El huerto

12
1 El huerto escolar ecológico

Transcript of El huerto

Page 1: El huerto

1

El huerto

escolar ecológico

Page 2: El huerto

2

Índice

Horticultura ecológica 3

Familias de hortalizas 4,5

Fauna beneficiosa 6, 7, 8

Plagas y enfermedades 9,10

Remedios naturales 11

Asociaciones 12

Calendario de cultivos 13,14

Page 3: El huerto

3

LA HORTICULTURA ECOLÓGICA

Con distintos términos que la identifican: ecológica, biológica, orgánica o

biodinámica, podemos encontrar en el mercado alimentos producidos siguiendo una

serie de técnicas, que buscando la máxima calidad, respetan los ciclos naturales y no

permiten el uso de productos químicos de síntesis.

Así pues, podemos definir la Agricultura Ecológica como un sistema de

producción basado en la fertilidad natural del suelo, que aunando las técnicas

tradicionales con los conocimientos científicos actuales, trata de producir

alimentos sanos de la máxima calidad sin perjudicar el medio ambiente que la

sostiene.

La diferencia entre los dos tipos de agricultura es la siguiente:

La agricultura intensiva se basa en las grandes extensiones de monocultivo, el uso de

insecticidas y herbicidas y el abonado químico, los cuales traen como consecuencia la degradación de

los suelos cultivables, la contaminación del agua, la pérdida de la calidad de los alimentos, ...etc. Pero

también este tipo de agricultura ha logrado aumentar los rendimientos por hectárea cultivada, además

de ofrecer al

mercado

productos de una

mayor

vistosidad.

La

agricultura

ecológica se

asienta en la

fertilización con

productos

naturales y en el

trabajo del suelo, teniendo como resultados la producción de alimentos más sanos y sabrosos, un mejor

equilibrio con la naturaleza y una forma más cuidadosa de tratar la vida. En la actualidad, este tipo de

agricultura, a pesar de los avances conseguidos ofrece unos rendimientos claramente inferiores.

Page 4: El huerto

Página 4 de 12

Las hortalizas y sus exigencias

Las grandes familias de hortalizas

Es útil saber a qué familia botánica pertenece cada hortaliza, para establecer las rotaciones y también porque las hortalizas que pertenecen a una misma familia tienen a menudo características comunes.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE HORTALIZAS

Familia

Hortaliza

Características

Quenopodiáceas

Acelga

Armuelle

Espinaca

Remolacha

Todas las quenopodiáceas son de

forma natural ricas en nitratos y en

ácido oxálico por lo tanto deben ser

consumidas en cantidades moderadas.

Compuestas

Achicoria Aguaturma Alcachofa Cardo Diente de león Escarola Escorzonera lechuga

Abarca plantas poco exigentes en

nitrógeno (excepto la alcachofa)y en

calor. Todas las verduras de hojas

que se comen en ensalada , excepto la

valerianela , forman parte de ese

grupo.

Crucíferas

berro todas las variedades de coles nabo

rábano

Es una de las familias más

importantes de hortalizas.

Necesitan poco calor. Sus

exigencias en nitrógeno son muy

variables según las especies. Las

crucíferas hortícolas tienen un

enemigo común: las pulguillas de

las crucíferas. Cucurbitáceas Calabaza

Melón

Pepino

Sandía

También es una «gran» familia,

no por el número de especies,

sino por la importancia

alimenticia de las hortalizas que

la forman. Todas son hortalizas

de fruto, exigentes en calor y en

nitrógeno.

Gramíneas maíz todos los cereales excepto el trigo sarraceno

Es la familia más importante para la alimentación humana. Comprende los cereales y un gran número de plantas forrajeras. La mayoría de los céspedes son también gramíneas.

Leguminosas Garbanzo

Guisante

Haba

Judía

Esta familia viene inmediatamente después de las gramíneas en orden de

Page 5: El huerto

Página 5 de 12

Lenteja

Soja

importancia para la alimentación humana. Proporciona las plantas hortícolas más ricas en proteínas. Poseen además la notable propiedad de captar el nitrógeno del aire en simbiosis con la bacteria Rhizobium.

Liliáceas Ajo

cebolla cebolleta chalote espárrago puerro

Ciertas hortalizas de esta familia,

como el ajo y la cebolla, se encuentran entre las hortalizas más benéficas. Las liliáceas son poco exigentes en nitrógeno (excepto el puerro) y en calor.

