El Impacto del Programa Bolsa-Familia sobre las ... · la década de 90, y en el año de 2000...

26
El Impacto del Programa Bolsa-Familia sobre las poblaciones rurales pobres del Brasil: un estudio de caso en el Rio Grande do Norte. Resumen Ese artículo tiene como objetivo analizar el impacto del Programa: “Bolsa-Familia” en las ciudades del Estado del Rio Grande do Norte-Brasil bajo el aspecto social y económico. El método de análisis empleado fue el comparativo de los auxilios financieros del Programa “Bolsa-Familia”, con indicadores socio-económicos y las transferencias constitucionales destinadas a las municipalidades. Los resultados muestran que el Programa “Bolsa-Familia” viene actuando como proyecto de transferencias de rentas para ciudades con un elevado número de familias pobres. De la misma manera, para pequeñas poblaciones rurales pobres, es significativa la participación de las rentas del programa en relación a la propia recaudación de las ciudades asistidas. Palabras-claves: Programas Sociales, Pobreza, transferencia de Renta. Abstract The objective of the present article is to examine the impact of the Family Aid Package in the counties of the State of Rio Grande do Norte in relation to its economic and social aspects. The criteria adopted to analyze the counties involved forming homogeneous groups taking into account the socio-economic conditions: population, location, IDH-M, and the most dynamic economic sectors of each county. In the method of analysis, a comparison is made between the resources of the Family Aid Package, the socio-economic indices, and the constitutional remittances of the destination of moneys to the counties. The results show that the Program has acted as a project of income transfer to the counties with a high level of incidence of poor families. Furthermore, poor rural counties show significant participation in the “Family Aid” program and in relation to their own income. Key words: Social Programs, Poverty, Income Transfer

Transcript of El Impacto del Programa Bolsa-Familia sobre las ... · la década de 90, y en el año de 2000...

El Impacto del Programa Bolsa-Familia sobre las poblaciones rurales

pobres del Brasil: un estudio de caso en el Rio Grande do Norte.

Resumen

Ese artículo tiene como objetivo analizar el impacto del Programa: “Bolsa-Familia” en las

ciudades del Estado del Rio Grande do Norte-Brasil bajo el aspecto social y económico. El

método de análisis empleado fue el comparativo de los auxilios financieros del Programa

“Bolsa-Familia”, con indicadores socio-económicos y las transferencias constitucionales

destinadas a las municipalidades. Los resultados muestran que el Programa “Bolsa-Familia”

viene actuando como proyecto de transferencias de rentas para ciudades con un elevado

número de familias pobres. De la misma manera, para pequeñas poblaciones rurales pobres, es

significativa la participación de las rentas del programa en relación a la propia recaudación de

las ciudades asistidas.

Palabras-claves: Programas Sociales, Pobreza, transferencia de Renta.

Abstract

The objective of the present article is to examine the impact of the Family Aid Package in the

counties of the State of Rio Grande do Norte in relation to its economic and social aspects. The

criteria adopted to analyze the counties involved forming homogeneous groups taking into

account the socio-economic conditions: population, location, IDH-M, and the most dynamic

economic sectors of each county. In the method of analysis, a comparison is made between the

resources of the Family Aid Package, the socio-economic indices, and the constitutional

remittances of the destination of moneys to the counties. The results show that the Program has

acted as a project of income transfer to the counties with a high level of incidence of poor

families. Furthermore, poor rural counties show significant participation in the “Family Aid”

program and in relation to their own income.

Key words: Social Programs, Poverty, Income Transfer

El Impacto del Programa Bolsa-Familia sobre las poblaciones rurales

pobres del Brasil: un estudio de caso en el Rio Grande do Norte.

Jorge Luiz Mariano da Silva

Professor do Departamento de Economia da UFRN

e-mai: [email protected] – Fone:084-32153512

Edmilson D. Gomes

Economista, Caixa Econômica Federal.

e-mai: [email protected]

Jaime Jorge Campero Vasquez

Professor do Departamento de Economia da UFRN

e-mai: [email protected]

1 - Introducción

El Programa Bolsa Familia fue creado en enero de 2004 por el gobierno federal con la

finalidad de unificar los programas de transferencia de rendimientos vigentes desde julio de

2001. Esas transferencias de rendimientos eran formados por los siguientes programas: 1)

Programa Nacional de Renta Mínima denominado, “Bolsa Escola” creado en abril de 2001; 2)

Programa Nacional de acceso a la alimentación-PNA, denominado “Cartão Alimentação”,

creado en julio de 2003; 3) Programa Nacional de Renta Mínima, vinculado a la salud, que tuvo

la denominación de “Bolsa Alimentação”, que fue creado en septiembre de 2001; e 4)

Programa de auxilio-gás, creado en 2002.

El objetivo de esa unificación fue de obtener un mayor control de los recursos,

identificar las familias que recibían de tales programas, aparte de reducir la burocracia y ofrecer

mayor transparencia de los recursos aplicados en el programa. Estudios de la Secretaria de

Política Económica del Ministerio de la Hacienda en 2003 apuntaba la necesidad de unificación

de los programas de renta mínima existentes en aquella época, eso por que la expansión de los

programas y del número de familias beneficiadas no dejaba la perfecta localización en los

pobres. Ese estudio, también apuntaba que los resultados del Programa “Bolsa –Escuela” sobre

las familias pobres era modesto, debido al bajo valor de las transferencias que eran realizadas

en ese programa.

Preocupado con la cuestión social, el presidente LULA, al crear el programa “bolsa

familia”, tenía como meta dar mayor agilidad al programa FOME ZERO, lanzado en enero de

2003, y era considerado como la principal política social de su gobierno. El Programa BOLSA

FAMILIA tiene como objetivo atender a las familias que están debajo de la línea de la pobreza y

extrema pobreza, que corresponden a la renta familiar mensual per capita de R$ 100,00 y R$

50,00, respectivamente. El proceso de inscripción de las familias pobres en el catastro único

del gobierno federal es de la responsabilidad de los gobiernos municipales.

