EL IMPACTO DEL PROYECTO MESOAMÉRICA (PM)...

8
232 EL IMPACTO DEL PROYECTO MESOAMÉRICA (PM) EN LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES Aurora Furlong Raúl Netzahualcoyotzi * Resumen: El neoliberalismo ha empujado a regiones de México y Centroamérica a crecientes procesos de integración asimétrica con los Estados Unidos, por ejem- plo el Proyecto Mesoamérica (PM), resultado de ello es la creciente dependencia económica que se manifiesta a través de diversas formas de control económico, policiaco y militar. Con ello se ha incrementado la migración, la pobreza y la mis- eria, fenómenos acompañados por la pérdida de valores y la perversión más exac- erbada representada en la trata de mujeres y de niños y niñas para fines de explo- tación laboral y sexual. Las redes y circuitos globales de acumulación de capital se hacen presentes contra la población –en situación de vulnerabilidad– de la región que paga el ajuste económico estructural a través de la sobreexplotación de la mano de obra infantil. Palabras clave: Proyecto Mesoamérica, migración, pobreza, trata de niños y niñas, descomposición social. L conformación de circuitos globales de acumulación, aparatos de Estado (mi- litares y policía) muchas veces influidos por fuerzas supranacionales, redes de empresas trasnacionales de control de alimentos y producción, tienen como fin la reproducción del capital transnacional y su resguardo. En la región del Proyec- to Mesoamérica –México, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, el Salvador, Doctora en Economía por la Universidad Estatal de Economía de Kiev, Ucrania. Actualmente Profesora Titular de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); representante del Cuerpo Académico de Política Económica y Economía Aplicada. Pertenece al SNI-1. Contacto: [email protected]. * Doctor en Economía por la Universidad Nacional T. Schevchenko de Kiev, Ucrania. Actual- mente Profesor Titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la Licenciatura de Rela- ciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Pertenece al SNI-1. Contacto: [email protected].

Transcript of EL IMPACTO DEL PROYECTO MESOAMÉRICA (PM)...

232

EL IMPACTO DEL PROYECTO MESOAMÉRICA (PM)

EN LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES

Aurora FurlongRaúl Netzahualcoyotzi *

Resumen: El neoliberalismo ha empujado a regiones de México y Centroamérica a crecientes procesos de integración asimétrica con los Estados Unidos, por ejem-plo el Proyecto Mesoamérica (PM), resultado de ello es la creciente dependencia económica que se manifiesta a través de diversas formas de control económico, policiaco y militar. Con ello se ha incrementado la migración, la pobreza y la mis-eria, fenómenos acompañados por la pérdida de valores y la perversión más exac-erbada representada en la trata de mujeres y de niños y niñas para fines de explo-tación laboral y sexual. Las redes y circuitos globales de acumulación de capital se hacen presentes contra la población –en situación de vulnerabilidad– de la región que paga el ajuste económico estructural a través de la sobreexplotación de la mano de obra infantil.

Palabras clave: Proyecto Mesoamérica, migración, pobreza, trata de niños y niñas, descomposición social.

Lconformación de circuitos globales de acumulación, aparatos de Estado (mi-litares y policía) muchas veces influidos por fuerzas supranacionales, redes de empresas trasnacionales de control de alimentos y producción, tienen como fin

la reproducción del capital transnacional y su resguardo. En la región del Proyec-to Mesoamérica –México, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, el Salvador,

Doctora en Economía por la Universidad Estatal de Economía de Kiev, Ucrania. Actualmente Profesora Titular de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); representante del Cuerpo Académico de Política Económica y Economía Aplicada. Pertenece al SNI-1. Contacto: [email protected].

* Doctor en Economía por la Universidad Nacional T. Schevchenko de Kiev, Ucrania. Actual-mente Profesor Titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la Licenciatura de Rela-ciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Pertenece al SNI-1. Contacto: [email protected].

233

Derechos de la Niñez

Guatemala, Belice– se hace más aguda la concentración del ingreso, a la par surgen nuevos escenarios en donde los mercados subterráneos y la descomposición social van cobrando presencia, los países que integran el PM no cuentan con políticas anti-cíclicas capaces de contrarrestar los efectos de la crisis económica.

