El Homo Ignorantis en El Espacio-Tiempo

download El Homo Ignorantis en El Espacio-Tiempo

of 20

description

sofrologia

Transcript of El Homo Ignorantis en El Espacio-Tiempo

TIEMPO-ENERGIA

PAGE 20

EL

HOMO IGNORANTISEN EL

ESPACIO-TIEMPO

Gerardo Oyaregui

Este libro est dirigido a quienes

conocen o intuyen otras realidades.

No pretende tener valor cientfico

ni es ciencia-ficcin,

solo ES y EST AQUI...

creo...

PRLOGO

Este es el segundo libro que escrib. Aunque ya no tengo inters en cuestiones tcnico-cientficas -tal como puede comprobarse en Sobre Tontos y Sabios- no quera que mis primeros pasos literarios en el Camino quedaran archivados. Lo transcribo de manera literal.

Si este texto agradara al lector, le recomiendo, como complemento de este libro, leer La Matriz de Maya. Creo que en este ensayo, escrito en 2005 puede encontrar la resultante o la condensacin de todo lo descripto aqu.Como no soy fsico ni matemtico, y tampoco escritor o lector de ciencia-ficcin, puede tomar el contenido de este libro como usted prefiera.

A modo casi de justificacin por haber tenido la ocurrencia de escribir cosas como las que van a leer sin tener reconocida autoridad para hacerlo, quiero contarle de dnde surge la idea.

Acostumbro a hacer largas caminatas, sentarme en distintos lugares, respirar conscientemente y, por sobre todo, dedicar la mayor cantidad de horas que mis actividades me permiten, a disfrutar de mi conciencia de ser un ser: slo de ser un ser consciente de ser... y no demasiadoLa particularidad de estas actividades personales es que las hago observando y percibiendo en lugar de acompaarlas de la tan habitual costumbre occidental: pensar, pensar y seguir pensando.En este punto usted se estar preguntando algo as como: qu tiene que ver esto con el libro?

La relacin esta dada por el hecho de que al practicar lo descripto pareciera que

suceden cosas adentro que modifican la lectura del afuera.

Si intentara una descripcin verbal (si es que usted no lo sabe, le aclaro que es imposible describir con palabras las sensaciones y, mucho ms an, las percepciones) podra decirle que es como si se abrieran puertas entre distintas realidades y el HOMO IGNORANTIS pudiese atisbar por brevsimos instantes a travs de ellas.

Lo que detallo en este libro es el resultado de esta efmera apertura sumado a mi subjetiva visin de las cosas.

Todo esto explicado de acuerdo con mis magros y limitados conceptos.

Si en algunos casos hago alguna afirmacin, debe tomarse dentro del campo descripto:

COMO UNA VISIN PERSONAL DEL ESTADO DE LAS COSASQUE PUEDE O NO COINCIDIR CON LA VERDAD O CON OTRA VISIN DE LO MISMO.

Gerardo OyareguiNDICE

PAGENERGIA-TIEMPO

1

LA PERCEPCIN

2

LAS DIMENSIONES

4

ESPACIO-TIEMPO

6

EL TIEMPO HUMANO

9LOS SUCESOS Y SU ORDEN

10

LA MATERIA Y LA VELOCIDAD

11

LA MATERIA Y LA ENERGA

12

LA GRAVEDAD

14

LAS DIMENSIONES Y EL CUERPO

15

LAS PUERTAS

18

ENERGA-TIEMPO

La Fsica de nuestro tiempo nos dice que todo es energa; desde la materia (energa condensada) hasta las modalidades mas sutiles conocidas, inferidas e intudas por el ser humano hasta hoy.

Tambin dice que, dentro del Universo conocido, la energa no puede ser extrada ni agregada, pero s puede ser transformada. Por lo tanto, estamos hablando de un sistema energticamente continuo y, en consecuencia, energticamente atemporal.

Por otra parte hablamos del Tiempo: gran misterio y preocupacin de la raza humana desde que se tiene nocin de l.

Unificando los dos conceptos planteados anteriormente, surge la pregunta:

Si somos parte de un sistema energtico atemporal: qu es el Tiempo?

De acuerdo con mi inconsciente y limitado criterio humano, creo que el tiempo lineal es la sensacin subjetiva percibida por la conciencia humana durante el transcurso de una de las infinitas transformaciones de la energa primaria.

La Vida Fsica de un ser es uno de los ejemplos mas grficos. El cuerpo fsico pareciera ser un receptculo temporal usado por la conciencia de ser atemporal para cumplir con una funcin determinada dentro del universo (multiverso?) regido por el Tiempo lineal.

Terminado el Tiempo humano asignado y debido a leyes que desconocemos, sobreviene una nueva transformacin dentro del sistema global (hacia otro nivel evolutivo?). Hacia dnde se dirige esta nueva transformacin y si habr un punto final, lo ignoramos.

o la meta ser la dinmica energtica en s misma

en contradiccin con la segunda ley de la termodinmica?

LA PERCEPCIN

Habitualmente, el ser humano tiene la sintona de la percepcin anclada de manera ms o menos fija en lo que conocemos como la realidad cotidiana, estado de vigilia o estado consciente. Percibe tambin un segundo estado de su conciencia de ser, cada noche, durante su perodo de descanso: el estado onrico. Este ltimo es un curioso proceso del que se conoce prcticamente nada y, paradjicamente, y a pesar de ser absolutamente distinto de su conocida realidad de vigilia, no despierta la curiosidad del hombre comn ni le otorga mayor importancia, ya que cuando experimenta un fenmeno de manera habitual, ste deja de ser misterioso para l aunque no conozca absolutamente nada del suceso en cuestin.