Algunos estudios fueron elaborados por expertos con el objetivo de evaluar el impacto

de los diversos programas de transferencia de renta sobre la población pobre. FERNÁNDEZ y

FELICIO (2003) analizaron, con base en las informaciones del Censo Demográfico del IBGE de

2000, el impacto de los programas oficiales de transferencia de renta sobre la pobreza en las

unidades de la federación. Sus resultados muestran que, en aquel año, se gastó mucho menos

de lo que seria necesario para acabar con la pobreza, los recursos fueron mal distribuidos. Sus

constataciones mostraron la falta de focalización de los programas vigentes en aquella época,

esto es, en general las familias no pobres recibían la mayor parte de los recursos distribuidos

por los programas. ROCHA (2004) comparo los efectos de los programas creados por el

gobierno de FHC, con los programas del gobierno LULA. La autora llegó a la conclusión que los

programas Fome Zero y Bolsa Familia mostraron efectos más acentuados sobre la disminución

en los indicadores de pobreza de que los programas creados en el gobierno anterior.

MARQUES et al. (2004), analizando la importancia del BOLSA FAMILIA en los municipios

brasileños se constató que cuanto menor los recursos disponibles del municipio (recursos de

impuestos e transferencia constitucionales), mayor será la importancia relativa del programa

BOLSA FAMILIA. Los autores encontraron que la mayoría dos beneficiados estaban localizados

en el Nordeste. Resultado que refleja la situación de pobreza en que viven sus habitantes.

SILVA (2005) analizando los impactos de los sistemas de tributos y beneficios sociales sobre la

desigualdad de renta y pobreza constató que el programa Bolsa Escola estaba bien focalizado

en las camadas más pobres de la población, o sea, los indigentes, pero el efecto distributivo era

modesto.

Algunas preguntas pueden ser formuladas al respecto de la eficiencia de los programas

de transferencia de renta. Será que los recursos son suficientes para las poblaciones más

pobres? Cuál la contribución de eses programas, ahora unificados en el BOLSA FAMILIA

sobre los repases del gobierno federal a las poblaciones pobres? Cuanto se gasta con los

programas de combate a la pobreza? Ese trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del

programa Bolsa Familia sobre las poblaciones del Rio Grande do Norte. Para alcanzar ese

objetivo será hecho un análisis sobre las informaciones de los valores del Bolsa Familia y de

otros programas por municipio y para todo el estado del Rio Grande do Norte. Los valores de

eses programas serán comparados con los repases constitucionales.

Después de esa introducción, el trabajo esta organizado de la siguiente manera: en el

artículo 2 se presenta un sinopsis de los programas de combate al hambre, el artículo 3

presenta un análisis general del acceso a los programas sociales de transferencias de renta, en

el artículo 4 se compara los recursos del Bolsa Familia y de otros programas con los repases

constitucionales de los municipios, en el ultimo artículo se relata las principales constataciones

del estudio.

2 - Programas Sociales de Combate al Hambre

Los programas sociales de combate al hambre pueden ser clasificados según

ABRANHES (1987) en localizados y universales. Los primeros tienen carácter asistencialita,

con su origen en las campañas de solidariedad de la Iglesia. Eses programas son selectivos y

tienen duración limitada. Los programas universales son comprometidos con la busca de la

igualdad social, por atender a una clientela específica, la de los pobres. Generalmente son

programa de extensa duración. Valladares (1999) apud in LAVINAS y GARCIA (2004) describe

un conjunto de programas compensadores federales creados desde los años 1940, entre ellos

el Programa de Comida para los Trabajadores, cuyo objetivo era el de reducir los riscos de

hambre y desnutrición.

La distribución de canasta de alimentación a los más carentes es apuntada por

LAVINAS y GARCIA (2004) como un bies de compensación de la seguridad alimentaría, siendo

por lo tanto, un programa de carácter de emergencia, pero, ineficiente como medio de rescate

social. Los autores muestran que en ciertos países occidentales, las políticas compensatorias

son más abarcadores, en general son de forma de transferencia directa de renta a las familias

o individuos. En su mayoría, no son de provisión gratuita de un servicio o de abastecimiento

de productos in natura, pero si en la asignación de una renta mínima mensual de subsistencia.

En el Brasil, predominaron los programas de distribución de canastas básicas in natura.

Tal programa tuvo soporte en las provisiones reguladoras de los productos incluidos en las

políticas de precios mínimos del gobierno federal. Dicha política fue más actuante al iniciar de

los años 80, GODIN et ali (1985).

Para la realización de programas sociales, el gobierno federal, hasta el inicio de los años

1990 gastaba muy poco. DRAIBE (1994) observó que en 1992 el gasto social representaba

apenas 9,7% del PIB, y que la asignación para las familias de renta baja alcanzaba apenas

6,4% del gasto social. Se considero como gasto social los programas del gobierno federal con

alimentación, habitación hasta cinco salarios mínimos, asistencia social y los beneficios de la

previdencia social. Para FERNÁNDEZ y FELICIO (2003), el gasto social ganó impulso durante

la década de 90, y en el año de 2000 llegó a representar 15,7% del PIB.

Otras formas de intervención pública aparecieron en los años de 1990, con abordaje

más estructural. En ese aspecto están el programa de “Merienda Escolar” y el abastecimiento

de géneros alimenticios para las áreas de salud y asistencia social. Aparecieron también

programas de complementar renta, como el programa de alimentación del trabajador (PAT) que

tenia como objetivo ampliar el ingreso del trabajador a una canasta mayor de bienes, por medio

del abastecimiento de tiquet de alimentación. En ese periodo, aparecieron todavía, los

programas de leche y de complementación alimentaría del Ministerio de la Salud.

En 1993 fue creado el Proyecto de Distribución de Alimentos – PRODEA- que tenía un

carácter asistencial de ayudar a la población carente alcanzada por la sequía en el Nordeste y

en el Norte de Minas Gerais. Siendo un programa de compensación, el PRODEA actúa con la

distribución de canastas de alimentos, por intermedio de la Compañía Nacional de

Abastecimiento (CONAB). LAVINAS (2000) revela que, hasta el año de 1997, el alcance del

programa era de apenas 16%, y que el precio final de una canasta alimentaría distribuida por el

gobierno federal fue de R$ 19,00, mientras que el valor de los alimentos donados con su

distribución no pasó de R$ 10,39, lo que revela un elevado costo y la poca eficiencia del

programa.

