El Humanismo.

6
Líneas de discurso Marzo de 2008 Año I, número I El Humanismo

description

Obra de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Transcript of El Humanismo.

Page 1: El Humanismo.

Líneas de discurso

Marzo de 2008Año I, número I

El Humanismo

Page 2: El Humanismo.

2

Líneas de discurso

El Humanismo

La vida humana tiene su razón de ser en una creación que debe, a dife-rencia de la obra del artista o del sabio, continuarse en todo momento y en todos los seres humanos, más allá de la existencia temporal; animado por el impulso creador de su espíritu, el ser humano tiene la misión de reproducir en sí mismo la obra del Creador y de hacerla extensiva a los demás. Todos entendemos que la finalidad del ser humano es llegar a reconocer y a perfeccionar su propia humanidad. El verdadero humanista es el que considera necesario, para conseguir esa finalidad, pasar por la mediación de Dios. La noción de humanismo se ubica, erróneamente, en el contexto de la cultura renacentista. Es un error histórico y filosófico, porque el rena-cimiento se nutre del humanismo clásico, en el que el cristianismo había puesto ya su imborrable huella a través de los Padres de la Iglesia –casi todos ellos judíos helenizados-, de San Agustín, de Santo Tomás y del mismo Dante Alighieri, cuya formidable obra de filosofía política huma-nista es prácticamente desconocida. El humanismo renacentista es un humanismo que no niega la tras-cendencia; ni siquiera lo hace su hijo el racionalismo cartesiano, quien pone a Dios en el lugar de la “no-duda”, frente a todo lo demás que es sometido al ejercicio racional de la “duda metódica”. Aun así, la libertad y la inmortalidad del alma quedan dentro de las tesis que no pueden po-nerse a discusión. Lo mismo sucede con Kant y con Hegel tiempo des-pués. El “humanismo moderno” de los siglos XIX y XX (que trasciende al XXI) rompe con todo lo anterior y propone un humanismo materialista, en el que no solamente se rechaza la espiritualidad esencial al ser huma-no, sino que se preconiza la muerte de Dios y por lo mismo de todas las

Page 3: El Humanismo.

3

Líneas de discurso

religiones frente al avance avasallador de la ciencia, como única vía de explicación de la existencia, del universo y de la vida humana (Rousseau, Comte, Marx, Nietszche, etc). “El ateísmo –ha escrito Marx- es el huma-nismo mediatizado por la supresión de la religión, y el comunismo es el humanismo mediatizado por la supresión de la propiedad privada” (Es-critos Económico-Filosóficos). Por contraste, el humanismo verdadero, el que ha iluminado la vida política de Acción Nacional desde que sus fundadores acudieron al inva-luable tesoro de la tradición judeo-cristiana y de la filosofía perenne de la que es tributaria, tiene sus fundamentos en el respeto (en el amor) a la persona humana por su dignidad superior. La conciencia de nuestra dignidad humana construye la dignidad social, el respeto (preferible es el amor) del otro, tanto por ser otro, es decir, distinto y diferente (porque de cada ser humano no hay más que un sólo ejemplar), como por ser semejante en lo único en lo que se pue-de ser semejante con el otro: en su radical humanidad espiritual y por lo mismo trascendente. En el ámbito de lo estrictamente humano, en su dimensión inma-nente, las diferencias entre las personas podrían llevarnos a concluir que no hay por qué pensar en el respeto por el otro, mucho menos en el amor. De ahí que algunos vean la discriminación racial, la esclavitud, el desprecio por la diferencia sexual (ahora se manifiesta de cualquier lado), la violencia hacia el que piensa distinto, o cree distinto o vive distinto, como una consecuencia inevitable de la condición humana. Por el contrario, en una visión trascendente de la persona, ella es merecedora (de ahí viene también el concepto de persona: “la que mere-ce”) del respeto y del amor de los demás, simplemente por ser un fin en sí misma, no un medio ni un instrumento de otros. Pero ser un fin en sí misma supone necesariamente la trascendencia, porque nada inmanente es un fin en sí mismo. En síntesis: la primera tarea que tiene que cumplir un ser humano

Page 4: El Humanismo.