As, la conciencia de ser tiene innumerables puntos donde puede detenerse la sintona de la percepcin, y todos ellos mantienen entre s diferencias como las citadas para la vigilia y el sueo, y otras an mayores, fuera de lo imaginable.

Al encontrarse la atencin fija durante la mayor parte de la vida humana en el estado conocido como consciente, el HOMO IGNORANTIS tiene serias dificultades para vencer la tendencia a relacionar e intentar interpretar todos los dems estados desde la realidad intelectual o sensorial primaria (directamente asociada esta al intelecto lineal).

Segn mi manera de ver las cosas, la actitud correcta cuando nos encontramos ante otras realidades sera ajustar la percepcin al nuevo estado. Esta de ms aclarar que este ajuste no puede lograrse mediante un proceso intelectual. El movimiento debe hacerse con toda nuestra conciencia de ser, sin permitir que sea interferido por el intelecto lineal.

Algunos cambios de estado pueden ser:

- el nacimiento

- la muerte

- el estado onrico

- un darse cuenta puntual (estados de comprensin transformadora)

- estados alterados temporales

- aprendizaje profundo en general

- situaciones de shockEl proceso de conocimiento del nuevo estado tiene carcter de irreversible, ya que una vez sintonizado ste, queda registrado en alguna zona de nuestra conciencia de ser, muy distante de lo que conocemos como memoria diurna. El control que tengamos sobre el fenmeno en las sucesivas veces que accedamos a esta nueva modalidad existencial depender de manera directa (como slo uno de los factores conocidos y experimentados) del dominio y de la coherencia que hayamos logrado que tenga para la mente lineal semiconsciente. Digo semiconsciente porque en este estado la mente lineal se ocupa casi exclusivamente de mantener la coherencia ante lo incomprensible. La psiquis consciente debe ceder gran parte del control y compartirlo con la regin humana profunda encargada, por especializacin, de manejarse en esos dominios. Por lo tanto, la fluctuacin y el intercambio entre ambos centros directivos posee una altsima y compleja dinmica que debe ser interrumpida lo menos posible por el intelecto lineal y su volicin.

Para acercarnos a un caso conocido por todos pero recordado slo por algunos, detengmonos a recordar el momento de transicin entre la vigilia y el sueo, y viceversa. Este estado se conoce con el nombre de hipnaggico. Su duracin oscila desde unos segundos a algunos minutos. El individuo que logre recordar ese momento de transicin entre estados advertir, como factor de asombro ms destacado, la diferencia de velocidad entre el transcurrir de la realidad cotidiana conocida y el de esos efmeros momentos. Todo pareciera suceder a velocidades incomprensibles y desconocidas para la conciencia diurna. Pero aquel que logre tener un recuerdo an mas claro, podr advertir que en esos instantes la velocidad experimentada, que resultara vertiginosa en estado de vigilia, parece ser la adecuada y no nos produce asombro alguno. Paralelo a esto, manejamos cdigos, signos y smbolos que careceran del menor sentido en nuestro estado diurno.

Creo vlido concluir que nuestro prodigioso psiquismo (no hablo del psiquismo conciente, por supuesto), se encarga por su cuenta de ajustar la percepcin al nuevo estado de conciencia experimentado a fin de poder manejarnos con los parmetros adecuados. Creo superfluo decir que al volver a nuestra conciencia habitual no podemos tener ms que vislumbres de aquello, ya que no podemos ajustar la percepcin de manera vlida para reproducir esas velocidades y cdigos.

La situacin puede compararse con la de intentar interpretar un idioma

utilizando los vocablos y la sintaxis de otro.LAS DIMENSIONES

Uno de los temas que ms desespera a nuestro HOMO IGNORANTIS es vislumbrar otras realidades desde sus precarias tres dimensiones (dejando aparte la cuarta que, por el momento, queda en los papeles) y no poder acceder a ellas con la misma volicin y control con que lo hace en su adorado y rgido estado habitual. Cuando hablo de realidades me refiero a dimensiones. Palabra que, en este contexto, suena a indefinicin.

Sabemos que el ser humano vive fsicamente en tres dimensiones y juega a teorizar con una cuarta. Para mi ignorante forma de ver las cosas, el asunto es diferente:

La primera y primaria dimensin conocida es el punto, matemticamente DIMENSIN 0 (cero)

Si aplicramos esto a la conciencia humana, tendramos un centro conciente de si mismo sin posibilidades de desplazamiento fsico ni sensacin de transcurrir temporal. Solo sera un algo con autoconciencia diferenciada de la nada o del todo.

Si llevara an ms all mi audacia, podra decir que este punto surgi como producto (subproducto?) de otras dimensiones, ya que para los sistemas conocidos de reproduccin, este centro de conciencia no tendra posibilidades de multiplicarse, por ser esttico, incorpreo y slo conciente de s mismo. En ese estado no podemos definir el lugar donde nos encontramos (lugar?).

Si quisiramos agregarle otra dimensin a esta situacin subjetiva, nuestro punto necesitara, por lo menos, otro igual a s mismo, as tendramos:

La segunda dimensin conocida es la lnea, matemticamente una SUCESIN DE PUNTOS

La percepcin puntual cambiara a una percepcin lineal y aparecera el desplazamiento. Las posibilidades, la ampliacin de conciencia y la alegra de nuestro punto seran inconmensurables. Estaramos en presencia de un salto evolutivo incomprensible para un ser que se encuentre fijo en las dimensiones habituales de su conciencia de ser. Ya podemos definirnos con una posicin relativa dentro de una lnea y cambiarla!