En 1994, con la elección de Cristovan Buarque al gobierno del Distrito Federal, implanta

el Programa Bolsa Escola y el Programa Poupança-Escola. Siendo estas las primeras

experiencias en el Brasil de política pública, incluida en el concepto de renta mínima. Se

confirmó que existe una necesidad inmensa de proporcionar a los niños pobres que viven en

familias con bajo nivel de renta, la posibilidad real de tener una vida estudiantil. Retirar los

niños de las calles y colocarlos dentro de salas de aulas y contribuir para a formación de un

futuro mejor para cada uno de ellos. De esta forma, las familias que fueron beneficiadas por los

programas recibieron una ayuda monetaria dando como contrapartida, la obligación de

mantener en la escuela los niños en edad escolar ( de los siete a los catorce años) . El

Programa Bolsa Escola tenía como objetivo atender a las familias más pobres de forma

impersonal. No tenía un carácter de programa asistencialita. El objetivo era el de priorizar la

educación de todos los niños de los siete a los catorce años, hijos de padres pobres, de forma

que por medio de la universalización de la educación fuese posible romper el ciclo de la

pobreza. Así siendo, niños pobres, teniendo derecho a la educación, cuando adultos, pueden

alcanzar mejores empleos y consecuentemente mejores salarios.

O Programa Bolsa Escola fue completado con el Programa Poupança-Escola,

objetivando disminuir la repetición y la evasión escolar. Este programa garantizaba a cada

alumno del Bolsa Escola, que 50% del valor depositado en la libreta de ahorro seria recibido

cuando el alumno termine la 4ª serie o la 8ª serie del primer grado. Terminando el 2º grado,

podría sacar el valor total del depósito en su cuenta de ahorro.

En 1995, la prefectura de Campinas (SP) implantó el Programa de Garantía de Renta

Familiar Mínima (PGRFM), que también tenia como principal objetivo la retirada de los niños de

la calle y del trabajo infantil, e incluirlas en la escuela, pero, mientras el programa Bolsa Escola

del Distrito Federal priorizaba la educación como alternativa, para la retirada de los niños de las

calles, o PGRFM de Campinas también se preocupaba con la familia pobre. El programa nació

de la necesidad de disminuir el número de familias pobres. Fue la formula más eficiente de

combate a la pobreza, aparte de permitir a la población albo el ingreso a otros programas

sociales que serian desarrollados de forma integrada y simultáneamente por todas las

entidades del gobierno.

3 - Un análisis general del acceso a los programas sociales de transferencias de renta.

En 2004 la Pesquisa Nacional por Amostra por Domicílios-PNAD, que tiene como

objetivo producir informaciones del desarrollo socio económico de la población brasileña

investigó temas relacionados a la seguridad alimentaría, educación y acceso a programas de

transferencias de renta. Esa es la primera base de datos que permite analizar los primeros

resultados de los programas sociales de transferencia de renta sobre las camadas más pobres

de la población. Entre eses programas de transferencia de renta investigados estaban desde el

auxilio gás hasta el “Benefício de Prestação Continuada – BPC”. Con relación a los aspectos

complementares de educación y acceso a los programas de transferencias de renta, a

investigación levantó informaciones de más de 51 millones de domicilios. De ese total más de 8

millones de domicilios presentaron personas recibiendo dinero de programas sociales del

gobierno federal.

Una de las preguntas pertinentes de los mecanismos de transferencias de renta es que

la focalización de los programas sea dirigida para las camadas de la población con menores

fajas de rendimiento. La investigación reveló que existen cerca de 12 millones de domicilios

particulares con renta per capita hasta ½ salario mínimo. Es justamente en esa faja de renta

que los programas de transferencia de renta tiene mayor incidencia. De los ocho millones de

domicilios asistidos por los programas cerca de 62% de ellos están en la faja de renta hasta ½

salario mínimo, y 30% de los domicilios con personas catastradas en los programas estaban

localizados en áreas rurales, TABLA 1.

TABLA 1 – Número de domicilios que recibieron dinero de programas sociales del gobierno,

según faja de rendimiento domiciliar per capita y sector urbano y rural.

Domicílios particulares

Recebimento de dinheiro de programa social do governo no mês de referência.

Recebiam

Situação do domicílio

e classes de rendimento mensal

domiciliar per capita

Total da amostra

% Total %

Sem declaração

Total (1) e (2) 51 802 121 8 059 643 453 707

Até 1/4 salário mínimo (s.m) 3 989 272 7,7 2 006 193 24,9 85 070 Mais de 1/4 a 1/2 s.m. 8 080 025 15,6 3 004 849 37,3 122 514 Mais de 1/2 a 1 s.m. 13 650 729 26,4 2 315 809 28,7 140 023 Mais de 1 a 2 s.m. 12 377 459 23,9 524 562 6,5 55 350 Mais de 2 s.m. 11 890 234 23,0 85 913 1,1 29 627 Sem rendimento (2) 591 837 1,1 . 11 593 Sem declaração 1 222 565 2,4 122 317 1,5 9 530

100,0 100,0 Urbano (1) 43 820 614 84,6 5 593 849 69,4 378 516 Rural (2) 7 981 507 15,4 2 465 794 30,6 75 191 100,0 100,0

Fonte: Pesquisa Nacional por Domicílios 2004: Aspectos Complementares de Educação e Acesso a Transferências de Renda de Programas Sociais. Elaboración de los autores.

Entre las regiones brasileñas, el Nordeste es aquella que presenta los peores

indicadores sociales de pobreza y desigualdad de renta. Todavía con relación a la cuestión de

la focalización es natural que los programas de transferencia de renta prioricen las poblaciones

de las regiones más carentes. La TABLA 2 muestra el porcentaje de domicilios que recibieron

dinero de programas sociales, por regiones, según las clases de rendimiento mensual per

capita. Del total de domicilios asistidos por lo programas 32% pertenecían a la región Nordeste.

Se observa, todavía, que en todas las regiones los domicilios con menores rendimientos per

capita son aquellos que tienen mayores participaciones en la distribución de los recursos de los

programas sociales.

TABLA 2 − Porcentaje de domicilios que recibieron dinero de programas sociales, por regiones,

según las clases de rendimiento mensual per capita.

Grandes Regiões

Classes de rendimento mensal

domiciliar per capita. Brasil Norte Nordeste Sudeste Sul Centro-

Oeste. Total 15,6 18,2 32,0 7,9 10,5 14,0

Até 1/4 salário mínimo. 50,3 38,9 56,8 39,2 46,2 38,4 Mais de 1/4 a 1/2 salário mínimo

37,2 31,7 47,1 27,0 37,3 30,5

Mais de 1/2 a 1 salário mínimo

17,0 16,6 25,7 10,9 17,0 19,8

Mais de 1 a 2 salário mínimos

4,2 6,6 8,8 2,5 3,4 7,4

Mais de 2 salário mínimos 0,7 1,1 1,5 0,5 0,6 1,4

Fonte: Pesquisa Nacional por Domicílios 2004: Aspectos Complementares de Educação e

Acesso a Transferências de Renda de Programas Sociais. Elaboración de los autores.