Umbelíferas Apio

Chirivía Hinojo Perejil Perifollo Zanahoria

Es una familia bastante heterogénea, que comprende hortalizas exigentes en calor como el apio y el hinojo, y hortalizas de países fríos como la chirivía y la zanahoria; las exigencias en nitrógeno son asi-mismo muy variables. Entre las umbelíferas se encuentran las hortalizas más ricas en caroteno, como la zanahoria, y en vitamina C, como el hinojo y el perejil.

Solanáceas Berenjena

Patata

Pimiento

Tomate

Es una familia heterogénea, que comprende hortalizas exigentes en nitrógeno, y excepto la berenjena, originarias de América del Sur. Todas contienen antes de su madurez una sustancia tóxica : la solanina. Tienen un enemigo común : el mildiu.

Otras familias Acedera

Valerianela

Fresa

Tetragona

Familia de las poligonáceas

Familia de las valerianáceas.

Familia de las rosáceas

Familia de las aizoáceas

Page 6: El huerto

Página 6 de 12

Las necesidades nutritivas de las plantas

Las plantas encuentran los elementos que necesitan en el aire y en la tierra.

El aire proporciona el oxígeno, el carbono y a las leguminosas el nitrógeno.

La tierra proporciona los demás elementos: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro,

azufre y oligoelementos.

En la práctica, el agricultor no tiene que preocuparse del carbono y el oxígeno, pues están presentes en

cantidad suficiente en el aire en forma de dióxido de carbono o anhídrido carbónico (durante el día las

plantas enriquecen el aire con oxígeno mientras absorben dióxido de carbono). Por el contrario, debe

vigilar que las plantas sean alimentadas correctamente en lo que respecta al nitrógeno y a otros

elementos.

Los habitantes del huerto

Los auxiliares

Los auxiliares son todos los seres vivos del huerto que nos ayudan contra las plagas. Son muy

numerosos y sólo mencionaremos los principales.

Vertebrados

Hay varias especies de mamíferos que son grandes devoradores de insectos, de ratones o de babosas y

caracoles.

El erizo es uno de los animales más útiles del huerto. Se alimenta principalmente de babosas,

caracoles, orugas y ratones. Desgraciadamente está siendo diezmado por los automóviles, los

insecticidas y los venenos contra las babosas y los caracoles.

La musaraña, que se distingue del ratón por su hocico alargado, come grandes cantidades de insectos

y babosas.

La comadreja es uno El de los principales enemigos de ratas y ratones.

El topo es más útil que perjudicial, pues come muchas lombrices de tierra pero también insectos y

larvas del suelo que atacan habitualmente a las plantas cultivadas, como gusanos de alambre, gusanos

blancos, gusanos grises, etc.

Page 7: El huerto

Página 7 de 12

El murciélago es otro animal fascinante. Es el único mamífero volador y es totalmente inofensivo y

muy útil. Consume gran cantidad de insectos perjudiciales.

Numerosas especies de pájaros son insectívoras. Los estudios han

demostrado que en los huertos donde abundan los pájaros, los daños cau-

sados por los insectos son menos frecuentes. Entre los pájaros más útiles

deben citarse los paridos (carboneros, herrerillos, mitos, pájaros moscones),

que se alimentan en la primavera principalmente de

orugas, larvas e insectos adultos, aunque en invierno

consumen principalmente semillas. Para atraerlos es necesario instalar nidos

artificiales y proporcionarles alimento en invierno, como semillas oleaginosas y

materias grasas.

Los pitos, picos, petirrojos, colirrojos, estorninos, mirlos y gorriones también comen insectos.

Los batracios, especialmente los sapos, las ranas y los tritones, son muy útiles, pues se alimentan de

gusanos, babosas y todo tipo de insectos. Podemos aclimatarlos construyendo un pequeño estanque

dentro o en el borde del huerto.

Entre los reptiles debe citarse el lución, que no es una serpiente a pesar de las apariencias, sino un

lagarto sin patas. Igual que los lagartos, se alimenta de babosas, insectos,

larvas y orugas.

Invertebrados

La lista de insectos útiles es larga; veamos los principales.

La mariquita es sin duda el más conocido y nadie ignora que es una gran devoradora de pulgones,

tanto en estado de larva como en estado adulto. Una larva de mariquita devora, justo hasta su ninfosis,

entre 200 y 600 pulgones.

La crisopa es otra enemiga de los pulgones. La larva de crisopa devora casi tantos pulgones durante su

desarrollo como la de la mariquita.

Los sírfidos son moscas que se asemejan a las avispas y son el tercer gran enemigo de los pulgones;

sus larvas pueden devorar hasta 900 desde la eclosión hasta la ninfosis.

