El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel...

6

Click here to load reader

Transcript of El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel...

Page 1: El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel Todd es a nadar contra la corriente. ... Ahora ha desatado un vasto debate con su libro Después

El ilusorio poder ilimitado de EEUU file:///D:/www/rt_haiku/base%20mirarte/Untitled-2.html

1 sur 6 28/07/2008 11:31

El ilusorio poder ilimitado de EEUU

Entrevista con Emmanuel ToddCarlos Alfieri - La Hoja Latinoamericana

rodelu.net 5 de Enero de 2004

Si a algo está acostumbrado Emmanuel Todd es a nadar contra la corriente. Este prestigioso demógrafo yanalista político francés, nacido en 1951, predijo en 1976, en su libro La chute finale, la desintegración dela Unión Soviética y de su esfera de influencia, en momentos en que resultaba inadmisible plantearsiquiera esa posibilidad. Ahora ha desatado un vasto debate con su libro Después del imperio. Ensayosobre la descomposición del sistema norteamericano, que acaba de publicar en español Ediciones Foca,en el que sostiene, en contra de la percepción generalizada, que Estados Unidos, lejos de estar en un niveljamás conocido de hiperpotencia imperial, ofrece señales evidentes de un inminente declive.

Todd presta especial atención a la grave crisis de la economía real norteamericana y a su crecientedesindustrialización, enmascaradas por la gran afluencia de capitales externos. Señala que entre 1990 y2000 el déficit comercial estadunidense pasó de cien mil millones a 450 mil millones de dólares, por loque el país requiere un flujo permanente de capitales provenientes del exterior para equilibrar sus cuentas.Así, afirma, Estados Unidos está viviendo muy por encima de sus posibilidades y la brecha entre lo queconsume y lo que produce se ensancha cada vez más. "Si bien su potencial económico relativo haretrocedido mucho —escribe—, Estados Unidos ha conseguido aumentar masivamente su capacidad deexacción sobre la economía mundial, hasta el punto de que es posible afirmar objetivamente que se hanconvertido en una nación depredadora. ¿Esta situación debe interpretarse como un signo de poder o dedebilidad? Lo seguro es que Estados Unidos tendrá que luchar política y militarmente para mantener unahegemonía en adelante indispensable si quiere mantener su nivel de vida".

Pero la demostración del poderío norteamericano, según Todd, se lleva a cabo mediante lo que denominaun micromilitarismo teatral, que opera contra enemigos ridículamente débiles a los que se les ha asignadoun papel desmesurado como integrantes del eje del mal: "La exageración de la amenaza iraquí —¡elcuarto ejército del mundo, decían!— no fue más que el comienzo de la puesta en escena de inexistentesamenazas para el mundo", asevera.

El análisis que despliega Todd en Después del imperio articula coherentemente factores económicos,políticos, históricos, militares y demográficos, con un poder de penetración tal que hace que hasta suscríticos más enconados le reconozcan seriedad, originalidad y voluntad de independencia al pensamientoque lo sustenta (Carlos Alfieri).

—Casi todo el mundo sitúa a Estados Unidos en el punto más alto de su poderío, pero usted,paradójicamente, habla en Después del imperio de su descomposición. ¿Cuáles son sus razones?

—La percepción, ciertamente mayoritaria, de la potencia ilimitada de Estados Unidos es una completailusión que nace, en principio, del derrumbe de la Unión Soviética, y aun de Rusia, como potencia, con laconsiguiente desaparición de contrapesos internacionales. En segundo lugar, de la llegada a la madurez dela globalización, que permite afluir a Estados Unidos enormes recursos financieros, lo que le otorgamedios que no corresponden a la realidad de su economía. Debido a esta circunstancia, debe tenerse encuenta que su potencia económica es relativa. Está su potencia militar, que parece aplastante si se laconfronta con la de Irak, para tomar un ejemplo reciente, pero la realidad militar es que la Rusia actual, lade Putin, conserva la capacidad nuclear estratégica para suprimir a Estados Unidos.

—¿Actualmente?