Imaginemos ahora que el juego nos resulta interesante y decidimos agregarle a la situacin otra coordenada. Procedamos como en el caso anterior y agreguemos por lo menos otra situacin paralela a la que ya tenemos:

La tercera dimensin conocida es el plano, matemticamente una SUCESIN DE LNEAS

Tratemos de verlo desde adentro. Imaginemos ser el punto. Ya no slo tenemos conciencia de otros puntos y podemos desplazarnos dentro de nuestra lnea sino que tenemos otra forma! Podemos vernos como una imagen en un plano y movernos dentro de ste.

Pero no slo eso; este nuevo estado agrega la componente de permitirnos no solamente cambiar nuestra posicin sino tambin cambiar nuestra forma, ya que dejamos de ser un punto para convertirnos es infinitos puntos.

Para definirnos ya se necesitan dos coordenadas de referencia. Continuando con la progresin nos encontramos con una realidad ms familiar:

La cuarta dimensin conocida es el volumen, matemticamente una SUCESIN DE PLANOS

No hace falta mayor descripcin de este estado perceptual; no porque el ser humano lo conozca mucho ni sea menos misterioso sino porque lo vivencia a diario. Se siente realmente cmodo y orgulloso de su estado voluminoso. Est tan convencido de su estado que hasta algunos creen que es el nico o el mximo existente! Pero claro, la naturaleza tiene sus propios motivos, y desde que fue punto hasta que adquiri volumen, tambin fueron registrndose en su conciencia de ser algunos cambios evolutivos. As como el nio que ya ha pasado por algunos grados de su aprendizaje, se plantea cuntos ms ha de haber (si es que no lo sabe, y el HOMO IGNORANTIS no lo sabe), el ser humano vive una parte, y otra la intuye y teoriza con nmeros. Una de las cosas que intuye y teoriza lo tienen realmente inquieto. Esta inquietud se basa en lo que vislumbra proyectivamente como la dimensin siguiente; siguiendo ni ms ni menos que el mismo proceso observado para las dimensiones subordinadas o de inferior nivel que ya conoce. Comprender esto le resulta tan difcil como cuando era punto imaginar la lnea, cuando era lnea el plano, o cuando era plano el volumen.As tenemos que:

La quinta dimensin conocida es el espacio-tiempo.

Matemticamente: un PROCESO ENERGTICO.Hasta aqu todo suena casi entretenido o potico, pero tratemos de imaginar el caso siguiendo la secuencia vista.

Para evolucionar o cambiar de dimensin, cuando el punto era punto necesit de otros puntos, o expresado de manera equivalente, de otros centros de conciencia contiguos y paralelos a l para convertirse en lnea. Lo mismo le sucedi, o mejor dicho, les sucedi a los puntos-lnea para evolucionar y convertirse en plano. Y el proceso continu con los puntos-lneas-planos para llegar al volumen.

Slo cuando el punto fue lnea supo de la existencia de otros puntos; slo supo la lnea de la existencia de sus iguales cuando fue plano; lo mismo sucedi con el plano.

Si en mi razonamiento no perd el hilo (o la escasa cordura que debo tener), debo suponer que para acceder a la prxima dimensin y, por lo tanto, al prximo nivel evolutivo desde el volumen hacia su prximo estado, se necesitaran

VOLMENES CONTIGUOS COEXISTIENDO DE MENERA PARALELA.

Considerando sto desde nuestra dimensin, estaramos separados por una barrera

de espacio-tiempo, o sea: de energa.

Y slo sabremos de su existencia cuando podamos dar un salto cuntico a la prxima dimensin...

ALL VAMOS...

ESPACIO-TIEMPO

Todos hemos odo hablar del Espacio-Tiempo a partir de la teora de la relatividad. Esta teora los asocia inseparablemente ya que hace a uno factor del otro, por lo menos en los nmeros. Digo en los nmeros, porque es muy difcil verificarlo en la prctica, y ms difcil an imaginarlo.

Veamos el Espacio.

De acuerdo con mi ignorante entender, este concepto se asocia directamente con la materia en sus 3 dimensiones (4 si agregamos el punto).

Se me ocurre esto porque un espacio sin materia se convertira en la nada mas absoluta, y en una nada absoluta: qu significara el Tiempo?

Un concepto abstracto sin posibilidad de registro.

Un concepto que no producira efectos de ningn tipo, ya que no tendra sobre qu influir y mostrar su existencia.

De esto se desprende que el tiempo depende de la materia de manera directa.

Por lo tanto, podramos decir que el tiempo es creado por la materia.En medio de esto que resulta en apariencia sencillo, me planteo por qu tantos problemas con el Espacio-Tiempo, la existencia de universos paralelos, otras dimensiones, etctera.

Veamos qu sucedera si, tomando lo visto como premisa, quisiera explorar en una prxima dimensin, en un universo paralelo o en los eternos opuestos complementarios.

Si tomamos la ltima dimensin esbozada por la fsica, o sea, el Espacio-Tiempo, y lo utilizamos como punto de partida para intentar generar la prxima dimensin, tendramos que agregarle un elemento tal que, manteniendo el esquema bsico, se genere una zona opuesta y complementaria que polarizara el universo conocido.

Creo que llegamos al punto en que debemos olvidar una vieja y rgida ley de la matemtica clsica: que el orden de los factores no altera el producto.

En el caso que se me ocurre, la nueva componente que aparece, ya que no puedo alterar el Espacio-Tiempo, es la alteracin del orden de estos factores.

No sera lo mismo ESPACIO-TIEMPO que TIEMPO-ESPACIO.

Si tomo lo visto al comienzo, vemos que el tiempo es creado por la materia, o lo que es lo mismo a los fines del ejemplo, es creado por el espacio, que es el medio en el cual y por el cual se manifiesta.