Con relación a la ocupación de las personas de referencia de los domicilios (Jefe de los

domicilios) que tenía alguna persona recibiendo dinero de programas sociales, la PNAD

constató que, en el Nordeste, aproximadamente, 57% de los jefes tenían como actividad de

trabajo principal el segmento agrícola, TABLA 3.

TABLA 3 − Distribución de las personas de referencia de los domicilios, de 10 años o mas de

edad, ocupadas en la semana de referencia por sector de actividad y regiones del Brasil. En (%)

Grandes Regiões Segmento de atividade do

trabalho principal Brasil Norte Nordeste Sudeste Sul Centro-

Oeste.

Agrícola 42,1 38,9 59,8 29,5 37,2 26,1 Indústria 10,4 11,9 8,1 12,9 13,7 12,1 Construção 11,6 10,3 9,3 15,9 13,5 14,3 Comércio e reparação 11,1 11,4 10,2 11,9 12,2 12,9 Serviços 24,4 26,1 21,2 29,5 22,7 34,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fonte: Pesquisa Nacional por Domicílios 2004: Aspectos Complementares de Educação e

Acesso a Transferências de Renda de Programas Sociais. Elaboración de los autores.

4 - Análisis del Programa Bolsa Familia en los municipios del Rio Grande do Norte

El Rio Grande do Norte tiene 168 municipios y una población de 2.776.782 habitantes,

conforme censo realizado por el IBGE en el año de 2000. De este total fue constatado que la

población urbana representa 73,35 % o sea, 2.036.769 habitantes viviendo en las principales

ciudades del estado que se constituyen en las sedes administrativas de los municipios. Los

demás 704.139 habitantes, cerca de 26,65% de la población total del estado, viven en la zona

rural. Los datos del último censo revelaron que existe una concentración poblacional en la

región metropolitana de Natal, también denominada de la Grande Natal. Estimativas del censo

demográfico de 2000 mostraron que en la región de la Grande Natal 75.131 familias pobres, lo

que representa 25,54% del total de familias pobres del Estado. Los otros 160 municipios tenían

una población de 197.648 familias pobres, o sea, 74,46% del total del Estado.

La TABLA 4 muestra el valor de los repases constitucionales en Diciembre de 2004 y

los valores del Programa Bolsa Familia y de otros programas de transferencia de renta. Los

recursos de ese programa superaron, en Diciembre de 2004, a los valores obtenidos con el

ITR y con los recursos de la LC 87/96. Esta ley complementar dispone sobre el impuesto de

los Estados y del Distrito Federal sobre operaciones relativas a la circulación de mercaderías y

prestaciones de servicios de transporte ínter estadual, intermunicipal y de comunicación

TABLA 4 − Análisis comparativo entre los valores de los repases constitucionales y del

Programa Bolsa familia en el Rio Grande do Norte.

Valor (R$) Fundo de Participação dos Municípios –FPM 53.306.801,00Imposto Territorial Rural – ITR 32.575,70

Imposto sobre Operações Financeiras – IOF -

Lei Complementar número 87, de 13 de setembro de 1996 – LC 87/96 218.039,27Fundo de Manutenção e Desenvolvimento do Ensino Fundamental e Valorização do Magistério –FUNDEF

26.681.072,64

Total 80.238.488,30

Bolsa Familia 12.917.442,00

Outros programas 3.828.270,00

Valor dos programas de transferência de renda = Bola Familia + outros programas 16.745.712,00

Fonte: www. MDS.gov.br. Acesso: 15/06/2005. (1) valores referentes a dezembro de 2004.

Elaboración de los autores.

Se puede notar, que la suma de las transferencias de renta, en el periodo citado, que el

valor de eses programas representa una parcela significativa de los recursos transferidos por

el Gobierno Federal para el Estado. La importancia no se debe limitar apenas a los valores

transferidos y si, a los efectos multiplicadores que pueden provocar sobre la economía de los

municipios y del Estado como un todo. Las familias que reciben esas transferencias de renta

son necesariamente de baja renta. Siendo así, ellas deberán gastar los recursos recibidos en

compras de alimentos de primera necesidad, produciendo más renta, empleos y aumento en

la recaudación de impuestos.

Una observación más cuidadosa de la participación del Programa Bolsa Familia sobre

los repases constitucionales es mostrada en la TABLA 5. Se nota que, en términos

porcentuales, el valor transferido al Estado representa casi 40.000% del valor repasado do

Impuesto Territorial Rural – ITR, y casi 60.000% de la LC 87/96. El valor total del Programa

Bolsa Familia representa 24% del repase del Fondo de Participación de los Municipios-FPM y

48% del Fondo de Manutención y Desarrollo de la Enseñanza Fundamental y Valorización del

Magisterio – FUNDEF. Como fue mostrada en la tabla anterior, en términos porcentuales el

valor de ese programa representa cerca de 165 del total de los repases de los fondos

constitucionales. Todavía en esa tabla se observa que el valor de los programas de

transferencia de renta (Bolsa Familia y otros programas), representa 31% del FPM, 62% del

FUNDEF y aproximadamente 21% de los repases constitucionales.

TABLA 5 − Participación del Bolsa Familia y de otros programas de transferencia de renta

sobre los repases constitucionales. (1).

Bolsa Familia /FPM %

Bolsa Familia /ITR %

Bolsa/LC

%

Bolsa Familia/

FUNDEF %

Bolsa Familia /total dos

repasses constitucionais %

24,2 39.653,6 5.924,4 48.4 16.1

Bolsa Familia e outros programas

/FPM %

Bolsa Familia e outros

programas /ITR %

Bolsa Familia e

outros programas

/LC

%

Bolsa Familia

e outros programas /

FUNDEF %

Bolsa Familia e outros programas /total dos

repasses constitucionais %

31,4 51.405,5 7.680,1 62,8 20,9 Fonte: www. MDS.gov.br. Acesso: 15/06/2005. (1) valores referentes a dezembro de 2004.

Elaboración de los autores.