—Sí, por supuesto. Es algo que se olvida con frecuencia: el equilibrio del terror existe todavía. EstadosUnidos es hoy la única nación capaz de atacar a un país como Irak, pero eso no requiere un tremendopoder militar. El corazón de una potencia, en mi opinión, es la supremacía económica, y está claro que

Page 2: El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel Todd es a nadar contra la corriente. ... Ahora ha desatado un vasto debate con su libro Después

El ilusorio poder ilimitado de EEUU file:///D:/www/rt_haiku/base%20mirarte/Untitled-2.html

2 sur 6 28/07/2008 11:31

Estados Unidos está en vías de perderla o ya la ha perdido. Hay que olvidarse un poco de la economíavirtual, de todo ese discurso un tanto fetichista de las nuevas tecnologías, del dinamismo insuperable de laeconomía norteamericana, que no es más que un efecto de los flujos financieros. La gente también creíaen el siglo XVII que España era una potencia invencible, con todo el oro que extraía del Nuevo Mundo yque le permitía mantener una armada muy poderosa, pero su economía real, productiva, estaba quebrada.

—¿La nueva economía es entonces una pura fantasía?

—Tengamos en cuenta que al cabo de diez años de nueva economía el Airbus europeo compite de igual aigual y está superando al Boeing norteamericano; que la mayoría de los satélites que surcan el espacio sonlos Ariane europeos; que en telefonía móvil y sus derivados informáticos y electrónicos Estados Unidosestá muy retrasado con respecto a Europa y Japón; que también lo está en robótica: Japón posee 300 milrobots industriales y Estados Unidos 97 mil; que la industria automovilística marcha mucho mejor enEuropa y Japón; que el equipamiento para el hogar norteamericano es muy inferior al francés o al alemán.Estados Unidos dispone de muchísimo dinero, gracias al cual puede consumir muy por encima de lo queproduce, lo que implica el monumental déficit comercial que padece. Tiene, eso sí, un indiscutibleadelanto en el dominio de las nuevas tecnologías y de internet; sin embargo, pienso que han perdido diezaños que debían haber empleado en reconstruir su industria. Mi análisis puede parecer verdaderamenteoriginal hoy, pero recuerdo que también hace veintisiete años, cuando pronostiqué el derrumbe de laUnión Soviética, me tildaban poco menos que de extravagante. Entonces estaba solo y mis teoríasparecían muy originales, pero en la actualidad mi análisis acerca de Estados Unidos es falsamenteoriginal: mi trabajo se inscribe en la tradición de los clanes económicos e industriales norteamericanos definales de los años ochenta, que estaban inquietos frente a la competencia japonesa y europea y elaborabanestrategias para contenerla. Pero todos esos planteamientos fueron borrados por el derrumbe de la UniónSoviética y la globalización financiera.

Hoy en día Japón inspira menos miedo a Estados Unidos que Europa, que es sobre la que centra susprincipales planes estratégicos. No sólo porque la masa industrial europea es más importante que lanorteamericana. Yo diría que Estados Unidos ha hecho el papel de cornudo en el desplome de la URSS.Porque, en efecto, la caída del comunismo fue interpretada en un primer momento como un éxitoincontestable del capitalismo norteamericano en los planos estratégico y militar, pero el hecho económicoreal fue la definición de un espacio de expansión gigantesco al este de Europa para Europa,por su obviacontinuidad geográfica. El derrumbe de la Unión Soviética va a beneficiar mucho más a Europa que aEstados Unidos.

Es preciso tomar en consideración todos estos factores reales cuando se habla de la supremacía total deEstados Unidos que, sé muy bien, es la idea dominante en el mundo de hoy.

—Más aún tras la guerra de Irak.

—Sí, pero ocurre que la guerra de Irak, en mi opinión, fue defensiva para Estados Unidos, que ve enEuropa su verdadero problema. Una Europa dividida, diversa, pero es precisamente esa diversidad lo quehace, en parte, su fuerza. Como modelo social e incluso desde el punto de vista del dinamismoeconómico, me parece más interesante Europa que Estados Unidos, porque está ensayando un modelopolítico—social muy novedoso. Y la introducción del euro constituye un arma que concreta en el planofinanciero su potencia.