Por lo tanto, podramos decir que vivimos en un Universo que

CREA TIEMPO POR MEDIO DEL ESPACIO.Qu sucedera si, siguiendo la vieja ley de los opuestos universales, buscramos el opuesto complementario de esta premisa?Nos encontraramos diciendo que esta oposicin necesaria para darle sentido a nuestra semiconocida dimensin Espacio-Tiempo, sera Tiempo-Espacio.

Dicho de manera anloga a lo anterior, estaramos en presencia de un universo en el cual se

CREA ESPACIO (materia) POR MEDIO DEL TIEMPO.La sensacin subjetiva sera algo as como si el transcurrir (Tiempo), fuese generando a su paso, materia (Espacio).

Puede parecer asombroso, pero visto en detalle no lo es ms que el plano en que vivimos y aceptamos con tanta naturalidad.

O le parece tan sencillo de entender que nuestra conciencia de ser

cree Tiempo a partir del Espacio y sus procesos?

Entonces, por qu no puede invertir la materia prima y crear Espacio con el Tiempo?

Creo que el viejo smbolo del YIN-YANG con todas sus leyes, expresa exactamente este principio.

Otra forma grfica de verlo es con la cinta de Moebius. Para esto imaginemos que tomamos una porcin de la conocida cinta sin fin. Una de las dos caras que forman la fraccin tomada, la llamamos -E- de Espacio, y la otra -T- de Tiempo.

Imaginemos que, partiendo de un punto dado, nos desplazamos en cualquier sentido. A medida que avancemos, la cara -E- se acercar gradualmente a la cara -T-, y viceversa.

Cumplida la mitad del recorrido total, ambas caras se encontrarn en la opuesta a la inicial. Luego de recorrer la mitad restante todo vuelve a su lugar.

Ahora partamos imaginariamente de una de las caras, por ejemplo de la correspondiente al Espacio. Miremos la otra cara y la veremos marcada con la -T- de Tiempo, exactamente en una posicin opuesta a donde nos encontramos.

Comencemos a desplazarnos por nuestra cara -E-, llevando con nosotros la marca (-E-). Inevitablemente habr un desplazamiento paralelo para mantener el equilibrio entre ambas caras o polaridades. Detengmonos en alguna parte del recorrido para hacer una verificacin: si llevamos en nuestro poder la marca -E- con la cual partimos y que identifica la cara por la cual nos movemos, seria dable suponer que si miramos la cara opuesta habra en todo momento una -T- que nos acompaara.

Pero nosotros sabemos que al cumplirse la primera mitad del recorrido total, pasaramos inevitablemente con nuestra -E-, por el lugar donde se encontraba la marca -T- al comienzo del recorrido.

Por supuesto, tambin se dara el caso inverso de manera simultnea (tomado esto desde nuestra concepcin del tiempo lineal)

El Tiempo se encuentra ahora en el lugar del Espacio

y el Espacio se encuentra ahora en el lugar del Tiempo.

Partamos de donde partamos y en cualquier momento, tendremos la sensacin subjetiva de estar experimentando la realidad desde la perspectiva Espacio-Tiempo, ignorando que simultneamente y de manera exactamente paralela est sucediendo lo opuesto complementario:

La sensacin subjetiva del Tiempo-Espacio.

Pero si esto no fuera suficiente y se nos ocurriera graficar el desplazamiento por nuestra cinta en los ejes de coordenadas, veramos una particularidad.

Tomemos el eje de las x como el Tiempo Lineal; la mitad positiva del eje y correspondera al Tiempo de la cinta, y la mitad negativa del mismo eje sera el Espacio. La grfica resultante, luego de un ciclo completo, dara una doble sinusoide desfasada 180 grados.

Ya habrn advertido que este grfico es un 8 en posicin horizontal:

el smbolo matemtico de INFINITO,

o laLemniscata, smbolo de la Eternidad,

o el cruce de la Cinta de Moebius.CASUALIDAD?Es evidente que la realidad perceptual inmediata del ser humano transcurre dimensionalmente en el Espacio-Tiempo. Esto es fcilmente verificable e irrefutable ya que cada vez que el HOMO IGNORANTIS se ve asaltado por alguna duda proveniente de su percepcin superior, no tiene ms que echar un vistazo a la otra cara de la cinta, y continuar viviendo tranquilo, ya que, se encuentre donde se encuentre realmente (?), la cara ocupada por l ser -E-, y la opuesta -T-.

En ningn momento podr ver a su tan inquietante Universo paralelo:sus dobles del Tiempo-Espacio.

Pero, qu sucedera si logrramos detener nuestra subjetiva percepcin del tiempo lineal y espersemos pacientemente el recorrido del Tiempo Natural o Tiempo Total?Seguramente, de manera gradual, nos veramos inmersos en el universo opuesto; lo mismo que sucedera si nos desplazramos por una cara de la cinta sin mover los puntos de referencia.

Dicho de otra forma: si logrramos abstraernos del Tiempo Lineal conocido y nos convirtiramos en espectadores pasivos del Universo.

Ser esa una de las finalidades buscada por todas las grandes escuelas de conocimiento?

EL TIEMPO HUMANO

No es novedosa para nadie la existencia de ejercicios que alteran por unos breves instantes la sensacin que tenemos del Tiempo. Los conocidos por mi son sencillos ejercicios de respiracin y relajacin. Vuelvo a tomar como ejemplo el estado onrico ya que es vivenciado a diario por todos nosotros con absoluta naturalidad.

Recuerden por unos instantes dicho estado: la sensacin del transcurrir temporal experimentada en esos momentos no tiene la menor semejanza con la habitual en estado de vigilia.

