El Impacto de Los Reglamentos Tecnicos Sobre El Comercio Peruano en Importaciones

18
EL IMPACTO DE LOS REGLAMENTOS TECNICOS SOBRE EL COMERCIO PERUANO EN IMPORTACIONES (ESPECIFICAR AÑO) Mantari Canchan, Shirley Ericka Mendoza Maita, Mildred Helen Ramón Lozano, Vanessa Ramos Victoria, Saira Mariela Román Flores Varillas, Samantha Gabriela Universidad Nacional del Centro del Perú

Transcript of El Impacto de Los Reglamentos Tecnicos Sobre El Comercio Peruano en Importaciones

EL IMPACTO DE LOS REGLAMENTOS TECNICOS SOBRE EL COMERCIO PERUANO EN IMPORTACIONES (ESPECIFICAR AO)

Mantari Canchan, Shirley ErickaMendoza Maita, Mildred HelenRamn Lozano, VanessaRamos Victoria, Saira MarielaRomn Flores Varillas, Samantha Gabriela

Universidad Nacional del Centro del Per

HUANCAYO-PERMAYO-2014

CONTENIDO

INTRODUCCIN

CAPTULO I.ANTECEDENTES TERICOS.

1.1 Planteamiento del tema de investigacin.31.2 Objetivo de la Investigacin.31.3 Marco Referencial.41.3.1 Antecedentes de la Economa Peruana.41.3.2 Marco Terico71.4 Planteamiento del modelo Econmico121.4.1 Modelo Economtrico121.5 Hiptesis131.6 Aspectos conceptuales de anlisis.13

CAPTULO II.HECHOS ESTILIZADOS.

2.1 Anlisis de las Importaciones152.2 Anlisis de Tipo de Cambio152.3 Anlisis de Producto Bruto Interno152.4 Anlisis de Trminos de Intercambio162.5 Anlisis de Reservas Internacionales Netas16

BIBLIOGRAFA.ANEXOS.

INTRODUCCIN

El continuo declive de los aranceles experimentado ha incrementado la importancia de las restricciones no arancelarias (RNAs) como mecanismo que tienen los pases para limitar el comercio internacional a favor de su industria nacional. As el tema de las negociaciones comerciales ha pasado a ser de una discusin sobre el nivel de aranceles por producto a uno de eliminacin de las trabas no-arancelarias. Las barreras no arancelarias resulta problemtica, dado que varan de un pas a otro, cambian con frecuencia y son difciles de clasificar y cuantificar.Los especialistas dicen que la falta de transparencia en ese planteamiento de la regulacin del comercio lo expone a abusos. Es difcil calcular sus efectos en el comercio internacional, aunque son amplios.Las barreras no arancelarias perjudican especialmente a las exportaciones de los pases en desarrollo y de los pases menos adelantados (PMA). La UNCTAD estima que en 2009 el 40% de las exportaciones de los PMA se vieron afectadas por las barreras no arancelarias.El pronunciado incremento de su utilizacin durante los ltimos aos supone cargas costosas y a menudo innecesarias para las empresas que luchan por adaptar sus exportaciones a los reglamentos tcnicos.

CAPTULO I.ANTECEDENTES TERICOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIN.

El Per no es ajeno a este hecho: Ecuador, Colombia, Brasil y Argentina han decidido, en los ltimos meses, adoptar una serie de normas tcnicas que restringen el desarrollo de los envos peruanos con valor agregado.

As, Ecuador ha impuesto el cumplimiento de 120 reglamentos para poder ingresar a ese mercado. Colombia ha establecido una salvaguardia a nueve productos agropecuarios; Brasil ha iniciado un proceso de investigacin de dumping a una lnea de productos plsticos. Argentina limita el comercio con licencias previas. Carlos Posada, de la Cmara de Comercio de Lima (CCL), dice que lo ms preocupante son los requisitos de Ecuador, que incluyen los sectores qumico, metalmecnico, agropecuario, siderrgico y minera no metlica.