El análisis de esas dos tablas anteriores muestra apenas, la representatividad del

Programa Bolsa Familia en los recursos que son repasados por el Gobierno Federal a los

Municipios y al Estado. Sin embargo, no muestra la localización de ese programa y las familias

albo, esto quiere decir, las familias pobres. Con base en los demostrativos de las transferencias

de renta, divulgados por el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS) se

estimaba para el periodo de 2004, que 272.779 familias que estaban debajo de la línea de

pobreza de R$ 100,00 de renta mensual familiar per capita. El número de familias atendidas

con los programas llegó a 190.116. La tasa de focalización en relación a las familias pobres, o

sea, la razón entre el número de familias atendidas por los programas de transferencia de renta

y el número de familias pobres, llegó a casi 70% y el valor medio recibido por familia fue

aproximadamente, de R$ 68,00.

La realización de un estudio detallado sobre la importancia del Programa Bolsa Familia

sobre los municipios que componen el Estado del Rio Grande do Norte sería extremamente

prolongado. Como sugerencia, se optó por emplear la metodología adoptada por MARQUES et

al (2004) de agrupamiento de municipios. Ese agrupamiento lleva en cuenta los siguientes

criterios: a) localización geográfica - adoptó como referencia las meso regiones del Estado,

oeste potiguar, central potiguar, agreste potiguar y leste potiguar. b) población - los municipios

fueron divididos en pequeños (con menos de 20 mil habitantes) medios (con más de 20 mil y

menos de 100 mil habitantes); c) expectativa de desarrollo humano - se adoptó el Índice de

Desarrollo Humano Municipal el IDH-M. Con base en ese índice los municipios fueron

divididos en dos categorías, aquellos con IDH-M arriba del promedio regional y aquellos

debajo del mismo. El promedio del IDH-M de la región Nordeste fue de 0,678 de la relación

entre población rural/urbana - los municipios fueron clasificados como rurales y urbanos. Si esa

razón es mayor que 50% el municipio será considerado rural, caso contrario será considerado

urbano. e) Actividad Económica Predominante - los municipios fueron clasificados de acuerdo

con el sector de actividad económica con mayor valor de producción. Los sectores fueron

estratificados de la siguiente forma: primario (comprende las actividades extractivas, agricultura

y pecuaria) secundario (comprende las actividades industriales) y sector terciario (actividades

de servicios)

4.1 - Análisis de los municipios por agrupamiento.

Analizando el cuadro 1, se constata que el Rio Grande do Norte fue dividido en cuatro

grandes regiones geográficas denominadas de Meso regiones, según criterio adoptado por el

IBGE a partir del año de 1998. En ese trabajo, conforme ya fue citado, son definidos los

siguientes criterios para análisis de los municipios y la estratificación en grupos; la división del

Estado en meso regiones; la población, la posición del municipio en frente a su índice IDH-M

como siendo superior o inferior al IDH-M promedio de la región Nordeste, de la localización de

la mayor parte de la población situada en la zona urbana o rural, y cuanto a la importancia del

sector económico para el municipio, QUADRO 1.

MESORREGIÕES POPULAÇÃO QUANT DE HAB (MIL) IDH-M POPULAÇÃO SETOR ECONOMICO

POTIGUAR ATÉ 20

DE 20 A 100

MAIS DE 100 SUP INF

URBANA

RURAL

PRIM SEC TER

LESTE 15 7 3 3 22 12 13 - 5 20

AGRESTE 39 5 - 44 26 18 - 1 43

CENTRAL 34 4 - 15 23 27 11 - 3 35

OESTE 54 6 1 8 53 44 17 2 14 45

TOTAL 142 22 4 26 142 109 59 2 23 143

% Municípios 84,52 13,09 2,39 15,48 84,52 64,88 35,12 1,19 13,69 85,11

QUADRO 1 – Agrupamento dos Municípios do Rio Grande do Norte por Mesorregião.

Agrupamento dos 168 municípios do Rio Grande do Norte segundo metodologia adotada. Elaboración de los

autores.

Se puede afirmar que la mayoría de los municipios del Rio Grande do Norte se encuentra en

la faja poblacional de hasta 20 mil habitantes, o sea, 142 municipios que corresponden a

84,52% del total de municipios del Estado; 22 municipios tienen una población situada en la faja

superior a 20 mil e inferior a 100 mil habitantes representando 13,0% y apenas 4 municipios en

el Estado tienen una población con más de 100 mil habitantes, o sea, 2,4% de los municipios

En relación al IDH-M, se utilizó como referencia el promedio del Nordeste (0,6779) que fue

calculado aplicándose la media aritmética simple de los índices de IDH-M para los municipios

de la región, de acuerdo con los datos publicados por el MDS, teniendo como fuente el Boletin

de Desarrollo Humano/PNUD/ONU, para el año de 2000. Los municipios del RN están así

distribuidos: 142 tienen IDH-M inferior al promedio regional, o sea, 64,52%, y apenas 26

municipios o 15,48% tienen índice superior al promedio del Nordeste. La población residente en

109 municipios es predominantemente urbana, representando 64,88% de los municipios, y en

59 municipios se tiene la población residente en la zona rural, que corresponde a 35,12% del

total. La economía de los municipios esta fundamentado en el sector terciario, pues esa es la

actividad más importante para la grande mayoría de ellos, o sea, 85,12%, contra apenas 1,19%

en el sector primario y 13,69% en el sector secundario.

Las tablas de 6 a 15 están en anexo. De los municipios que componen la meso región

potiguar, TABLA 6, cincuenta y cuatro son considerados municipios pequeños. De todos ellos,

apenas 4 presentaron IDH-M abajo del promedio regional, 16 son caracterizados de

poblaciones rurales y, apenas, uno tiene su principal actividad económica en el sector primario.

En la categoría de municipios medios, la meso región Oeste Potiguar presentó seis

municipios, siendo tres con IDH-M abajo del promedio regional. De los municipios que tiene un

IDH-M debajo del promedio, uno de ellos, aunque sea considerado como un municipio urbano,

tiene su principal actividad económica en el sector primario. Esa meso región presentó apenas

un municipio considerado grande, con IDH-M superior al promedio regional, con predominio de

la población urbana y del sector secundario como fuente principal de actividad económica.

La meso región Central Potiguar presenta 33 municipios pequeños, 11 de esos

municipios mostraron IDH-M arriba del promedio regional, y todos son urbanos. De los 22

municipios con IDH-M bajo, 11 son rurales. Esos municipios tienen su principal actividad

económica en el sector terciario. De los cuatro municipios considerados medios, todos

presentaron IDH-M arriba del promedio regional.

