El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

7
ESTUDIANTE : KENYI EDDY INCA ÑAÑEZ (ESTUDIANTE DE LA UAP-PISCO)

Transcript of El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

Page 1: El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

ESTUDIANTE : KENYI EDDY INCA ÑAÑEZ

(ESTUDIANTE DE LA UAP-PISCO)

Page 2: El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

Históricamente el contrato de alojamiento surge desde el momento en que el hombre deja de sernómada.

En la época Romana el hospedaje sufre un auge importante y se definía el “hospitium” como: larelación que vinculaba a un ciudadano romano como un viajero, luego, era un turismo receptor. Enaquella época el contrato se reguló en el código de Justiniano, estaba vinculado a los más pobres; elviajero rico llevaba consigo todo lo necesario y se desplazaba a una 2ª residencia de su propiedad. Elhospedaje profesional surge para las clases más desfavorecidas y las primera empresasprofesionales son las mansiones o “stationes”, posteriormente surgen las posadas, que recorríantodas las vías del imperio, por tanto, en esa etapa el contrato de alojamiento de hospedaje alcanza undesarrollo tan amplio como el del imperio, económica y jurídicamente, es decir, se obtienen beneficiosy se regula exhaustivamente. (Los conflictos de hospedaje en la no regulada expresamente por lasnormas romanas se solucionaban por la vía pretoriana.)

La Edad Media tiene un contrato de hospedaje como turismo que sufre un retroceso la existencia deenfermedades y la inseguridad en los caminos hace que las únicos movimientos sean los religiosos(peregrinaciones) y de ahí se deduce que ese pasa del hospedaje profesional (cesión de habitación acambio de precio) a la hospitalidad (cesión de habitación gratuitamente). Los lugares de hospitalidaderan conventos, hospederías y los castillos o casas feudales.

En la Edad Moderna los descubrimientos hace que aumenten los viajes, el progreso técnico mejoralos transportes y esto hace que se vuelva al hospedaje profesional.

Las empresas en esta época son las ventas, los mesones y las sillas de posta (como un motelactualmente).

La situación de auge del contrato de alojamiento se mantendrá durante todo el S. XIX de tal maneraque el código de Napoleón de 1804 regula exhaustivamente el contrato de hospedaje, el código civilitaliano de 1865 también realiza una regulación del contrato de alojamiento, mientras que nuestroCódigo Civil de 1889, curiosamente no regula específicamente el contrato de hospedaje, sino que serefiere a él en algunos preceptos aislados tales como el art. 1783 o el 1922, en cambio en nuestrocódigo actual se encuentra regulado este tipo de contrato

Page 3: El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

El contrato de hospedaje se encuentra definido en el Art. 1713 del Código Civilvigente que prescribe: "Por el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar alhuésped. Albergue y. Adicionalmente, alimentación y otros servicios quecontemplan la ley y los usos. A cambio de una retribución. Esta podrá ser fijadaen forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles. Posadasu otros establecimientos similares".

El contrato de hospedaje es el negocio jurídico que regula las relaciones entreel empresario y el cliente.

El hospedaje es un contrato bilateral con prestaciones recíprocas. Mientras elhospedante proporciona albergue. Alimentación. Lavado, cochera, peluquería,etc.. El huésped, en cambio, paga esos servicios. Para cumplir esos servicios,el hospedante requiere de un local °, establecimiento. Debidamenteimplementado; por su parte. El huésped deberá tener recursos o los fondosnecesarios para cancele: esos servicios a base de una tarifa convenida oestablecida oficialmente.

El hospedaje comprende los siguientes establecimientos: Hoteles, hostales,casas de pensión, hospitales, clínicas, casas de salud, casas de reposo,balnearios. Restaurantes, clubes, naves yates de recreo, aeronaves, cochescama y similares

Page 4: El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

1.-Se trata de un contrato nominado típico

2.-Es un contrato que se puede presentar como simple o complejo

dependiendo de si la prestación al alojamiento o se extiende a otros servicios

(alimentación, lavandería, estacionamiento)

3.-Es un contrato de naturaleza civil o mercantil, pues puede ser celebrado por

particulares que no ejercen la actividad habitualmente, como por hospedantes

organizados empresarialmente.

4.-El hospedaje es un contrato principal, pues no depende jurídicamente de

otro contrato

5.-Es un contrato consensual, pues se forma con el solo consentimiento de las

partes, aun cuando el reglamento de establecimientos de hospedaje señale

que se forma sobre la inscripción y firma del Registro de Huéspedes

6.-Es un contrato de duración, por el tiempo que dure el alojamiento del

huésped

7.-No es un contrato de negociación previa, sino que se forma sobre la base

de clausulas predispuestas aprobadas o no por la autoridad administrativa

8.-Es un contrato de prestaciones recíprocas ,oneroso y conmutativo

Page 5: El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

En el contrato de albergue u hospedaje intervienen dos partescontratantes:

Hospedante:

Es la persona natural o jurídica que presta los servicios dehospedaje y adicional, tales como; lavado. Alimentación,cochera, Etc.

