamente a los intencionales.  2. Animus Necandi o Intención de Matar: este requisito es común al Homicidio Intencional y el homicidio Concausal.-  3. La muerte del sujeto sea el resultado, exclusivamente, de la acción u omisión del agente.  4. Es indispensable por último que exista una relación de causalidad entre la conducta positiva o negativa del agente y el resultado típicamente antijurídico, que debe ser la muerte del sujeto pasivo.-

  El Homicidio Culposo en cambio, se sustenta en la tesis de que toda persona que vive en sociedad debe observar una conducta cautelosa en el sentido de no ofender el interés principal de la vida humana (Artículo 411 del Código Penal). De esto se desprende que la culpa es la omisión voluntaria de diligencia al calcular las consecuencias posibles y previsibles del mismo acto; originándose la culpa de cuatro causas principales: Imprudencia, Negligencia, Impericia e Inobservancia. Las tres primeras hipótesis son genéricas, la última especifica, contrario a la policía o a la disciplina. En la Imprudencia hay culpa consciente, porque se actúa con voluntad de hacerla, conociendo las consecuencias.

El Dolo como Concepto Jurídico.

      Según Hernando Grisanti (2.000) el dolo es la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito.

      Para Fernando Castellanos Tena (1.997), el dolo consiste en el actuar, consciente y voluntario, dirigido a la producción de un resultado típico y antijurídico.      Para Rafael Mendoza Troconis en su Curso de Derecho Penal (1986), el dolo es una forma de culpabilidad y, como consecuencia, consiste el dolo en la representación del resultado, o en lavoluntad de producir el hecho, debe tenerse presente que dolo es una expresión técnico-jurídica, que no se equipara ni es sinónima de voluntad, ni representación, ni intención, en el valor natural o psicológico de estos términos. Es necesario entonces ahondar en el contenido específico de esta forma culpable, lo cual genera una aparente laguna dentro de la legislación Venezolana, pues no hay ninguna disposición que establezca de manera directa y explícita elementos para establecer la doctrina del dolo, de modo que resultaría básico interpretar sistemáticamente en su más amplia acepción lo siguiente: el Código Penal vigente no contiene una definición del dolo, expresamente formulada.

Elementos del Dolo

      De acuerdo a la posición adoptada por la legislación venezolana, se distinguen dos elementos del dolo: el elemento intelectual y el elemento emocional, volitivo o afectivo.

Page 6: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    A. Elemento intelectual: El cognitivo o intelectual, éste se da en el ámbito de la internalidad consciente del sujeto, pues se conoce a sí mismo y a su entorno; por lo tanto, sabe que sus acciones son generadoras de procesos causales productores de mutaciones de la realidad, o bien de violaciones a deberes establecidos en normas culturales.

    B. Elemento emocional, volitivo o afectivo:El volitivo, éste se encuentra en al ámbito de los deseos del sujeto, motivados por estímulos originados en las necesidades de la contingencia humana; es aquí en donde se encuentra, el querer, que propiamente afirma la voluntad de alterar el mundo circundante al desencadenarel proceso causal, o bien, aceptar tal alteración, absteniéndose de intervenir para que éste se interrumpa.

      Y esta como ya lo señaló Carrara (1.997): la noción de dolo, haciéndola consistir, en su esencia, en la intención, entran a formar parte de ella dos elementos fundamentales, esto es, la conciencia o previsión del hecho y la voluntariedad del mismo, por lo cual también puede definirse el dolo como la conciencia y la voluntad del hecho descrito en la ley como punible. Ambos elementos deben necesariamente concurrir. Si falta uno de ellos no puede hablarse de dolo; y no basta la previsión sin voluntad, pero tampoco basta la voluntad sin previsión. La previsión sin voluntad es vacía; la voluntad sin previsión es ciega: el derecho no puede prescindir ni de una, ni de otra.

      La previsión sin voluntad puede dar lugar a culpa, cuando concurra el elemento de la negligencia, imprudencia, etc. (culpa con previsión), pero nunca al dolo, ya que no existe en el ordenamiento positivo que comenta un simple dolo de previsión, de la misma manera que no puede darse dolo en una voluntad sin previsión, ya que la voluntad es un esfuerzo hacia un fin y no hay fin que no implique una representación, esto es, que no haya sido conocido y pensado como un fin a alcanzar.

      En tal sentido, comenta el autor citado anteriormente, esta es la concepción aceptada en la legislación venezolana. Precisamente por que el Código Penal Venezolano habla de intención de realizar el hecho constitutivo del delito, esto es, hace referencia con tal expresión a la voluntad que se dirige hacia un determinado hecho con el conocimiento previo de todas las circunstancias en las cuales y por las cuales la voluntad se determina; debiendo entenderse por el hecho no solo de obrar del agente, ni el solo efecto producido, sino aquel y este, con este con todos   los elementos constitutivos del tipo, tal como los define la ley.

Teorías referentes al Dolo

Teoría de la voluntariedad: Sostenida por Ferri, Carrara, Garofalo, dicen que el dolo es la intención más o menos perfecta de cometer un acto que se conoce como contrario a la ley.

Teoría de los móviles: Por impulso de la escuela positivista italiana surgió resta teoría que basaba en el móvil la esencia del dolo, hasta el punto de que si el agente comete un delito y los móviles nos fueren egoístas, todo quedaría reducido a una simple contravención de policía.

Teoría de la representación: Su representante más importante es Von Listz. Según esta

Page 7: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

teoría lo que importa es lo que se prevé, para que se configure el dolo hace falta la previsión del resultado y se define a la representación como el conocimiento de todas las circunstancias del hecho que acompañan al acto voluntario previsto por la Ley (Ley penal).Clasificación del Dolo

Dolo Directo e Indirecto: Es el dolo más característico y frecuente. En éste, el agente activo del delito, se representa como cierto, seguro, un resultado típicamente antijurídico al que quiere realizar directamente.

Dolo de consecuencias necesarias o dolo directo de segundo grado: Según Villalobos (2000) y otros, se presenta el primero, cuando el autor ha previsto y querido los resultados de su acción u omisión y aquellos corresponden a su intención; el segundo cuando el hecho ha producido consecuencias distintas más graves que aquellas que previó o pudo prever el autor, por ejemplo, el que golpea a una mujer y produce un aborto, pero ignoraba que la víctima estaba embarazada.

Dolo Determinado e Indeterminad: Existe el primero cuando el autor se propuso específicamente cometer el delito realizado, hay concordancia entre la intención y el resultado; el Indeterminado existe cuando el autor se propone realizar un resultado entre varios que ha previsto y pueden producirse. El dolo indeterminado llamase alternativo si entre varios efectos criminales igualmente posibles, el agente procurara realizar indiferentemente cualquiera de ellos; si su acción estaba específicamente dirigida a uno de ellos y, secundariamente en lugar del primero, a otro resultado delictuoso, se llama eventual.

Dolo Genérico y Específico: Según la doctrina “dolo genérico” se dirige simplemente a cometer una acción prohibida por la ley penal , y el “especifico” consiste en la consecuencia de un fin determinado. En el Código Penal Venezolano el dolo específico funciona pocas veces como elemento constitutivo de determinados delitos, como en la violencia privada (Art. 176), en el agavillamiento (Art. 287), en la prohibición de hacerse justicia por sí mismo (Art. 27l), en el rapto (Art. 384), en el homicidio (Art. 407), etc., o como elemento para distinguir diversas figurasque corresponden a una acción física, por ejemplo para distinguir el rapto del secuestro de menores ( Art.178) y del secuestro de personas con fines de rescate (Art. 462); o por último como agravante, por ejemplo, en las ofensas al pudor por medio de escritos, dibujos u otros objetos obscenos cuando se persigue un fin de lucro (Art. 83. aparte).

Dolo de Daño y de Peligro: Según los mismos autores, los alemanes hacen una distinción entre el dolo de daño y de peligro, consistente el primero en la voluntad consciente de producir un daño en los bienes e intereses o en la persona, y el segundo, en ponerlos en peligro; en este tipo de dolo, el agente activo del hecho antijurídico tiene solamente la intención de crear, para tales bienes o intereses jurídicamente protegidos o que expone un bien jurídico una situación de peligro.

Dolo de ímpetu y de propósito: Al contrario del dolo anterior, en éste transcurre considerablemente tiempo entre el propósito criminal y subsiguiente actuación. Se caracteriza, pues, por la perseverancia del sujeto en el propósito delictivo durante un lapso de tiempo considerable antes de la perpetración del acto delictivo y por el proceso

Page 8: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

de reflexión que acompaña y se mantiene durante tal período de preparación del delito.

      Es el resultado de una decisión repentina y se realiza de inmediato, cuando entre el propósito criminal y su actuación no transcurre tiempo considerable. La persona actúa en un momento de arrebato o de intenso dolor determinado por injusta provocación sin que exista premeditación, deliberación,para perpetrar tal acto. Es el típico dolo en los delitos de tipo pasional.

      Por último, se ha hecho otra división de dolo según los conceptos clásicos romanos de dolus simples, premeditatus, vel repentinus y affectivus o ímpetu, que equivalen a la clasificación de Carrara (citado por Arteaga, 2.001). Este penalista distingue cuatro grados en el dolo, según el criterio combinado de duración y de espontaneidad en la determinación criminal. El primer grado, es el que se halla en la premeditación, en la cual concurren la frialdad del cálculo y la perseverancia en la voluntad malvada. El segundo se encuentra en la simple deliberación, en la cual concurre la perseverancia en el querer malvado, pero no la frialdad del ánimo. El tercero se halla en la resolución imprevista. Y el cuarto, en el predominio y choque instantáneo de una pasión ciega, donde no concurre ni la calma del espíritu, ni el intervalo entre la determinación y la acción. Los dos primeros grados se denominan más comúnmente dolo de propósito y los dos restantes dolo de ímpetu.

Dolo Eventual: Existe dolo eventual cuando el agente se representa como probable o posible un resultado típicamente antijurídico que en principio no desea realizar sino que lo que desea es una conducta diferente a tal resultado.

      De acuerdo con Frank (citado por Grisanti, 2.000), el agente activo en el dolo eventual razona así: “Pase lo que pase tengo que hacerlo”.

      Este tipo de dolo es una figura limítrofe con la culpa consciente, con representación, o culpa con previsión; se hace muy difícil establecer la diferencia entre este tipo de dolo y la culpa consciente.

      Según Jiménez de Asúa (1980), “hay dolo eventual cuando el sujeto se representa la posibilidad de un resultado que no desea pero cuya producción ratifica en última instancia”.

La Pluralidad de Dolos y   el Código Penal Venezolano.

En la legislación venezolana, el dolo se considera la regla general y la forma normal de la realización del hecho, al establecer el Código Penal Venezolano, en el Art. 61 que “Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuya como consecuencia de su acción u omisión”.

Se deduce de lo anterior que de acuerdo con el sistema penal venezolano, además de la condición de la imputabilidad, para la formulación del juicio de culpabilidad y subsiguiente responsabilidad, se requiere que el sujeto haya cometido el hecho con dolo, salvo que la propia ley ponga el hecho a cargo del agente activo, aun si éste no ha tenido la intención de realizarlo, lo cual se verifica en aquellos casos en los cuales el hecho, a pesar de no ser intencional, se hace responsable del agente, a título de culpa, de

Page 9: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

preterintención, como consecuencia de su acción u omisión.

Con respecto a la presunción de dolo, el Art. 61 del C. P. V. en su último aparte establece que “la acción u omisión penada por la ley se presumirá   voluntaria a no ser que conste lo contrario” (subrayado de los investigadores).

Remitiéndonos al primer aparte delartículo “in commentis”, se hace referencia a la regla general de la responsabilidad a título de dolo y como excepción, aunque el legislador no lo haya consignado expresamente, a la responsabilidad a título de culpa, preterintención o a cualquiera otra forma en los casos en que la ley atribuye el hecho a su autor como consecuencia de su acción u omisión.

El legislador venezolano lo que ha hecho es aclarar los conceptos fundamentales sobre el nexo psicológico entre el sujeto y su hecho, basándose sobre la estructura del Código italiano, de ninguna manera, en opinión de Arteaga Sánchez (2.001), ha pretendido establecer una presunción de dolo sino, simplemente, remarcar el principio de la voluntariedad de la acción u omisión, elemento común a delitos y faltas. Aparece aclarada y confirmada la posición sustentada al considerar que el legislador venezolano, al referirse al dolo en el mismo aparte del Art. 61, lo define como “intención” y en el último aparte relativo   la supuesta presunción de dolo no utiliza tal expresión, sino que establece expresamente que la acción u omisión se presumiría voluntaria a no ser que conste lo contrario.

Criterio Jurisprudencial de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia sobre El Homicidio Intencional bajo la Figura de Dolo Eventual

      La Sala de Casación Penal, en sentencia Nro. 1703 del Expediente Nº C00-0859 de fecha 21/12/2000, con Ponencia del Magistrado Doctor ALEJANDRO ANGULO FONTIVEROS y voto salvado del Magistrado JORGE L. ROSELL SENHENN, en la cual este criterio Jurisprudencialqueda establecido, afirmando que: “hay dificultad probatoria para establecer que el imputado estaba seguro del resultado mortal.   Si así fuere, no habría dolo eventual sino dolo directo o perfecto o de primera clase: y esto es así porque quien ataca con dolo eventual no está seguro de la producción del resultado”.

      Los Magistrados de la Sala consideraron que existió un estado intermedio entre el dolo y la culpa, al busca graduar estas figuras jurídicas las cuales tienen extremos perfectamente identificables y expresos en la ley, hay culpa o no la hay al igual que hay dolo o no lo hay, independientemente de las circunstancias de los hechos o del momento en que surge el elemento volitivo, ya que se puede estar en presencia del inicio de un delito culposo que en su desarrollo se tornó intelectual, debido a la reiteración del autor al no detenerse sabiendo el resultado del mismo.      La Sentencia contiene un fallo que excluye la voluntad del sujeto activo, al decir que en un principio no quería el resultado de la acción, pero este al continuar reiteradamente con la misma, expresa su voluntad de no responsabilizarse por esta, y su no preocupación de   evitar un resultado posiblemente mas nefasto.

Luego se observa como la sentencia busca nivelar la pena creando de nuevo un punto intermedio al momento de calificar el delito, lo cual es inadecuado y escapa del marco

Page 10: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

legal. El artículo 136 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, establece la división de los poderes públicos, y la colaboración que puede haber entre estos, concatenadoesto con el artículo 137 ejusdem, el cual reza que la constitución y las leyes definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el poder publico, en razón de esto, se encontró también que el artículo 187, ordinal 1º de esta Constitución, le da exclusividad en materia legislativa a la Asamblea Nacional, y solo en casos excepcionales al poder Ejecutivo Nacional (por la llamada “vía habilitante”).

      Pero en ninguna parte se encontró una disposición que permita evidenciar dolo eventual, lo que ocurre en el caso estudiado se contradice como ya se dijo, con el artículo primero del código penal, que determina la aplicación de la ley, y las penas que esta misma establece “previamente”.

      En la misma Sentencia está el voto salvado del Magistrado Jorge L. Rosell Senhenn, quien expresa: “..... aparte de disentir del nuevo criterio doctrinario sustentado por los magistrados al imponer una pena media entre la prevista para un homicidio culposo y uno intencional, pues consideraron que se trataba de un delito en el cual intervino un dolo eventual, debe dejarse claramente expresado que el conductor del vehículo no tuvo en ningún caso la intención de causar la muerte de la victima y ni siquiera quedo comprobado que pudo representarse tal resultado ( la muerte) y menos aun aceptarla. Estos requisitos son los que precisan el dolo eventual y una sentencia no podría estar basada en los que los jueces presuman que haya pasado por la mente del autor, sino aquello que está plenamente demostrado y de lo cual se pueda deducir, sin duda alguna,el proceso mental que impulsó a la agente a realizar la acción.

      En vista que los elementos en los cuales se fundamenta la presente sentencia no se encuentran plenamente demostrados en autos, por lo que imputar dolo eventual al acusado sería consecuencia de presunciones y por cuanto lo que si está demostrado es que obró con grave imprudencia, es por lo que se salva el voto de la presente sentencia.

Por tal razón una vez analizados los preceptos legales y el criterio jurisprudencial al respecto, se determinó que al no poder atribuírsele a las normas penales los supuestos que originarían la figura del dolo eventual, viéndose perjudicados en la práctica forense los derechos de las partes que intervinien en el proceso, especialmente el imputado, si se acepta la aplicación de la teoría del dolo eventual, pues la misma es solo una teoría, que no tiene asidero legal dentro del derecho Venezolano, lo que hace improcedente su aplicación y su inconveniencia práctica es inevitable.

RECOMENDACIONES

      Tomando en consideración los resultados y conclusiones de la presente investigación, se enuncian las siguientes recomendaciones pertinentes, aun cuando los Autores de la presente investigación consideran errada la aplicación de esta tipificación jurídica, a los fines de regularizar y/o legalizar la implementación de este tipo penal, por vía legislativa, en el supuesto negado de que se mantenga el criterio y se continué aplicando esta teoría como tipo penal, se deberá:

      ▪ Modificar los Principios básicos propios de nuestraLey Penal Venezolana, a los fines de evitar las contradicciones entre estos y la aplicación de la Teoría del Dolo Eventual, que han quedado demostrados en el marco de

Page 11: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

esta investigación.

      ▪ Incluir en el Código Penal, o en nuevo texto a promulgarse, el dolo eventual como presupuesto objetivo de punibilidad.

      ▪ Crear en el Código Penal, una disposición mediante la cual no sean aplicables agravantes a los hechos punibles ejecutados bajo esta modalidad que la normalmente aplicable, es decir, el término mínimo al máximo de la pena.

      ▪ El Código Penal deberá contener normas que regulen los casos de culpa con representación para deslindarlo del dolo eventual, y evitar interpretaciones erróneas sobre el concepto, características y aplicabilidad del dolo eventual.

      Por último y no menos importante, debemos recordar que el fin último del derecho es la justicia, Justicia es dar a cada quien lo suyo, y por tal debemos dejar claramente establecido que los principios democráticos de nuestra nación, surgidos de las renovadoras ideas de la revolución francesa, siguen y seguirán siendo ejes rectores de nuestra vida en común como ciudadanos nacidos en un país libre.