En la meso región Agreste Potiguar 39 son municipios pequeños y todos tienen IDH-M

abajo del promedio de la región nordeste, 17 de ellos son municipios rurales y la actividad

económica predominante es el sector terciario. Esa meso región presentó 5 municipios medios,

todos con IDH-M abajo del promedio regional.

La meso región Leste Potiguar tiene 15 municipios pequeños con IDH-M inferior al

promedio regional. De esos municipios ocho son rurales, con predominio del sector terciario.

Entre los ocho municipios medios de esa región, siete tienen IDH-M bajo, y cuatro son rurales.

Dos municipios son considerados grandes y urbanos y con predominio de los sectores

secundario y terciario.

4.2 - Análisis de la importancia relativa del Programa Bolsa Familia en los municipios del

RN.

La TABLA 16 muestra la importancia relativa del Programa Bolsa Familia en los

municipios del RN. Los municipios fueron seleccionados con base en el menor IDH-M del

agrupamiento al cuál pertenecían.

En la meso región Oeste Potiguar, entre los municipios con menos de 20 mil habitantes,

el municipio de Venha Ver fue aquel que presentó el menor IDH-M dentro de ese agrupamiento,

0,544. Es considerado un municipio rural por presentar un mayor porcentaje de la población

residente en el área rural. Su principal actividad económica está concentrada en el sector

terciario. La estimativa de familias pobres de ese municipio es de 491 familias y el Programa

Bolsa Familia beneficia 366 de ellas. Esto representa una focalización en las familias pobres de

74,5%. En diciembre de 2004 el municipio presentó una recaudación propia de R$ 24.000,00 y

los recursos del Bolsa Familia fueron de R$ 27.815,00 superando en 16% el valor de la

recaudación con los impuestos ISS, IPTU, y otras fuentes de recaudaciones.

En la región Central, el municipio con menos de 20 mil habitantes y con menor IDH-M,

0,575, fué Pedra Preta, clasificado como municipio rural, su principal actividad económica está

en el sector terciario. Con una estimativa de 480 familias pobres, el municipio tiene catastrado

en el programa, 266 familias, o sea, 55,4% de familias pobres son atendidas. El valor de los

recursos del Bolsa Familia representa 31% de la recaudación propia del municipio. En la región

Agreste, entre los menores municipios, Parazinho fue el que presentó el más bajo IDH-M,

0,546. Este municipio tiene característica urbana, y tiene como base económica el sector

terciario. El Programa Bolsa Familia atiende 71% de las familias pobres del municipio, y el valor

del programa corresponde, aproximadamente, a 77% de la recaudación propia.

En la región Leste, en el agrupamiento, el municipio de Pureza tiene el menor IDH-M,

0577. Tiene también su principal actividad económica en el sector terciario. En ese municipio

38,4% de las familias pobres son atendidas por el programa, y la participación de los recursos

propios del municipio llega a apenas a 15,5%. Entre los municipios con más de 20 mil

habitantes se destaca el municipio de Touros, la participación del Bolsa Familia en la

recaudación propia del municipio es de 42%, y el porcentaje de las familias atendidas es de

82%.

TA

BL

A 1

6 −

La

impo

rtan

cia

rela

tiva

del B

olsa

Fam

ilia

en lo

s m

unic

ipio

s de

l RN

.

M

un

icíp

ios

Po

pu

laçã

o

IDH

-M

Lo

caliz

ação

S

eto

r

Eco

mic

o

Rec

eita

Pró

pri

a

Rec

eita

de

tran

sfer

ênci

as

SU

S

FP

M

ICM

S

Bo

lsa

Fam

ilia

M

eso

rreg

ião

Oes

te

- 20

mil

Ven

ha-V

er

3.69

1 0,

544

Rur

al

Ter

ciár

io

2400

0 37

2800

0 13

8000

20

5300

0 21

7000

27

.815

,00

20 m

il a

men

os 1

00

Bar

aúna

s 20

.693

0,

600

Urb

ano

Prim

ário

34

2000

77

4400

0 -

3195

000

1141

000

1203

91

+ 1

00 m

il M

osso

224.

910

0,73

5 U

rban

o S

ecun

dário

28

8930

00

1009

0100

0 56

6400

0 25

3910

00

3500

5000

59

7608

M

eso

rreg

ião

Cen

tral

- 20

mil

Ped

ra P

reta

29

17

0,57

5 R

ural

T

erci

ário

58

000

2979

000

1580

00

2053

000

2610

00

1839

8

20 m

il a

men

os 1

00

Mac

au

25.5

54

0,69

0 U

rban

o S

ecun

dário

19

1150

00

1289

5000

-

4798

000

6408

000

1292

85

+ 1

00 m

il -

M

eso

rreg

ião

Ag

rest

e

- 20

mil

Par

azin

ho

4502

0,

564

Urb

ano

Ter

ciár

io

3800

0 28

4300

0 20

8000

20

5300

0 24

0000

29

.211

,00

20 m

il a

men

os 1

00

Nov

a C

ruz

35.7

74

0,61

7 U

rban

o T

erci

ário

65

8000

11

2910

00

1874

000

5477

000

1132

000

238.

896,

00

+ 1

00 m

il -

M

eso

rreg

ião

Les

te

- 20

mil

Pur

eza(1

) 70

44

0,57

7 R

ural

T

erci

ário

18

9000

31

5100

0 -

1551

000

2400

00

29.2

84,0

0

20 m

il a

men

os 1

00

Tou

ros

31.2

96

0,59

5 R

ural

T

erci

ário

42

3000

12

1970

00

1520

000

4789

000

9040

00

177.

607,

00

+ 1

00 m

il P

arna

miri

m

156.

181

0,76

0 U

rban

o S

ecun

dário

12

8160

00

4859

0000

41

1300

0 12

3200

00

1920

4000

31

1.59

4,00

(1)

– La

s in

form

acio

nes

fisca

les

del m

unic

ipio

son

de

2001

. Par

a lo

s de

más

mun

icip

ios

las

info

rmac

ione

s so

n de

200

3.

TA

BL

A 1

6 −

La

impo

rtan

cia

rela

tiva

del B

olsa

Fam

ilia

en lo

s m

unic

ipio

s de

l RN

– c

ontin

uaci

ón.

M

un

icíp

ios

Fam

ilias

ben

efic

iada

s

BF

/

Rec

eita

Pró

pria

BF

/

Tra

nsfe

rênc

ias.