Por otra parte, creo que geopolíticamente está mucho mejor ubicada que Estados Unidos, en uncontinente, Eurasia, que aglutina la mayor población, recursos naturales y potencia industrial del planeta.Está a las puertas de Rusia y de África, a las puertas del mundo árabe y próxima a su inmensa riquezapetrolera. La verdadera cuestión de la guerra de Irak no fue Saddam Hussein, más allá de que haya sido undictador sangriento —los imperios coloniales estuvieron sembrados de tiranos sangrientos. La auténticacuestión estratégica que se ha planteado es: ¿Cercano Oriente pertenece a la esfera de influencia comercialy financiera de Europa? ¿Y militarmente a la de Estados Unidos? La invasión de Irak fue un intentonorteamericano de frenar la penetración europea, y su estrategia fue defensiva. Pero pienso que no llegará

Page 3: El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel Todd es a nadar contra la corriente. ... Ahora ha desatado un vasto debate con su libro Después

El ilusorio poder ilimitado de EEUU file:///D:/www/rt_haiku/base%20mirarte/Untitled-2.html

3 sur 6 28/07/2008 11:31

a controlar efectivamente a Irak y en cambio está a punto de perder a Turquía, tradicionalmente en sudominio militar, por la inminente integración de este país en el ámbito de interacción financiera ycomercial europeo.

—¿Se puede hablar de un eje Estados Unidos—Israel como apuesta perdurable para el control deCercano Oriente?

—No lo sé. Diría que hay paralelismos sorprendentes entre la situación de Israel y la de Estados Unidos,una suerte de caída mimética, porque ambas sociedades van muy mal. En la sociedad norteamericanacrecen las desigualdades, la ineficacia económica, hay una renuncia a lo universal. En la israelí se danalgunos rasgos similares. Creo percibir un declive paralelo de ambos países, que pueden identificarse unoen el otro. Ninguno de los dos piensa en términos de categorías universales, como la igualdad de todos loshombres y la legalidad internacional: ambos comulgan con la desigualdad. Luego hay algunos factoreshistóricos comunes, como el papel que cumple la Biblia. Obviamente, existen intereses estratégicoscompartidos. Por ejemplo, el ataque norteamericano a Irak fue facilitado por Israel, que funciona como unportaaviones fijo de Estados Unidos y neutralizó militarmente a Siria, Jordania, Egipto y Arabia Saudita.Aunque no intervino directamente en la guerra, el ejército israelí fue un factor de contención en esteconflicto.

En cambio, no estoy del todo de acuerdo con la teoría del papel esencial que juega en esta alianza el lobbyjudío norteamericano, porque lo sorprendente es que el aliado más firme de Israel es la derechaestadunidense, que tradicionalmente contó con componentes antisemitas.

Pero más allá de todo esto, no pienso que ambos aliados sean fiables entre sí. Diría que son dos países quetienen, cada uno, intereses absolutamente específicos. Washington procura, por medio de lo que yo llamosu micromilitarismo teatral, asegurarse el control político de las fuentes de recursos mundiales, porquetiene un grave déficit de producción; además, mantiene así la ilusión de que es una potencia necesaria parael orden mundial. La lógica israelí es totalmente regional y contiene algunos elementos como laimplantación del "Gran Israel". Estoy convencido de que en cuanto sus objetivos nacionales entren enconflicto, se traicionarán uno a otro.

—Blair y Aznar, a quienes en principio se había unido Berlusconi, aunque luego fue desapareciendo pocoa poco de la escena a medida que la invasión a Irak se hacía realidad...

—Bueno, Berlusconi tenía sus razones para desaparecer. Italia es miembro fundador de la ComunidadEconómica Europea, y en el fondo tiene una conciencia más próxima a Francia y Alemania que a España eInglaterra, que son socios de la segunda oleada de la ue. Tampoco hay que desechar la influencia tanpróxima del Papa, que se opuso firmemente a la guerra. Por último, existe una excelente relación entreBerlusconi y Putin: Italia contribuye, a su manera, al acercamiento entre Europa y Rusia.

