El Impacto de los hidrocarburos en la Selva peruana.docx

download El Impacto de los hidrocarburos en la Selva peruana.docx

of 10

Transcript of El Impacto de los hidrocarburos en la Selva peruana.docx

PORTADA

ContenidoCapitulo I. Historia de la explotacin petrolera en la selva peruana41.1. Antecedentes de la industria petrolera en el Per y la Amazona41.2. Auge del petrleo en la selva peruana51.3. Estado actual6Capitulo II. Impacto medioambiental de la industria de los hidrocarburos82.1. Deterioro del medio ambiente82.2. Amenaza a la vida en los bosques82.3. Contaminacin en las zonas urbanas8Cap III. Casos de impacto negativo social de los hidrocarburos en la selva peruana83.1. Los achuar: Caso del rio Corrientes83.2. Camisea: Los Machigenka83.3. Pueblos indgenas en aislamiento y en contacto inicial de la Reserva Territorial Nahua, Kugapakori, Nanti8Conclusiones9Bibliografa10

Introduccin

Capitulo I. Historia de la explotacin petrolera en la selva peruana

1.1. Antecedentes de la industria petrolera en el Per y la Amazona

Los usos del petrleo en el Per datan de tiempos ancestrales. Las sociedades preincaicas de la costa peruana en los departamentos de Piura, Lambeyeque, Junn y Puno extraan brea de los depsitos formados por la evaporacin del petrleo en la fractura de los estratos del suelo, la evidencia son las ollas de barro donde se depositaba.La brea era utilizada para fines medicinales principalmente, el embalsamiento de momias (betn), e impermeabilizacin de receptculos de barro. En la poca de la colonia su uso aumento pues el calafateo (impermeabilizar las junturas con brea) de las embarcaciones consuma una gran cantidad de brea que agotaron los depsitos (Noriega, 1962).Es en el ao de 1860 cuando Don Manuel Antonio de Lama tiene la idea de refinar petrleo en su hacienda de Zorritos, departamento de Tumbes en la que haba un depsito de aceite natural y en el ao de 1863 al asociarse con varias personas para tal objetivo se descubri petrleo a 24 metro de profundidad. Este pozo empez a producir 60 barriles de petrleo por da de 35API, fue el primer pozo perforado en Amrica del Sur.En la regin la bsqueda del petrleo se inici en el ao de 1921. Un ex cauchero llamado Jos Angulo Rodrguez tuvo un hallazgo de trozos de brea cerca de Contamana. Al llegar a ser diputado por el Ucayali entrego sus muestras a la London Pacific Co que investigo en la zona encontrando petrleo. Fue la Standard Oil Compay de New Jersey que al involucrarse se crean las empresas Ganso azul y El Oriente, que logran perforaciones exitosas en Aguas Calientes, en el Pachitea, en el Maqua y selva adentro de Contamana.