Otro ejemplo sencillo y conocido es el estado de alteracin emocional, por ejemplo a partir de un gran choque emocional. Quin no ha perdido la nocin del tiempo hasta por varios das?

Si de manera tan fcil nuestro sistema de control interno, por motivos que se desconocen, puede modificar una sensacin tan arraigada como es la temporal, se me ocurren tres reflexiones:

El transcurrir del Tiempo pareciera no ser objetivo ni regular por s mismo.

Qu inestable es la percepcin temporal del hombre y que relativo es el Tiempo para l!

Si nuestro sistema puede alterar la percepcin desde adentro:cul es la componente externa del tiempo?

Se me ocurre que deben existir dos variables que conforman la sensacin total de temporalidad.

Imagino dos vectores dispuestos de forma paralela y orientados en el mismo sentido. Uno correspondera al Tiempo Externo y el otro al Tiempo Interno.

Hagamos de cuenta que ambos se ponen en funcionamiento al momento del nacimiento. Cuando el registro humano entre ambos se encuentra sincronizado, tenemos la habitual sensacin de transcurrir constante y estable.

Que sucedera si logrramos alterar la sintona entre los dos?

Seguramente, la sensacin de Tiempo no sera la misma.

La sensacin tpica, luego de una practica meditativa, es la distorsin del Tiempo. En la mayora de los casos el tiempo se comprime; dicho de otro modo, la sensacin es que durante la prctica ha transcurrido mucho menos tiempo que el cronolgico.

El aspecto fsico que muestran habitualmente los practicantes de esos ejercicios, no slo es saludable, sino que rara vez representan la edad calendario.

Si quisiera ir an mas all y unificar ambos conceptos, podra decir que con sus ejercicios han logrado demorar en alguna medida el Tiempo Metablico manipulando el Tiempo Interno. El Tiempo Metablico estara regido por ambos tiempos descriptos operando sincronizadamente.

No puedo imaginar cmo el hombre podra modificar el tiempo externo ni sus efectos.

Ser el Tiempo Externo el correspondiente a nuestro Universo Complementario?

LOS SUCESOS Y SU ORDEN

Estamos acostumbrados a percibir los sucesos en un orden temporal lineal. La sensacin que le llega a la conciencia humana es que esto sucedi antes que aquello. De la misma manera los registramos: unidos a la sensacin de la posicin relativa que ocupan en el suceder temporal lineal. Esto se parece mucho a la grfica de una sucesin de lneas paralelas dispuestas de forma contigua, en donde los acontecimientos seran las distintas lneas y los puntos que las componen corresponderan a los momentos cronolgicos. As, una lnea transversal unira los distintos sucesos en tiempos simultneos. Esto se graficara en dos dimensiones, pero, por qu no llevar tambin los sucesos y su ordenamiento a una estructura tridimensional?De acuerdo con mi entender, la cosa sera ms o menos as:

Los acontecimientos estaran ubicados en un espacio cuatridimensional (tres coordenadas espaciales y una temporal).

Ya no podramos hallarlos linealmente en el Tiempo, sino que tendramos que buscarlos en la lnea correspondiente al Tiempo y luego en su coordenada en el Espacio:

Dicho de otra forma, para localizarlos necesitaramos referirnos a su ubicacin en el

ESPACIO-TIEMPO.

La forma de interconexin ya no sera lineal sino Espacio-Temporal. Cada suceso estara conectado simultneamente con todos los dems. Por lo tanto, cada nuevo acontecimiento se incluira en la red de interconexin creando automticamente un vnculo que lo relacionara con lo ya existente (?).

Me es prcticamente imposible imaginar este nuevo acontecer. Se me ocurre que si nos ubicramos en ese universo y logrramos ser observadores internos objetivos, la sensacin sera algo as como:

lo que en nuestro conocido estado es un nuevo suceso, en el modelo descripto

no habra manera de saber si ya ocurri o si va a ocurrir.

Y siguiendo con las ocurrencias, cualquier suceso podra modificar a los dems, ya que se hallan interconectados de manera directa. Me refiero, por supuesto a una modificacin que, dentro de la concepcin conocida de Tiempo, se traducira como

la posibilidad de modificacin tanto de los sucesos pasados como de los futuros.

Si as fuese, estaramos en presencia del argumento de tantas pelculas y libros de ciencia-ficcin, donde desde el pasado (relativo) se modifica el futuro (relativo).

LA MATERIA Y LA VELOCIDAD

Los legos en Fsica como yo hemos odo innumerables veces los comentarios asombrados de alguien que, parafraseando a algn fsico famoso por medio de un artculo periodstico, nos deca que si viajsemos a altas velocidades por el espacio, el Tiempo espacial no transcurrira paralelo al terrestre. El efecto sera tal que, para el observador situado en nuestro planeta, el Tiempo Lineal Terrestre transcurrira ms lentamente con respecto al Tiempo Espacial, Universal o Luminal.

De esto se desprende que, para un objeto lanzado a velocidades por lo menos luminales, se registra una alteracin negativa (o positiva?) en el paso del Tiempo. Cuando digo Tiempo me refiero a la forma en que lo conoce y registra la conciencia humana desde nuestro estado y a nuestra velocidad.

En otras palabras: experimentado este Tiempo desde la Tierra, transcurrira ms rpidamente que el Tiempo del objeto movindose a velocidad en el espacio (dentro de la atmsfera terrestre sucedera lo mismo?).

El efecto suele graficarse con una persona que envejece ms rpido en la Tierra que en el espacio.

Si tomo esto como premisa de anlisis y lo asocio con lo visto en ESPACIO-TIEMPO, se me ocurren algunas preguntas-reflexiones:

EL TIEMPO ACOMPAA AL OBJETO?