      Las ideas de Montesquie sobre la separación de los poderes públicos son la base del marco legal de una nación del primer mundo, Venezuela como tal, pone en nuestras manos las herramientas e instrumentos para la defensa de esa legalidad y de nuestra soberanía, no debemos permitir nunca, que ningún poder publico interfiera o asuma las facultades inherente

El denominado dolo eventualPor Alejandro J. Rodríguez MoralesLa temática del dolo eventual ha estado presente en la discusión dogmática demanera recurrente desde hace algún tiempo, pero en el caso venezolano ello se ha vistoenfatizado por una conocida sentencia dictada por la Sala de Casación Penal delTribunal Supremo de Justicia en fecha 21 de diciembre de 2000, la cual se refería a unsuceso automovilístico en el que un conductor arrolló a un peatón, quedando ésteenganchado en el parachoques, por lo que lo arrastró durante un trayecto considerableen que no se detuvo a pesar de conocer que lo arrastraba. La decisión condenó alconductor a título de dolo eventual.Ahora bien, más allá de los comentarios que puedan hacerse respecto a dichasentencia, las presentes consideraciones quieren hacer referencia a un caso más reciente,como lo es el de la conocida tragedia de Clarines, en la que un camión que transportabagas cloro colisionó ocasionando que esta sustancia altamente tóxica se liberara,muriendo hasta el momento doce personas, tres de ellas por la inhalación delmencionado gas cloro.Pues bien, ha trascendido que el Ministerio Público, en este caso, imputó alconductor del citado camión, entre otros, el delito de homicidio intencional a título dedolo eventual, por lo que cabe preguntarse por qué no se imputó más bien por homicidioculposo o imprudente, esto, particularmente por cuanto frecuentemente se ha entendidoque los sucesos automovilísticos entrañan la imprudencia o la impericia en el volante delos conductores, y de allí que incluso, desde el punto de vista terminológico suelahablarse de un “accidente”, palabra que remite de inmediato a un hecho en el que nomedia la intención de la persona.Tan es así lo antedicho, que la Real Academia Española en su reconocido

Page 12: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

diccionario incluye entre las acepciones de la palabra “accidente” la siguiente: “Sucesoeventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o lascosas”; con lo que se reafirma que al hablar de “accidente automovilístico” se haceremisión a una conducta involuntaria.En realidad, lo más adecuado sería hablar de un “suceso” o un “hecho”automovilístico o de tránsito, puesto que de esa manera no se prejuzga si los implicadosen el mismo han actuado de forma voluntaria o involuntaria, vale decir, en términosjurídico-penales, dolosa o culposamente. Así, no siempre un “accidente” vehicularimplica un comportamiento involuntario, sino que perfectamente puede serconsecuencia de una actuación voluntaria, intencional o dolosa de una o varias personas,por lo que a efectos de sostener la responsabilidad de una persona a título de dolo o deculpa cuando se trata de un “accidente”, debe necesariamente analizarse cada caso, nopudiendo asumir que el sujeto haya actuado culposa o imprudentemente, incluso aunqueél mismo resulte lesionado en el hecho, ya que ello no es argumento suficiente parasostener que se ha configurado un delito culposo o imprudente “porque la persona no vaa querer lesionarse a sí misma”.Para comprender mejor lo que se viene indicando hasta este punto, resultaconveniente ilustrarlo de la mano de un suceso ocurrido en el año 2004 en España(concretamente en Granada), en el que un sujeto, a quien su esposa había denunciadopor agresiones, y luego de ésta haber logrado una orden judicial de protección, sepresentó con su vehículo a la zona residencial donde vivía la mujer, quien en esemomento se encontraba en la calle, por lo que procedió a arrollarse con el vehículo tresveces, ocasionándole la muerte. En este terrible suceso resulta evidente que el sujetoactuó dolosamente, vale decir, intencionalmente, de modo que no todo sucesoautomovilístico, sea un choque o un arrollamiento, es necesariamente culposo oimprudente, sino que, como en este caso, puede ser también doloso.Ahora bien, aclarado esto, es importante observar que el dolo, como modalidaddel tipo subjetivo, conoce diversas clases, entre ellas, la que se ha dado en denominarcomo dolo eventual, que también puede verificarse en algunos sucesos automovilísticos,si bien debe tenerse cuidado de no incurrir en el error de utilizarlo como una especie de“comodín” simplemente para agravar la responsabilidad de una persona implicada en unhecho de tránsito.Así, puede decirse que en el dolo eventual, si bien hay múltiples discusiones alrespecto, lo que sucede es que la persona, aunque conoce que puede llegar a causar elresultado delictivo con su conducta (pues se lo representa como probable), persiste en larealización de la misma, por lo que mostraría tácitamente que acepta lo que ocurra, quele es indiferente si la lesión del bien jurídico se realiza o no.Sin embargo, y como se advirtió, la noción de dolo eventual está en debate, porlo que han surgido diversas teorías que pretenden resolver las dificultades que plantea,particularmente si quiere distinguírsele de la denominada culpa consciente, nociónsumamente cercana a la de dolo eventual. Hay al respecto dos teorías que son lasconsideradas más importantes: la de la probabilidad y la del consentimiento.Para la teoría de la probabilidad, en el dolo eventual lo que cuenta es únicamenteel elemento intelectual o cognoscitivo del dolo, por lo que basta para afirmar esta clasede dolo con que el agente se haya representado el resultado como de probableproducción, a pesar de lo cual continúa realizando la acción productora de dichoresultado.Entretanto, para la teoría del consentimiento sí tiene importancia el elementovolitivo, pues de acuerdo a la misma habrá dolo eventual siempre que la persona,además de representarse como probable el resultado, admita o acepte éste, mostrando

Page 13: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

así que le da igual, esto es, despreciando tal circunstancia. Por ello se dice que en estesupuesto la persona seguiría actuando aunque la producción del resultado fuese segura(fórmula de FRANK); mientras que si ante tal representación la persona hubiera dejadode actuar, se estaría en el ámbito de la culpa.En esta breve reflexión se entiende que no es posible, como pretenden las teoríasde la probabilidad o de la posibilidad, prescindir del elemento volitivo en el doloeventual, por lo que en realidad debe propugnarse una concepción de éste de acuerdo ala teoría del consentimiento si bien limitada o restringida por el elemento intelectualdesde lo objetivo.Siendo ello de tal modo, puede decirse que se configura el dolo eventual cuandola persona, a pesar de representarse la producción del resultado como probable, sedecide a seguir actuando, mostrando así un desprecio por el bien jurídico protegido.Sin embargo, y es aquí donde se hace necesaria una restricción, la probabilidadde producción del resultado debe entenderse objetivamente, puesto que el agente podríaen un momento dado tener la absoluta confianza (por absurda que sea) de que no seproducirá el mismo, aún cuando objetivamente sí pueda afirmarse su probabilidad. Deesta forma, por ejemplo, si una persona conduce por la vía contraria porque afirma estarsegura de que ningún carro va a pasar por allí por lo que no sería probable la produccióndel resultado, a pesar de ser una hora pico; evidentemente que tal juicio es unarepresentación ilusoria y absurda, que no sería más que una esperanza sin relevanciajurídico-penal, por lo que en dicho caso habría que afirmar la existencia de talprobabilidad, ya que objetivamente el resultado se lo ha representado el sujeto (a menosque carezca de capacidad de culpabilidad) y sin embargo decidió seguir actuando endesprecio de los bienes jurídicos penalmente tutelados.En definitiva, el dolo eventual es una figura que sólo se verifica en determinadashipótesis que se definan por lo aquí señalado, de modo que no siempre podrá afirmarseque el sujeto ha actuado con dicha modalidad del dolo; más aún, resulta inadmisible queen casos donde realmente se produce una conducta imprudente o culposa del individuoquiera sostenerse la existencia del dolo eventual simplemente para imponer una mayorpenal; y finalmente, aunque esto no tendría por qué decirse de no ser por una tristementefamosa sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, el dolo eventual no es una “mixturade dolo y culpa”, sino una clase de dolo, y por ende la pena aplicable, por ejemplo, anteun homicidio perpetrado con dolo eventual, debe ser la del homicidio doloso, si biengraduando la misma de acuerdo con la gravedad de esta forma de tipicidad subjetiva,claramente menor a la del dolo directo.

Homicidio Intencional a titulo de Dolo Eventual y Lesiones Graves previstos y sancionados en los artìculos 405 y 415 del Còdigo Penal, en virtud de que era ella la cuidadora o representante del Niño; quedando demostrado el homicidio intencional a titulo de dolo eventual, aun cuando el dolo eventual, no esta tipificado legamente en nuestro Còdigo Penal, es una figura que existe en la doctrina y que se aplica legalmente con fundamento al criterio vinculante de la sala

Page 14: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

constitucional con ponenncia del magistrado Francisco Antonio Carrasquero Lopez, en sentencia Nº490 de fecha 12-04-11, donde señala que se actua con dolo eventual cuando el sujeto considera seriamente como posible la realización del tipo penal y aunque pueda no quererlo, lo acepta y tolera con indiferencia, por considerar aleatoria su producción y que esta fuera de su control, basado en un confiar temerario de que el resultado no se producira, continuando con su ejecución sin desistir de dicha conducta exteeriorizada y evitable, generando con una serie de maniobras voluntarias y conocidas un peligro concreto de que se prodúzcal el resultaldo desvalorado por la ley; conducta en el cual incurrio la acusada Anney, ya que ella, sabia que con los constantes maltratos y golpes que le ocasionaba al niño, podrian llegar decandenar un desenlance final (la muerte) y sin embargo continuo ejecutando su conducta; Asi como tambien la participación en lo que respecta Gellinot Rocirit Gonzalez Quevedo; en la comisión del delito de Abuso Sexual y Trato Cruel previstos y sancionados en los artìculos 259 y 254 de la Ley Orgànica para al Proteccìon del Nino y del Adolescente; Homicidio Intencional a titulo de Dolo Eventual y Lesiones graves, previstos y sancionados en los artìculos 405 y 415 en calidad de autora por comisiòn por omisión, dado a que siendo la madre biologica del niño, permitio que su hijo fuera victima de los maltratos y golpes que le causaba Anney, dejando a un lado la posición de garante; del deber de cuidado, de ser una buena madre, incurriendo en una conducta de no hacer, es decir en el delito de comisión por omisìon,

En torno a estas apreciaciones esta Corte de Apelaciones, insiste que la razón no le asiste a la defensa, la defensa yerra, al mencionar que fue violentado el principio de legalidad en perjuicio de su patrocinada, al imputarle un Delito de Homicidio Intencional a Titulo de Dolo Eventual. Al respecto precisa esta Instancia hacer referencia a sentencia vinculante de fecha 12 de Abril de 2011, emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en ponencia del Magistrado Francisco carrasquero López, en el expediente 10-0681, y de la cual se desprende de manera pedagógica el contenido y alcance del los Delitos imputados a Título de Dolo Eventual y que de forma inequívoca, la Sala de Casación Penal, de manera pacífica y reiterada a reconocido la posibilidad de condenar a una persona por Homicidio Doloso, sobre la base del dolo eventual ; por su parte la Sala Constitucional, se ha pronunciado y así lo cita la sentencia referida, asociando, los términos de Dolo y Culpa a la noción de culpabilidad y como lo señala la Sala, “No le resta la cardinal importancia que tienen esos elementos subjetivos en los ámbitos de la tipicidad y de la antijuricidad. Así la Sala Constitucional ha venido reconociendo el rango constitucional del principio de culpabilidad, el cual abarca el principio de responsabilidad por Dolo o culpa exclusivamente, así como tambien su estrecha vinculación con el principio de legalidad. En este orden, y de gran relevancia en cuanto al aspecto debatida mención especial merece citar textualmente parte de la sentencia referida y que debe ser conocida tanto por el Ministerio Público, como la Defensa, en aras de una recta subsunción de los Hechos al Derecho, así pues la sentencia refiere: “Por su parte, en lo que respecta específicamente al dolo eventual, como manifestación de la

Page 15: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

conductas dolosas con relevancia penal, en sentencia N° 811 del 11 de mayo de 2005 (vid. supra), esta Sala revisó una sentencia de la Sala de Casación Penal, en la que esta última se fundamentó en la noción del dolo eventual para condenar a unos ciudadanos, pero es importante advertir que en esa oportunidad esta Sala no refutó el aspecto sustantivo referido a la calificación jurídica impuesta, sino solamente aspectos de estricto orden procedimental, de lo cual puede inferirse que si esta Sala hubiese estimado que esa calificación jurídica contrariaba el principio constitucional de legalidad penal, factiblemente se habría pronunciado en ese sentido, por razón del imperio del orden público constitucional. Como ha podido apreciarse hasta aquí, antes de dictar la decisión objeto de la presente revisión, la propia Sala de Casación Penal empleaba, generalmente de forma unánime, esa figura en el ámbito de sus decisiones, incluso para dictar sentencias condenatorias más gravosas que las impuestas por la instancia, basándose en la apreciación del dolo eventual en el ámbito de tipos dolosos, e incluso, asociándola a la norma prevista en el artículo 61 del Código Penal, que reconoce el dolo como la regla general en el ámbito de los tipos penales y, como excepciones a esa regla, otros elementos conformadores de la responsabilidad penal, cuando ellos consten expresamente en la propia configuración típica. En ese orden de ideas, la generalidad de la doctrina penal en Venezuela también ha reconocido que el dolo eventual es una de las formas que asume el dolo, elemento subjetivo fundamental de la responsabilidad penal en lo que respecta a los tipos dolosos.”

Por lo que, sobre la base de lo expuesto, no queda dudas para esta Instancia Superior acerca de la existencia y reconocimiento de los Delitos a Titulo de Dolo Eventual, así las cosas bajo esta premisa no ha habido violación al principio constitucional de legalidad, por lo que obligante es para todos los que forman parte del sistema de Justicia, conocer las sentencias que por su trascendencia en el orden ontológico y teleológico adquieren la categoría de vinculante, así afirmar la defensa que este tipo penal no existe, constituye un manifiesto desconocimiento de las nuevas tendencia Jurisprudenciales, utilizado en detrimento de la administración de Justicia, por cuanto ese desconocimiento llevó a la defensa a denunciar conductas de la Jueza que no se corresponde a la realidad Jurídica , por el contrario la a quo en esta fase inicial del proceso, respetó de manera congrua el principio constitucional de legalidad, por lo que se desestima esta apreciación de la defensa y así se decide.

Ahora bien, en relación a la segunda denuncia planteada por el impugnante, que versa sobre la calificación que hiciere el Ministerio Público en el acto de presentación de imputado en contra de la ciudadana BERINÉS BÁRBARA CALERO IRAUSQUIN, constata esta Sala que, la Vindicta Pública imputó a la mencionada ciudadana, la presunta comisión del delito de HOMICIDIO INTENCIONAL A TITULO DE DOLO EVENTUAL, previsto y sancionado en el artículo 405 del Código Penal venezolano, en concordancia con la Sentencia No. 490, con carácter vinculante, emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 12 de Abril de 2011, lo cual objetó la Defensa en el mencionado acto, por considerar que los hechos objeto del proceso no se subsumían a dicho tipo penal, lo cual a su criterio no fue estimado por el Juez de Control al aceptar la imputación fiscal por el mencionado delito.

Page 16: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

Siendo ello así, es necesario analizar el tipo penal por el cual precalificó el Ministerio Público la presunta conducta típica, antijurídica y culpable de la ciudadana BERINÉS BÁRBARA CALERO IRAUSQUIN, ocurrida en fecha 17 de Enero de 2012, que produjera el fallecimiento del ciudadano quien en vida respondiera al nombre de FRANCISCO JAVIER DELGADO. Así las cosas, el artículo 405 del Código Penal, establece que: “El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona, será penado con presidio de doce a dieciocho años”.

Igualmente, debe hacerse referencia a la Sentencia con carácter vinculante, No. 490 de fecha 12 de Abril de 2011, emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que establece que el artículo 405 del Código Penal, prevé el tipo base del homicidio doloso, y que a su vez abarca el homicidio doloso en primer grado (dolo directo), segundo grado (dolo indirecto o de consecuencia necesaria), y tercer grado (dolo eventual).

Respecto a lo anterior, debe precisarse el homicidio doloso en tercer grado, también denominado homicidio intencional a titulo de dolo eventual, el cual fuera imputado a la ciudadana BERINÉS BÁRBARA CALERO IRAUSQUIN, fue definido en los inicios de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, como:

“En Derecho Criminal se habla de dolo eventual cuando el agente se representa como posible o probable la consecuencia de su ejecutoria y, sin embargo, continúa procediendo del mismo modo: acepta su conducta, pese a los graves peligros que implica y por eso puede afirmarse que también acepta y hasta quiere el resultado. Se habla de culpa, en cuanto a imprudencia se refiere, respecto a casos típicos como el de quien descuidadamente limpia un arma e hiere accidentalmente a otro; pero cuando la temeridad es tan extrema que refleja un desprecio por los coasociados, las muertes acarreadas deben castigarse como homicidios intencionales a título de dolo eventual.” (Sentencia No.1703, de fecha 21-12-2000, Ponencia: Alejandro Angulo Fontiveros)

Así las cosas, quien actúa a titulo de dolo eventual no está seguro del resultado, es decir, la inseguridad es una característica de este tipo de dolo. Por tanto, en el dolo eventual o condicionado el resultado es “posible” a diferencia del dolo en segundo grado (consecuencia necesaria), en el cual el resultado es inevitable. Posteriormente, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, se pronunció acerca del homicidio en tercer grado, en consonancia con la doctrina, en los siguientes términos:

“Para Bettiol, el dolo eventual es “la previsión de un evento como consecuencia meramente posible de la acción, lo cual implica necesariamente la voluntariedad del evento mismo, pero ello no excluye, que la actitud de la voluntad frente al resultado previsto, de indiferencia o de ratificación del mismo, sean equivalentes a la voluntad del resultado”; para Altavilla, se tiene dolo eventual “cuando la intención se dirige indiferentemente a varios resultados, de modo que es como una ratificación anticipada que cualquiera de ello se realice”. La doctrina penal, tal como lo refieren los tratadistas del Derecho Penal, JIMÉNEZ DE ASÚA, REYES ECHANDIA, MUÑOZ CONDE, BACCIGALUPO; y entre nosotros MENDOZA TROCONIS, TULIO CHIOSSONE, ARTEAGA SÁNCHEZ y GRISANTI AVELEDO, entre otros, son unánimes en cuanto a señalar los

Page 17: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

anteriores elementos que configuran el dolo eventual.” (Sentencia No. 159, de fecha 14-05-2004, Ponencia: Julio Elías Mayaudón)

Por su parte, la Sentencia con carácter vinculante emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, define el dolo eventual así:

“En el dolo de tercer grado o dolo eventual aunque el sujeto no quiere, no acepta, no admite o no asume directamente que se produzca el hecho penalmente dañoso (a diferencia del dolo de primer grado –directo- y, desde cierto enfoque, de segundo grado –indirecto-), sin embargo, admite su eventual realización, de allí que lo eventual no es precisamente el dolo si no la consecuencia de la conducta (el dolo eventual es dolo y no eventualmente dolo), es decir, el resultado típico, entendido como la lesión o puesta en peligro del interés jurídico penalmente tutelado que, como se sabe, en algunos tipos penales (que tutelan bienes jurídicos tangibles), se traduce en la producción de un evento separado en el tiempo y en el espacio de la conducta (tipos de resultado –material-), p. ej. el homicidio, las lesiones, los daños, etc., en los que reviste mayor complejidad e interés la determinación de la relación de causalidad, como primer estadio de imputación objetiva -del resultado-.” (Sentencia No. 490, de fecha 12-04-2011, Ponencia: Francisco Carrasquero)

Entonces, debe decirse que habrá dolo eventual cuando la persona se representa como probable la consecuencia de su ejecutoria pero sigue procediendo igual. Hecha la anterior precisión, debe procederse a analizar la imputación fiscal respecto a la subsunción de los hechos en el tipo penal, que dice así:

“Nos encontramos ante la presencia de la comisión del delito de HOMICIO INTENCIONAL A TITULO DE DOLO EVENTUAL, previsto en el articulo 405 en concordancia con la sentencia en concordancia con la sentencia …………………..constitucional con carácter vinculante por parte del Doctor Francisco Carrasquero López, donde se establece y mas a delante se explanara por que (sic) se considera en este caso que nos encontramos ante la presencia del referido delito y la conducta delictiva desplegada por la imputada de autos se subsume en el tipo penal establecido en el articulo 405 en concordancia con la sentencia 490 de fecha 12 de Abril del año 2011, en donde se deja específicamente claro que es dolo tercer grado donde el sujeto o donde la sujeto se representa la lesión al bien jurídico tutelado y obra a expensas racionales de su seguridad al desplegar su comportamiento y sin embargo actúa o no ejercer la acción desplegada por la norma jurídica, trayendo como legitima consecuencia que esa acción u omisión seria dolosa pues refleja que ese sujeto activo deja la producción del resultado al azar, a través de las circunstancias objetivas y datos que vinculan su conducta por el conocimiento de la situación, por el exceso de velocidad, por la suficiente iluminación y es a través de la misma al ver esa conducta omisiva se traduce en una (sic) resultado por dicha magnitud del daño causado lesivo al bien jurídica tutelado que es la vida en razón d (sic) que la referida ciudadana al conducir su vehículo a una velocidad no permitida en la referida zona, teniendo como entrada la bifurcación de la entrada y salida de vehículos provenientes de otras zonas, debió disminuir la velocidad específicamente en ese sitio, no solo por las condiciones y por la

Page 18: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

viabilidad que se encontraba en perfecto estado sino igualmente por la prudencia de ocasionar un mal mayor, es importante destacar que la misma bajando del elevado "Humberto Fernández Moran" vía circunvalación No. 02 hacia las zonas amparo, vista bella se encontraba en bajada aun así ha debido reducir su velocidad y a través de las inspecciones técnicas y las pesquisas realizadas y el trabajo de campo se pudo determinar que no existieron rastros de frenos en donde se pudiera determinar un resultado no querido, trayendo como desenlace el fallecimiento del ciudadano FRANCISCO DELGADO ROSALES. En el caso que nos ocupa la autora del hecho conoce y acepta pero tiene la certeza de que su conducta producirá ese resultado, así mismo de conformidad con el articulo 108 y como la pena privativa de libertad es de 12 a 18 años rebasa el límite establecido por el legislador para la procedencia de una Medida cautelar menos gravosa, ya que excede del término inferior que son 10 años en su limite máximo y cuya acción no se encuentra evidentemente prescrita ya que solo han transcurrido tres días a partir de la ocurrencia del hecho…..”