Con los procesos de integración, el capitalismo neoliberal ha entrado en una nueva fase de acumulación rentista, con una clara y creciente tendencia de suprimir las fron-teras al capital, que van de la integración creciente de las economías nacionales débi-les a las hegemónicas, sometiéndolas a las decisiones de organismos internacionales (FMI, BM, OCDE, OMC), que tienen su centro en países desarrollados, favorecido con esto a los sectores especulativos en detrimento de los productivos. La expansión del capital oculta relaciones de explotación entrelazadas a un mundo de fusiones, adquisiciones y ventas, este patrón de acumulación está basado en la conglomeración transnacional, en donde unas cuantas empresas van controlando la producción, dis-tribución y el consumo a nivel mundial. A esto se suma el intervencionismo político, económico y militar. En México, el PM, de carácter asimétrico, fue proyectado por Estados Unidos a través de Vicente Fox y relanzado por Felipe Calderón como un procedimiento de pacificación, desarrollo y creación de empleos, donde el capital financiero, empresas trasnacionales y oligarquías cobran importancia.

A través de éste, los gobiernos que integran el PM han preferido acentuar la de-pendencia con el extranjero a partir de la atracción de mayores flujos de capital para enfrentar el déficit externo, sobre todo de empresas trasnacionales a la región. La presencia de Estados Unidos y sus exportaciones dirigidas a estos países se ha ido acentuando, en México representan más del 80 por ciento. El comercio interregional aún es limitado, pese a la desgravación y a la fijación de un arancel común. La apertu-ra indiscriminada y preeminencia del mercado, han creado la destrucción de bastas regiones del sistema productivo interno de los países del PM, provocando migración hacia el norte. El precio de los ajustes estructurales y crisis recurrentes lo está pa-gando la población más pobre, cuyo efecto está incidiendo en el crecimiento de los procesos migratorios y transmigratorios al norte, junto a las remesas, una de las prin-cipales entradas de divisas a la región y parte de la subsistencia de miles de familias.

En el PM, la pobreza y marginación asciende a más del 70 por ciento de la población, con desequilibrios al interior de los países, que van desde problemas étnicos, religiosos, ecológicos y racismo, entre otros. La migración transfronteriza, de México, fue de aproximadamente un millón de connacionales en los primeros años de este siglo y se fue reduciendo a medio millón en la década actual. Los go-biernos, bajo la égida de mayor control militar contra el narcotráfico, justifican la presencia de efectivos para resguardar el interés del capital y de las trasnacionales. El “agro” es base de la economía de subsistencia del 50 por ciento de la población de México, sin embargo con los programas de ajuste estructural, se está enfrentan-do un proceso de desagrarización y descampesinización, debido a los procesos de despojo de tierras por parte del capital trasnacional, abandono por migración, ero-sión de las tierras y la creciente importación de alimentos. La rapacidad del capital transnacional representada por proyectos de integración asimétrica (TLCAN1, PM, CAFTA-DR2), ha provocado una creciente descomposición social, representada por

1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte.2 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés).

234

Revista Iberoaméricana

niveles altos de pobreza, marginación, migración, problemas de trata y tráfico de personas, drogas y órganos.

La migración-transmigración es resultado de políticas económicas que tienen como preeminencia al mercado, que convierte en mercancías u objetos a las per-sonas y las deshumaniza. México es el principal país expulsor de migrantes en el mundo, con 11.5 millones de connacionales indocumentados que viven en el ex-tranjero, principalmente en Estados Unidos (89.5%)3. Paralelo a esta movilidad, en pleno siglo XXI, la nueva migración centroamericana fue formando en esta última década un corredor mesoamericano, generalmente de jóvenes, niños y niñas prove-nientes de Centroamérica, cuya transitoriedad hacia México y situación es de gran vulnerabilidad en el trayecto migrante. De ese tránsito migratorio, los informes de las instituciones oficiales de México sólo refieren a los aseguramientos (detenciones) y deportaciones del Instituto Nacional de Migración (INM)4. Cabe señalar que la frontera sur no ha existido para los pueblos originales de Mesoamérica en más de quinientos años, es un espacio de comunicación e intercambio, pero sobre todo de identidad multicultural y plurietnica.

En el PM, en promedio, las naciones tienen una tasa de crecimiento del 2%, sin embargo, debido a las condiciones de pobreza y marginación existente (ver cuadro), sobre todo en las áreas rurales, hay una creciente concentración poblacional en las zonas urbanas, provocando mayor presión en la demanda de empleo, situación que es aprovechada por las empresas trasnacionales para imponer la precarización labo-ral, proceso en el que cada año participan más niñas y niños –principalmente en las maquiladoras extranjeras con elevada sobreexplotación (hasta de 14 horas diarias) y sin reconocimiento de sus derechos laborales y humanos.5

3 París Pombo, Dolores, Aurora Furlong y Zacaula, Raquel Álvarez de Flores. Migraciones laborales, nuevos flu-jos, rutas e identidades. Fomento Editorial-BUAP. México. Universidad de los Andes, Venezuela, 2011., p. 8.4 Organismo del Estado mexicano.5 Desde 2010 el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) sustituye al Índice de Pobreza Humana (IPH).