4

Líneas de discurso

para darle sentido real a su vida es recrearse, hacerse lo que está en su naturaleza, es decir, humanizarse (“el ser humano –decía Píndaro- es el único ser que se hace lo que es”). Toda acción humana que ignore al sí mismo y al otro en su misión trascendente, está condenada a la incom-prensión de lo humano y, por consecuencia, a la deshumanización de un mundo que necesita, más que nunca, valores superiores para, como decía Paulo VI, hacer pasar al ser humano de condiciones menos humanas a condiciones más humanas de vida personal y social.

• Consecuenciasdel“humanismomarxista”Al presentarse como un humanismo radicalmente materialista, no sola-mente ateo sino antirreligioso, vacía de contenido a la vida humana. Pro-pone un humanismo de tipo colectivista, es decir, unidad sin diferencias, igualdad sin espíritu. Al mismo tiempo, despoja al ser humano del fruto de su propia esencia racional que es el de la cultura. Según Marx: “La religión, la familia, el estado, el derecho, la moral, la ciencia, el arte, etc., no son sino modos particulares de la producción y caen bajo su ley ge-neral. La abolición positiva de la propiedad privada, la apropiación de la vida humana, significa, por lo tanto, la supresión positiva de toda enaje-nación, por consiguiente, el retorno del hombre fuera de la religión, de la familia, del estado, de la moral etc.; la vuelta a su existencia humana, es decir social.” (Escritos Económico-Filosóficos).

• Consecuenciasdeun“humanismo”sintrascendenciaLos principios abstractos de un humanismo sin trascendencia no tienen fuerza ni operatividad y tienden a darle a la persona una respuesta super-ficial, muy limitada (por más que se presente como “universal”), y con-traria a la necesidad que todo ser humano tiene de darle un sentido a su vida y una misión en la sociedad. Un humanismo de este género, es cam-po fértil para la manipulación ideológica y hace que el ser humano pierda su identidad como persona, porque solamente cuando se tiene identidad

Page 5: El Humanismo.

5

Líneas de discurso

se descubren los fines superiores de la vida y se plantean objetivos de desarrollo integral. • ConsecuenciasdeunhumanismotrascendenteEste es el humanismo que, inspirado en la tradición judeo cristiana, hace posible que el ser humano de desarrolle integralmente. En él caben todos los credos religiosos y todas las visiones políticas, sociales y filosóficas, sin hacer violencia a nadie. Es el lugar natural de la democracia, porque es el ámbito en el que puede y debe sentirse la presencia de quienes pien-san distinto. El bien común es el resultado del humanismo trascendente. En suma, es el espacio más propicio para el desarrollo integral de la per-sona que es, según define nuestra doctrina, “el conjunto de condiciones y medios de vida social, que permiten y promueven en la persona y en las comunidades la perfección debida a su naturaleza” (tema a desarrollar en próximo documento).

Respeto a la eminente dignidad de la persona humana:

La persona es el centro de la vida social, económica,

culturalypolítica.Eselprincipio,sujetoyfinde

toda actividad. La dignidad humana, entendida en su

dimensión trascendente, es común al hombre y a la

mujer, al niño y al viejo, sano o enfermo, independiente

de raza, religión, cultura, edad, nacionalidad o

cualquiera otra diferencia. La dignidad es irrenunciable.

Comisión de Doctrina del PAN, 2001.

Page 6: El Humanismo.

6

Líneas de discurso

Consulte todos las Líneas de Discurso en nuestro portal:http://www.fundacionpreciado.org.mx/Reflexion/Papeles.html

Este es un documento electrónico, antes de imprimirlo, piense en el medio ambiente.

Líneas de discurso es una publicación de la Fundación Preciado, elaborado a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante la Dirección General del Derecho de Autor en trámite.Editor responsable: Armando Reyes Vigueras.

Marzo de 2008. Distribuido a mil 850 contactos registrados vía correo electrónico.© Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza 812, colonia del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Teléfono [email protected] www.frph.org.mx

El Humanismo