EL OBJETO CREA EL TIEMPO Y SU VELOCIDAD LO REGULAPOR SER FUNCIN INVERSA DE L?LA MATERIA Y LA ENERGA

Vimos en LA MATERIA Y LA VELOCIDAD el efecto que, segn la Fsica, sufrira un objeto y un ser humano viajando a altas velocidades. Podramos decir que ese punto de vista se refiere a un observador externo o, por lo menos, a un observador terrestre con su conjunto de parmetros evaluativos. Este efecto, de acuerdo con lo visto, es analizado antes y despus del viaje.

Pero, qu sucedera durante el viaje, visto siempre desde una perspectiva terrestre? (lamentablemente no tenemos otra).

Veamos:

Siempre partiendo de premisas de la Fsica, sabemos que todo es energa en distintos estados.

Desde los ms densos, tal como la materia, hasta los radiantes. La diferencia entre los tan distintos estados de la energa radica en su frecuencia vibratoria. Todas estas manifestaciones de la energa primaria se ubican en una escala conocida como espectro electromagntico, de acuerdo a la citada frecuencia de vibracin. Podemos agregar que los limitados sentidos humanos inferiores (conocidos como los cinco sentidos fsicos) perciben algunas bandas limitadas de ese espectro, tales como los sonidos, la materia, la luz. Sabemos tambin que, por ejemplo, estos sentidos no estn capacitados para percibir las ondas de radiofrecuencia, los rayos X, los rayos ultravioleta, y muchos otros.

Max Planck, con sus bases sobre la Fsica Cuntica, postula que la frecuencia vibratoria de la materia es factor directo de su cantidad de energa. Dicho de otro modo, para elevar la frecuencia de vibracin de una porcin de materia es necesario un incremento de energa. El caso complementario es: una partcula vibrando a altas frecuencias pone en movimiento mayor cantidad de energa.

Un ejemplo visible sera el de un cubo de hielo al cual se le entrega energa calrica. Este aumenta su frecuencia vibratoria y su cantidad de energa convirtindose al estado lquido. Si aumentamos an ms la cantidad de calor, logramos llevarlo al estado gaseoso, que posee an ms cantidad de energa y sale del alcance de los cinco sentidos sin haber alterado su estructura molecular.

Hagamos de cuenta que desde un principio nos hallamos en el interior de una de las molculas de agua. En nuestro viaje desde el estado slido (hielo) al estado gaseoso, no registramos ningn cambio estructural en nuestra molcula,

SIEMPRE QUE LA OBSERVEMOS DESDE ADENTRO.

Volvamos ahora a nuestra condicin de seres humanos, y recordemos el proceso desde afuera:tenamos un trozo de hielo perfectamente registrable por los cinco sentidos, luego un poco de agua en estado lquido y finalmente desapareci al convertirse al estado gaseoso.

Esto sucedeSIEMPRE QUE LA OBSERVEMOS DESDE AFUERA.Otro ejemplo claro de esto es el del tpico tren en movimiento. El observador viajante no registra el desplazamiento mientras su punto de referencia se mantenga en el interior del vehculo independientemente de la velocidad con la que ste se mueva.

Desde el exterior las cosas se ven de otro modo.

Volvamos ahora a nuestro viaje espacial a altas velocidades.

Para lanzar un objeto a la velocidad de la luz (o superluminal) sera necesaria una enorme cantidad de energa. De acuerdo con lo visto, esta gran cantidad de energa aumentara, necesariamente, la frecuencia vibratoria del objeto.

Si nos apoyamos en la Fsica bsica tendremos que suponer que al aumentar de tal forma la frecuencia de oscilacin de la materia

TAMBIN SE ALTERARA SU ESTADO!

No sera de sorprender si, en este nuevo estado energtico-vibratorio, el fenmeno saliera del alcance de los cinco sentidos.

Dicho de otro modo, creo que desaparecera ante nuestros ojos y, en caso de que nos pasara por delante a esa velocidad, no registraramos su trayectoria ni su presencia con ninguno de nuestros sensores.

Pero se me ocurre algo ms particular an: si el objeto viajante fuese una nave tripulada, nadie notara ningn cambio en su estructura, ya que el conjunto pas completo al actual estado.

Por lo tanto, los viajeros y su nave no existiran ante los ojos del observador terrestre pero la vida de los navegantes luminales continuara sin alteracin alguna.

En este estado de cosas me pregunto:

CUNTOS UNIVERSOS EXISTIRNSEPARADOS SLO POR UNA BRECHA ENERGTICO-VIBRATORIA?

LA GRAVEDAD

Otro de los grandes anhelos de nuestro HOMO IGNORANTIS fue el acto de volar. Al reconocer su estructura fsica como no apta para el vuelo directo, dise y confeccion infinidad de dispositivos de adaptacin para tal fin, inspirado en lo observado en las especies que la naturaleza prepar para el desenvolvimiento y el desplazamiento areo.

Actualmente su triunfo es parcial ya que logra apartarse de su Madre Tierra de un modo rudimentario y a un alto costo.

No satisfecho con esto se detuvo a investigar las causas por las cuales se mantena firmemente unido al suelo. Lo consigue a medias por medio del observador y cartesiano Newton con su ley de gravedad. Y ah comienza el verdadero problema: descubre que se mantiene unido al suelo por alguna fuerza terrestre desconocida a la que llama GRAVEDAD...

pero... qu es la Gravedad?

Por supuesto que esta incgnita persiste actualmente. Pero nada me impide seguir con las ocurrencias.

Analicemos, siempre desde premisas bsicas de la Fsica, cualquier objeto, an uno con vida metablica.