Johan Spitzer, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), aade que estos requisitos son casi imposibles de cumplir, pues las certificaciones de calidad exigidas solo se pueden obtener en laboratorios que no operan ni en el Per ni en Ecuador. Tampoco otorga plazos razonables para la adecuacin. "Esto encarece la operacin y hace inviable, sobre todo para las pymes, cualquier negocio", explica.

Por el momento, comenta Spitzer, es difcil de cuantificar el impacto en las exportaciones nacionales hacia Ecuador, porque da a da se conocen ms casos de empresas afectadas. No obstante, la CCL sostiene que este superara los US$84 millones, mientras que Cmex-Per lo calcula en ms de US$71 millones. Pero lo cierto es que los sectores ms afectados son el qumico y agropecuario. Fuentes del sector refieren que entre las empresas que han sufrido dao estn las del sector cosmticos, como Alicorp con su lnea de champ, y Ajinomoto, a la cual le han retenido 14 contenedores en la aduana ecuatoriana.

Colombia impuso en octubre una salvaguardia a nueve productos agropecuarios provenientes de la CAN y del Mercosur, entre ellos las cebollas, frejoles y leche. Posada dice que esta medida no tiene justificacin pues las exportaciones del Per a Colombia no causan dao a su industria.

Segn Cmex-Per, el pas export cebollas a Colombia en el 2013 por US$9,4 millones, frejoles por US$7 millones y leche por casi US$100 mil. Miguel Ognio, gerente general de la exportadora de cebollas KeyPeru, afirma que esta salvaguardia va en contra de Colombia, porque perdera a uno de sus proveedores.

Brasil inici en diciembre una investigacin a la importacin de pelculas de prolipropileno bixialmente orientado (BOPP) provenientes del Per, Argentina, Chile, Colombia, India y Taipi. Con ello se afecta a la empresa OPP Film, nica compaa nacional que comercializa ese producto. Alfredo Barreda, vicepresidente de la firma, no se aventura a cuantificar el impacto de la medida, pero dice que lo golpea pues Brasil representa el 25% de sus exportaciones.

Esta afirmaciones nos lleva a definir el propsito del presente trabajo el cual est orientado al anlisis de los reglamentos tcnicos sobre el comercio peruano enfocndonos en tema de las importaciones del ao (poner aoooo); a fin de identificar los factores que han influido en su comportamiento.

El presente trabajo de investigacin analiza tanto terica como empricamente las principales variables que estaran determinando el modelo. Para este fin se plantea la siguiente interrogante:

CUL ES EL IMPACTO DE LOS REGLAMENTOS TECNICOS SOBRE EL COMERCIO PERUANO (IMPORTACIONES)?

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

Analizar y cuantificar el impacto que tienen los reglamentos tcnicos sobre el comercio peruano.

La cuantificacin se har en base al anlisis economtrico de los datos obtenidos de la base de datos WITS de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para el caso especfico de un pas, Per, y sus principales socios comerciales. Luego se analizarn los resultados obtenidos, a la luz de las distintas teoras existentes sobre el tema y se evaluarn las implicancias para las futuras polticas y negociaciones comerciales de los pases en desarrollo.

1.3 MARCO REFERENCIAL.

1.3.1 ANTECEDENTES DE LA ECONOMA DEL PERU

En la primera mitad de la dcada de los 80, hubo un dficit en la balanza comercial slo en los aos 1981 y 1982, como consecuencia de los desastres generados por el fenmeno de El Nio. Mientras que en la segunda mitad de los 80, los dficit ocurridos en los aos 1986 y 1987 se debieron a la poltica econmica fuertemente expansiva del gobierno Aprista. Posteriormente, en los aos 1988 y 1989, en su afn de corregir el saldo negativo de la balanza comercial, el gobierno de entonces aplic fuertes reajustes econmicos, especficamente va reduccin del gasto pblico, aceleracin de la devaluacin de la moneda nacional y restriccin de las importaciones (mediante incremento de los aranceles y prohibicin de las importaciones). Estas medidas permitieron obtener saldos positivos en la balanza comercial en los aos 1989 y 1990, con altas tasas de inflacin, nunca antes vivida en el Per, y una fuerte disminucin de la produccin nacional (BCRP, Memoria de 1992).