—Volviendo a lo que iba a ser mi pregunta: ¿La total subordinación de Blair y Aznar a la política deBush constituye un éxito rotundo del gobierno de Washington en su intento de dividir a Europa?

—Eso es lo que piensa todo el mundo, pero creo que se equivocan, porque para analizar este hecho espreciso adoptar una perspectiva histórica más amplia y mirar un poco al pasado.

—¿Cuál era en el pasado la situación de Europa?

—Que se encontraba en la imposibilidad de estructurar una verdadera unidad y una política independiente,a causa de que Alemania obedecía ciegamente a Estados Unidos. Esa era la desesperación de De Gaulle yde Francia, el sometimiento total de Bonn a Washington, lo que impedía el diseño de políticas comunes.El elemento fundamental de la actual situación, para mí, es que Alemania ha roto su dependencia deEstados Unidos y éste ha perdido su principal pilar estratégico en Europa. Una vez producido esteacontecimiento, la pareja franco—alemana se consolidó y Rusia encontró su nuevo lugar. Esta es enverdad la Nueva Europa, y no la Vieja Europa, como la calificó Donald Rumsfeld. De hecho, lo que ha

Page 4: El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel Todd es a nadar contra la corriente. ... Ahora ha desatado un vasto debate con su libro Después

El ilusorio poder ilimitado de EEUU file:///D:/www/rt_haiku/base%20mirarte/Untitled-2.html

4 sur 6 28/07/2008 11:31

pasado con la guerra de Irak, creo, es que Inglaterra, España, Italia en cierto modo, Polonia y algunospaíses del Este fueron quienes encarnaron la Vieja Europa, en el sentido de su sumisión total a EstadosUnidos. Esta no es la otra Europa, sino una Europa que comprende la nueva situación mucho máslentamente, para la cual los acontecimientos se suceden demasiado rápido y no puede leerloscorrectamente.

No digo que sea la situación perfecta. Evidentemente, Europa está dividida. Pero las consecuenciasprácticas de la división que se produjo por la crisis de Irak son nulas. España e Italia, por ejemplo,pertenecen a la zona euro, y en los hechos esto contribuye a la seguridad económica de Francia yAlemania, al margen de su alineamiento ocasional junto a Estados Unidos. Los ingleses, en cambio, hanintervenido militarmente en Irak en función de su alianza tradicional con los norteamericanos, pero losespañoles y los italianos nada han hecho y siguen siendo socios positivos de Francia y Alemania. Piensoque tanto España como Italia, y en cierta medida Polonia, están retrasadas en su toma de conciencia delsentido profundo de estos últimos acontecimientos.

Francia y Alemania ya no son grandes potencias sino potencias medianas que juntas son, diría, casi unagran potencia, y con el conjunto de la Unión Europea lo son sin el casi. Pero ambos países, a diferencia deEspaña o Italia, conservan ciertos reflejos estratégicos propios de las grandes potencias. Por eso creo queBerlín y París han comprendido mucho más rápidamente que otros países europeos que en CercanoOriente Estados Unidos actuó directa y muy agresivamente contra Europa.

España fue sin duda una gran potencia, pero hace demasiado tiempo, nada menos que cuatro o cincosiglos, e Italia nunca lo fue realmente. El caso de Inglaterra es muy diferente: tampoco es hoy una granpotencia, pero también conserva tales reflejos. Hay que distinguir la realidad de la pequeña historia.Inglaterra sigue desplegando una estrategia, pero aquí está el problema, tanto para los ingleses como parael resto de los europeos. Porque su situación es verdaderamente muy difícil. Yo sé que muchos dicen queBlair ha jugado bien su carta en el conflicto de Irak, pero a mí me parece que su situación es espantosa. Sirevisamos la trayectoria diplomática reciente del Foreign Office veremos que su inquietud fundamental hasido, en primer lugar, que Estados Unidos no se ha interesado jamás por las opiniones de los ingleses,nunca se ha tomado en serio ninguna de sus propuestas.