HOMICIDIO CULPOSO. NEGLIGENCIA O IMPERICIA

Según el artículo 409 de código penal, se define el homicidio culposo como: “El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes e instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna persona”, será castigado con prisión de seis meses a cinco años.

En la aplicación de esta pena los tribunales de justicia apreciarán el grado de culpabilidad del agente.

Si del hecho resulta la muerte de varias personas o la muerte de una sola y las heridas de una o más, con tal que las heridas acarreen las consecuencias previstas en el artículo 414, la pena de prisión podrá aumentarse hasta ocho años.

En consecuencia el artículo 414 del mismo código penal, se define como LESIONES GRAVÍSIMAS y reza lo siguiente:

“Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido, de una mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano o si ha producido alguna herida que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer encinta le hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis años”.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Podemos observar que uno de los problemas que se presentan es como precisar y saber en qué momento se está hablando de un homicidio culposo y cuáles son los motivos para que el delito se califique como tal.

Históricamente esta clase de homicidio, se consideraba como un homicidio Internacional por traer consigo la muerte de una persona que supuestamente no se sabía si era por culpa de él o por culpa del homicida.

Page 19: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

Con el desarrollo de las legislaciones extranjeras y nacionales se ha llegado a determinar que dicho delito es tanto producido por el sujeto pasivo como el activo. Este delito, para que se considere como homicidio culposo debe ser consumado en su totalidad.

Por ser una materia de estudio de nuestra investigación ante la importancia y trascendencia que últimamente ha adquirido este delito ya sea los sin números accidentes de tránsito sobrevivientes del consumo de alcohol y a los que sumamos a ello los comportamientos negligentes de otros profesionales como médicos, enfermeras, anestesiólogas, etc.

Se hace necesario establecer el grado de responsabilidad penal del sujeto autor así como determinar la forma culposa, en estricto, con lo que actuó el agente.

Nuestra legislación a lo largo de su normatividad penal ha visto de diferente manera lo que es el homicidio culposo, por lo cual se ha visto que a raíz de las modificaciones de nuestro código penal este también ha sufrido considerables cambios, ya que se debió reflejar las distintas negligencias que cometían por imprudencia los ciudadanos y que a su vez salían bien librados de toda responsabilidadpenal por el echo delictivo que habían cometido.

LA CULPA:

Es conjuntamente con el dolo las dos únicas formas de culpabilidad, Existe cuando se ha producido un resultado típicamente antijurídico, sin que el autor haya previsto los resultados. Quien obra por culpa, lo hace por negligencia, por falta de previsión o por falta de pericia o habilidad en el ejercicio de una profesión u oficio.

Es la desatención de un deber de precaución, que como consecuencia dio por origen el resultado antijurídico. Quien así actúa no lo hace intencionalmente.

La culpa consiste en la violación de la obligación de diligencia y prudencia que nos imponen determinadas normas. Concebida de esta manera la culpa, ella implica un reproche que se dirige al sujeto por el comportamiento psicológico contrario a determinadas normas de prudencia y diligencia, contrario a las exigencias impuestas al sujeto por el ordenamiento jurídico.

CLASES DE CULPA CONSIENTE E INCONSCIENTE:

La distinción entre culpa consiente e inconsciente es antigua y abarca principalmente el periodo caracterizado por la primacía de la dogmática causalista, pasando por el finalismo hasta llegar a la dogmática teleológica de la actualidad.

En la culpa inconsciente el autor no advierte la realización del tipo, mientras que en la culpa consiente el autor advierte la posibilidad de realizar el tipo, pero a pesar de ello sigue actuando por considerar el peligro como insignificante,al confiar en que este no se producirá por diversos factores o por sobre valorar sus fuerzas. La culpa consiente puede referirse tanto a un tipo de peligro como a un tipo de resultado.

Page 20: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

La imprudencia inconsciente no supone, como parece a primera vista, la ausencia total de representación o la falta de consideración del peligro para el bien jurídico. Tal situación sucederá solo en supuestos extremos y poco frecuentes. Por ello, resulta sumamente fundado el debate acerca del grado de conciencia o de peligro que requiere una y otra modalidad de la culpa. Pues así como en la culpa consiente no importa la total comprensión del peligro creado, para la culpa inconsciente no se debe exigir la eliminación de cualquier foco de percepción del riesgo. La diferencia entre una y otra no debe plantearse solo en los términos de la total conciencia o inconciencia, sino en la consideración del grado de peligro para el bien jurídico.

Aunque la delimitación es sumamente impericia, creemos que en la culpa consiente debe haber, por lo menos, además de la conciencia del peligro, la consideración como posible que el riesgo se realizara en el objeto de la acción. Por su parte habrá culpa inconsciente no solo cuando el autor no advierta el peligro, que es el supuesto indiscutible, sino cuando advirtiéndolo ni siquiera se plantea o considera la posibilidad de lesión o de realización del riesgo.

La diferencia entre estas dos clases de culpa(inconsciente y consiente) si busca tener un significado, por lo menos orientador, debe basarse no tanto en la consideración o no del peligro, sino en la valoración de el por el autor respecto al objetivo de la acción. Dentro de esta diferencia no se puede deducir o prejuzgar la mayor o menos gravedad de la conducta.

DEFINICIÓN JURÍDICA:

El homicidio culposo consiste en la involuntaria muerte de un hombre, causada por un acto voluntario, licito en su origen, cuyas consecuencias, no fueron - aunque debieron ser - previstas por el agente, la acción se consuma en el instante de la muerte. La conducta culposa es incompatible con la comisión de los homicidios agravados.

No existe tentativa en esta clase de delitos, no hay pues un "iter criminis" que es cortado en un momento dado.

Para Carrara, define el homicidio culposo diciendo que se da cuando se ha ocasionado la muerte de un hombre por medio de un acto que no esta dirigido a lesionar su persona y del cual podrá preverse, sin que se hubiera previsto, que fuera capaz de producir ese deplorable efecto.

Para Silvio Ranieri nos dice que el homicidio culposo, es la muerte no querida de un hombre que se verifica como consecuencia de una conducta negligente, imprudente, o inexperta o también por inobservancia de leyes, reglamentos, ordenes o disposiciones.

El homicidio culposo es cuando se priva de la vida sin que el sujeto activo hubiera tenido la intención de matar,siempre y cuando este daño haya resultado como consecuencia de alguna imprevisión, negligencia de alguna impresión, negligencia, existe también la preterintencionalidad - consiste en querer hacer un daño menor, pero se causaba uno mayor por imprudencia al actuar, puede haber concurso real e ideal y pueden aparecer todas las formas de participación.

Page 21: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

ELEMENTOS TÍPICOS

* ELEMENTO OBJETIVO: El elemento fundamental del tipo culposo del homicidio es la falta de cuidado requerido en el ámbito de relación, la culpa surge de un sistema de relaciones sociales, que implica necesariamente la existencia de otro.

Cuando la ley menciona la imprudencia, simple o temeraria o alude a la negligencia, es menester que el juez o la doctrina determine con precisión, y para el caso concreto, que se entiende por estas significantes y cual su significación en el caso concreto, diagnostico o juicio de subsucion el que solo se puede llegar con el auxilio de una referencia externa o los acontecimientos y al protagonista mismo.

Por lo tanto el cuidado objetivo que arroje el autor, la acción se reputara de típica y por tanto imprudente, ya que el juicio normativo se desprenderá de la constractación entre la conducta propia de un hombre medio, común razonable y prudente en la circunstancia del protagonista y la observada por el agente en el caso concreto.

SUJETOS DEL DELITO:

1) SUJETO ACTIVO.- Puede ser cualquier persona, al carecer el tipo penalde una exigencia adicional respecto a la calidad o características personal del autor. La referencial a "El que ............" hace que el Art. 409 sea considerado como un delito común que pueda ser cometido por cualquier ciudadano, siempre que infrinja un deber objetivo de cuidado y el resultado le sea imputable.

2) SUJETO PASIVO.- Puede ser cualquier ser humano, que haya nacido y que se encuentre vivo, independientemente de las condiciones de viabilidad y de su pertenencia a una clase social y económica.

COMPORTAMIENTO TÍPICO:

De manera unánime la doctrina acepta la posibilidad que el homicidio imprudente pueda cometerse tanto por una acción, entendida como un despliegue de energía física, como por una omisión, siempre que concurran una posición de garantiza previa que imponga la obligación de proteger bienes jurídicos o controlar determinadas fuentes de peligro.

El homicidio imprudente, requiere que el autor, haya infringido un deber objetivo de cuidado, sin el cual seria inútil preguntarse por la responsabilidad penal. De faltar este elemento queda excluida la tipicidad de la conducta.

En consecuencia el comportamiento consiste en matar a otro, se requiere un nexo de causalidad entre el comportamiento culposo y el resultado muerte.

En la practica los delitos culposos están muy relacionados con los accidentes de transito, siendo en este ámbito donde se ponen realmente en juego los criterios que determinan laposibilidad de imputar objetivamente el resultado al comportamiento del sujeto.

Además en el tipo penal del homicidio culposo la conducta consiste en el comportamiento con el cual el sujeto contraviene precauciones debidas y posibles, sea

Page 22: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

obrando con imprudencia, negligencia o impericia, o violando leyes, reglamentos, ordenes o normas disciplinarias.

Un ejemplo paradigmático esta dado por el reglamento de transito o de circulación vehicular, que ofrece una serie de normas a cumplir tanto para una mayor fluidez y seguridad del mismo, como para evitar la lesión de bienes jurídicos de terceros.

* ELEMENTO SUBJETIVO:

DOLO.- En este delito que regula la ley penal no existe dolo, ya que, esta es la intención o voluntad de lesionar el bien jurídico, por lo tanto en homicidio culposo se requiere la negligencia, la imprudencia o impericia a la hora de lesionar el bien jurídico.

CULPA.- En el homicidio culposo es necesario que el autor obre con conocimiento hipotético o concreto de la posibilidad de producir la muerte de terceros, de donde surge que el agente, al actuar, debió prever (culpa inconsciente) pues era previsible, o previo (culpa conciente) el resultado pero subestimo la virtualidad de su ocurrencia.

La tipicidad subjetiva se da entonces por la previsibilidad no prevista sin que ello se tome en cuenta.

Cuando se habla de culpa hay que partir de la idea de que el sujeto no quiso producir ese resultado. Por esola doctrina exige la realización de una acción sin la diligencia debida lesionado con ello el deber de cuidado que era necesario tener al ejecutar acciones que previsiblemente podían acusar la muerte de una persona.

GRADO DE DESARROLLO DEL DELITO: TENTATIVA Y CONSUMACIÓN.

El delito de homicidio culposo se consuma con la muerte de la persona.

En los delitos culposos no se admite la tentativa, puesto que este concepto solo puede entrar a jugar en los delitos dolosos.

LA PARTICIPACIÓN:

En cuanto a la admisión de la participación consideramos que esta es imposible de tal forma que si dos o mas personas realizan una acción culposa de la que deviene una muerte, existirá una concurrencia de improvisiones donde cada culpable responderá personalmente por su falta de diligencia pero de ninguna manera a titulo de coautores. Por otro lado, no puede olvidarse tampoco que la participación solo tiene sentido en el ámbito de los delitos dolosos, por cuanto el participe, esto es, el instigador, el cooperador o el cómplice han de actuar con conocimiento y voluntad de participar en un hecho doloso ajeno.

AGRAVANTES:

El delito de homicidio culposo se agrava cuando un agente esta conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de gravedad, con

Page 23: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos litros, Esto se da cuando se produce una falta de diligencia, por parte del agente a lacual esta obligado; cuando sean varias las victimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas de transito.

La otra agravante es cuando el resultado es producto de la inobservancia de un deber impuesto al agente por razón de su profesión, función o industria. La mayor responsabilidad de la conducta del agente proviene del hecho que la observancia del deber de cuidado se acreciente.

La presunción de competencia que da un titulo profesional, o en el ejercicio de una función o industria obliga a las personas relacionadas con estas actividades a una mayor previsión y diligencia. La forma agravatoria de la conducta del agente esta relacionado con el número de victimas que su conducta negligente cause.

Dolo

El dolo, en derecho, es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud. En los actos jurídicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída.[]

El dolo en el derecho penal

El dolo, para el derecho penal, supone la intención tanto en el obrar del sujeto como en la abstención cuando la obligación legal es la actuación (comisión por omisión).

El dolo es la forma principal y más grave de la culpabilidad, y por ello la que acarrea penas más severas. Actúa dolosamente quien actúa con la intención de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.

Definiciones

El encuadramiento del dolo dentro de los elementos del delito no es una cuestión pacífica en la doctrina. El 'Dolo' ha sido definido por numerosos e importantes autores. Entre ellos encontramos a Grisanti, Carrara, Manzini, Jiménez de Asúa y Castellanos Tena, quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el dolo.

Según Hernando Grisanti el dolo es la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito.

Según Francesco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto que se sabe contrario a la ley.

Vincenzo Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro, del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por la ley.

Luis Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente

Page 24: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado que se requiere.

Para Fernando Castellanos Tena, el dolo consiste en el actuar, consciente y voluntario, dirigido a la producción de un resultado típico y antijurídico.

Elementos del dolo [editar]

El dolo posee dos elementos fundamentalesa saber:

a) El cognitivo o intelectual, éste se da en el ámbito de la internalidad consciente del sujeto, pues se conoce a sí mismo y a su entorno; por lo tanto, sabe que sus acciones son originadoras de procesos causales productores de mutaciones de la realidad, o bien de violaciones a deberes establecidos en normas culturales.

b) El volitivo, éste se encuentra en al ámbito de los deseos del sujeto, motivados por estímulos originados en las necesidades de la contingencia humana; es aquí en donde se encuentra, el querer, que propiamente afirma la voluntad de alterar el mundo circundante al desencadenar el proceso causal, o bien, aceptar tal alteración, absteniéndose de intervenir para que éste se interrumpa.

Derivado de ambos elementos del dolo, el ser humano, a través de su inteligencia que conoce, dirige su voluntad hacia lo que quiere, lo que se manifiesta fenomenológicamente en acciones u omisiones, productoras de resultados.

Como puede advertirse, ambos elementos (cognitivo y volitivo), ligados entre sí, producen la intención, ya sea como causa originadora de los procesos causales que mutan o transforman el mundo exterior, o bien, la violación al deber establecido en las normas de cultura subyacentes en las penales, produciéndose siempre en ambos casos, la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por estas.

Tipos de Dolo

Existen diversas clases de dolo, he aquí las más importantes:

1)Dolo directo de primer grado

Se da cuando la realización de la conducta (y el resultado en los delitos materiales) es el fin que el sujeto se proponía alcanzar. Existe una completa correspondencia entre lo que el sujeto quería y el suceso externo que ha tenido lugar. (A dispara contra B, porque quiere matarle y le causa la muerte).

2) Dolo directo de segundo grado

Denominado por otros autores "dolo de consecuencias necesarias (según Sainz Cantero) o dolo indirecto (según Quintero Olivares). Se da cuando se produce un resultado no

Page 25: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

querido directamente pero que es consecuencia necesaria y está inevitablemente unido al resultado qué se pretende conseguir, de tal forma que si esto último se produce se producirá siempre, también, aquel. Así el que coloca un explosivo en un turismo para matar a su conductor y lo consigue. En el homicidio del conductor se deberá apreciar un dolo directo de primer grado. En el delito de daños causados en el coche un dolo directo de segundo grado.

3) Dolo de peligro

Esta clase de dolo, suficiente para la realización dolosa de algunas clases de delito (delitos contra la salud pública, contra la seguridad del tráfico, etc.), seda cuando el sujeto quiere o acepta la puesta en peligro de bienes jurídicos, aunque no quiere su lesión (según Sainz Cantero).

4) Dolo genérico y dolo específico

Tradicionalmente se venía distinguiendo entre un dolo genérico y un dolo específico o duplicadoacorde, por lo general, con la distinción entre tipos genéricos y tipos específicos agravados.

5) Dolo eventual

En torno al dolo eventual por otros denominados dolo condicional o dolo indirecto, se han formulado diversas teorías.

Teoría del consentimiento o aceptación

Si en el dolo directo de segundo grado el autor se representa el resultado accesorio como consecuencia inevitable de la consecución del resultado principal, en el dolo eventual tal resultado se presenta como posible (eventual) y el agente acepta o consiente su producción. Así lo podemos definir como "la voluntad que consiente o acepta el resultado criminal representado en la mente del sujeto sólo como posible". Dos elementos son necesarios según esta teoría para poder afirmar que estamos en presencia del dolo eventual: uno, que el sujeto se represente el resultado típico como probable; otro, que el sujeto consienta o acepte el mismo para el caso que se produzca.

Teoría de la probabilidad

Esta teoría exige menos requisitos que la teoría del consentimiento para afirmar la existencia del dolo. Es suficiente que el autor se haya planteado la posibilidad de que el resultado pudiera producirse y a pesar de ello haya actuado. Prescinde pues, de indagar si el sujeto consintió o no consintió, por entender ante todo que no es preciso político criminalmente saberlo y, en segundo lugar, porque esta averiguación psicológica ofrece dificultades enormes.

Teoríaecléctica

Un sector de la doctrina se inclina por una postura ecléctica que combina los criterios

Page 26: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

anteriores. Se exige, por una parte que el sujeto "tome en serio" la posibilidad de la producción de un delito y por otra que el mismo "se conforme" con dicha posibilidad, aunque sea a disgusto.

Ahora bien, enfocándonos en el significado jurídico del dolo eventual en Venezuela se define como dolo eventual: “es cuando el agente ha previsto como probable, y no meramente como posible, el resultado típicamente antijurídico, pese a lo cual continua desarrollando la conducta inicial aunque no confía en la no producción de ese resultado que, de tal suerte, en ultima instancia ratifica. Verbigracia: Juan quiere llegar a Maracay a valencia en diez minutos, para visitar a su novia; por ello, imprime a su automóvil, una velocidad vertiginosa y atropella y mata a un transeúnte que se interpone en su loca carrera. En principio Juan no quiere matar a nadie, pero obra con absoluta indiferencia frente al ordenamiento jurídico y a lo que pueda pasar en la vida real. La formula del dolo eventual es la siguiente: “ocurra de esta manera u otra, sigo actuando” (formula de Frank).

Apunta Antolisei (1988: 245-246) que existe dolo eventual siempre que el sujeto activo haya aceptado el riesgo del resultado de su comportamiento, o más sencillamente, siempre que no haya actuado con la firme convicción de que no se produciría. En otros terminos, el agente asume el coste de su conducta cualquiera que esta sea.

A su vez, Beling (1944:89) sostiene ingeniosamente que hay dolo directo cuando el agente quiere el resultado; y en cambio, hay dolo eventual cuando no lo quiere (nicht nicht wollen).

LA PRUEBA

Para probar la existencia de dolo eventual es de capital importancia el examen de las conductas y experiencias previas del sujeto activo.