Si tomamos, por ejemplo, un imn (tomo el caso del imn ya que posee un campo sutil de caractersticas particulares y acta visiblemente sobre algunos elementos), podemos decir que tiene una componente material que consiste en la materia de la cual esta compuesto junto con la respectiva influencia gravitatoria de acuerdo a su masa y, me aventuro a llamar a la otra:una componente inmaterial consistente en su campo magntico.

La fsica enunci hace ya mucho tiempo la Teora de Campos (J.C.Maxwell y M.Faraday) que habla de los efectos que pueden verificarse dentro del espacio circundante prximo a una carga.

Imaginen los efectos dentro del campo de una carga del tamao de nuestro planeta!

Siempre dentro del terreno de lo que se me ocurre, pienso que la gravedad tiene una componente que afecta directamente al cuerpo fsico, y es lo que se conoce como atraccin gravitatoria. Pero si agrego a esto el hecho que el cuerpo fsico tiene una estructura regente energtica que comanda todas sus funciones (Biocampo Humano o Campo Bioplsmico, enunciado y medido por el Instituto de Bioinformacin de Rusia entre otros), puedo suponer que la Tierra posee tambin un campo sutil que est actuando sobre el campo sutil humano mantenindolo adherido al suelo con fines determinados.

Que sucedera si logrramos hacer vibrar una estructura energtica humana a una frecuencia tal que se apartara lo suficiente de la frecuencia sutil terrestre

como para no ser infludo por ella?

Creo que la matriz energtica humana, regente del cuerpo fsico, se transportara libremente an lejos del suelo, llevando consigo a nuestro pesado y problemtico soma.

LAS DIMENSIONES Y EL CUERPO

Vimos que, de acuerdo con mi manera de ver las cosas, el HOMO IGNORANTIS vive en cuatro dimensiones: El punto, la lnea, el plano y el volumen. Estas cuatro dimensiones definiran al cuerpo en el espacio.

Se dice que hay otra dimensin que sigue en orden a las ya descriptas, que correspondera a la 4ta. para la Fsica y a la 5ta. para mi manera de interpretar la realidad.

Pero en este punto tengo dificultad para estar completamente de acuerdo conmigo.

Me parece que la cosa es ms o menos as:Veamos las dimensiones graficndolas en relacin con el cuerpo fsico.

Para la primera podemos tomar el cuerpo completo. Esto nos habla de la unidad y la totalidad del ser humano.

Para la segunda dividamos el cuerpo fsico con una lnea horizontal imaginaria por su parte media y nos encontramos con una parte inferior o terrestre y con una superior o celeste que nos habla de las posibilidades evolutivas y hacia donde se dirige nuestra conciencia.

La tercera pareciera ser complementaria o ampliatoria del concepto de la segunda, pero se aclara mucho ms la direccin de la evolucin de la conciencia.

Imaginemos un cuerpo parado con las piernas separadas. Esto formara un tringulo entre ambos pies y la zona plvica, indicando claramente una flecha en la zona inferior del cuerpo dirigida hacia la parte superior. Si mantuvisemos juntas las piernas y separsemos los brazos a 45 del tronco, la figura resultante seria un tringulo formado por las manos y la cabeza, mostrando una flecha en la zona superior del cuerpo dirigida tambin hacia la parte superior, pero en este caso apuntara hacia afuera del cuerpo fsico.

Creo que estas dos flechas y su sentido son suficientemente elocuentes con respecto al rumbo de la evolucin humana como para merecer ms comentarios por parte ma.

La cuarta tiene varias connotaciones. Voy a enumerar dos de las que creo ver ms claras.

Vean ahora la figura con las piernas abiertas y los brazos hacia arriba extendidos a 45 del tronco. Entre las manos y los pies podramos trazar un cuadrado (como en la Divina Proporcin).

Si trazramos las diagonales de ese cuadrado tendramos una cruz o una X, que podramos descomponerla en cuatro tringulos:

Los cuatro se unen a la altura del plexo solar, centro energtico del equilibrio corporal.

Cada uno es representativo de una fuerza opuesta y complementaria, o de un elemento.

Lo mismo puedo decir del cuadrado, figura de representacin de la estabilidad material.

Para la quinta debo agregarle la cabeza, de la cual el HOMO IGNORANTIS, al creerla asiento de su psiquismo-intelecto, se siente orgulloso como si supiera qu hacer con ella...

As tenemos un pentgono dirigido nuevamente hacia arriba por medio de la parte del cuerpo que se sabe asiento de los sentidos fsicos, de la percepcin sensorial expandida (3er ojo o 6to chakra) y se conocen todava otras funciones an mas elevadas que superan este anlisis.

La sexta queda configurada por un smbolo del conocimiento de todos que vuelve a representar dos tringulos, uno hacia arriba y su opuesto, dejando en claro una vez ms la componente terrestre o inferior y la celeste o superior del ser. Este smbolo es la conocida Estrella de David.

Para la sptima no se me ocurre otra cosa que agregarle una componente que pareciera faltar en el desarrollo hecho hasta ahora. Si tomo la estrella de seis puntas y le marco su centro como Centro Cardaco o del amor, creo tener el combustible necesario para la evolucin. Por supuesto que hablo de amor universal y no de emocionalismo terrenal o apego fsico.

Puedo hacer girar la figura por este centro y detenerme en cualquier punto y la estructura no sufrira modificacin alguna en su conformacin superior ni inferior.

Otra manera de verlo que sera equivalente a esta, es con un centro superior ubicado por encima de la punta correspondiente a la cabeza. Esta sera la conexin del ser con sus planos altos o, dicho de otra forma, sera el nexo con la inmensidad espacio-temporal que nos espera.