—¿Cuál es el proyecto de Blair para Europa?

—Blair quiere una Europa fuerte, pero absolutamente fiel a Estados Unidos. Se trata de una proposiciónasombrosa, que los norteamericanos no aceptan, porque son realistas, al revés del primer ministro inglés.Ellos saben muy bien que dos entidades comparables —y según el proyecto de Blair Europa debe llegar aserlo con respecto a Estados Unidos— no pueden estar unidas eternamente. El simple hecho delsurgimiento de una potencia europea constituye para los norteamericanos una amenaza.

La posición de Londres ante Washington es de subordinación. El desequilibrio entre ambos es enorme. Encambio, Inglaterra tiene un lugar importante en Europa, porque aunque no pertenece a la zona euro esindiscutiblemente europea. Pero también es anglosajona y se siente muy cerca de los norteamericanos. Enfin, es una situación muy complicada que hay que observar con mucha comprensión y tolerancia. Yo laentiendo porque soy un francés anglófilo, mi familia es de origen inglés y estudié en Inglaterra.

Lo curioso es que si el Foreign Office analiza la situación en que está Inglaterra por su política defidelidad absoluta a Estados Unidos, puede comprobar que hoy el continente europeo es la realización desu pesadilla histórica: todas las potencias están aliadas en dirección contraria. En verdad, no hay mayorpesadilla para los ingleses que la configuración de un eje París—Berlín—Moscú: es como si seretrotrajeran a los tiempos de Napoleón. En cambio, para los alemanes o los franceses las posicionesactuales no entrañan ningún riesgo, porque los norteamericanos no los pueden penalizar económicamente.Si se perturbasen los circuitos financieros y comerciales transatlánticos, sería Estados Unidos el másperjudicado, porque Europa es económicamente más potente y tiene medios para acceder a otrosmercados.

Page 5: El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel Todd es a nadar contra la corriente. ... Ahora ha desatado un vasto debate con su libro Después

El ilusorio poder ilimitado de EEUU file:///D:/www/rt_haiku/base%20mirarte/Untitled-2.html

5 sur 6 28/07/2008 11:31

—Los países del Este europeo parecen ser hoy los aliados más fieles de Estados Unidos. ¿Cuál es suopinión al respecto?

—En principio, habría que diversificar el concepto "países del Este", porque no son un bloque uniforme.Se tiende a pensar que todos ellos son ahora pronorteamericanos, y no es así. No es el caso, por ejemplo,de los húngaros o los checos, pero sí de los polacos. Pienso que esta última postura es absurda, porque trasla desintegración del Pacto de Varsovia se adhieren a la OTAN, que es una organización en vías dedesaparición, en momentos en que Alemania y Francia se aproximan a Rusia. Hay algo de loco en laactitud de ciertos países del Este, porque parecen no haber comprendido que están hoy en una situación deseguridad absoluta, ya que no se encuentran más en una zona de conflicto. La "falla geopolítica", la zonade enfrentamiento pasa hoy por el Atlántico. Europa central se ha convertido en una región de paz debidoa que los intereses de Europa occidental y los de Rusia son convergentes.

Analizada con detenimiento, la desunión de Europa es aparente. Es cierto que los polacos han compradoalgunos aviones a Estados Unidos, pero la realidad económica es que todos sus intercambios comercialeslos efectúan con Europa y Rusia. Parecen no haber advertido todavía que Norteamérica no puede ser unsocio comercial efectivo y mucho menos derramar capitales sobre su territorio. También con el ritmo deevolución política de Polonia hay que ser muy pacientes y comprensivos. No es grave que surjan ciertasdiferencias entre los países europeos: todos están imbricados en la construcción de la Unión Europea y esun proceso que no se ha detenido. Creo que todo lo que resta de Estados Unidos como gran potenciamilitar y diplomática se asienta fundamentalmente en la desunión de los otros, en la existencia deconflictos residuales entre otros países, y en este sentido todo proceso de pacificación es un fracaso parasu estrategia.