En la dcada de los 80, el saldo negativo de la balanza comercial se debi principalmente al incremento de las importaciones y no tanto por la disminucin de las exportaciones.De manera resumida, sobre el papel de las exportaciones desde 1950 hasta 1988.GRFICO Nro. 01

Fuente: BCRPElaboracin Propia

Csar Ferrari (1990) manifiesta que "La evolucin de las exportaciones peruanas en el transcurso de 38 aos, desde 1950 a 1988, tanto en su volumen como en la composicin, refleja la orientacin de la estrategia de desarrollo hacia el mercado interno. En el periodo 1950-1959, las exportaciones representaban el 18.3 por ciento del PBI, reducindose hasta 13.6 por ciento en el periodo 76-78. Una sbita bonanza de los precios internacionales, entre 1979-1981, permiti en forma excepcional elevar esa participacin a 21.8 por ciento. A partir de entonces, la participacin ha venido reducindose hasta llegar a 9.8 por ciento en 1988". (1990: Pgs. 76 y 77).

BCRP (1998),menciona que en la ltima dcada, desde el ao 1991 hasta 1998, la balanza comercial peruana presenta dficit en todos los aos, siendo mayor el dficit en los aos 1995, 1996 y 1998, en estos aos el dficit comercial ha sido mayor al 30% del valor de las exportaciones y al 3.2% del PBI. (BCRP, Memoria 1998).

Dado que el dficit de la balanza comercial se incrementaba drsticamente en los aos antes mencionados, con el objeto de reducir el dficit comercial, el gobierno del Ing. Alberto Fujimori tuvo que contraer el gasto pblico y el BCRP redujo la oferta monetaria en los aos 1996, 1997 y 1998. Estas medidas dieron resultados parcialmente favorables, pues el dficit comercial se redujo de 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en 1997. Como resultado de estas medidas econmicas, del efecto negativo del fenmeno de El Nio y la crisis financiera mundial, la economa peruana sufri una desaceleracin en su produccin y el incremento del dficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.

IMPORTACIONES PERUANAS

Por otro parte, para explicar la evolucin de las importaciones es necesario considerar una combinacin de factores externos e internos que originaron un proceso de apertura y liberalizacin Comercial, la apreciacin real del tipo de cambio, una expansin del crdito y un excesivo crecimiento de la demanda agregada.

GRFICO Nro. 02Fuente: BCRPElaboracin Propia

Entre los principales factores externos que posibilitaron el aumento de las importaciones se encuentra el flujo masivo de capitales experimentado a inicios de los noventa.

Para Calvo, Leiderman y Reinhart (1996) las principales razones que ocasionaron este flujo masivo de capitales fueron la disminucin de las principales tasas de inters internacionales y el exceso de liquidez asociados a los movimientos cclicos de las economas desarrolladas. Paralelamente a esta disminucin en las tasas de inters internacionales se produjo adems una mayor tendencia a la diversificacin de las inversiones en los mayores centros financieros y una mayor integracin de los mercados mundiales.