B

F/S

US

B

F/IC

MS

B

F/F

PM

Ben

efic

iário

s/

Pop

ulaç

ão

tota

l

Fam

ilia

Pob

res

Fam

ilias

bene

ficia

das/

Fam

ilias

pobr

es

M

eso

rreg

ião

Oes

te

%

%

%

%

%

%

%

%

- 20

mil

VE

NH

A-V

ER

36

6 11

5,9

0,7

20,2

12

,8

1,4

9,9

467

78,4

20 m

il a

men

os

100

BA

RA

UN

AS

17

05

35,2

1,

6 -

10,6

3,

8 8,

2 25

16

67,8

+ 1

00 m

il M

OS

SO

9.

433

2,1

0,6

10,6

1,

7 2,

4 4,

2 18

082

52,2

M

eso

rreg

ião

Cen

tral

- 20

mil

PE

DR

A P

RE

TA

22

6 31

,7

0,6

11,6

7,

0 0,

9 7,

7 46

2 10

3,5

20 m

il a

men

os

100

MA

CA

U

2010

0,

676

1,0

- 2,

02

2,7

7,9

2741

73

,3

+ 1

00 m

il -

M

eso

rreg

ião

Ag

rest

e

- 20

mil

PA

RA

ZIN

HO

40

2 76

,9

1,0

14,0

12

,2

1,4

8,9

566

71,0

20 m

il a

men

os

100

NO

VA

CR

UZ

3.

323

36,3

1 2,

12

12,7

21

,10

4,4

9,3

4.53

0 73

,4

+ 1

00 m

il -

M

eso

rreg

ião

Les

te

- 20

mil

PU

RE

ZA

37

5 15

,5

0,9

0,0

12,2

1,

9 5,

3 97

6 38

,4

20 m

il a

men

os

100

TO

UR

OS

2.

636

42,0

1,

5 11

,7

19,6

3,

7 8,

4 3.

205

82,2

+ 1

00 m

il P

AR

NA

MIR

IM

4.98

5 2,

4 0,

6 7,

6 1,

6 2,

5 3,

2 8.

026

62,1

Fon

te: M

inis

tério

do

Des

envo

lvim

ento

Soc

ial e

Com

bate

à F

ome.

Min

isté

rio d

a F

azen

da. F

inan

ças

do B

rasi

l – F

INB

.

5 - Consideraciones Finales

El presente trabajo fue elaborado con el objetivo principal de verificar la

importancia del Programa Bolsa Familia del Gobierno Federal en los municipios del Rio

Grande do Norte y también identificar su importancia para las familias pobres catastradas

en el programa.

El referencial para elaboración del estudio aquí realizado, fue el trabajo de

investigación realizado por MARQUES (2004), en la coordinación del grupo que realizó el

trabajo “La importancia del Programa Bolsa Familia para los municipios brasileños”. En el

presente estudio, se procuró focalizar los municipios del Rio Grande do Norte, teniendo

como base los datos disponibles del Bolsa Familia en el año de 2004.

El criterio adoptado para poder analizar los municipios de forma representativa,

fue la formación de grupos homogéneos, llevando en consideración las condiciones socio-

económicas, población, localización, IDH-M, y el sector económico más dinámico de cada

municipio.

En el Rio Grande do Norte, los datos estadísticos que fueron utilizados para

análisis, recibieron la dimensión e importancia del Programa que, para un universo

inmenso de familias pobres que con esta transferencia de renta es capaz de

complementar una renta casi inexistente, participar del mercado consumidor, saciar su

hambre, y otras necesidades esenciales para su sobre vivencia. Por otro lado, la

importancia social de tener que incluir sus hijos en edad escolar en las salas de clases,

aunque sea por obligación, se transformará en un futuro mejor para los niños del

presente. En ese contexto, existe la inclusión social de la propia familia cuando ella

participa de los programas del gobierno que completan los programas de transferencia de

renta como la atención a la salud, a la educación y a la socialización del ser humano,

derechos humanos y morales.

Las características generales de la economía del Estado, se reflejan en los

números presentados en ese trabajo 73% de la población esta localizada en las zonas

urbanas de las ciudades, 85% son considerados pequeños municipios con población

hasta 20 mil habitantes. En 85% de los municipios el sector económico más importante

es el sector terciario (servicios), que esta fuertemente caracterizado por la presencia del

sector público, con la prestación de servicios y con sus demandas por mercaderías,

servicios y mano de obra, 84% de los municipios están entre aquellos que tienen IDH-M

abajo del promedió estimado para la región Nordeste.

La estimativa de familias pobres en el Rio Grande do Norte para el año de 2004

fue de 272.779 familias, siendo que la cobertura de los programas de transferencia de

renta en el Estado fue de 70%, o sea, 190.116 familias fueron catastradas y recibieron

beneficios que podían alcanzar el valor máximo de R$ 95,00. El promedio que las familias

catastradas recibieron fue de R$ 88,08.

Los programas de transferencia de renta del Gobierno Federal en municipios del

Rio Grande do Norte tienen una grande importancia cuando comparados con los repases

del propio gobierno referentes al FPM, ITR/LC 87/96 y FUNDEF. El total de transferencia

de renta destinada a las familias pobres, en diciembre de 2004 equivale a 20,87% del total

de los repases citados anteriormente para los municipios del RN.

Con una economía frágil, la mayoría de los municipios de la región Nordeste

depende, para la realización de proyectos, de los recursos transferidos por los gobiernos

Federal y Estadual. Por tanto, los programas sociales, que tienen como objetivo ayudar a

las familias pobres, representan parcelas significativas de recursos en los municipios más

pobres del Estado.

El valor social del Programa es incontestable, bajo el punto de vista de ayuda a las

familias en estado de pobreza e indigencia. Del punto de vista económico, los recursos

repasados por el Bolsa Familia representan una parcela significativa para los pequeños

municipios, con característica rural, principalmente para aquellos que no tienen una base

económica desarrollada y son totalmente dependientes de transferencias de los gobiernos

federal y estadual, es el caso, principalmente de los municipios de Venha Ver, Parazinho

y Pedra Preta. Así, el análisis de programas como el Bolsa Familia debe ser hecha sobre

los aspectos sociales y económicos.

Anexo

TABLA 6 − Agrupamiento de los municipios de la meso región Oeste Potiguar, hasta

20 mil habitantes, de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal

actividad económica.

Principal setor de atividade econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Superior a

média regional Urbano 4 3 1 Municípios até 20 mil

habitantes 4 Rural

Inferior a média

regional Urbano 34 6 28

50 Rural 16 1 1 14

Total 54

Elaboración de los autores.