Page 8: El huerto

Página 8 de 12

Las avispas parásitas se parecen a las avispas, pero son mucho más pequeñas; algunas miden menos

de 1 mm. Las hembras ponen sus huevos en el interior de los pulgones y las larvas se desarrollan

dentro del pulgón del cual se alimentan. Cada avispilla parásita de 200 a 1.000 pulgones.

Los cárabos, que no deben confundirse con los escarabajos, comen todo tipo de insectos, larvas y

babosas. Desarrollan su actividad principalmente durante la noche.

Las tijeretas comen trozos de plantas pero también insectos.

Ciertas especies de chinches, los antocóridos, se alimentan de ácaros y ocasionalmente de pulgones.

Las arañas capturan y comen numerosos insectos; por lo tanto tampoco deben matarse.

Los ácaros depredadores devoran a los ácaros parásitos (arañas rojas).

Microbios

Numerosos microorganismos nos auxilian contra los parásitos y principalmente contra las

enfermedades. Este es el caso de algunos microbios presentes en la tierra, que inhiben el desarrollo de

otras bacterias y hongos, especialmente segregando antibióticos.

Page 9: El huerto

Página 9 de 12

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Formas de luchar contra las plagas y enfermedades en la agricultura

ecológica:

A las hortalizas, como a todo ser vivo, les pueden atacar diversos parásitos y enfermedades,

por lo que debemos conocer las formas de combatirlos. Por otro lado, es evidente que en un huerto

ecológico no se debe recurrir nunca al empleo de los típicos productos insecticidas que tantos

problemas ambientales por envenenamiento directo pueden originar. Por eso la agricultura ecológica

está consiguiendo cada día más éxitos sin dañar el medio ambiente ni a las personas, plantas o

animales.

Fundamentalmente se usan productos preparados por el propio agricultor a base de plantas

que sirven para fortalecer los cultivos y controlar las plagas y enfermedades.

Los únicos preparados químicos aceptados en la agricultura ecológica son el azufre y el

sulfato de cobre. Se utilizan para combatir enfermedades producidas por hongos que afectan sobre

todo a las viñas, a la patata y al tomate.

Es tan frecuente el ataque por hongos en el cultivo del tomate que cuando los agricultores

emplean la palabra "sulfatar" se refieren al tratamiento con sulfato de cobre para combatir el mildiu,

o como ellos lo llaman "niebla".

Las plagas y enfermedades son siempre el signo de un desequilibrio, ya sea en la tierra o en el

ambiente del huerto, y nos advierten de que alguna cosa no funciona bien en el mismo. A menudo

una fertilización excesiva o desequilibrada es la causa principal.

Numerosas observaciones, realizadas principalmente por horticultores y agricultores

«biológicos», han confirmado que las plantas cultivadas en una tierra equilibrada y de buena calidad

biótica, son mucho menos atacadas por los parásitos que las mismas plantas cultivadas en tierras

desequilibradas y pobres en humus.

Se denominan plagas a todos los parásitos que causan daños en los cultivos, pero reciben este

nombre especialmente los animales, del más grande al más pequeño. Enfermedades son las

Page 10: El huerto

Página 10 de 12

manifestaciones de los hongos y bacterias parásitas y virus. También se llama plagas a las malas

hierbas.

Los grandes grupos de plagas

Los insectos constituyen, y con mucho, el grupo que abarca el mayor número de plagas. Los insectos

adultos o sus larvas —a veces ambos— se alimentan de la savia o de los tejidos de los vegetales.

Las orugas son las larvas de las mariposas; los «gusanos» de las frutas, el

puerro, la zanahoria, etc., son también larvas de insectos.

Los ácaros o arañas rojas no son insectos, sino arácnidos. Tienen cuatro

pares de patas, mientras que los insectos tienen tres pares, y son muy pequeños, de

alrededor de medio milímetro. Se alimentan del contenido de las células

superficiales de las hojas.

Los nematodos son animales muy pequeños, de alrededor de 1 mm. desprovistos

de miembros para trasladarse y de esqueleto; son extremadamente numerosos en la

tierra. La mayoría intervienen en la formación del humus, pero algunas especies

atacan a las plantas cultivadas.

Las babosas, como los caracoles, son moluscos. Existen numerosas especies.

Atacan a todas las plantas cultivadas y pueden causar daños graves.

Los ratones de campo son los únicos mamíferos realmente temibles en el huerto y causan grandes

daños principalmente en los lindes con las praderas. Se multiplican muy rápidamente: tienen cada año

de 4 a 5 carnadas con 5 a 10 pequeños cada una.