Cabe destacar que esta concepción se ratifico en sentencia del juzgado tercero de primera instancia en lo penal de la circunscripción judicial del estado Aragua, a cargo del juez Antonio Ramón Gil Boada, de fecha 23-03-1987, comentada por Martínez Rincones (1988:87-94). Asimismo, la sentencia del tribunal supremo de justicia, en sala de casación penal, del 21-12-2000, con ponencia del magistrado Alejandro Angulo Fontiveros, y voto salvado del magistrado jorge Rosell Sehenn, en referencia   a la acusación por la muerte de la muerte trágica de Rafael Antonio Vidal castro, quien murió en accidente de transito producido en la madrugada del 12 de febrero de 205, en la avenida principal La Trinidad, El Hatillo, a causa de la acción indiferente del ciudadano Robert Detto Radaelli, quien fue acusado por homicidio intencional, a titulo de dolo eventual, previsto y castigado en el articulo 407 del código penal.-

RIGEL FIGUEROA

LUIS DAMAS

ALBARRACIN

JONATHAN RODRÍGUEZ

Page 27: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

“NO SE VUELAVAN LOCOS TODO ESTA SENCILLO, SOLO LEAN Y HABLEN PA

Mala praxis en medicina:

    Delitos contra la vida, homicidio culposo en ginecología / obstetricia

    COMITÉ EXAMINADOR

Page 28: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Doctora en Derecho    RECTORA    Universidad

    Licenciado en Derecho    Director Académico, Facultad de Derecho

    Licenciado en Derecho y profesor Universitario    Lector # 1

    Licenciado en Derecho y profesor Universitario

    Lector # 2

Page 29: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    San José,       de Junio del 2012

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de investigación a mi Madre

    A mi Esposa por su apoyo

    A mis Hijos por su comprensión y a los futuros Nietos. (Stellita)

    Las metas que nos proponemos en la vida no tienen sentido, sino contamos con la ayuda del Todopoderoso y el Amor y la Comprensión de nuestros seres queridos.

    Dedico este trabajo de investigación a mi nieta Stacey,    A mis hijas,    Mis compañeros del Seminario

Page 30: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    ¡En el umbral de la vida me ha agradado estar!

    Doy gracias a todo lo que me circunda en mi diario vivir.

    Doy gracias al Señor Dios por todas las bendiciones que ha manifestado sobre mí.

    Especialmente   concluir   esta   meta propuesta, obtener la Licenciatura en Derecho.

    Este Seminario está dedicado con mucho cariño a mis compañeros de Seminario,

    A mi Madre, Esposa e Hija.

    Quisiera dedicar este trabajo de investigación en primer lugar al Todopoderoso a mi Dios, quien a pesar de mis constantes faltas nunca me ha abandonado.

    Al amor terrenal más puro mi Madre,

    A mi esposa Silvia y mis dos hijos Érika y Fabián, motores que impulsan el deseo de superación y a quienes les he robado valioso tiempo.

    A mis hermanos a quienes admiro y respeto montones en especial a ti Laura, por todo lo que me has enseñado y tu incondicionalidad y buen corazón.

    Por supuesto, a todos los integrantes de este grupo mil gracias y que Dios los bendiga.

    Agradeciendo a Dios por esta oportunidad de poder concluir este trabajo de investigación, para optar por la Licenciatura en la Carrera de Derecho.    Me permito dedicarle esta   Memoria, primeramente a mi hijo Segen con todo el amor

Page 31: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

del mundo, que a pesar de su corta edad con su presencia me sirvió de motivación para seguir adelante.    También les dedico a cada una de las personas en alguna oportunidad pasaron por mi vida y me sirvieron de apoyo, no necesito mencionar sus nombres, ya que se, que cuando lean esto sabrán que ellos han sido parte de mi superación, mil gracias!

    AGRADECIMIENTO

    “Sigue aunque todos esperen que abandones la tarea. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. . Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. ¡Pero nunca te detengas en tus proyectos!

    Madre Teresa de Calcuta

    Agradecemos con todo cariño por llevar a feliz término la conclusión de esta Memoria del Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho, a las siguientes personas: Directora de este Proyecto: Dra.   Por su acertada dirección y al Lic.   Por sus oportunos consejos en el campo jurídico.A la Mls.   por sus aportes en el campo de la metodología de la investigación y por sus atinadas observaciones en el desarrollo de este trabajo.

    A todos los profesores y profesoras que tuvimos el privilegio y la oportunidad   de contar con sus interesantes aportes y enriquecedores conocimientos en el campo legal, en los diferentes cursos que formaron parte del plan curricular; lo anterior a través del desarrollo de la Carrera de Derecho, así como al personal administrativo de esta

Page 32: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

creciente institución universitaria.

    La dedicamos también, a todos nuestros familiares y amigos, por su apoyo ilimitado y sin los cuales no hubiéramos logrado alcanzar esta meta.

    ¡Gracias a todos y a todas!

    San José, Junio de 2012

    INDICE DE CONTENIDO

    RESUMEN

    En esta investigación se abordan las principales causas que pueden originar el problema de la mala praxis médica, que a criterio   de profesionales de la medicina y el derechos, se llega a demostrar que es debido al   incumplimiento de la “Lex Artis” a través de   los procedimientos médicos que se aplicar a los pacientes; ya sea por negligencia y carencia de recursos en los centros de atención médica.

    El estudio determinó también que los campos de la medicina donde se presentan mayor número de casos de mala praxis, es en orden correspondiente: cirugías en general, ginecoobstetricia y ortopedia,

    Este trabajo investigativo es un intento por analizar algunas variables relacionadas con la mala praxis médica, a saber: información y datos estadísticos de las instituciones públicas y privadas.

    Los futuros profesionales en el campo legal, deben ser objetivos, realistasy coherentes con el servicio que se le brinda al cliente; teniendo siempre presente las posiciones argumentativas según el caso en estudio.

    Como aportes en el campo del Derecho, se elaboraron definiciones propias acerca de los siguientes términos: medicina legal, mala praxis médica y se diseñaron los instrumentos de análisis de casos, tales como:   Formato para el análisis de un caso jurídico de mala praxis médica y el   Formulario sobre criterios para la valoración de un acto médico.

    Por último, se desea dejar planteada la inquietud y despertar el interés, para que otros

Page 33: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

profesionales, tanto del campo del Derecho como de otras disciplinas académicas, puedan ampliar o investigar con nuevos enfoques y perspectivas, dado   que constituye un tema vigente y permanente en la memoria colectiva. Especialmente cuando los medios de comunicación masiva   publica imágenes, casos y denuncias de mala praxis médica, lo que viene a demostrar que la gente en nuestro país está mejor informada y cada vez lucha con más ahínco, para defender sus derechos humanos fundamentales, siendo el más sensible de todos el derecho a la vida, consagrado en el artículo 21 de la Constitución Política, como uno de los derechos más importantes que posee todo ser humano.

          ABSTRACT

          In this investigation the main causes are approached that can originate the problem of the bad medical practice that to professionals' of the medicine approach and the rights, you ends up demonstrating that it is due to the non fulfilment of the Lex Artis through the medical procedures that you to apply the patients; either for negligence and lack of resources in the centers of medical attention.

          The study also determined that the fields of the medicine where they are presented bigger number of cases of bad practice, it is in corresponding order: surgeries in general, ginecoobstetricia and orthopedics,

          This investigative work is an intent to analyze some variables related with the bad medical practice, that is: information and statistical data of the public and private institutions.

          The professional futures in the legal field, they should be objective, realists and coherent with the service that is offered to the client; always having present the argumentative positions according to the case in study.

          As contributions in the field of the Right, own and unpublished definitions were

Page 34: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

elaborated about the following terms: medicine legal, bad medical practice and the instruments of analysis of cases were designed, such as:   Format for the analysis of a juridical case of bad medical practice and the Form has more than enough approaches for the valuation of a medical act.

          Lastly, it is wanted to leave outlined the restlessness and awakening the interest, so that other professionals, so much of the field of the Right as of other academic disciplines, they can enlarge or to investigate with new focuses and perspectives, since it constitutes an effective and permanent topic in the collective memory. Especially when the massive media publishes images, cases and accusations of bad medical practice, what comes to demonstrate that people in our country are better informed and every time you/he/she fights with more insistence, to defend her fundamental human rights, being the most sensitive from all the right to the life, consecrated in the article 21 of the Political Constitution, like one of the most important rights that all human being possesses.

    PRESENTACIÓN

    Para los estudiosos en general y especialmente para los del Derecho, el tema de mala praxis, constituye una oportunidad para llevar a cabo una investigación de manera más directa, de lo que está ocurriendo actualmente con este fenómeno en Costa Rica. Para lo cual se pretende el análisis de casos concretos, que permita también realizar un trabajo de campo, que se oriente a generar nuevo conocimiento y nuevas perspectivas para el abordaje de este tema.

    La mala praxis o mala práctica en el campo de la medicina, abarca diversas perspectivas, sin embargo, el estudio se enfoca   en el aspecto legal.

    Se exponen a continuación, algunas de las razones por las que se seleccionó el tema:

a. Por injusticias que se cometen con el paciente, quien es la víctima y que, muchas veces queda inhabilitado o se produce la muerte, quedando en muchos casos impune el castigo para el médico, la enfermera, entre otros.

b. En otras ocasiones, es castigado el profesional en medicina, que atiende a una persona, injustamente, deteriorando su carrera y su prestigio profesional.

Page 35: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

c. Por ser un tema de interés universal: las consecuencias por el daño causado en virtud de la mala práctica médica, así como la negativa a prestar oportuna atención médica, son calificadas por organismos internacionales, entre ellos las Naciones Unidas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la UNESCO, como hechos violatorios de los derechos humanos.

d. Por tratarse de un delito contra la vida de las personas, quese ocasiona la enajenación de sus derechos.

e. Por ser competencia directa de la medicina legal.

f. Para clasificar la mala práctica: poder ajustar a la norma la mala práctica, es sumamente importante por la peligrosidad que conlleva, es necesario lograr la clasificación exacta como delito. Porque al no existir actos encaminados a obtener la muerte como resultado, ni intención dolosa, esencialmente se requiere que exista la relación causa efecto. ¿En qué consiste la culpa, la negligencia, impericia o imprudencia profesional? Para que concurran con la figura del homicidio culposo u otro delito, que esté tipificado en el Código Penal.

g. Permite la discusión sana y justificada entre los integrantes de este Seminario de Investigación y los profesores de esta Universidad, para encontrar alternativas y posibles soluciones.

h. Se espera por último, que esta investigación despierte el interés de otros investigadores, sobre el tema de la mala praxis en Costa Rica,   analizándose   desde otros puntos de vista. Con este aporte, se espera contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento del campo del estudio del Derecho, disciplina que por su dinamismo y proyección social, está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano.

Page 36: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    INTRODUCCIÓN

Page 37: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    INTRODUCCIÓN

1 El problema objeto de la investigación

    La definición de un problema de investigación, constituye siempre una disyuntiva, ya que el investigador primero tiene que observar en el ambiente, los diferentes fenómenos queocurren y que requieren de una respuesta por parte de las personas que se interesan por resolverlo.

    Se parte entonces de la premisa y de la existencia de un problema que requiere una solución o soluciones. En este caso particular, por la modalidad de Seminario de Investigación y como requisito para obtener la graduación profesional en la Carrera de Derecho. El grupo de compañeros inicia esta tarea, con el afán de encontrar nuevos elementos investigativos, que sirvan de marco a la labor que se va a desarrollar, principalmente por medio de un trabajo de campo, debidamente dirigido por profesionales del campo del Derecho y de la Metodología de la Investigación.

Page 38: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Se selecciona el tema de delitos contra la vida, por encontrar de suma relevancia el principio que estipula que toda persona tiene “derecho a la vida, a su nacimiento, desarrollo y crecimiento, logrando llegar a ser considerado como una persona humana, con sus derechos y deberes debidamente tutelados”.

    Dentro del campo de los delitos contra la vida, los delitos de homicidio culposo, específicamente en el campo de la ginecoobstetricia, contempla aspectos que están relacionados con el proceso de gestación en la protección de la vida.

    La modalidad de este trabajo de graduación se considera práctico, en el que el interés investigativo del Profesional en Derecho lo relaciona con la profesión, y se observan las siguientes características, tales como:

      a- Investigación      b- Estudio y aprendizaje      c- Perspectivas diferentes      d- Trabajo de grupo      e- Objetividad      f-       Informativo      g- Reflexivo

2 Antecedentes Históricos del surgimiento de la Medicina Legal enCosta Rica

    La historia de la medicina legal en Costa Rica, “. . . se inicia en 1894 con la Ley Relativa a los Médicos del Pueblo, en la que los profesionales en medicina de entonces adquirieron la obligación adicional de auxiliar en asuntos médico legales a las Autoridades Judiciales.” ([1])

    Este sistema se extendió hasta el año 1931, cuando bajo la administración del primer Ministro de Salubridad, el Doctor Solón Núñez Frutos, se funda la Jefatura de Sanidad y Medicatura Oficial y Forense de la Ciudad de San José y la figura de los Médicos Oficiales. Para esa época, para ventura y fortalecimiento de esta unidad, se había graduado en Alemania, el Doctor Alfonso Acosta Guzmán, quien al regresar a Costa Rica en 1929 comenzó a impartir lecciones de Medicina Legal en la Escuela de Derecho, que más tarde se transformó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

    Posteriormente, cuando se crea la Escuela de Medicina en dicho centro universitario, a principios de los años 60, se envía a algunos médicos a especializarse a Estados Unidos, en el tema de medicina forense, que hasta esos momentos, era materia novedosa. Uno de esos médicos que fue enviado, fue el Doctor Eduardo Vargas Alvarado, a especializarse en Medicina Legal y Patología Forense.

Page 39: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Con la llegada de estos nuevos profesionales con sus estudios superiores, algunos en Criminalística, Toxicología y Medicina Legal, la Corte Suprema de Justicia vio el potencial de estos profesionales, para conformar una institución pericial al servicio de la justicia, cuyo motor fueron esos cuatro especialistas. Esto dio origen, bajo la Ley 3265 del 6 de febrero de 1964, a la creación del Organismo Médico Forense,el 1º de enero de 1965.

    El nombre de Medicatura Forense ha permanecido en el argot popular de la sociedad costarricense y actualmente cuando algunos se refieren al Complejo de Ciencias Forenses lo hacen con el nombre de Medicatura Forense.

    En mayo de 1974, al jubilarse el doctor Acosta, le sucedió en la coordinación general el Doctor Eduardo Vargas Alvarado. En mayo de 1974 con la creación del Organismo de Investigación Judicial, el Organismo Médico Forense desapareció, reorganizándose la estructura en tres departamentos que actualmente lo integran: Medicina Legal, Laboratorio de Ciencias Forenses e Investigaciones Criminales. A partir de este momento, cada uno de estos departamentos se ha fortalecido y se han ido especializándose cada vez más, contando con profesionales especializados en cada campo, utilizando métodos cada vez más modernos.   El Departamento Legal se encarga de hacer los estudios de autopsia y de verificar las denuncias de mala praxis y otros delitos, sometidos a su jurisdicción.

    3 Justificación del tema de estudio

    Desde hace unos años en nuestro país, se escucha con mayor frecuencia, la expresión: “es que hubo en este caso mala praxis”, referido principalmente a las actividades profesionales de los médicos y otras profesiones liberales, queriendo decir que el profesional   realizó algo incorrecto en una persona, lo cual le acarrea posibles consecuencias legales, ya que las cosas no salieron como la persona pensaba o deseaba. El término “mala praxis” se utiliza entonces para referirse a la responsabilidad de los actos realizados con negligencia, por un profesional en diferentes campos.

    El tema de la mala praxis médica pertenecea la disciplina de la Medicina Legal, la cual es definida por (Torres, 2000) como “la aplicación de las ciencias médicas a la ilustración y análisis de los hechos investigados por la justicia.” Otro autor (Pellegrini, 1999) la define como: “la disciplina médica que se propone el estudio de la personalidad fisiológica y patológica del hombre en lo que respecta al derecho”.

    Al respecto, el grupo de estudio considera en relación con la Medicina Legal que es la disciplina que tiene como objetivo primordial, estudiar, analizar y diagnosticar casos médicos sometidos a su jurisdicción, para emitir un veredicto acerca de la verdad real de

Page 40: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

lo que sucedió en el hecho.

    Volviendo al tema de análisis, la mala praxis o mala práctica, según el autor (Láscaris, 2000), el término anglosajón “mal practica” se ha definido como aquel tratamiento malo, erróneo o negligente, que resulta en daño, sufrimiento innecesario o fallecimiento del enfermo, debido a ignorancia, negligencia, impericia, no seguimiento de reglas establecidas o intento criminal o doloso.

    La responsabilidad médica encuentra su sustento legal, en la necesidad jurídica y social de que todo médico responda ante las autoridades sociales, de los daños y perjuicios que puede ocasionar por las faltas voluntarias o involuntarias, pero previsibles y evitables, cometidas en el ejercicio de la profesión. El acto médico como tal, responde a un contrato de servicios, en el campo privado, donde el paciente está pagando directamente los servicios del médico,   de donde puede surgir el derecho de reclamación si no se cumple con lo pactado o no se ha cumplido bien tal y como en un principio se especificó.

    En el nivel público,o medicina socializada, como en nuestro país, la situación es más complicada, ya que los pacientes no pueden escoger a su médico tratante, ni el mismo médico a sus pacientes. Por lo que la relación paciente-médico, es asignada por un proceso de tipo burocrático y al azar, en el cual la responsabilidad, según (Tiffer Sotomayor, 2000) no está pre constituida en forma contractual alguna. El tratamiento por lo tanto, es diferente en el nivel privado y en el público.

    El acto médico según (Láscaris, 2000) es toda actividad de investigación, diagnóstico, prescripción, tratamiento y rehabilitación de la salud y / o enfermedad de la persona humana.

    El acto médico en el cual se lleva a cabo la relación médico-paciente, es una forma especial de relación entre personas, en la cual una de ellas (el enfermo) acude motivado por una alteración de su salud al (médico), quien está en capacidad de orientar y sanar de acuerdo con su preparación y al tipo de enfermedad que el paciente presente.

    El médico como profesional puede incurrir en alguna acción u omisión calificable como de “mala praxis” de la cual deriva eventualmente responsabilidad penal y civil.    Para que la conducta del médico se considere penalmente castigable, deben estar presentes tres características fundamentales, las cuales son:

1. Tipicidad: “coincidencia de la conducta del delincuente con la descripción del tipo de delito establecido en la ley penal”.2. Anti juridicidad: todo aquello que se contradice al Derecho. Es la ilicitud jurídica.3. Culpabilidad: culpa: “es la omisión de la diligencia, que exige la naturaleza de la obligación; falta voluntaria o involuntaria que produce un mal o daño,

Page 41: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

en cuyo caso, culpa equivale a causa”, de acuerdo con (Cabanellas, 1997).

    En medicina legal, se reconocen algunos elementos que forman parte de la responsabilidad del médico tales como:

  • Obligación preexistente. Es un elemento fundamental en este análisis y se refiere a lo que se pacta entre médico y paciente; constituye la prestación de un servicio.  • Falta médica: constituye la torpeza, la negligencia, la imprudencia.  • Perjuicio ocasionado: por el médico al paciente.  • Relación de causalidad: implica una relación de causalidad entre la falta cometida y el perjuicio o daño ocasionado al paciente.   Es una relación causa-efecto.

    La doctrina y la jurisprudencia, han evolucionado hasta considerar que la responsabilidad médica no solo es atribuible a negligencia, falta de pericia, sino también a omisión, cuando no media un adecuado control del paciente.    Entre las causas más frecuentes, que han sido objeto de denuncia por mala praxis médica (Arrieta, 1999), se encuentran las siguientes:

    Tabla N° 1 Denuncias más frecuentes por mala praxis

    |Tipo de daño                                                                     |Afectado                               ||Olvido de instrumentos o gasas quirúrgicas                                       |Pacientes intervenidos                                       ||Fallecimientos por suministro de nitrógeno en vez de oxígeno                     |Pacientes intervenidos                                       ||Amputación de miembros del cuerpo equivocados                                   |Pacientes intervenidos                                  

Page 42: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    ||Incorrectos diagnósticos realizados en hospitales y clínicas periféricas         |Pacientes que van a consulta                                 ||(Ejemplo: diagnostican diarrea, en lugar de apendicitis)                         |                           ||Confusión de expedientes                                                         |Pacientes que son intervenidos                               ||Sobre irradiación                                                               |Trabajadores especialmente de fincas bananeras y otras       ||                                                                                 |especialidades                                     ||Suministro   de anestesia en grandes cantidades                                   |A menores de edad, que le provocan parálisis cerebral y otras||                                                                                 |complicaciones                                   |

    Fuente: ARRIETA, L. 1999. “Mal praxis médica.” Óp. cit., pág. 2

    4 Hipótesis

    El investigador se enfrenta a una situación problemática, es decir, respecto de la cual se quiere producir un conocimiento determinado y nuevo.    Según (Gallardo, 2000), la hipótesis de trabajo constituye una suposición o respuesta preliminar fundada acerca de esa situación que está generando un problema, en el marco de la explicación de ciertas relaciones entre hechos.    La hipótesis es un instrumento de conocimiento, lo que significa que posee un valor explicativo.    Otro autor, Martínez, citado por Gallardo, estima las hipótesis como proposiciones referidas a hechosno sometidos a experimentación, apoyados en el conocimiento científico, susceptibles de ser confrontados con los datos y corregidos por nuevos conocimientos.    La hipótesis que se ha definido en este trabajo, tiene una relación directa con los objetivos establecidos. La hipótesis es la siguiente:    Comprobar las causas más frecuentes por las que se denuncia a médicos por la supuesta mala praxis como delito contra la vida.