TABLA 7 − Agrupamiento de los municipios, de la región Oeste Potiguar, de 20 a

100 mil habitantes, de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal

actividad económica.

Principal setor de atividade econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Superior a

média regional Urbano 3 2 1 Municípios de 20 mil a 100

mil habitantes 3 Rural

Inferior a

média regional Urbano 2 1 1

3 Rural 1 1

Total 06

Elaboración de los autores.

TABLA 8 − Agrupamientos de los municipios, de la región Oeste Potiguar, arriba de 100

mil habitantes, de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal actividad

económica.

Principal setor de atividade

econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Municípios acima de 100 mil

habitantes

Superior a

média regional Urbano 1 1

1 Rural

Inferior a

média regional Urbano

Rural

Total 1

Elaboración de los autores.

TABELA 9 − Agrupamiento de los municipios, de la región Central Potiguar, hasta 20

mil habitantes, de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal actividad

económica.

Principal setor de atividade

econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Superior a média

regional Urbano 11 1 10

Municípios

até 20 mil

habitantes 11 Rural

Inferior a média

regional Urbano 11 1 10

22 Rural 11 1 10

Total 33

Elaboración de los autores.

TABELA 10 − Agrupamiento de los municipios, de la mesorregión Central Potiguar de

20 a 100 mil habitantes, de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal

actividad económica.

Principal setor de atividade

econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Superior a

média regional Urbano 4 1 3

Municípios de 20 mil

a 100 mil habitantes

4 Rural

Inferior a

média regional Urbano

Total 4 Rural

Elaboración de los autores.

TABELA 11 − Agrupamientos de los municipios, de la región Agreste, hasta 20 mil

habitantes de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal actividad

económica.

Principal setor de atividade

econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Municípios até 20 mil

habitantes

Superior a

média

regional Urbano

Rural

Inferior a

média

regional Urbano 22 22

39 Rural 17 1 16

Total 39

Elaboración de los autores.

TABELA 12 − Agrupamiento de los municipios de la región Agreste entre 20 y 100 mil

habitantes, de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal actividad

económica.

Principal setor de atividade

econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Superior a

média regional Urbano

Municípios de 20 mil

a 100 mil habitantes

Rural

Inferior a

média regional Urbano 4 4

5 Rural 1 1

Total 5

Elaboración de los autores.

TABELA 13 − Agrupamientos de los municipios, de la mesorregión Leste Potiguar, hasta

20 mil habitantes, de acuerdo con el IDH-M, región (urbana o rural) y principal actividad

económica.

Principal setor de atividade econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Superior a média

regional Urbano Municípios até 20

mil habitantes Rural

Inferior a média

regional Urbano 7 1 6

15 Rural 8 8

Total 15

Elaboración de los autores.

TABELA 14 − Agrupamiento de los municipios de la región Agreste entre 20 y 100 mil

habitantes, de acuerdo con el IDH-M región (urbana o rural) y principal actividad

económica.

Principal setor de atividade

econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Superior a

média regional Urbano

Municípios de 20 mil a

100 mil habitantes

1 Rural 1 1

Inferior a

média regional Urbano 3 2 1

7 Rural 4 4

Total 8

Elaboración de los autores.

TABELA 15 − Agrupamiento de los municipios, de la región Leste Potiguar, con más de

100 mil habitantes, de acuerdo con el IDH-M región (urbana o rural) y principal actividad

económica.

Principal setor de atividade econômica

IDH-M Região Primário Secundário Terciário

Municípios acima de 100

mil habitantes

Superior a

média

regional Urbano 2 1 1

Rural

Inferior a

média

regional Urbano

Rural

Total 2

Elaboración de los autores.

Bibliografia

ABRANCHES, Política Social e combate à Pobreza. A teoria da prática. In: Política Social

e Combate à Pobreza. Rio de Janeiro: Zahar, 1987.

DRAIBE, Sônia M.(Coord.); LONZAR, W.; TELLES, S. M. B. da Silva; SOUZA, A. N.

Estratégias para combater a pobreza no Brasil: programas, instituições e recursos. Núcleo

de Políticas Públicas - NEPP, UNICAMP, maio, 1994, mimeo.

LAVINAS, Lena e GARCIA Eduardo H. Programas Sociais de Combate à Fome. O legado

dos anos de estabilização econômica. Editora UFRJ/IPEA. Coleção Economia e

Sociedade, 2004.

______________(Cood.); NABUCO, M. R.; LEMOS, M. B.; GARCIAL, E. H.

Descentralização e segurança alimentar: novos rumos das políticas públicas. Relatório

Final, IPEA-Finep/BIRD-Anpec, 286 p, 2000 mimeo.

GOLDIN, Ian e Rezende, GERVÁSIO, C. de Rezende. Agricultura Brasileira na Década de

80: Crescimento numa Economia de Crise. Rio de Janeiro, IPEA. 1985.

FERNANDES, R; FELÍCIO, F. Impacto dos Programas Oficiais de Transferência de Renda

nas Unidades da Federação Brasileira. Texto para Discussão No 2. Ministério da Fazenda.

Escola de Administração e Fazenda – ESAF. Brasília, Setembro, 2003.

MARQUES, Rosa M. (Coord); MENDES, A; LEITE, M. G.; e HUTZ, Ana. A Importância do

Bolsa Família nos Municípios Brasileiros. Ministério do Desenvolvimento Social e

Combate à Fome. Brasília, novembro, 2004, mimeo.

MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO SOCIAL E COMBATE À FOME. Análise

comparativa repasses constitucionais x bolsa Familia. Disponível em:

<http://www.mds.gov.br>. Acesso em 15/06/2005.

MINISTÉRIO DA FAZENDA. SECRETARIA DE POLÍTICA ECONÔMICA. Gasto Social do

governo Central: 2001-2002.Brasília, Novembro de 2003.

SILVA, Bruno R. Impacto do Sistema de Tributos e Benefícios Sociais sobre a

Desigualdade de Renda e a Pobreza: uma análise para as grandes regiões brasileiras e o

estado de Pernambuco. Tese de Doutorado. PIMES, Universidade Federal de

Pernambuco. Recife, 2005, mimeo.

ROCHA, Sonia. Impacto sobre a Pobreza dos Novos Programas Federais de

Transferência de Renda. XXXII Encontro Nacional de Economia. ANPEC. Anais do

Encontro.... João Pessoa/PB 07 a 10 de dezembro de 2004.