Pero ahora viene lo realmente particular para la 8va figura (o DIMENSIN?).

Cmo se vera representada en el cuerpo la dimensin Espacio-Tiempo?

Esta pregunta la doy como un hecho ya que TODO lo conocido por el hombre existe previamente y l solamente lo descubre, aparte de estar representado en su cuerpo de manera ms o menos encriptada.

Si tomo como punto de partida mi idea de que vivimos en cuatro dimensiones (3 + el punto), sera lgico (por lo menos para m, claro) suponer que la progresin es geomtrica:

1ra Dimensin: el punto - valor 0

2da Dimensin: la lnea -

valor 1

3ra Dimensin: el plano -

valor 2

4ta Dimensin: el volumen - valor 4

5ta Dimensin: el Espacio-Tiempo - valor 8Lo que figura como VALOR es la cantidad de coordenadas necesarias para ubicarse en la dimensin correspondiente.

La 4ta dimensin transcurre en el volumen pero tambin ste transcurre en el Espacio-Tiempo, por lo tanto, creo que no sera incorrecto asignarle a este estado 4 coordenadas de referencia: 3 necesarias para definir la ubicacin de la materia en el espacio y una ms para asignarle una ubicacin temporal. La incertidumbre humana creo que tiene que ver con este particular estado que siempre intuy y recin ahora comienza lentamente a comprender.

Siguiendo la progresin, aparece una 5ta dimensin necesitando ser definida por 8 coordenadas.

Una vez mas aparece el 8 relacionado con el Espacio-Tiempo. En este caso, y tomando como base la dimensin anterior en la cual el volumen transcurra a travs del Espacio-Tiempo, la situacin sera:

el Espacio-Tiempo transcurriendo a travs de ???

Pero cmo se vera esto representado en el cuerpo?

Olvidemos los nmeros 5,6,7 y su representacin corporal para asociar directamente los valores de coordenadas necesarias para definir cada dimensin.

Partiendo de la ltima conocida y en la cual nos movemos, tenemos el valor 4 que ya hemos visto.

Este valor, anterior al 8 en la tabla de dimensiones-valores, es el representante de nuestro mundo material que transcurre a travs del Tiempo.

Imaginemos ahora la representacin del cuatro en el cuerpo fsico tratando de ver la prxima dimensin. Creo que no tendra otra salida que convertirse en ocho, o sea duplicarse nuevamente.

La figura resultante seran dos cuadrados desfasados 45, formando una estrella de 8 puntas.

Todo lo visto parece ser un arbitrario y casual juego de nmeros y formas trado de los pelos.

Qu relacin tiene un 8 y el Espacio-Tiempo en cuanto al cuerpo humano y su conciencia?

Vimos ya el significado simblico del 8 en posicin horizontal y su relacin espacio-temporal.

Esperen a quedarse dormidos esta noche, o dicho de otra manera: a poner horizontal el 8, y maana, si es que recuerdan algo, evalen si el estado onrico experimentado se parece mas al de vigilia o a como imaginan de un viaje por el Espacio-Tiempo con todos sus cdigos, velocidades, signos y smbolos.

Buenos sueos...

LAS PUERTAS

Si recordamos el smbolo del YIN-YANG podremos ver graficadas en todo su esplendor las fuerzas opuestas-complementarias que dan movimiento al universo conocido. Si lo observamos detenidamente vemos en el que cada una de las polaridades lleva en s misma una parte de la otra.

Visto siempre desde mi punto de vista (ya que es el nico que tengo) esta situacin quiere simbolizar que dentro de cada Universo podemos observar partes del otro.

Dicho de otra manera: cada universo tiene puertas de comunicacin con el otro.

No es la intencin de este punto hablar de los agujeros negros que, de acuerdo con mi ignorante manera de ver las cosas, actan como zonas de cambio de polaridad entre universos.

El tema es ms sencillo.

Si partimos de viejas premisas y usamos el tan conocido y til concepto como es arriba es abajo, podemos suponer que si existen puertas entre universos, deben existir puertas entre planos dentro del mismo nivel de manifestacin.

Lo que intento decir es que deben existir bisagras o zonas de comunicacin entre nuestro limitado estado conciente y el estado superior referente a nuestra totalidad. La funcin de estas puertas dentro del mismo plano de manifestacin, se me ocurre que puede ser algo as como un dispositivo de seguridad para que no nos apartemos demasiado del Camino a causa de la ceguera y la tontera humana.

Por una parte, el ser humano interpreta todo lo que le cause molestia o dolor como algo nefasto.

Por otra parte, la emprica sabidura popular dice: no hay mal que por bien no venga.

En qu quedamos? -dira mi abuela-

La prctica y la observacin de la realidad llegan a concluir

que todo aparente mal trae aparejado el bien?

Evidentemente, an sin conocer la ley que est operandose sabe el resultado de manera emprica.

Quin no ha tenido pocas de mala suerte?

Y lugares de mala suerte?

Nunca oyeron de objetos que traen la misma supuesta mala suerte?

Y an se dice de personas que producen el mismo efecto, en apariencia nefasto.

Siempre de acuerdo con lo que se me ocurre concluyo que

esta supuesta mala suerte es una puerta o bisagra que comunica o articula el conocido y habitual mundo cotidiano de los errores y la imprecisin, con el mundo de nuestra vida superior y nos ayuda a no desperdiciar nuestro

tiempo vital, alertndonos y reencauzndonos con esas situaciones.

Amigo lector: Todo lo enunciado en este texto se trata slo de mi observacin-percepcin de las cosas. Creo que vos pods tambin comprobar algunas de ellas

GRACIAS por compartir tu SER conmigo!

Gerardo Oyaregui

[email protected]