    5 Objetivo General

    Comprobar las causas más frecuentes por las que se denuncia en Costa Rica, a médicos por el delito de homicidio culposo por supuesta mala praxis, específicamente en casos de la especialidad en ginecoobstetricia, a partir del aumento o disminución de las denuncias presentadas, en el periodo 2006-2010 en San José, Costa Rica.

6 Objetivos Específicos

Page 43: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

1.

2.

3.

4.

5.

6.

      1. Analizar algunas de las instituciones relacionadas con   la mala praxis en Costa Rica del periodo 2006-2011

      2. Identificar los tipos de especialidades médicas donde se dan mayores incidencias de mala praxis y enfocar el delito de homicidio culposo y delito contra la vida.

      3. Comparar el índice de aumento o disminución de casos de mala praxis en Costa Rica en el período comprendido entre 2006 – 2011.

Page 44: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

      4. Elaborar un instrumento para el estudio de casos de mala praxis que permita valorar bajo la normativa vigente y el análisis jurídico para el logro de una evaluación objetiva, reflexiva y justa para los involucrados.

      5. Estudiar desde el punto de vista jurídico un caso de mala praxis de homicidio culposo en la especialidadde Ginecoobstetricia.

    |OBJETIVO GENERAL                                                 |OBJETIVOS ESPECÍFICOS ||COORDINADOR:                                                     |Gustavo A. Montero Vargas           ||RELATOR:                                                         |Adolfo Tamayo Rodríguez                     ||FACILITADOR:                                                     |Carlos Daza Mayorga                         ||TUTORA :                                                         |Dra. Sonia Romero Mora                         ||METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:                                   |Mls. Mónica Isaza Zapata                                         |

A. Resumen de Actividades por sesión

Page 45: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

|Sesión         |Fecha                 |Actividades                                                   |Metodología ||1             |29/10/11             |Elección del tema                                             |Reunión Rectora                     ||2             |02/11/11             |Aportes sistema de trabajo; Aporte N° 1 Mala praxis; y       |Revisión Bibliográfica               ||               |                     |Revisión Bibliografía                                         |                           ||3             |5/11/11               |Dinámica Causa y Efecto; Bitácoras; Trabajo en Equipos;     |Clase Metodología Investigación     ||               |                     |Aportes N° 2: Preguntas de un problema de investigación       |                                   ||               |                     |jurídica                                                     |                                     ||4             |12/11/11             |Aporte N° 3: ¿Sobre cómo abordar el tema?                     |Problema de Información             ||5             |19/11/11             |Aporte N° 4 Estudiar y analizar un caso de mala praxis médica|Definición de Objetivos; Estudio de ||               |                     |Definición de Objetivo General y Objetivos Específicos       |Casos                               ||6             |25/11/11             |Aporte N° 5 Razones para el análisis de casos                 |Estudio de Casos                     ||7       |3/12/11             |Aporte N° 6 Análisis de caso “Homicidio culposo”;   Justificación del     |Estudio de Casos                   ||         |                   |Marco teórico, jurídico y metodológico                                   |             ||8       |10/12/11           |Aporte N° 7 Métodos de análisis de casos                                 |Metodología Estudio de Casos       ||9       |17/12/11           |Aporte N° 8 Revisión bibliográfica Tiffer (2008) y análisis de       |Revisión bibliográfica             ||         |                   |responsabilidad penal; Relato de estudio a Tutora Dra. Romero, comenta   |Estudio sistemático               ||         |                   |que el Grupo está trabajando conforme a la normativa de la UCS;       |Relato con tutora;                 ||         |                   |Cronograma de Memoria; Entrega de Borrador 1 Marco Teórico         |Borrador Fase 1                   ||10       |24/12/11           |Organización de material; Aportes N° 9-11                               |Sesión de Resumen de Actividades y||         |                   |                                                                         |Agenda                         ||11       |7/01/12             |Objetivos Específicos y Operacionalización de Variables           |Cuadro de Variables               |

Page 46: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

|12       |14/01/12           |Análisis Expediente mala praxis 97000194395 Sala III Corte Suprema       |Estudio de Caso Desarrollo de     ||         |                   |Justicia; Estructura del trabajo                                         |contenidos   ||13       |21/01/12           |Revisión bibliográfica Teoría del Delito Sánchez & Rojas (2008)         |Revisión Bibliográfica             ||14       |28/01/12           |Presentación de Borrador Proyecto de Memoria Seminario de Mala Praxis   |Revisión Borrador Proyecto de     ||         |                   |Médica para revisión con Mls. Mónica Isaza Z.                           |Memoria – Fase 2                   ||15       |4/02/12             |Recopilación de información y entrevista a   Carlos Tiffer S.       |Recopilación información           ||         |                   |                                                                         |estadística y Entrevista ||16       |25/02/12           |Teoría pirámide de Kelsen; Análisis de jurisprudencia; trabajo de campo;|Reunión Dra. Sonia Romero con     ||         |                   |conclusiones y recomendaciones conforme a los 3 informes anteriores     |recomendaciones;   Trabajo de campo||17       |3/03/12             |Agenda de Entrevistasy Trabajo de Campo                                 |Programación de Agenda             ||18       |10/03/12           |Análisis de casos de mala praxis médica y entrevistas                 |Estudio de casos y entrevistas     ||19       |17/03/12           |Redacción de Capítulos 1-6; presentación de informes de entes   |Informes y Avances                 ||         |                   |involucrados   con el tema                                               |                     ||20       |24/03/12           |Entrega de avances por integrantes del grupo                             |Recopilación y sistematización de ||         |                   |                                                                         |informes                       ||21       |29/03/12           |Presentación de BORRADOR FINAL DE MEMORIA para revisión a Mls. Mónica   |Entrega de documento               ||         |                   |Isaza Z.                                                                 |                                 ||22       |14/04/12           |Consultas sobre aspectos de redacción, presentación y análisis de       |Metodología de investigación Mls. ||         |                   |resultados de la MEMORIA Revisión de MEMORIA por parte de Tutora         |Mónica Isaza                       ||         |                   |                                                                         |Dra. Sonia Romero       ||23       |16/04/12           |Reunión Final de Grupo Análisis de Resultados de Revisión en Capítulos   |Revisión Mls. Mónica Isaza y Grupo||         |                   |6-9                                                                     |                                   ||24       |20/04/12           |Revisión Bibliografía, Cronogramas y Resumen de Bitácoras     |Documentos suplementarios MEMORIA ||25       |28/04/12           |Revisión MEMORIA : aspectos de presentación final                 |Correcciones                       ||         |                   |CLASE SEMINARIO DE GRADUACIÓN                                         |                                   |

Page 47: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

|26       |15/05/12           |ENTREGA DE MEMORIA                                                       |UCS                               ||         |                   |Programación fecha para Defensa ante Tribunal Examinador               |                                   ||27       |28/05/12           |Presentación Final   y   Defensa TFG MEMORIA SEMINARIO |UCS                               |

B. Participación por sesión

    |NOMBRE           |CÉDULA         |REUNIÓN                                                                 ||               |               |1                                                                                                           ||               |                 |     9                                                                                                     ||                                                                         |                               |     17               ||TEMA                                                                     |2/11/11                       |100%               ||CAUSAS Y EFECTOS                                                       |12/11/11                       |100%                 ||EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA                                             |25/11/11               |100%                 ||OBJETIVO GENERAL                                                         |19/11/11                       |100%                 ||OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                                   |7/01/12                       |100%                 ||ESTRUCTURA DEL TRABAJO                                                   |14/01/12                    

Page 48: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

|100%                 ||ANTEPROYECTO                                                             |28/01/12                       |100% ||REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA                                                   |4/02/12                       |100%                 ||TRABAJO DE CAMPO                                                         |25/02/12                       |100%                 ||BORRADOR                                                                 |29/03/12                       |100%     ||MEMORIA TFG                                                             |28/04/12                       |100%   |

    MARCO TEÓRICO – JURÍDICO

Page 49: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual
Page 50: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    MARCO TEÓRICO - JURÍDICO

    El marco teórico jurídico constituye el conjunto de códigos, leyes, reglamentos y otras disposiciones referentes al tema de estudio, en este caso particular se refiere al homicidio culposo, orientadoa la mala praxis médica. También se incluye el análisis de las teorías que dan sustento a este trabajo, principalmente, la teoría del nacimiento de un nuevo ser, la teoría del expediente y la teoría de la causalidad, donde se toma en cuenta la relación entre causa y efecto en fin, todos aquellas consideraciones de orden jurídico que le dan el sustento al presente trabajo.

    Por considerarse de interés en el campo del Derecho, se realiza el análisis de la jerarquía de las normas jurídicas, respetando la Pirámide   elaborada por el autor Hans Kelsen, que toma en cuenta lo siguiente: (Kelsen, 1949, c1995)

    Constitución Política de la República de Costa Rica

    El artículo 21 de la Constitución Política de Costa Rica dice: “la vida humana es inviolable”, por lo que se enfatiza en cómo se produce el delito contra la vida desde el vientre materno, como núcleo de este seminario. De cómo se atenta contra ella, por causa de: falta al deber de cuidado   del médico en esta especialidad.

    Como base investigativa, se analiza el homicidio culposo por mala praxis, al morir un producto de 39 semanas, el cual está completo y listo en el proceso de parto. Se   estudia sobre él:

Page 51: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

a-   Producto de aborto o producto de parto

b- Diferencia penal entre feto y persona

c- En la especie: aborto culposo y homicidio culposo.

    Se plantea la diferencia de: cuándo es aplicable el término “in vigilando” para entender la acción objetiva institucional y de cómo sería el proceso de la causa en lo Contencioso Administrativo. Contrario a “falta al deber de cuidado”, cuyo proceso por ser homicidio culposo entraría a ser analizado por el MinisterioPúblico.

    Normativa Internacional

    Según el artículo 7 de la Constitución Política: “Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes.”    De acuerdo con lo anterior se van a analizar los convenios sobre medicina internacional, iniciando con el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki y otros códigos de ética de la medicina, promulgados a nivel internacional. Sin embargo, no se debe de olvidar, que uno de los documentos más antiguos y que todavía hoy en día se revive es el Juramento de Hipócrates, que se cree vivió varios siglos antes de Cristo y que en esencia promulga el respeto al paciente, a la medicina, a no utilizar instrumentos que dañen la vida de la persona y que es utilizado generalmente en las graduaciones de los médicos.

    Código de Núremberg

    Este instrumento tuvo su impacto después de la Segunda Guerra Mundial y estaba orientado a terminar con la experimentación humana, sin el debido consentimiento de la persona a la cual se le practicaba, ya que durante esa época, se cometieron muchos atropellos contra las personas, bajo “el pretexto” de que se estaban haciendo importantes experimentos y descubrimientos científicos. Posteriormente se dio la Declaración de Ginebra, Suiza, en 1948, el cual es un estatuto de deberes éticos para los médicos. Algunos de estos principios son:

  • El médico debe aplicar la opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta profesional.

Page 52: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

  • Respetar el derecho del paciente competente a aceptar o rechazar un tratamiento.

  • Respetar los derechos y preferencias del paciente, de los colegas y de otros profesionales de la salud, entre otros aspectos.

    Ni el Código de Núremberg ni la Declaración de Helsinki, otro instrumento internacional que se deriva del primero y del cual hablaremos a continuación,   según las licenciadas Francia León González e Ileana Vargas Navarro, en su tesis de la Universidad de Costa Rica para optar al grado de Licenciadas en Derecho, del año 2006 titulada “Los derechos fundamentales de los seres humanos sometidos a experimentaciones u observaciones con fines experimentales, en centros hospitalarios, educación u otros y la normativa costarricense”, sostienen que ambos instrumentos “. . . no han sido incorporados a nuestro Ordenamiento Jurídico”, es decir, que Costa Rica no ha incorporado por medio de una norma legal lo que se establece en ambas declaraciones.

    Declaración de Helsinki

    Fue adoptada en Helsinki, la capital de Finlandia en 1964, como un cuerpo de principios de tipo ético que deben regir para la comunidad médica y a las personas que se dedican a la experimentación humana.

    Ni el Código de Núremberg ni la Declaración de Helsinki, otro instrumento internacional que se deriva del primero,   en su tesis de Derecho León y Navarro sostienen que ambos instrumentos “. . . no han sido incorporados a nuestro Ordenamiento Jurídico (León González & Vargas Navarro, 2006)”. Es decir, que Costa Rica no ha incorporado por medio de una norma legal lo que se establece en ambas declaraciones.

    Otros instrumentos internacionales lo constituyen la Organización Mundial de la Salud,   Organismo de Naciones Unidas creado en 1946,con el propósito de velar por la aplicación de los métodos adecuados en cuanto al campo de la salud y estudiar y analizar las diferentes enfermedades que surgen en el planeta; el Código Internacional de Ética Médica de la World Medical Association (Asociación Mundial de Médicos), adoptada por sus miembros en 1948, el Código de Ética Médica de la Organización de Naciones Unidas, de 1981.

Page 53: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Leyes o actos con carácter de ley

    La atención estará dirigida a consultar el Código Penal, especialmente los artículos 117 y siguientes que se refieren al tema del homicidio culposo, lesiones culposas y aborto culposo. También el Código Civil, básicamente los artículos 31 y el 1045 (sobre los daños y perjuicios), La Ley General de Salud, entre otros.

    Al respecto, por considerarlo de interés, se   insertan algunos artículos del Código Penal referente a este tema, no sin antes hacer la diferencia que existe entre homicidio doloso y homicidio culposo. El primero se refiere a aquél homicidio que es hecho con intención, pensado, meditado y con el objetivo de causar un daño en otra (s) persona (s).

    Por otra parte, el homicidio culposo es definido de la siguiente manera:    Artículo 117: Se impondrá prisión de seis (6) meses a ocho (8) años, a quien por culpa mate a otro. En la adecuación de la pena al responsable, el tribunal deberá tomar en cuenta el grado de culpa y el número de víctimas, así como la magnitud de los daños causados.

    En todo caso, al autor del homicidio culposo también se le impondrá inhabilitación de uno (1) a cinco (5) años para el ejercicio de la profesión, el oficio, arte o la actividad en la que se produjo el hecho. Al conductor reincidente se le impondrá, además, la inhabilitación para conducir todo tipo de vehículos, por un período de tres (3) a diez (10) años.    Se impondrá pena de prisión de tres (3) a quince (15) años e inhabilitación para la conducción de todo tipo de vehículos , por un período de cuatro (4) a veinte (20) años, a quien, por culpa y por medio de un vehículo, haya dado muerte a una persona, encontrándose el autor bajo las condiciones establecidas para la conducción temeraria, conforme se dispone en los incisos b), c) y d) del numeral 107 de la Ley de tránsito por vías públicas terrestres Nº 7331, de 13 de abril de 1993, y sus reformas, o bajo la influencia de bebidas alcohólicas, cuando la concentración de alcohol en la sangre sea mayor o cero coma setenta y cinco (0,75) gramos de alcohol por cada litro de sangre.

      Cuando se trate de un conductor reincidente de algunas de las conductas señaladas en el párrafo anterior, el mínimo de la   pena de inhabilitación para la conducción de todo tipo de vehículos, será de diez (10) años y el máximo podrá ser hasta de treinta (30) años. Cuando se imponga una pena de prisión de tres (3) años o menos, el tribunal

Page 54: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

podrá sustituir la pena privativa de libertad, por una medida alternativa de prestación de servicio de utilidad pública, que podrá ser de trescientas ochenta (380)   horas a mil ochocientas (1800) horas de servicio, en los lugares y la forma señalados en el artículo 71 ter de la Ley de tránsito por vías públicas terrestres, Nº 7331, de 13 de abril de 1993 y sus reformas.

    Reglamentos

    La materia jurídica referente a este tema, se concentrará en el Reglamento General de Hospitales N° 1743-SPPS, el cual establece lineamientosmuy importantes en el artículo 76, sobre las salas de Operaciones, que en definitiva tienden, aunque no lo dice directamente, a evitar la posible mala praxis médica.

    Se reproduce para estos efectos, parte de dicho artículo, resaltando aquellos incisos que más interesan a esta materia:

    “ARTICULO 76. Corresponderá especialmente al responsable de Salas de Operaciones:

    a) Velar por el orden, aseo y disciplina dentro de las Salas;

    c) Velar por la existencia y cumplimiento de normas y recursos tendientes a prevenir complicaciones intra hospitalarias y vigilar que se cumplan en las Salas de Operaciones todas las condiciones de asepsia y demás requisitos que la técnica señala para las mismas;

    d) Velar por la existencia y cumplimiento de normas y recursos tendientes a prevenir explosiones por manejo inadecuado de gases o por instalaciones inadecuadas;

    e) Velar por la existencia y cumplimiento de normas y recursos tendientes a prevenir incendios;

    g) Velar porque se cuente con todos los elementos necesarios para la realización correcta y satisfactoria de las intervenciones quirúrgicas;

Page 55: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    i) Exigir que todo enfermo vaya a la operación acompañado de la historia clínica completa; (destacado nuestro).

    l) Velar porque se mantenga debidamente preparados el personal y el material necesarios para efectuar las intervenciones de emergencia;

    m) Velar porque se lleve la anotación estadística de la labor realizada en las salas de operaciones; Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho; y

    o) Velar porque se compruebe la identidad de los enfermos y verificar que los hospitalizados hayancumplido con todos los trámites previos a la intervención. ”

    Otro instrumento jurídico importante es, el Reglamento del Seguro de Salud, el cual en el Capítulo VI Derechos y deberes de los usuarios, específicamente en el artículo 76 establece estos derechos, los cuales transcribimos a continuación,   por considerarlos de interés para el estudio:

    “Artículo 75

    De los derechos de los asegurados    Los asegurados tiene derecho a:    a) Ser atendidos en forma oportuna, dentro de las posibilidades de la Institución, con el máximo de respeto, sin discriminación alguna, bajo una relación que destaque su condición de ser humano.    b) Recibir información precisa y clara sobre la realidad de su estado de salud, así como de las implicaciones de las diferentes alternativas de tratamiento a que podría ser sometido, de tal modo que pueda adoptar la decisión que mejor se ajuste a sus deseos o a sus convicciones en forma totalmente libre y voluntaria. Este derecho incluye el de ser informado, cuando así lo solicite el paciente por cualquier medio, de la razón de toda medida diagnóstica o terapéutica que se proponga, o de cualquier prueba complementaria. Se entiende que la información debe serle suministrada en términos que él pueda entender, dependiendo de su nivel de educación o de experiencia. (Destacado nuestro).    c) Que toda la información que genere el sistema de salud sea documentada, sin

Page 56: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

ningún tipo de exclusión o de excepción, en el expediente clínico.    d) Conocer y solicitar la certificación de cualquier información de su expediente clínico.   (Destacado nuestro).    e) Que todos los informes y registros reciban trato absolutamente confidencial,salvo cuando por ley especial deba darse noticia de ellos a las autoridades sanitarias.    f) Que se respete el derecho a la imagen, de modo que no sea objeto de información pública sin consentimiento expreso.    g) Tener acceso, en caso de duda, a una segunda opinión de otro médico de la Caja Costarricense de Seguro Social, antes de autorizar tratamientos, intervenciones quirúrgicas o procedimientos médicos de cualquier tipo.    h) Conocer el nombre del médico tratante y del personal responsable de su atención, así como la especialidad y calificación del personal y su responsabilidad en la coordinación, selección y administración del tratamiento.    l) Recibir la explicación pertinente sobre su estado de salud, sobre la evolución futura y la instrucción suficiente de toda indicación o contraindicación médica.    m) Recibir instrucciones claras, por escrito, sobre la utilización de los medicamentos recetados.    n) Conocer la organización y funcionamiento general del centro de salud, mediante información escrita que se le entregará en el momento de su ingreso.    q) Expresar, por la vía de su predilección, las quejas reclamaciones o sugerencias que desee formular, y recibir respuesta escrita de la autoridad competente sobre las mismas”.