Huésped:

Es la persona que utiliza los servicios antes indicados y pagapor ellos según la tarifa establecida. Solamente pueden hacerel papel de huésped las personas naturales, puesto quesolamente ellas son factibles de consumir los serviciospropios del albergue. Por las personas jurídicas utilizarán elhospedaje sus representantes legales.

Para la validez del contrato, hospedante y huésped deben serpersonas capaces, en razón de que ambas asumen derechos

Page 6: El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

Definición

Artículo 1713.- Por el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y, adicionalmente, alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los usos, a cambio de una retribución. Esta podrá ser fijada en forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u otros establecimientos similares.

Sujeción a normas reglamentarias y cláusulas generales

Artículo 1714 El hospedaje se sujeta además a las normas reglamentarias y a las cláusulas generales de contratación aprobadas por la autoridad competente.

Derechos del huésped

Artículo 1715.- El huésped tiene derecho a exigir del hospedante que la habitación presente las condiciones de aseo y funcionamiento de servicios normales y que los alimentos, en su caso, respondan a los requisitos de calidad e higiene adecuados.

Exhibición de tarifas

Artículo 1716.- Los establecimientos destinados a hospedaje exhibirán en lugar visible las tarifas y cláusulas generales de contratación que rigen este contrato.

Derecho de retención

Artículo 1717.- Los equipajes y demás bienes entregados o introducidos por el huésped responden preferencialmente por el pago de la retribución del hospedaje y por los daños y perjuicios que aquél hubiese causado al establecimiento, pudiendo el hospedante retenerlos hasta su cancelación.

Responsabilidad del hospedante como depositario

Artículo 1718.- El hospedante responde como depositario por el dinero, joyas, documentos y otros bienes recibidos en custodia del huésped y debe poner en su cuidado la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

Responsabilidad del hospedante sobre objetos de uso corriente

Artículo 1719.- El hospedante responde igualmente de los objetos de uso corriente introducidos por el huésped, siempre que éste cumpla las prescripciones del aviso que estará fijado en lugar visible de las habitaciones.

La autoridad competente fijará el límite de la responsabilidad.

Declaración de objetos de uso común

Artículo 1720.- El hospedante tiene derecho a solicitar del huésped, dentro de las veinticuatro horas de su ingreso, una declaración escrita de los objetos de uso común introducidos, así como a comprobar su exactitud.

y similares, en lo que les sean aplicables.

Page 7: El hospedaje diapositivas(derecho civil contratos)PERU

Negativa a la custodia de bienes

Artículo 1721.- El hospedante no puede negarse a recibir en custodia o a que se introduzcan los bienes a que se refiere el artículo 1718, sin justos motivos. Se consideran tales, el excesivo valor de los bienes en relación con la importancia del establecimiento, así como su naturaleza en cuanto constituya obstáculo respecto a la capacidad del local.

Extensión de responsabilidad del hospedante

Artículo 1722.- La responsabilidad del hospedante por la custodia de los bienes depositados o introducidos se extiende a los actos u omisiones de los familiares que trabajan con él y a sus dependientes.

Comunicación de sustracción, pérdida o deterioro de bienes

Artículo 1723.- El huésped está obligado a comunicar al hospedante la sustracción, pérdida o deterioro de los bienes introducidos en el establecimiento tan pronto tenga conocimiento de ello. De no hacerlo, quedará excluida la responsabilidad del hospedante, salvo cuando tales hechos se produzcan por dolo o culpa inexcusable de éste último.

Liberación de responsabilidad del hospedante

Artículo 1724.- El hospedante no tiene responsabilidad si prueba que la sustracción, pérdida o deterioro de los bienes introducidos por el huésped se debe a su culpa exclusiva o de quienes le visiten, acompañen o sean dependientes suyos o si tiene como causa la naturaleza o vicio de ellos.

Caducidad del crédito del hospedante

Artículo 1725.- El crédito del hospedante caduca a los seis meses contados a partir del momento de la terminación del contrato.

Servicio de estacionamiento y similares

Artículo 1726.- El servicio adicional de estacionamiento de vehículos o similares, se rige por los artículos 1713 a 1725, en cuanto sean aplicables.

Extensión normativa de normas de hospedaje

Artículo 1727.- Las disposiciones de los artículos 1713 a 1725 comprenden a los hospitales, clínicas y casas de salud o de reposo, establecimientos comerciales o de espectáculos públicos, balnearios, restaurantes, clubes, naves, aeronaves, coches-cama