1.2. Auge del petrleo en la selva peruana

En el gobierno militar de Velasco Alvarado se aprob una ley para incitar la exploracin petrolera en la amazonia. PETROPER se crea para evitar un cuasi monopolio como el que haba sido en la zona por su ubicacin estratgica la International Petroleum Co. en la Brea y Parias asignndole diversos lotes de exploracin mientras aplicaba a las empresas particulares lo que se llamaba el contrato Modelo Per. Explica Frederica Barclay (2011):Bajo este modelo de contrato el Estado se declaraba propietario de las reservas y de la produccin extrada y las empresas que asuman las inversiones y riesgos, entregaban en campo hasta el 50% del crudo, a cambio de lo cual no pagaban impuestos. Poco despus las empresas obtuvieron el beneficio de exoneracin del pago de aranceles para la importacin de bienes de capital por un plazo limitado. Ms que las condiciones ofrecidas lo que atrajo inicialmente a algunas grandes empresas petroleras a la amazona para realizar inversin de riesgo fue la creacin de la OPEP la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo- que propugnaba un control del mercado de petrleo y un alza en los precios del petrleo frente a lo cual los pases no miembros y las empresas internacionales deban asegurarse nuevas reservas en otras partes del mundo.El hallazgo de petrleo en el primer pozo perforado por PETROPER, en Capirona, en la cuenca del Corrientes, seguido de los hallazgos de la Occidental Petroleum en el pozo Capahuari X1, ubicado al norte, desat una fiebre petrolfera que atrajo a numerosas otras empresas extranjeras a la Amazona peruana, principalmente Loreto donde se anunciaba la construccin de un oleoducto para trasladar el crudo hacia la costa. Entre 1972 y 1973 once empresas extranjeras solicitaron y obtuvieron concesiones, a Petroper se le asignaron 8 nuevas concesiones. Empresas que realizaron exploracin y perforacin pero muy pronto dejaron atrs el proyecto sellando las perforaciones debido a que los hallazgos indicaban petrleo pesado aunque actualmente se piensa reabrir por motivo de las nuevas concesiones.En este contexto Petroper lleg a controlar 697,254 has. que luego redujo a 5 subunidades en un 10% de esa rea; Por su parte Oxy consolid el Lote 1AB con la integracin del lote que haba estado en concesin de Tenneco-Union y adquiri el lote previamente explorado por Getty Oil. Los hallazgos en el bloque Maran hicieron que las reservas probadas del pas pasaran de 189 a 413 MM de bls entre 1971 y 1976 y que el volumen aportado por la produccin petrolera de la regin amaznica pasara a representar ms del 60% de la produccin nacional de crudo.Fue la construccin del oleoducto norperuano y su ramal norte al que luego se adicion otros tramos, lo que hizo factible las operaciones de produccin de petrleo en Loreto. En el lapso en que este se planificaba y se construa el oleoducto, el crudo extrado deba ser llevado en barcazas hasta Brasil lo que limitaba la produccin los yacimientos. Esta obra, importante en su escala, fue financiada con un crdito japons tomado por el estado peruano cuyo costo result en el tiempo elevadsimo.1.3. Estado actual

Los hidrocarburos son una promesa parcialmente cumplida para el crecimiento econmico de Loreto. Entrando en la dcada de los aos 1980, el petrleo loretano era muy importante para el Per y, obviamente, para Loreto. En 1980, por ejemplo, la produccin de Loreto fue de 46 millones de barriles contra apenas 14,5 millones de barriles producidos en la Costa Norte y 10,2 millones extrados del zcalo continental. Pero ms tarde, en la dcada de los aos 1980, se produjo un serio cuestionamiento de los contratos petroleros y de la actividad en general, lo que aunado a problemas de mercado gener un fuerte decaimiento de la actividad que dej de invertir en exploracin. Como consecuencia, las reservas probadas cayeron a un mnimo y lo mismo ocurri con la produccin. Es solo con los gobiernos subsecuentes y con la creacin de PERUPETRO S.A que se reinici, lentamente, la exploracin. A mayo de 2011, PERUPETRO S.A ya haba formalizado 84 contratos petroleros, de los cuales 20 son de explotacin y 64 de exploracin. Aun as, en 2010, era la novena actividad productiva loretana en orden de importancia, con un aporte de 4,9% al VAB, basado esencialmente en el petrleo, con una produccin fiscalizada de tan solo 12,3 millones de barriles producidos esencialmente por la empresa Pluspetrol. En 2004,Loreto produjo casi 20 millones de barriles anuales y desde entonces la produccin viene cayendo ao a ao. En 2011 fue de 10,3 millones de barriles. Con todo, entre 2004 y 2011, Loreto produjo el 48% de la produccin acumulada nacional. En este momento, en Loreto hay 30 lotes para hidrocarburos. De estos, 4 estn en explotacin, 23 en exploracin y 2 en negociacin activa. Los lotes en produccin son de las empresas Pluspetrol Norte S.A. (Lote 1AB y Lote 8), y Maple Gas S.R.L. (Lote 31B). El Lote 8 est disperso sobre 5 reas diferentes, mientras que el 67 lo est en dos.En el mes de setiembre de 2012, el directorio de PERUPETRO S.A anunci la promocin de nuevos lotes de hidrocarburos en el pas, aprobando luego la delimitacin de 36 lotes que formarn parte de un nuevo proceso de seleccin de empresas para la exploracin y explotacin de hidrocarburos. De esta nueva promocin de lotes de hidrocarburos, 17 se encuentran en Loreto.A pesar del enorme incremento en las reas concesionadas, los niveles de produccin de la dcada de 1970 y 1980 no se han recuperado, como se aprecia en el cuadro 29. El peso actual del petrleo en la economa de Loreto es de solo 19%, aunque en el pasado lleg a 65%. Esta reduccin no ha significado una reduccin de los ingresos derivados del petrleo, como se observa en el cuadro 30. Grndez (2012) apunta que de 2005 a 2011 Loreto recibi 1,6 mil millones de Nuevos Soles en transferencias por canon y sobrecanon y que en 2011 eso sum tan solo 201,9 millones de Nuevos Soles, un monto ligeramente diferente del mencionado en el cuadro 30.En la actualidad, el petrleo de Loreto es transportado por distintas rutas con diverso destino. La produccin de Lote 1AB se canaliza al terminal de Bayvar a travs del Oleoducto Norperuano, siendo previamente mezclado en Andoas para alcanzar el nivel de gravedad mnimo requerido. La produccin del Lote 8 se transporta por un ducto hacia el sur hasta la Estacin 1 en San Jos de Saramuro, desde donde una parte es conducida por el oleoducto hacia la costa para la Refinera de Talara o para su exportacin desde Bayvar. Por otro lado, una proporcin menor del crudo slo transita por el oleoducto hasta la Estacin 6 para ser procesada en la Refinera El Milagro, en el departamento de Amazonas, cerca de dicha Estacin. El resto de la produccin del Lote 8 parte de Saramuro por va fluvial, en barcazas tanque con el fin de ser procesado en la refinera de Iquitos cuyo combustible atiende la demanda de Iquitos, Yurimaguas y Tarapoto y sus respectivos aeropuertos. En Iquitos existe una refinera para derivados del petrleo que tiene, entre sus principales productos, el petrleo industrial, la gasolina de 84 octanos, el Diesel N 2, el Turbo A-1 y el Kerosene. Para poder refinar el petrleo como gasolina, la refinera de Iquitos requiere importar nafta craqueada, lo que antes se haca desde Talara, por barco, y actualmente se logra con el abastecimiento desde la refinera de Petrobras en Manaos.