La paz es un concepto moral; ciertamente toda guerra es horrible y es preciso evitarla a toda costa, peropara los europeos la idea de paz, de resolución de los conflictos por medio de la negociación ,es un armaformidable.

—Según Robert Kagan, uno de los ideólogos de la política exterior de Bush, esa posición pacifista ynegociadora de Europa no es más que la expresión de su debilidad...

—Siempre he pensado que cuando uno es verdaderamente fuerte no lo proclama. Tras la segunda guerramundial, Estados Unidos era una potencia incomparable por su supremacía en todos los órdenes, aunrespecto de la Unión Soviética. Sin embargo, en esa época no gritaba que era superpotente: se mostrabaamable y simpático. Yo llamo a estos ideólogos del estilo de Kagan "militaristas de cátedra". Son genteque confunde la potencia real con el poderío meramente militar. Y en cuanto a éste, el de Estados Unidoses incontestable en el plano aeronaval, pero deja mucho que desear en el combate terrestre.

Los norteamericanos no tienen la menor idea de los enormes sufrimientos que conlleva una verdaderaguerra, de la inmensa capacidad de sacrificio que requiere, mientras que rusos, alemanes o franceses lohan vivido en carne propia. Estos ideólogos a lo Kagan tienen una visión de cómic de la guerra, una visiónde videojuego acerca de la potencia de un país. En definitiva, la verdadera potencia es la industria. Loseuropeos no son ingenuos, no han renunciado a la potencia; simplemente, han aprendido la lección de losúltimos dos siglos y no están dispuestos a derrochar su poderío económico en guerras inútiles y conflictossecundarios. Estados Unidos está en camino de repetir, en pequeña escala y de una manera un tantoparódica, los antiguos errores de los europeos. Esta situación neocolonial que ha creado en Irak entrañariesgos enormes, con el consiguiente derroche de vidas humanas, de dinero, de tiempo. Los mercadossaben que Washington no dispone de los medios financieros para mantener allí una ocupación prolongada.Es muy posible que al final su política lo autodebilite y termine favoreciendo a Europa.

—¿Se puede hablar de una involución democrática en Estados Unidos y del triunfo de su extremaderecha?

—Hay que diferenciar, en primer lugar, el concepto europeo de extrema derecha, asociado al fascismo, delo que puede denominarse extrema derecha en Estados Unidos. Diría que la norteamericana es una nueva

Page 6: El ilusorio poder ilimitado de EEUU - · PDF fileSi a algo está acostumbrado Emmanuel Todd es a nadar contra la corriente. ... Ahora ha desatado un vasto debate con su libro Después

El ilusorio poder ilimitado de EEUU file:///D:/www/rt_haiku/base%20mirarte/Untitled-2.html

6 sur 6 28/07/2008 11:31

forma de extrema derecha de matriz neoliberal. En efecto, creo que se registra una regresión en lasociedad estadunidense —al fin y al cabo, Bush no fue elegido democráticamente—, con un alarmantecrecimiento de las desigualdades. No podemos definir a Estados Unidos simplemente como unademocracia si tenemos en cuenta su jerarquización oligárquica, su fervor militarista, su apología de laviolencia, en definitiva, que reenvía a una problemática de tipo fascista. La invasión de Irak es reveladorade su situación interna. El desorden interior de Estados Unidos se proyecta sobre el mundo.

Mucha gente no quiere reflexionar sobre la posible descomposición del sistema norteamericano, incluidospor supuesto los antinorteamericanos tradicionales, porque resulta tremendamente angustiante imaginar ala primera potencia mundial en un proceso de descomposición democrática. Y paradójicamente, piensoque el antinorteamericanismo tradicional es mucho más tranquilizante que mi manera de pensar, porqueno hace más que confirmar, de algún modo, la índole casi ontológica del poderío de Estados Unidos. Encambio, yo no soy antinorteamericano pero imagino lo peor.