    Normativa sujeta a otras disposiciones jurídicas

    Dentro de este grupo se ubican el Código de Ética del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, Decreto Ejecutivo Número 13032 del 15 de octubre del año 1981   el cual contiene las normas éticas que debe observar el galeno en su conducta como profesional, así como el trato que debe brindar a los pacientes.

    Definiciones, conceptos, terminología

  Es necesario conceptualizar, para conocer las   posiciones teóricas y fundamentos planteados.

    10 Ginecología

Page 57: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Es la especialidad médica y quirúrgica que trata acerca de las enfermedades del sistema femenino (útero, vagina, ovarios). Es común oír hablar a las mujeres del examen ginecológico, que es un examen físico, que utiliza el médico con instrumentos específicos de su profesión. Por mencionar alguno, el espéculo, que facilita la extracción de los tejidos vaginales para explorar el cuello uterino para detectar enfermedades como el cáncer principalmente.

    Muy asociada con la especialidad de la ginecología está la obstetricia, que se ocupa principalmente de todo el proceso desde la gestación de un nuevo ser, hasta su alumbramiento, entre otros. Muchos médicos son especialistas en ginecoobstetricia. El o la obstetra se le asocia regularmente con el médico que atiende a la mujer en una labor de parto.

    11 Teorías de análisis

    La teoría defendida a través de todo este trabajo de investigación   es la relacionada al tema del surgimiento de la vida humana, es la que emana del voto N° 2306-2000 de la Sala Constitucional, de las 15: 21 horas, del 15 de marzo del 2000, el cual   determina que se considera persona desde el momento mismo de la concepción, es decir, trescientos días antes de su nacimiento.

    El artículo 21 de la Constitución Política establece que la vida humana es inviolable. Por lo tanto, la vida constituye el bien más preciado y valioso que tiene todo ser humano y constituye un derecho humano debidamente tutelado por diferentes instrumentos tantos nacionales como internacionales, desde su concepción, desarrollo, nacimiento,hasta su fallecimiento.

    El tema en discusión se refiere a cuándo se considera si un infante es nato o cuando no lo es. Este ha sido un tema muy discutido desde hace muchos años y se ha analizado desde diferentes perspectivas, tanto desde el punto de vista sociológico, espiritual, ético, moral, como jurídico.

    La concepción religiosa al respecto, ha sido que desde el momento en que se unen un óvulo con un espermatozoide hay vida humana, la cual debe protegerse y respetarse, cualquier interrupción del proceso, es un pecado, es inconveniente desde todo punto de vista. Se denomina persona cuando después de 9 meses de gestación, el feto es expulsado del vientre por diferentes métodos (ya sea en forma natural, inducida o por

Page 58: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

operación de cesárea). Es importante acotar al respecto, que la postura del Doctor Tiffer (uno de los teóricos escogidos para esta investigación, especialmente por sus aportes en el campo del Derecho Penal), es que si el ser está dentro del vientre y no ha sido expulsado, no se le puede llamar persona.

    Se hace una relación directa con el tema de la fecundación in vitro, la cual “es una técnica médica para lograr embarazos; en sus primeras etapas, las parejas deben recurrir a un laboratorio para lograr la unión de los óvulos con los espermatozoides.” (La fertilización in vitro, 2011)

    Lo anterior, por cuanto se va a producir vida humana, por otro método que no es precisamente el natural o aceptado por la mayoría. Sin entrar   en una discusión   más profunda el cual por sí mismo, representa un tema de análisis más amplio, al negarse la Asamblea Legislativa a aprobar el proyecto de ley sobre fecundación in vitro, el asunto ha pasado a otrasinstancias, siendo presentada una demanda contra Costa Rica, por no haber aprobado esta ley, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica, por considerar las familias afectadas, de que se están violando los Derechos Humanos.

    La demanda fue interpuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que esta práctica fue prohibida en el año 2000 por la Sala Constitucional.

    El debate sobre la fecundación in vitro, entre otros aspectos,   se centra en si al unirse un óvulo con un espermatozoide en un laboratorio, el producto que salga, se considera o no vida humana. Es criterio determinante con respecto a este tema, que la fecundación in vitro no es vida natural, ya que surge por la manipulación del ser humano, es una vida inducida, pero al fin vida humana.    Lo anterior basado en el artículo 31 del Código Civil que dice textualmente lo siguiente:

    “La existencia de la persona física principia al nacer viva y se reputa nacida para todo lo que la favorezca desde 300 días antes de su nacimiento. La representación legal del ser en gestación corresponde a quien la ejercería como si hubiera nacido y en caso de imposibilidad incapacidad suya, a un representante legal”.

    Son 300 días, aunque el tiempo generalmente aceptado para un embarazo es de 270 días aproximadamente, ya que se da un periodo de 30 días, hasta que la mujer no tenga su menstruación.    Si hay interrupción del embarazo, ya sea de manera natural o inducida, se da una vinculación con el aborto, que se tipifica dentro de los delitos culposos.

Page 59: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Por otra parte, el artículo 118 del Código Penal configura el delito de aborto con o sin consentimiento,de la siguiente manera:

    “El que causare la muerte de un feto será reprimido:    1) Con prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la   mujer o si ésta fuere menor de quince años. Esa pena será de dos a ocho años, si el feto había alcanzado seis meses de vida intrauterina;    2) Con prisión de uno   a tres años, si obrare con consentimiento de la mujer. Esta pena será de seis meses a dos años, si el feto no había   alcanzado seis meses de vida intrauterina.

    En los casos anteriores se elevará la respectiva pena, si del hecho resultare la muerte de la mujer. ”

    El   aborto es considerado un infanticidio, es la muerte de un niño o niña por nacer.    Desde los 6 meses en adelante del embarazo de la mujer, se considera al feto como persona humana, ya que se supone que está debidamente formado con todos sus órganos. Cualquier tentativa de aborto, se penaliza de una forma más dura, que antes de los 6 meses.

12 Homicidios especialmente atenuados

    “Se impondrá la pena de uno a seis años de prisión: 3) A la madre de buena fama que para ocultar su deshonra diere muerte a su hijo dentro de los tres días siguientes a su nacimiento.”

    Se considera este inciso muy apegado a   tradiciones sobre el honor de una mujer, ya que a principios del siglo anterior, se consideraba que si una mujer quedaba encinta, en su casa paterna, permaneciendo aún soltera, era reprochada su conducta tanto por sus familiares como por el resto de la sociedad. Actualmente ya la juventud ha tomado en cuenta otros valores y no   se tacha tanto a la mujer que tiene un hijo sin casarse. Por lo tanto, queda en entredicho la aplicabilidad

Page 60: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

de tal inciso.

    La Sala Constitucional ha dado un viraje en cuanto a la posición sobre este tema y ha dado a conocer que aunque no sean las 39 semanas de gestación, y no haya sido expulsado el producto, ya existe gestación y ese feto tiene derecho a vivir, tiene el “derecho de nacimiento”. Es decir, que es   considerado persona, aún sin haber sido expulsado del vientre.

    En otro orden de ideas, en los últimos años, en Costa Rica ha tomado relevancia la mala praxis médica, como supuesto que da lugar a la aplicación de los delitos de homicidio y lesiones culposas, según Llobet Rodríguez (1999). El mismo autor reconoce algunas pautas para valorar si se ha actuado de acuerdo con la Lex ArtisLex artis" , tales como las siguientes:

    La capacidad profesional propia del profesional en medicina:

    Las circunstancias de lugar y tiempo en las cuales se dio el hecho médico.

    La valoración de la actuación médica, depende también de la fase en que se produzca. Por ejemplo, si fue en el diagnóstico de lo que tenía el paciente, aplicación de medidas terapéuticas, los actos concomitantes a la intervención quirúrgica propiamente dicha, como la anestesia, la transfusión sanguínea, el tratamiento postoperatorio,   entre otros.

    13 Teoría del Expediente

    Esta teoría es defendida por el médico y abogado costarricense Eduardo Morales Fernández, la cual sirve de marco de referencia también para el análisis de los puntos en este trabajo investigativo, que el expediente médico es una pieza fundamental en el

Page 61: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

estudio de los diferentes casos. Este criterio es respaldado por los integrantes que realizan esta investigación, de tal manera   queun expediente bien manejado, constituye un instrumento valioso para el paciente y demás personas relacionadas con el acto médico.

    En el expediente se deben consignar todos los actos que el paciente realice desde que llega a un centro médico, denomínese clínica u hospital. En él se deben anotar, de manera clara y legible todos los movimientos desde su ingreso; los exámenes que se le practican; por cuál funcionario fue   valorado; y, las opiniones de los diferentes médicos que intervienen al paciente. También debe estar consignado en el caso de una operación, el consentimiento Informado, el cual constituye un formulario que debe llenar todo funcionario de la Caja Costarricense de Seguro Social, en los diferentes centros de salud, antes de desarrollar las actividades sujetas de consentimiento informado por parte de los pacientes de los servicios de salud, referidos a procedimientos o programas médicos

    El consentimiento Informado tiene sus orígenes legales en 1947, con el Código de Núremberg, citado al inicio de este capítulo y constituye el procedimiento médico formal, “cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir, la obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados médicos.” (Consentimiento informado).

    Uno de los aspectos de esta teoría, es lo referente a que el expediente no debe inducir a error, en cuanto a quién o qué doctor atendió al paciente, para esto se deben anotar los datos de manera legible, de tal manera que su lectura sea accesible a toda persona. Además se deberá consignar claramente el día y la hora del hecho, los exámenes que se le practican al paciente yen fin, todo su historial clínico. Las enfermedades que han padecido, las operaciones que se le han practicado, si es alérgico o alérgica o no, a determinado medicamento, debe ser como una fotografía del paciente. Lo anterior, para evitar futuras complicaciones y equivocaciones por parte de los profesionales que le corresponde atender a un paciente en particular. Este documento bien llevado, va a constituir una prueba fehaciente de todo el historial médico del paciente y puede servir de prueba para la defensa de un médico o   a contrario sensu[2] para la defensa de un paciente que presente una denuncia por mala praxis médica.

Page 62: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    14 Teoría de la Causalidad

    Al citar la voluntad criminal y el hecho sin voluntad, diferenciamos por ejemplo el homicidio con el asesinato, aunque nuestro Código Penal cita solamente homicidio (simple, calificado, especialmente atenuado, homicidio por piedad, homicidio culposo, en los artículos 111 al 117 del mencionado cuerpo jurídico). Al fallecer el paciente objeto de mala práctica, el riesgo para el profesional que estaba a cargo del caso, es ser acusado por homicidio culposo, a causa de imprudencia, negligencia, ignorancia, impericia, entre otros. Por lo tanto, es necesario demostrar la imputabilidad del delito Teoría de la Imputación Objetiva, la cual se desarrolla ampliamente, más adelante), ya que la extinción de la vida se califica como homicidio culposo. Porque al no existir actos encaminados a obtener la muerte como resultado, ni intención dolosa, es indispensable que exista la relación causa efecto (relación de causalidad entre la conducta ejecutada por el médico y el daño causado en el paciente).

    Para determinar la existencia de un delito culposo en el campo de la medicina, se deben considerar los siguientes elementos:

1. La falta voluntaria o involuntaria cuya producción haya sido previsible o evitable en el ejercicio de la profesión

2. La creación de un resultado lesivo, aspecto que aplicado a la especie consistió en la muerte.

3. Que el resultado perjudicial sea consecuencia directa del galeno. Lo cual hace referencia directa al nexo causal, figura cuyo tratamiento en la doctrina no ha sido pasivo, de acuerdo con las diferentes teorías que intentan definir el vínculo que se da entre un comportamiento determinado con el resultado producido, mediante la siguiente fórmula:

Page 63: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    15 Principales teorías relacionadas con el Principio de Causalidad

16 Teoría de la causalidad adecuada

    El tema de la causalidad ha sido tratado desde diferentes perspectivas y muchos teóricos se han referido a este tema, por lo cual han surgido concepciones teóricas diversas, una de las cuales es la causalidad adecuada.

    Esta doctrina sostiene que a fin de que exista una relación de causalidad en el sentido del Derecho se hace necesario que el sujeto haya determinado el resultado con una acción proporcionalmente adecuada. La consecuencia fundamental de la teoría es que no se consideran causados por el agente los efectos que en el momento de la acción se presentasen como improbables, es decir, los efectos extraordinarios o atípicos de la acción misma. (Antolisei, 2002)[3]

    No toda condición que produzca un resultado puede ser considerado causa del mismo, sino solo aquello que conforme a la experiencia es adecuadapara producir un resultado típico. Para saber cuándo se está en presencia de una causa adecuada, se realiza un juicio de probabilidad por el juez, que debe situarse en el momento de la acción. (Larrauri E. , 2002) [4]

Page 64: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Es importante señalar que ésta teoría sostiene la necesidad de reconocer que un fenómeno es siempre producto de la confluencia de una pluralidad de circunstancias, sin cuya operación conjunta no pueda explicarse, más, se destaca la necesidad de distinguir entre causa y condiciones, considerando no solo es causa la condición que resulta adecuada para producir el resultado, y la adecuación se afirma o se niega según resulte previsible o no que tal factor pudiese ocasionar el resultado.

    1 ¿Cómo determinar la causa adecuada?

    Tal juicio de probabilidad debe considerar aquellas condiciones que al tiempo de la acción sean “conocidas y cognoscibles” por un hombre prudente. También hay que incluir los conocimientos particulares del autor del hecho. (Vargas González & Soto Arroyo, 1998)

    Para esta teoría, la causa es solo aquella condición que al suprimirla mentalmente conduce a la desaparición del resultado, sólo en cuanto este último sea entendido como categoría jurídica. Mezguer considera que al derecho penal sólo le interesan las causas que sean adecuadas para producir el resultado, empero para él, la determinación de la adecuación de la causa opera en un plano estrictamente jurídico, basándose en los tipos penales. Para Mezguer la equivalencia jurídica, separándose así los fenómenos de la causalidad y la responsabilidad. (Vargas González & Soto Arroyo, 1998, p. 48)

    17 Teoría de la relevancia típica

    Esta teoría constituye un escalón más en la evolución de las teorías de la causalidad, porque considera que los principios de la adecuación no son suficientes para la determinación de la relación causal, el punto fundamental está en una interpretación

Page 65: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

más exacta del tipo penal. La idea principal de esta teoría consiste en que la relación causal por sí sola no puede fundamentar la responsabilidad por el resultado, sino que es necesaria la relevancia jurídica – penal del nexo causal.

    18 Teoría de la imputación objetiva

    Como método de examen de la causalidad, entendiendo por la misma no solo la constatación del medio causal, sino también la existencia de tal citada intención o previsibilidad, en tanto las normas sólo prohíben resultados evitables y para ser evitables, deben ser previsibles. Busca explicar el sentido no naturalista de las acciones, en cuanto parte del hecho de los límites de lo previsible por parte de una persona prudente a la hora de tomar decisiones.

    Es aceptada como principio general de imputación objetiva el que la acción humana haya creado un riesgo jurídicamente desvalorado y ésta se haya realizado en el resultado. Ello requiere, por consiguiente, la comprobación de:

a. La acción ha creado un riesgo (en el sentido de la equivalencia de condiciones);

b. Este riesgo es jurídicamente desvalorado;

c. Se ha plasmado en la realización del resultado típico. (Larrauri E. , 2002)

    La teoría de la imputación objetiva procura confirmar la causalidad jurídica, mediante una serie de criterios normativos, descritos en la siguiente fórmula: un resultado solo es objetivamente imputable, cuandola acción causante del mismo ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado (o típicamente relevante) que se ha realizado en un resultado típico, que pertenezca al

Page 66: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

ámbito o fin de protección de la norma infringida. (Romero Sánchez & Rojas Chacón, 2009)

    Se denomina imputación objetiva a aquella que delimita la responsabilidad penal por un resultado ya en el tipo objetivo.

    La fórmula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente: “Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo relevante, el cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta”.

    De acuerdo con esta fórmula, para que pueda imputarse al autor el resultado objetivamente, es necesario que, de manera objetiva y ex ante pueda fundamentarse y establecerse en ese comportamiento un riesgo típicamente relevante y que ese riesgo se haya realizado en el resultado típico efectivamente producido. Para responder por el delito consumado de resultado, es necesario, entonces, un primer juicio para determinar ex ante si la acción del autor ha creado un riesgo existente para el bien jurídico tutelado. Ese peligro, que se determina ex ante se establece conforme al criterio de un observador objetivo, el cual debe colocarse en la situación del sujeto que actúa, y que todo su conocimiento y posibilidades de actuación (criterio general normativo social). Una segunda valoración se hace ex post, después de ocurrido el resultado y con ellas se determina si el resultado típico realizado en la concretización del riesgo típico y jurídicamente relevante, creado por la acción del resultado. (Castillo, 2003, págs. 101-103)

    La verificaciónde un nexo causal entre acción y resultado no es suficiente para imputar ese resultado al autor de la acción.   En el proceso de depuración y selección de los factores causales jurídicamente relevantes se impone la utilización de criterios normativos extraídos de la propia naturaleza del Derecho Penal, ya en el plano objetivo delimitar la parte de la causalidad jurídicamente relevante. (Muñoz, 2002)[5]

Page 67: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Para la afirmación de la parte objetiva del tipo, en los delitos que exigen la producción del resultado separado, no es suficiente que una conducta creada de un riesgo típicamente relevante cause materialmente el resultado típico. Es necesario, además que el resultado causado pueda verse como realización del riesgo precisamente inherente a la conducta. Además de la relación de causalidad es necesaria pues una relación de riesgo entre la conducta y el resultado. (Subrayado nuestro). De ello se sigue, pues que también debe negarse la imputación objetiva de un resultado cuando, pese a haber sido causado por una conducta que creó un riesgo típicamente relevante no supone realización de este riesgo, sino de otro factor. Ejemplo: alguien dispara sobre otro con ánimo homicida y lo hiere de tal forma que hubiera muerto a consecuencia de ello de no haber sido intervenido quirúrgicamente a continuación, sin embargo, en la operación se utiliza un bisturí infectado que determina una infección que lleva a la muerte del paciente. (Mir-Puig, 2002). La imputación objetiva puede ser aplicada a los siguientes tipos de delitos: (Vargas González & Soto Arroyo, 1998, pág. 81)

  • Delitos de resultado

  • Delitos de peligro

  • Delitos de acción

  • Delitos de omisión

  • Delitos culposos

  • Delitos dolosos

  • Delitos consumados

  • Delitos tentados.

Page 68: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    En la teoría de la causalidad se reconocen dos tipos de causas: la directa e indirecta. Algunos de los elementos para diferenciar ambas categorías, se presentan a continuación:

a. Para poder tipificar el homicidio culposo por mala praxis médica como delito contra la vita, conforme al artículo 117 del Código Penal, es necesario que el sujeto activo sea el causante directo de la muerte que aunque involuntaria y accidental, la haya provocado , por faltar al deber de cuidado.

b. Para la mala praxis, además de los elementos que la componen (imprudencia, negligencia, impericia, descuido, inobservancia), en homicidio culposo es necesario demostrar que la causa coincida con el resultado, que exista congruencia entre la acción y el daño penal.

c. La culpa penal para la mala praxis, no está estructurada para que sea tipificada conforme el supracitado artículo 117 del Código Penal.

d. Si la causa es directa con el resultado muerte, la mala praxis debe tipificarse como homicidio culposo.

e. Si la causa es indirecta con el resultado, se produce atipicidad de la conducta a título de culpa penal.

f. La causa directa se da cuando existe la creación del resultado como consecuencia de la falta del profesional en medicina.

g. Si el sujeto pasivo presenta un cuadro de complicación anterior a la intervención del médico (sujeto activo), no se puede reprochar el resultado como un delito penal.

h. Debe darse el vínculo de una conducta culposa concreta con el resultado. Causa directa-nexo causal-resultado

    Teorizar la mala praxis

Page 69: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

médica

    A continuación se analiza el delito de la mala praxis en el ámbito de la medicina y su problemática, a la luz de las de la complejidad de cada caso en especial.