Capitulo II. Impacto medioambiental de la industria de los hidrocarburos2.1. Deterioro del medio ambiente2.2. Amenaza a la vida en los bosques2.3. Contaminacin en las zonas urbanasCap III. Casos de impacto negativo social de los hidrocarburos en la selva peruana3.1. Los achuar: Caso del rio Corrientes3.2. Camisea: Los Machigenka3.3. Pueblos indgenas en aislamiento y en contacto inicial de la Reserva Territorial Nahua, Kugapakori, Nanti

Conclusiones

BibliografaBalbn, Ada Gamboa. Situacin De La Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti Y Otros Y La Ampliacin Del Proyecto Camisea. Lima: Derecho, Ambiente y recursos naturales, 2013.Balbn, Cesar Gamboa. Amazonia, hidrocarburos y pueblos indigenas. Un estado de la cuestion en el caso peruano (2003-2008). Lima: Derecho, ambiente y recursos ambietales, 2009.Barclay, Frederica. Qu ha significado el petrleo en la configuracin de Loreto como una regin? Foro 40 aos de petrleo en Loreto: en busca de lecciones. Loreto, 2011.Calmet, Fernando Noriega. Historia de la industria del petrleo en el Per desde sus comienzos hasta la fecha. 1962.Correa Estens, Maroy, Bjorn Stime, y Samuel Stime. Estudio de Contaminacin en la Cuenca Amaznica 2008. 2008.Dourojeanni, Marc. Loreto sostenible al 2021. Lima: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, 2013.Dourojeanni, Marc, Alberto Barandiarn, y Diego Dourojeanni. Amazonia peruana en el 2021. Explotacin de recursos naturales e infraestructuras: Qu est pasando? Qu es lo que significan para el futuro? Lima, 2009.Gamboa Balbn, Csar L., Jimpson Dvila O., Rosemarie Avila B., Asunta Santilln B., Irene Ramos Urrutia, y Mara del Rosario Sevillano. Hidrocarburos y Amazona peruana: Superposicin de derechos u oportunidades para el desarrollo. Lima: Sonimagenes del Per, 2010.Martnez, Mart Orta. Etnocartografa de impactos de la actividad petrolera en el rio corrientes. Universitat Autnoma de Barcelona: Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales. Trabajo de investigacin de 12 crditos del Diploma de Estudios Avanzados en Economa Ecolgica y Gestin Ambiental, 2007.

1