1.3.2 MARCO TERICO

Una barrera no arancelaria RANs (que no es arancelaria valga la redundancia) tiene un impacto proteccionista, y por ello evita el ingreso o restringe el ingreso de un producto o la prestacin de un servicio a un determinado mercado y tenemos algunos de los tpicos ejemplos: licencias, normas de origen, normas tcnicas, normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias. Medidas en Control del Precio (se utilizan para controlar el precio de los productos importados). Medidas financieras (medidas por las que se regula el acceso a las divisas para adquirir importaciones y el costo de tales divisas y se determinan las condiciones del pago. Medidas de control de la cantidad (restringen la cantidad de las importaciones de un producto determinado, mediante la concesin restrictiva de licencias). Medidas Tcnicas (Medidas referentes a caractersticas de los productos tales como la calidad, la seguridad o las dimensiones, la terminologa, los smbolos, los ensayos y los mtodos de ensayo, as como de requisitos de embalaje, marcado y el etiquetado de los productos) Naciones unidas (2003) describe que Las barreras no arancelarias abarcan medidas tendientes a controlar la cantidad o el volumen y que por tanto tiene un efecto indirecto en los precio de las importaciones. Estas restricciones estn destinadas a limitar el volumen o el valor de las importaciones de un producto bsico determinado. Lgicamente, la escasez resultante tiende a aumentar el precio interno de este producto, lo cual permite a los productores nacionales cobrar precios ms altos que los que habran sido posible si no se hubieran impuesto tales restricciones.Quevedo y Giordano (2006). A pesar de que las barreras no arancelarias abarquen regulaciones que se imponen por motivos legtimos, a veces pueden ser usadas como obstculos proteccionistas al comercio. Adems en la medida en que se eliminen las restricciones arancelarias al comercio crece la importancia de las trabas no arancelarias. Para Uruguay todos los pases socios comerciales imponen barreras no arancelarias en rubro importantes, lo que hace que cuanto ms elevado sea el nmero de barreras aumenta la probabilidad de barreras de acceso proteccionista, los costos de transaccin y la discrecionalidad en el comercio internacional y al mismo tiempo , reduce la transparencia de los mecanismos de proteccin. Este tipo de mecanismos han creado obstculos a las exportaciones de Uruguay.Swann (1996), habla sobre la desventaja competitiva, este argumenta que: un gran nmero de reglamentos especficos del pas exportador, aumenta el coste local de las firmas, y por ende disminuye su competitividad, reduce las exportaciones e inclusive puede aumentar las importaciones. Este autor, nos da una prediccin sobre el efecto total que tienen los reglamentos compartidas en el valor del comercio.Casella (1997), estudia los reglamentos tcnicos y su interaccin con el comercio. Muestra que los reglamentos, pueden ser usados para manipular los flujos del comercio, sugiere que los reglamentos nacen de las alianzas entre grupos industriales como un instrumento de restriccin al comercio.Gandal y Shy (1996), mencionaron que los pases menos desarrollados (con baja tecnologa), tienen problemas en cumplir con algunos reglamentos tcnicos que exigen alta tecnologa, y que los pases desarrollados tienen un incentivo para formar alianzas estratgicas para excluir a los pases ms pequeos. Como antes, esto predice un efecto negativo de un reglamento especfico del importador y un efecto positivo en los reglamentos compartidos, ya que si los pases pobres tienen las mismas normas que los pases ricos, entonces no necesitan incurrir en costos mayores para cumplir dichas normas con altos requerimientos.Finalmente en el Per estos requerimientos algunas veces son difciles de cumplir respecto al pas de Ecuador por ejemplo, como lo dice, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).Johan Spitzer (2014), dice: estos requisitos son casi imposibles de cumplir, pues las certificaciones de calidad exigidas solo se pueden obtener en laboratorios aqu en el Per. Tampoco otorga plazos razonables para la adecuacin. Esto encarece la operacin y hace inviable, sobre todo para las pymes, cualquier negocio."

1.4 PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONMICO

1.4.1 MODELO ECONOMTRICO

A) Modelo de la gravedad

Segn El modelo de gravedad ha sido usado exitosamente en la literatura de trabajos empricos en el rea de comercio internacional. El modelo fue inicialmente presentado por Tinbergen (1962) para:

1. El entendimiento y explicacin de los flujos comerciales Bilaterales.2. El anlisis de los efectos de la poltica comercial.3. El entendimiento y explicacin de los flujos de capitales entre pases.4. El anlisis de los determinantes del comercio intra-regional de un pas etc.El modelo de gravedad predice que el volumen de comercio entre dos pases es directamente proporcional a su masa econmica, usualmente medido por el PBI o el PNB; as como inversamente proporcional a otras variables, como la distancia geogrfica, subsidios, tarifas, ayudas internas, y dems restricciones al comercio.

B) Modelo de Olarreaga y Kee

Los autores usan la siguiente estimacin como parte de un estudio para obtener la tarifa Ad-Valorem equivalente de una restriccin no arancelaria. Obtienen el impacto de las restricciones no arancelarias (en nuestro caso tomaremos solo los reglamentos tcnicos) teniendo en cuenta las importaciones de todo el mundo (en nuestro caso sern las importaciones de los distintos pases desde Per).