    Impericia: Es lo contrario a la pericia, que viene a ser la falta de preparación o habilidad para realizar determinada acción.

    Los jueces se encuentran facultados para elegir dentro del acervo probatorio, aquellos elementos que le permitan fundamentar el fallo decisorio. Los jueces deben determinar en cada caso concreto, en qué consiste dicha falta al deber de cuidado, reflejada –generalmente- como imprudencia, negligencia o impericia, que en el ámbito de la Lex Artis   es conocida como mala práctica médica, entendida ésta como: un error involuntario vencible, un defecto o falta de aplicación de métodos o técnicas o procedimientos del actuar profesional (examen físico, diagnóstico, tratamiento y seguimiento) que como resultado afecta la salud o la vida del paciente.[6]

    Haciendo un análisis de la definición sobre mala praxis, se supone que el servicio que brinda el médico al paciente, se debe regir por estándares de calidad que garanticen un trato cordial al paciente y que el médico va a estar en la mejor disposición de poner todos los medios a su alcance, para tratar de sanar la dolencia o enfermedad que tiene el paciente.

    Es decir, el servicio que brinda el médico es esencialmente humano, proyectado al bien social y nunca pensando en que va a dañar a una persona, en el acto médico de que se trate. Por otra parte, la definición alude a “descuidos” y “omisiones” por parte de los médicos en su función, es decir, faltas al deber de cuidado que tiene laobligación todo médico de cumplir en sus actuaciones. También el deber de cuidado se refiere a las omisiones o cosas dejadas de hacer, por parte del galeno en su actividad

Page 70: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

profesional, que pueden incidir en última instancia en el fallecimiento de la persona.

    El Dr. Carlos Tiffer señala que en un sentido amplio mala praxis se refiere a la práctica o ejercicio inadecuado de una profesión, sin hacer especial mención a la práctica médica, lo cual admite entonces la mala praxis en otros ámbitos profesionales como el derecho o la comunicación, la ingeniería, entre otros.

    Mientras tanto, destaca el mismo autor, que en un sentido estricto el término mal praxis se refiere particularmente al actuar médico, siendo esta definición la que interesa para efectos de esta investigación.

    En el texto de comentario el autor ofrece una definición de mala praxis en sentido estricto, en la cual indica que esta:

    “consiste en un error involuntario, vencible, un defecto o falta en la aplicación de métodos, técnicas o procedimientos en las distintas fases de la actuación del médico (exploración, diagnóstico, tratamiento y seguimiento) que tiene como resultado una afección, que era previsible, en la salud o vida del paciente”[7]

    La definición que nos brinda el citado autor coincide en rasgos generales con la utilizada frecuentemente por la Sala Tercera, de la Corte Suprema de Justicia, competente para conocer de materia penal. Dicha instancia define mala praxis o mala práctica médica de la siguiente forma:

Page 71: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    “un error involuntario vencible, un defecto o falta de aplicación de métodos, técnicas o procedimientos del actuardel profesional (examen físico, diagnóstico, tratamiento y seguimiento) que como resultado afecta la salud o la vida del paciente…” (Vargas, 2000, pág. 43)

    Por consiguiente, para poder afirmar la existencia de un delito culposo en el área de la medicina, es necesario determinar en primer lugar; la falta (voluntaria o involuntaria) cuya producción haya sido previsible y evitable en el ejercicio de su profesión. En segundo lugar; la creación efectiva de un resultado lesivo”

    Como se evidencia, ambas definiciones admiten que la mala práctica médica en la acepción restrictiva del vocablo consiste en un error involuntario vencible que deviene del actuar médico y de causar un daño en detrimento de la salud del paciente.

    Otra definición de la figura de la mala praxis es la ofrecida por el Dr. Álvaro Cordero Iannarella, quien la caracteriza de la siguiente forma: “El vocablo mal praxis se deriva parcialmente del griego y significa mala práctica profesional.[8]

    O bien, en términos jurídicos se traduce en:

    “una inobservancia de las reglas del arte que cada comportamiento humano profesional requiere para su mejor manifestación, acorde con las exigencias de cada actividad: es decir, no observar la prudencia, diligencia, pericia y acato a las normas que reglamentan la profesión. Es la culpa profesional en el sentido, culpa en el sentido lato no se diferencia de la culpa común, pero de esta forma caracterizada, se restringe al actuar profesional”[9]

Page 72: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    La definición anteriormente transcrita,   hace énfasis al hecho de que para que se concrete un caso de mala praxis es requerido que el profesional en medicina no acate en su práctica las “reglas del arte” o tal como se indica no observe en su actuar la debida prudencia, diligencia o pericia.

    Según las definiciones acotadas de mala praxis, el elemento esencial y constitutivo de ésta, es el actuar culposo por parte del profesional en medicina por lo que corresponde ahora determinar cómo es que se configura ese actuar culposo. Según Silenne Castro Vindas y Willy Escalante Quirós “El contenido valorativo de la culpa estará compuesto por el análisis que determine si aquel médico actúo con impericia, imprudencia, negligencia e inobservancia de normas o reglamentos”.[10]

20 Características propias de la mala praxis

    Como tal, la mala praxis reviste de ciertas características, propias y circunstanciales que la distinguen de otras figuras jurídicas, mayormente del tipo delictivo, entre estas características que la definen frente a otras figuras. Cordero Iannarella apunta las siguientes características:

    Relación entre el agente y la víctima: Existe de previo una relación médico paciente, de la cual se presume un interés por parte del profesional en medicina de mejorar la salud del paciente.

    21 Dirección de la voluntad del agente

    A diferencia de las formas dolosas de actuación en la mala praxis, de la forma en que se ha caracterizado hasta ahora, se presume que la intención del agente, es decir del profesional en ciencias médicas está dirigida no a causar detrimento en la salud del paciente sino todo lo contrario a mejorar la misma, empero el resultado dañoso se da como consecuencia de un actuar voluntario del agente, pero en estos casos la voluntad está dirigida hacia el beneficio del paciente.

Page 73: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Peligrosidad del agente: La peligrosidad del agente frente a la futura comisión de delitos es uno de los elementos evaluados en delito a nivel de la culpa.

    El citado autor, Cordero Iannarella apunta que de la conducta médica culposa, por la mayor capacidad de corrección y auto mejoramiento es en principio menos peligroso que otro tipo de actividades.

    22 Aspecto moral de la relación entre el agente y la víctima

    La relación médico paciente se encuentra permeada de una serie de aspectos morales y éticos los cuales, de hecho tienen un carácter fundamental en la evaluación de la conducta desplegada por el profesional en medicina.

23 Origen contractual de la relación médico – paciente

    Si bien es cierto, en la actualidad persiste aún la discusión en torno al tipo de contrato que une al médico con los pacientes cuando éstos reciben sus servicios   en un centro médico asistencial de carácter público, como el que se brinda en nuestro país por la Caja Costarricense de Seguro Social, o bien los servicios que brinda el Instituto Nacional de Seguros, es comúnmente aceptado que la relación entre el médico representante de tales entes y el paciente es de tipo contractual. Por lo cual el daño causado por el médico se puede interpretar como una forma de incumplimiento de contrato, de la cual deviene responsabilidad.

    En este tema, la posición del Dr. Tiffer, es:

    “que solo en el nivel privado se da una relación contractual entre paciente y médico, por un servicio que es pagado y contratado directamente por el paciente, dependiendo de su ingreso y nivel económico, mientras que en la esfera de la medicina socializada, el paciente no puedeescoger a su médico, y la relación se da de manera aleatoria y no a escogencia del paciente.”[11]

Page 74: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Lo importante es, que de acuerdo con el criterio grupal, se da una relación directa entre médico y paciente, con el fin de aliviar los males, dolencias y otros trastornos que presentan las personas en su salud.

    En este punto es de mérito aclarar, de que en esta investigación no se viene a controvertir el hecho de que en los casos de mal praxis comprobada, la Administración está en el deber de indemnizar por los daños causados por sus agentes, la cual se tiene como un hecho en virtud de lo expuesto sobre el tópico de la falta de personal en el régimen de responsabilidad objetiva.

    Cordero Iannarella indica, “que en virtud de la relación contractual que vincula al médico y su paciente, en otras latitudes los casos de mala praxis médica no son atraídos a la sede penal, sino más bien ventilados en la vía civil. Claro es que la desvinculación de la mala praxis con el derecho penal está regida y no resultan en concreto excluyentes, por lo cual no se considera ociosa”.[12]

    Una breve revisión de estos parámetros tomados del Derecho Civil, a saber, negligencia, imprudencia, impericia y la violación de leyes, reglamentos, órdenes o normas por la política criminal estatal, asunto que no constriñe este estudio.

24 Análisis de la culpa en la mala praxis

    Como bien apunta el Dr. Tiffer, en la actualidad los Tribunales de Justicia se han ido apartando de los conceptos civilistas de la evaluación de culpa, para inclinarse por el análisis de las conductas médicas a la luz del deber de debido cuidado, y han definido otras categoríasya mencionadas anteriormente, tales como las siguientes:

    Negligencia

Page 75: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Define (Cabanellas G. , 2001), negligencia de una manera amplia como: “Omisión, descuido, falta de aplicación o diligencia”.[13]

    Por otro lado Cordero Iannarella señala que la conducta negligente no solo implica una omisión, sino también un modo indebido de hacer las cosas, o el modo de ejercer la conducta que origina el resultado. Así indica que la negligencia es un hacer menos, “la nota característica de la negligencia, decíamos que es la omisión, el no hacer o el hacer menos de lo debido…”[14] tal aproximación trae implícita la noción de una debida forma de hacer las cosas, la cual se puede equiparar con Lex Artis. De esta manera se estima como la conducta negligente es aquella deficiente en relación con la conducta ideal esperada por parte del profesional en medicina.

    Imprudencia

    En términos generales la imprudencia es definida como el actuar sin tomar las debidas precauciones. (Cabanellas G. , 2001) Se refiere a la imprudencia en dos acepciones una general y otra particularmente dirigida a los profesionales de cualquier disciplina. En su acepción general la imprudencia se define como:

    “Hecho involuntario, generalmente de comisión que consiste en una falta de previsión o en la ausencia de precaución de la que puede derivar, causando daño, una responsabilidad civil y, a veces criminal. Cuando el hecho involuntario consiste en una omisión, se trata propiamente de negligencia. Si el hecho es voluntario, estamos en presencia de dolo”.[15]

    Resaltan de la definición anterior, dos características del actuar negligente; la falta de previsión,que se refiere a una necesaria ponderación de los riesgos inherentes a la conducta por desplegar, la cual se presume necesaria y la ausencia de precaución relativa a la toma de las medidas mínimas necesarias para que la conducta a desplegar no produzca daños. Por otro lado se señala que es el actuar imprudente por omisión el conocido como

Page 76: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

negligencia

    En el mismo orden de ideas pero refiriéndose a la imprudencia profesional el mismo autor apunta:

    “En sentido amplio, se refiere a cualquier profesional que por su actuación imprudente, derivada de su ineptitud, negligencia, exceso de confianza, o de cualquier otra causa similar, ocasione un daño a terceros, sancionable penal o civilmente. Tal forma de proceder estaría incluida dentro del concepto general de la imprudencia”.[16]

    La definición recién transcrita no difiere en mucho de la anterior, sin embargo aporta nuevos elementos a tomar en cuenta verbigracia, la ineptitud del profesional, la negligencia como actuar omisivo y el exceso de confianza.

    Ahora bien, el exceso de confianza refiere no necesariamente a un actuar emisivo sino a una conducta activa en la que se obvia la precaución debida.

    Iannarella brinda ejemplos para ilustrar un actuar imprudente y entre éstas señala:

    “cuando un médico, por experimentar un procedimiento del cual no tiene experiencia o conocimiento profundo, prefiere efectuar un acto quirúrgico de la forma menos conocida por él y, por ende más riesgosa, pudiendo haber escogido un procedimiento sencillo ya conocido”.[17]

Page 77: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Impericia

    Cordero Iannarella se refiere a la impericia de la siguiente manera: “laimpericia implica ignorancia, falta de preparación profesional o actualización”.[18]

    Entonces la impericia se refiere a la falta de capacidad del profesional en medicina para ejecutar un acto médico concreto.

    Violación de Leyes. Reglamentos, Órdenes y Normas

26 El deber de cuidado

    El deber de cuidado es una noción utilizada actualmente por los tribunales penales que viene a sustituir las nociones civilistas de impericia, imprudencia, negligencia e inobservancia de los reglamentos o normas en la apreciación de la culpa en los delitos culposos, la misma adquiere relevancia en la sede administrativa a efectos de determinar cuándo se ha configurado un caso de mal praxis médica.

    La noción se refiere a la actuación ideal, establecida o esperada de un profesional en medicina (para los efectos), según Tiffer:

    “Surge de la comparación entre la conducta realizada y la exigida por el deber de cuidado del médico, de evitar peligros para la vida la integridad física o la salud. El deber de cuidado debe analizarse en la situación concreta”.[19]

    Del epígrafe salta a la vista como el concepto de deber de cuidado enunciado por el Dr., Tiffer, evoca a la ya comentada noción de Lex Artis ad hoc, siendo que en el tanto ambas refieren a una conducta ideal o esperada para el examen concreto de una conducta desplegada.

Page 78: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    El deber de cuidado se perfila como una figura si se quiere análoga o complementaria a la de Lex Artis ad hoc, siendo ambas, instrumentos o formas de analizar la buena práctica o ejecución de los actos médicos.

    Se considera que requiere especial atención la mención de tales criterios como un medio de valoración de la culpa en la ejecución de los actos médicos, esto en el tanto que se ha distinguido a la iatrogenia por su particular característica de ser más común que lo que cree la gente.

    Mientras que como se indicó, para que se configure un caso de iatrogenia en sentido estricto, es necesario que el perjuicio en la salud del paciente sea imprevisible e inevitable, que no debe presentarse cuando se han observado a cabalidad los protocolos atinentes, y se ha respetado el deber de cuidado. A contrario sensu, se debe indicar, que cuando no se actúa con apego a las conductas ideales, es decir en contravención del deber de cuidado o el “Lex Artis”, se configura por culpa una figura distinta a la iatrogenia, la mal praxis.

    27 Responsabilidad Civil y Penal de la mala praxis

    Al hablar de daño, se hace referencia a la responsabilidad civil que conlleva una acción catalogada como de delito culposo, ya que el Derecho de Daños se refiere a la asignación y distribución patrimonial, distribución entendida como medio por el cual se imputa a un determinado sujeto, un daño causado y como consecuencia directa de esa imputación, la carga pecuniaria que compensa dicho infortunio. De esta forma, según el supra citado jurista, el derecho de la responsabilidad civil determinará por cuenta de quien deberá correr la reparación de un daño.

Page 79: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Los juristas romanos idearon la forma de compensar, por medio del equivalente pecuniario, o sea, el sistema de compensación por el daño infringido, aunque ya las cosas no puedan volver a su estado original. El sistema compensatorio arranca una vez que el daño ha ocurrido, es decir, ante un daño cometidoque se produce una reclamación y es entonces cuando se le puede hacer responsable a un sujeto por ese daño y por lo tanto, según (Jakobs) obligársele a resarcir ese daño en la cantidad que se le determine, según el artículo 1045 del Código Civil.

    La culpa implica la posibilidad de previsibilidad del resultado dañoso, más una omisión de la diligencia exigible, mediante cuyo empleo se hubiera podido evitar ese resultado dañoso, o lo que es lo mismo, falta al debido deber de cuidado, falta por la que no se previó el resultado dañoso o por la que habiéndose previsto el resultado dañoso no se tomaron las medidas necesarias para evitarlo.

    En lo que respecta al paciente, el daño se debe resarcir, llegar a un acuerdo sobre este tema. En lo que respecta a la sociedad, se plantea si el médico debe o no seguir ejerciendo la profesión; por constituir un peligro latente social, o si solo fue esa ocasión una situación particular que le ocurrió solamente con un paciente determinado (ya que la vida y salud de una persona, constituyen los valores sociales más altos, además de que los actos médicos siempre son juzgados por los resultados finales).

MARCO METODOLÓGICO

Page 80: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual
Page 81: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    MARCO METODOLÓGICO

    En este capítulo se describe la manera en que se llevó a cabo la investigación, que dio inicio a la escogencia del eje temático del Seminario Memoria “Mal praxis en medicina: delitos contra la vida, homicidio culposo en ginecología / obstetricia”, como Trabajo Final de Graduación.

    Una ardua tarea reflexiva grupal conel propósito de sentir afinidad hacia un problema. No bastó prepararse para el desarrollo de capacidades formativas y técnicas, sino también una exhaustiva revisión bibliográfica   para alcanzar el “estado del arte”, conocimiento y fundamento teórico. Donde se eligen autores, bases, doctrinas filosóficas y epistemológicas; todas fuentes que sirven para contrastar y sintetizar las diferentes opciones en las que se apoyan los supuestos o alternativas de solución a un problema dado. Y que, en última instancia, con la   recolección de datos, análisis y estudio de esas fuentes, se desarrolla un compendio estructural propio para esta investigación, la cual llega   a una aproximación de una realidad concreta con un enfoque social y humano deseado.

    El punto de partida de toda investigación es la existencia de un problema, que hay que definir, examinar, valorar y analizar críticamente, para luego intentar buscar una solución o soluciones a dicho fenómeno.

    Se describen además, cuáles fueron las fuentes de información primarias y secundarias apropiadas para este estudio y que justifica con razón a las inquietudes expuestas.

Page 82: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    La metodología es el camino que se escoge por parte de los investigadores, para lograr obtener información y datos que proporcionen validez y consistencia al estudio.

    El enfoque metodológico constituye la perspectiva de análisis del problema, en este caso particular sobre la mala praxis médica (casos de homicidio culposo).

    Tipo de investigación

    El tipo de investigación es descriptiva, ya que pretende explicar las situaciones, hechos, eventos y circunstancias   que se relacionan o se circunscriben a la bioética de la mala praxis en ginecología / obstetricia.

    “El método cualitativo implica acercamientos inductivos y diseños cualitativos, participativos, de casos, entre otros.” (Abelo Llanos, 2009)

    Se enmarca en una investigación de campo documental, analítica y cualitativa, centrada en el análisis de textos, análisis de casos y / o estudio de mala praxis médica y homicidio culposo, utilizando el método del caso jurídico. Sobre el cual se dirigieron las acciones para su definición, la aplicación de la teoría del delito y la mención de los pasos para su resolución. Esta especie para el profesor (Bacigalupo, Teoría del delito, 2007), “es un conflicto social, un enfrentamiento de intereses que el jurista debe dirimir, mediante la aplicación de normas positivas, la resolución del caso, debe tener una explicación última en la ley”. [20]

    Asimismo, el tipo de investigación cualitativa bajo la modalidad de Memoria de Seminario permitió hacer aportes al estudio de un problema social complejo donde

Page 83: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

intervienen muchos actores.

    Se pusieron en práctica las técnicas   de investigación de las ciencias sociales, tales como la observación, el análisis reflexivo, la aplicación del modelo de conocimiento empírico sobre experiencias descritas en expedientes, libros y documentos donde se aborda el más complicado objeto de estudio: el ser humano. Razonamientos jurídicos, teorías, doctrinas comparadas,   análisis discursivos y otros aspectos fenomenológicos para construir nuevo conocimiento que se reveló mediante relaciones esenciales y reconsideraciones necesarias que permitieran dilucidar soluciones y alternativas   que asignen preponderanciaa valores y principios del “Derecho a la Vida”.

    Análisis Deductivo y de Concordancia

    Refiere al contexto histórico y situacional en materia documental para dilucidar, declarar y contrastar la propuesta de la investigación en concordancia con factores asociados, respuestas, discursos, sentencias y leyes que permitan trasladarlos a las evidencias de una práctica médica actual y a los elementos de juicio para su valoración.