Las enfermedades criptogámicas reciben su nombre por los hongos cuyos filamentos microscópicos

invaden los tejidos de los vegetales de los que se alimentan. Las más conocidas y devastadoras en el

huerto son el mildiu y el oídio, pero existen otras muchas. Se combaten con los fungicidas.

Las enfermedades bacterianas son menos numerosas, aunque algunas de ellas, como la grasa de la

judía o la bacteriosis del pepino, pueden causar daños importantes. No debe olvidarse que en la tierra

se encuentran un gran número de bacterias útiles, las cuales juegan un papel esencial en su fertilidad y

en la nutrición de las plantas.

Las enfermedades víricas están producidas por los seres vivos más simples y pequeños, sólo visibles

con ayuda del microscopio electrónico. Son particularmente difíciles de

combatir.

Page 11: El huerto

Página 11 de 12

REMEDIOS NATURALES.

Si habéis tenido algún problema; enfermedades en las plantas, plagas, cosechas perdidas, etc., deberéis

analizar cuáles han sido las causas: si se ha debido al tiempo, a que no habéis prestado el debido

cuidado, a que las semillas o plantas eran de baja calidad etc. En la agricultura biológica la lucha

contra plagas y enfermedades se reduce a preparados con plantas y minerales. Tomad nota de las

siguientes recetas:

a) PURÍN O POUPURRI DE FERMENTACIÓN DE LAS PLANTAS: se sumergen las plantas

en agua durante 4 días (cebolla, ajo, cola de caballo, ortigas, diente de león, encina, roble, etc.).

b) PURÍN DE ORTIGAS: es la fermentación de ortigas en agua

durante unos 4 días. Después se pulveriza el líquido resultante sobre

la planta a tratar. Se suele utilizar contra los pulgones, reforzando la

planta y estimulando su crecimiento.

c) INFUSIÓN: se vierte agua hirviendo sobre las plantas frescas o

secas. Se las deja en infusión 24 horas.

d) MACERACIÓN: se ponen las plantas frescas o secas en agua pero sin dejarlas fermentar. Como

máximo 3 días, luego se filtran (ortiga, nogal...).

e) DECOCCIÓN: se ponen las plantas en remojo 24 horas; después se las deja hervir durante 20

minutos (cola de caballo, ajenjo...).

Cuidado con los productos químicos. Los únicos preparados químicos aceptados en la agricultura

ecológica son el azufre y el cobre. El azufre se utiliza contra el oídio, y el cobre contra el mildiu. Si decidís

utilizar productos químicos en vuestro huerto, no olvidéis leer muy bien las etiquetas. Comprobad si son o

no dañinos, si pueden contaminar el suelo o tener algún efecto para la salud. Leed detenidamente las

instrucciones para saber cómo debéis utilizarlos y recordad que la mejor técnica para la eliminación de los

parásitos y de las plagas de vuestro huerto escolar es la introducción de sus

enemigos naturales (depredadores) y la colocación de trampas.

Page 12: El huerto

Página 12 de 12

INFLUENCIA RECÍPROCA DE LAS PRINCIPALES HORTALIZAS .

Hortalizas Asociaciones favorables Asociaciones

desfavorables Ajo y cebolla Remolacha de mesa, fresa, lechuga, tomate Habichuela, guisante

Berenjena Habichuela

Espárrago Tomate, perejil

Remolacha Habichuelas de mata baja, cebolla

Zanahoria Lechuga, rábano, guisante, tomate, cebolla

Apio Puerro, tomate, habichuela, col

Col Patata, apio, remolacha, cebolla

Pepino Habichuela, guisante, maíz, cebolla, rábano Patata

Calabaza Maíz Patata

Espinaca Fresa

Haba Maíz

Fresa Habichuela, espinaca, lechuga Col

Habichuela Patata, zanahoria, pepino, col y la mayoría de las demás

hortalizas.

Ajo, cebolla, chalote

Lechuga Zanahoria, rábano, fresa, pepino, calabaza Girasol

Nabo Guisante

Puerro cebolla, apio, zanahoria

Guisante Zanahoria, nabo, rábano, pepino, maíz y la mayoría de

las hortalizas

Ajo, cebolla, chalote

Patata Habichuela, maíz, col, haba Pepino, calabaza,

girasol, tomate

Rábano Guisante, lechuga, zanahoria

Tomate Cebolla, lechuga, zanahoria Col, patata