Especificamos a continuacin el modelo:Log() = + + + + log +

Donde:

Son las exportaciones peruanas hacia los dems pases. Es una constante que captura cualquier efecto especfico por producto. Son k variables que indican las caractersticas de cada pas. Olarreaga y Kee sugirieron como variables el coeficiente entre rea agrcola y PBI, capital entre PBI, fuerza laboral entre PBI, as como el PBI para capturar el tamao de la economa. Es una variable dummy que nos indica la existencia de Reglamentos Tcnicos al comercio por pas y producto Ayuda interna. Es un Proxy del subsidio que se le da a cada producto : Elasticidad de demanda de la importacin. : Tarifa Ad-Valoren. : Es un trmino de error.Segn (Kee, Nicita y Olarreaga, 2004)Este modelo permite introducir el impacto tanto de las tarifas, subsidios, como de los reglamentos al comercio, teniendo estas observaciones por pas y por producto. Dado que el impacto de la tarifa a la importacin depende exclusivamente de la elasticidad de demanda de importacin.Dado que el autor en este modelo introduce los diferentes factores de produccin esto es Capital, Trabajo y Tierra Agrcola; para fines del presente estudio vamos a dividir la muestra en dos grupos: Los pases ms desarrollados (Espaa, Alemania, Italia, Japn, Reino Unido y Estados Unidos) y los pases en va de desarrollo (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Uruguay, Venezuela). Debido a que solo as se podrn interpretar correctamente los coeficientes econmicos

1.5 PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONMICO.

1.5.1 MODELO ECONOMTRICO.Definido los modelos tericos, modelo de la gravedad y modelo de Olarreaga y Kee; planteamos el siguiente modelo:

(Plantear el modelo en variables sencillas)

1.6 HIPTESIS.

Los efectos que remanan los reglamentos tcnicos sobre el comercio peruano especficamente en importaciones, son negativos; debido a que muchas de estas normativas no pueden ser cumplidas por los distintos pases y constituyen una barrera para comerciar. De esta forma no se puede realizar transacciones ptimas con otras economas.

1.7 ASPECTOS CONCEPTUALES DE ANLISIS.

(palabras y su significado)

CAPITULO IIHECHOS ESTILIZADOS.

(Anlisis y grfico de cada variable independiente)Ah un ejemplo2.1 ANLISIS DE LAS IMPORTACIONES (1993 - 2013)Este grafico nos muestra que el nivel de las importaciones ha tenido un comportamiento variable hasta finales de la dcada de los 90; sin embargo este comportamiento cambia a partir del ao 2000, mostrando un crecimiento positivo. Dicho comportamiento se ve afectado en el ao 2009 donde se evidencia quiebre estructural. De tal periodo en adelante una tendencia determinstica creciente.

BIBLIOGRAFA.

CASELLA, A. (1997)Free Trade and Evolving Standards. En Bhagwati, J. Hudec, R., (edts.) Fair Trade and Harmonization, vol. 1,Cambridge, Mass. pg. 119-156.

GANDAL, N. Y SHI O. (1996)"Poltica de Normalizacin y el comercio internacional"- Instituto Sackler de Estudios Econmicos.

JOHAN SPITZER (2014)Exportaciones peruanas en riesgo por barreras. EL Comercio

NACIONES UNIDAS (2003)Estudio Econmico y Social Mundial: tendencias y polticas de la economa mundial de las naciones unidas.

PAOLO GIORDANO Y FERNANDO QUEVEDO (2006)Apertura e insercin internacional en la estrategia de desarrollo de Uruguay.

SWANN, P., TEMPLE, P. y SHURMER, M. ()Standards and Trade Performance: The UK Experience, Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 106(438), pp 1297-1313, Septiembre.

DIRECCIONES ELECTRNICAS:

http://databank.worldbank.org/data/views/reports/tableview.aspx http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/ http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion/Exportacion/Peru/Todos/PE/00?f=E&p=A&e=G

ANEXOS.(poner la base de datos)