    Interpretación y Análisis de Resultados

    Se elabora una argumentación objetiva de hechos a través del análisis y síntesis de los resultados que fluye en “explicaciones causales, actuales o predictivas”. (Rodríguez R., 1998). Con esto, el análisis de resultados es una triangulación analítica con otros investigadores del campo (médicos, abogados, administradores de centros hospitalarios, y otros), que a través de entrevistas   han sido fuentes primarias y necesarias para evitar sesgos que desembocaran en discusiones infundadas.

    Esta investigación es una apreciación válida, confiable y fidedigna; en donde se confrontaron datos, se buscaron coincidencias y disparidades, para llevar un hilo coherente en todo el proceso investigativo.

    Modelos de Estudio de Casos

Page 84: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Existen diferentes modelos acerca del análisis de los casos jurídicos, dentro de los cuales se encuentra el de (Tiffer Sotomayor, 2000)

    El estudio sistemático de casos propuesto por Tiffer, contiene los siguientes aspectos:

1) Cuadro descriptor

2) Número de expediente

3) El despacho

4) Fecha de sentencia

5) Sinopsis del tema

6) Síntesis de los hechos ocurridos

7) Cuestionamientos ( por parte del profesional acusado)

8) Hipótesis (por parte de los perito médicos forenses)

9) Resumen de las conclusiones (por parte de la Fiscalía)

10) Resumen de las conclusiones (por parte de la Defensa)

11) Sentencias

12) Comentario del autor.

Page 85: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    Otro modelo es el propuesto por la autora (Sánchez Romero, 2009), en su libro   “Derecho Penal: aspectos teóricos y prácticos”.

    De este   se extraen los siguientes elementos:

1) Analizar el caso como un conflicto social, un enfrentamiento de intereses, que el jurista debe dirimir mediante la aplicación de normas positivas.

2) Los problemas probatorios (de la demostración de los hechos al tribunal).

3) Los problemas estrictamente jurídicos (del derecho aplicable).

4) Los problemas estratégicos (de la presentación de los hechos y del derecho más adecuado para convencer al Tribunal).

    El tercer modelo, es el propuesto por el grupo de estudio de acuerdo con el análisis de los expedientes y para dar respuesta al objetivo específico número 4, definido en este trabajo, el cual contiene los siguientes aspectos:

1) Definir el caso

2) Estudiar el fallo integral

3) Relato sintético de los fundamentos

Page 86: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

4) Argumentos valorativos al marco fáctico probatorio

5) Coherencia de la información

6) ¿En qué radica el delito?

7) Nexo causal

8) Pronunciamiento pericial del Consejo Médico Forense

9) Basarse en el contexto probatorio integral

10) Trabajo de campo.

    Los anteriores modelos contienen elementos comunes tales como: la definición del caso jurídico para analizar, los pronunciamientos de lasdiferentes instancias judiciales, los argumentos valorativos de las partes; en fin, hechos que son comunes a todos los casos.

    Para efectos de esta investigación y   tomando como base los modelos anteriores, se   elaboró un Procedimiento, Instructivo y Registro para el análisis de los casos de mala praxis, respondiendo así al objetivo específico número cuatro definido en esta investigación.

    Alcances

    Los alcances de la investigación constituyen los logros obtenidos a través de la

Page 87: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

misma, es la transformación de   los objetivos específicos propuestos en resultados claros y prácticos, de tal manera que sirvan para canalizar los problemas encontrados a través del proceso investigativo.

    Delimitación

    Para Rodrigo Barrantes Echavarría en “Investigación un Camino al Conocimiento un enfoque cuantitativo y cualitativo” se debe optar por uno de estos dos caminos para enfocar un trabajo de   investigación: el cualitativo y el cuantitativo.

    Por tal motivo, para   el presente trabajo se propone un tipo de estudio cuantitativo, porque, como indica es “completo, estructurado, minucioso, detallado, crono gramado e inclusive debe contener los instrumentos de recolección de la información”. (Barrantes, 2007)

    También, el enfoque calza dentro del método cuantitativo porque, para esta investigación, la población a la que está dirigida es pasiva y solo es utilizada para recolectar información.

    Por   su finalidad, se trata de una Investigación aplicada,   y como indica Barrantes (2003) su finalidad es la solución de problemas prácticos para transformar las condiciones de un hecho que nos preocupa. Se trata además del uso de determinados instrumentos de análisis jurídico, tales como el formato de análisis de un caso jurídico, con el fin de obtener la información pertinente del estudio.

    Se escogió la técnica entrevista a expertos, tomando en cuenta la relevancia que han tenido algunos médicos y abogados en los casos de mala praxis en nuestro país. Al

Page 88: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

respecto, se harán entrevistas a 6 médicos y 6 abogados, para una muestra de 10 personas. Los expertos elegidos para obtener la información, son profesionales que poseen larga trayectoria profesional o académica en el tema de la mala praxis, especialidad médica en ginecoobstetricia.

    Limitaciones

    Para la presente investigación, los sujetos son aquellas personas físicas involucradas de manera directa o indirecta en las denuncias de casos de mala praxis médica, específicamente en ginecoobstetricia.

    PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 89: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

    PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

    Diagnóstico Institucional

    Uno de los objetivos específicos de este estudio consistió en investigar las instituciones que de una u otra manera tienen participación directa con el tema de la mala praxis médica. Al respecto, fueron visitadas con el objetivo de obtener información sobre el tema de la mala praxis, las siguientes instituciones, tanto públicas como privadas:

2 Poder Judicial

    Le corresponde al Poder Judicial de la República de Costa Rica velar por el cumplimiento de la justicia, mediante los diferentes procesos penales, civiles, administrativos que buscan dirimir los conflictos entre personas y entidades.El proceso penal es el medio que tiene el Estado para investigar y sancionar los delitos que se cometen en nuestro país y en algunos casos los delitos cometidos fuera del territorio nacional.

    Varias instituciones del Poder Judicial tienen que ver con las denuncias de mala praxis médica:

  • Oficina de Denuncias, Organismo de Investigación Judicial (O.I.J.), para los delitos cuya autoría es indeterminada; y

Page 90: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

  • Fiscalía de Delitos contra la Vida, cuando los delitos son atribuidos a personas determinadas, es decir, se conoce su identificación.

    También el Departamento de Medicina Legal de la Ciudad Forense, ubicada en el Cantón de Flores, de la Provincia de Heredia, encargada de realizar las pesquisas para determinar por medio de los peritos, si existió o no por parte del médico, mala praxis en el caso concreto que se investigue. Otras instituciones que participan son los juzgados y tribunales penales de todo el país; cuando se trata de dictar la sentencia sobre un caso específico y sus posibles recursos de apelación.

    A continuación se detalla el procedimiento que se debe de seguir para hacer una denuncia sobre mala praxis médica:

    3 Procedimiento para Denunciar Casos de Mala Praxis

De la intención como elemento necesariodel delito y de la injusticiaSiendo los actos conformes a la justicia y los actos injustos lo que acabamos de decir, sólo se comete un delito o se hace un acto justo cuando se obra voluntariamente, lo mismo en uno que en otro caso. Pero cuando se obra sin quererlo, no es uno justo ni injusto a no ser indirectamente; porque al obrar así sólo ha sido uno justo o injusto por accidente. Lo que hay de voluntario o involuntario en la acción es lo que constituye la iniquidad o la justicia. Si la acción es voluntaria, es justiciable; y sólo por esto es una falta, es una injusticia. Por consiguiente, un acto podrá tener algo de injusto, pero no será aún un acto injusto, un delito propiamente dicho, si no está hecho con intención. Cuando digo voluntario, entiendo, como ya he dicho antes, una cosa que hace uno con conocimiento de causa, en circunstancias que sólo dependen de él, y sin ignorar ni la persona a que esta cosa se refiere, ni el medio que emplea, ni el fin que se propone. Por ejemplo, citaré el caso en que se sabe a quién se maltrata, con qué instrumento, por qué causa, sin que se produzca ninguna de estas condiciones por accidente, ni por fuerza mayor, como si alguno cogiendo vuestra mano os precisase a [140] golpear a otro,

Page 91: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

porque en tal caso no pegaríais con voluntad ni dependería de vosotros el hecho. podría suceder que la persona golpeada fuese vuestro padre, y que el que cogió vuestro brazo supiese que iba a ser el golpeado uno de los presentes, pero ignorase que la persona golpeada fuese vuestro padre. Pueden hacerse otras hipótesis análogas en razón del motivo que hace obrar y de todas las demás circunstancias del acto. Desde el momento que se ignora lo que se hace, o que, aun no ignorándolo, el acto no depende de vosotros y os es impuesto por la fuerza, el acto es involuntario. Y así hay muchas cosas que están en el curso ordinario de la naturaleza, que nosotros hacemos y que sufrimos con pleno conocimiento de causa, sin que haya de nuestra parte nada de voluntario ni de involuntario: por ejemplo, envejecer y morir.

También en las acciones justas e injustas puede tener lugar el accidente. Si alguno, por ejemplo, entrega un depósito contra su voluntad bajo el imperio del temor, no podrá decirse que se conduce con justicia, ni que hace un acto justo, pues sólo lo es indirectamente y por accidente. Y lo mismo debe decirse del que se ve forzado por una necesidad absoluta y contra su voluntad a no volver un depósito, que no es injusto ni comete un delito sino accidentalmente.

Entre las acciones voluntarias, pueden distinguirse también las hechas sin preferencia y sin elección y las hechas como resultado de una elección ilustrada. Las acciones que hacemos con elección, son aquellas a que ha precedido deliberación. Por consiguiente, en las relaciones sociales se puede dañar a sus conciudadanos de tres maneras diferentes. En primer lugar, hay daños causados por ignorancia; los cuales son errores, que se verifican siempre que se obra sin saber contra quién, cómo, ni con qué fin se hace aquello que se hace; y así, no se quería golpear ni con esta cosa, ni a este hombre, ni por esta causa, pero el hecho se ha verificado de distinta manera que como se pensaba; por ejemplo, se lanza un proyectil, no para herir, sino para causar una pequeña picadura. O bien, no era esta la persona a quien se dirigía, ni tampoco era la manera como se la quería lastimar. Cuando el daño ha sido causado contra toda previsión racional, es una desgracia. Cuando no es este precisamente el caso, pero sin embargo no hay maldad, es una falta; porque el autor del accidente ha cometido una falta, si el principio del daño causado está en él, mientras que no es más [141] que una desgracia cuando el principio viene de fuera. En segundo lugar, cuando se obra con pleno conocimiento de causa, aunque sin premeditación, se comete un acto injusto, un delito; y en esta clase deben colocarse todos los accidentes que tienen lugar entre los hombres como resultado de la cólera y de todas las pasiones que son necesarias o naturales en nosotros. Causando tales daños y cometiendo tales faltas, se hacen indudablemente actos injustos, que sin duda son injusticias; pero no por esto es el hombre que las comete esencialmente injusto, ni malo; porque el daño no procede precisamente de la perversidad de los que le causan. En fin, cuando por lo contrario se obra con designio premeditado, es uno completamente culpable y perverso. Encuentro que con mucha razón no se tienen por premeditadas las acciones cometidas bajo el influjo de los arrebatos del corazón; porque muchas veces la verdadera causa de la acción no es tanto el que obra por cólera, como el que la ha provocado. En estas circunstancias no se discute ordinariamente sobre la realidad o la falsedad de la acción; sólo se discute sobre su justicia, porque la cólera habitualmente no sale de quicio sino a la vista de una injusticia sufrida o que se cree cierta. En estos casos no se discute sobre el hecho, como sucede en el cumplimiento de los contratos en los cuales precisamente uno de los contratantes es hombre de mala fe, a menos que no se trate de un simple olvido. Pero en el presente caso no cabe desacuerdo acerca del hecho, y sólo se disputa sobre su justicia.

Page 92: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

El que ha atacado, no lo niega; así que lo que uno de los querellantes sostiene es que se le ha faltado, y el otro sostiene que no.

Si se daña a otro con intención, se comete una injusticia; y el que comete injusticias de este género es verdaderamente injusto, ya peque su acción contra la proporción o contra la simple igualdad. Una observación análoga puede hacerse respecto al hombre justo. Es verdaderamente justo, cuando realiza un acto justo después de una resolución anterior; y la acción no es justa sino en cuanto es voluntaria y libre. Respecto a los daños involuntarios, los unos son perdonables y otros no lo son. En efecto, se pueden perdonar todas las faltas que se cometen ignorando que se cometen, y lo mismo las que son efecto de la ignorancia. Pero todas las faltas que se cometen, no precisamente por ignorancia, sino por la obcecación de una pasión que no es natural, ni digna del hombre, son faltas imperdonables.

a mayoría de los delitos requieren lo que los abogados llaman "intención criminal (mens rea)", lo que significa simplemente en latín "mente culpable".  En otras palabras, lo que un acusado estaba pensando y lo que el acusado intentaba cuando el delito fue cometido.  La Intención criminal permite al sistema de justicia penal diferenciar entre alguien que no tenía la intención de cometer un delito y alguien que intencionalmente se proponía cometer un delito.

Para dar un ejemplo, imagínese a dos conductores que terminan atropellando y matando a un peatón. El conductor número 1 nunca vio a la persona hasta que ya era demasiado tarde, y trató lo mejor que pudo de frenar, pero no pudo hacer nada para detener el accidente y de hecho termino matando al peatón.  El conductor número 1 sigue siendo responsable, pero probablemente solo dentro de la corte civil por daños monetarios.

Conductor número 2, por otro lado, ha estado buscando a un peatón y en cuanto lo ve, se dirige hacia él, presiona el acelerador y lo golpea, matándolo instantáneamente. El conductor número 2 es probablemente responsable penalmente porque su intención era matar a un peatón, o por lo menos su intención era causar daños corporales serios. Aun y cuando el peatón murió en ambos escenarios (el resultado es el mismo), la intención de los dos conductores fue muy diferente y sus castigos serán sustancialmente diferentes como resultado.

Descuido contra Delictivo

El descuido generalmente se refiere a "negligencia" dentro de la terminología legal, y generalmente tiene como resultado solo responsabilidad civil, no criminal.  Sin embargo, el descuido se convierte en algo más culpable y algunos de los estatutos tienen estándares de negligencia más altos tales como la negligencia penal o imprudente. Por ejemplo, quizás sea simple negligencia el dejar cosas afuera en la acera de su casa y que provoquen que sus vecinos se caigan y se lastimen. Sin embargo, si usted dejó afuera en la acera una sierra mecánica, algunas navajas y materiales flamables, y el resultado es que un vecino se lesione seriamente, esto quizás se considerará como simple negligencia.

Page 93: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

Intencional contra No intencional

La conducta dañosa intencional con frecuencia es criminal, pero la conducta dañosa no intencional se presenta en dos formas básicas. La primera es "error de hecho" y la segunda es "error de ley".

El error de hecho quiere decir que, a pesar de que su comportamiento encuadre en la definición de un delito con sentido objetivo - si usted vendió drogas ilegales por ejemplo - usted ignoraba que lo que usted vendía de hecho era una droga ilegal.  Por ejemplo, si usted le dio a alguien una bolsa llena de polvo blanco a cambio de dinero y honestamente pensó que era bicarbonato, entonces usted erróneamente es llevado al hecho que es de importancia fundamental de un crimen.  Como resultado, es posible la falta de intención criminal necesaria o la intención mental necesaria establecida bajo las leyes que regulan los delitos de drogas, porque usted nunca tuvo la intención de vender una droga ilegal, su intención fue el vender bicarbonato (nadie creerá que usted honestamente pensó que el bicarbonato se podía vender por tal cantidad de dinero).

El error de ley sin embargo, casi nunca lo salvará de la responsabilidad criminal. Casi todo mundo está familiarizado con la frase que dice "la ignorancia de la ley no es excusa", y es exactamente como la ley ve esto.  Tal vez en el ejemplo antes mencionado, usted si sabía que lo que estaba vendiendo era cocaína, pero usted honestamente pensó que esto era totalmente legal. No importa. Esto quizás se vea ligeramente injusto que una persona que fue esencialmente lo suficientemente tonta para creer que el polvo blanco era bicarbonato no le pase nada, pero la persona bien intencionada que honestamente pensó que el vender cocaína era legal si tiene consecuencias.  La justificación por tener cero tolerancia a la ignorancia de la ley es que si se permite la ignorancia de ley está será usada como una defensa.

Responsabilidad Estricta - No Intención Criminal (Mens Rea) Requerida

Finalmente, existen algunas leyes penales, llamadas leyes de responsabilidad estricta, estas no requieren de intención.  Estas leyes son justificadas por el reclamo que no importa lo que usted intente, el acto solo merece castigo penal.  Muchas leyes de responsabilidad estricta involucran menores, tales como las leyes que prohíben el "estupro" y la venta de alcohol a menores.  No importa si usted honestamente pensó que el menor tenía más de 18 en el caso de estupro, o más de 21 en el caso de venta de alcohol. Estas leyes son severas, pero la teoría esencial detrás de éstas es la protección del menor sobre la posible inocencia del acusado.

Cometiendo un Crimen "Sabiendo"

Muchas leyes penales requieren que una persona "con conocimiento" participe en una actividad ilegal.  Qué parte de la ofensa necesita ser realizada con conocimiento depende del delito. Por ejemplo, las leyes relacionadas con el tráfico de drogas podrían requerir que la persona "con conocimiento" importe drogas ilegales dentro de Estados Unidos.  Si al acusado se le ha dado un regalo que debe llevar a alguien a Estados Unidos, y el acusado honestamente no sabía que el regalo contenía una droga ilegal, entonces la intención criminal necesaria no ha sido establecida y ningún crimen fue cometido.

Page 94: El Homicidio Intencional Bajo La Figura de Dolo Eventual

Cometiendo un Crimen "Maliciosamente" o "Intencionalmente

"Algunas leyes penales usan el término malicioso o intencional para describir la conducta necesaria. Generalmente, esto no agrega nada que no haya sido cubierto por lo descrito como intencionalmente y por complicidad. Sin embargo, en algunas leyes establecidas para los casos por muerte esta es una forma "intensificada" de intención/con conocimiento, y tendrá como resultado una acusación por un delito de muerte más alto. La diferencia existe en que una cosa es que se esté enojado y se mate a alguien por pasión, pero otra cosa sería que se cree un plan elaborado para acechar y matar a la víctima.

A pesar de lo establecido muy de cerca con la regla de inflexibilidad (iron-clad rule) que la ignorancia de ley no es una excusa, algunas veces la "intención" ha sido interpretada como sabiendo que algo es ilegal y se hace de todos modos (lo que requiere que para empezar se conozca que por ley es ilegal).

Cometiendo un Delito con "Intención Específica"

Delitos con intención especifica son los delitos que en el acto han sido acompañados por la intención particular de hacer algo y muchas veces son descritos como "[realizar algún acto físico] con la intención de...".  Un ejemplo fácil de entender es el robo.

La Mayoría de las leyes sobre el robo requieren que usted no solo tome algún objeto (el acto físico), pero que usted lo tome con la intención de "privar permanentemente" al dueño legitimo del objeto.  Por ejemplo, imagine que usted tomó los lentes de sol de su amigo por un día, pero usted lo hizo con la intención de devolverlos más tarde.  Usted no tiene ningún derecho de tomar esos lentes, ellos pertenecen a su amigo, pero lo que usted hizo no fue un robo porque nunca tuvo usted la intención de quedarse con ellos permanentemente.

Porque el Motivo es Importante

El motivo es una forma indirecta de probar que el acto fue realizado intencionalmente o con conocimiento.  Por ejemplo, un acusado dentro de un caso de asalto quizás afirme que golpeó a la víctima por accidente y que de este modo no tuvo la intención necesaria para el asalto (ej., la intención de causar daño corporal).  Si se puede demostrar que el acusado y la victima estaban discutiendo momentos antes del supuesto asalto, esta situación puede servir como evidencia circunstancial de que el acusado realmente quiso golpear a la víctima.  Alternativamente, los acusados pueden usar la "duda razonable" para evitar la responsabilidad penal.