235

Derechos de la Niñez

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano (2009), que mide si la población tiene a su alcance educación, salud y calidad de vida, sólo México y Costa Rica se encuentran en el lugar 53 y 54 de Desarrollo Humano Alto; Panamá ocupa el lugar 60 de 182 países del estudio. La mayoría de los países centroamericanos se ubican en un índice medio: Belice (93), El Salvador (106), Honduras (112), Guatemala (122) y Nicaragua (124). Por lo tanto, la última esperanza para las familias y jóvenes centroamericanos es optar e incorporarse a la migración, iniciando un éxodo vía terrestre y enfrentando el acoso de las autoridades (fuerza excesiva o extorsión) en las fronteras (sur y norte de México) y de los grupos de delincuentes (La Mara en El Salvador, Los Zetas en México y otros cárteles). A bordo del tren conocido como La Bestia o Tren de la Muerte, que paradójicamente va casi vacío, ellos viajan encima con todos los peligros que ello representa, sobre todo para los niños y niñas.

Esta migración clandestina o invisible, se hizo más palpable por las denuncias contra grupos paramilitares vinculados a la masacre de San Fernando en agosto de 20106, y la inoperancia del INM. Este éxodo de la frontera sur al norte está siendo cada vez más acompañado por grupos de la sociedad civil y presenta nuevas alterna-tivas, como la solicitud de una Visa Temporal de Tránsito y la adecuación de la nueva Ley de Migración. Similar a ello, en este proceso se da el acompañamiento de sacer-dotes de los distintos albergues de tránsito, particularmente de: Alejandro Solalin-de en Ixtepec, Oaxaca; Heyman Vásquez, de Arriaga Chiapas; Gustavo Rodríguez en Puebla y grupos solidarios como el “Foro Mesoamericano”, “Las Patronas” y las redes de apoyo en toda la ruta transmigrante. Respecto a los Estados involucrados, no existen políticas públicas para frenar esta movilidad transitoria. En este sentido, los informes provienen de organismos no oficiales que señalan una tragedia en esta materia: sólo de 2009 a 2010 fueron detenidas –“aseguradas” según el discurso gu-bernamental– 934,051 personas de origen centroamericano, que se encontraban en tránsito hacia la frontera; la respuesta en Centroamérica no dista de estar vinculada a los temas de seguridad regional. Aunque México está participando, desde el 2004, como observador en la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana (CARSI, por sus siglas en inglés), en la Comisión de Seguridad7, a la fecha no existe una política a favor de los miles de trabajadores para contrarrestar el proceso.

Vulnerabilidad infantil y trata

La descomposición social en el PM, se expresa en problemas de trata, que ofrece ma-yores opciones de rentabilidad e ingreso a nivel mundial, estas actividades seguirán desarrollándose y corrompiendo todas las esferas del poder mientras no exista una política económica que responda a las necesidades elementales de la población y la proteja de los delincuentes que ven en los migrantes, principalmente niñas, niños y mujeres, un botín. La trata de niños y niñas es la forma descarnada, donde el capital

6 La masacre de agosto de 2010 “…marco un antes y un después en la historia del crimen organizado en México.”, comentó Guadalupe Correa, académica de estudios de gobierno de la Universidad de Texas, en Brownsville, en: La Jornada, 22 de agosto 2011.7 En su calidad de observador, México realizó una presentación en el punto tres de la agenda relativo al “Intercambio de puntos de vista con México sobre el combate de maras y/o pandillas y la lucha contra la delincuencia en todas sus manifestaciones”. Disponible en: <sre.gob.mx/index.php/sistema-de-la-integracion-centroamericana-sica/531>. Consultado el 17 de agosto de 2011.

236

Revista Iberoaméricana

demuestra su forma más agresiva contra la población, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo 2005) entre 980 mil y un millón 225 mil niñas y niños se encuentran en situación de trata8.

Generalmente este grave problema no es visible y su detección es difícil, quebranta el derecho de los niños y niñas a vivir en el seno de su familia, enfrentándoles a situa-ciones peligrosas, violencia y abuso sexual. Incluso las instituciones gubernamentales son las que, en ocasiones, propician el problema al arrestar a alguno de los padres, de-teniéndoles por emigración, dejando a las niñas y niños desprotegidos en países des-conocidos; en muchos casos existe detención de niñas y niños sin justificación y cuyo paradero es incierto. Hay miles de casos en que al cruzar las fronteras los padres aban-donan a sus hijos e hijas, quedando éstos en situación de grave vulnerabilidad y daño psicológico por abandono; siendo presa de grupos delincuenciales. En 2010 el INM repatrió cerca de 30 mil menores de edad, 2 mil 731 centroamericanos y 2 mil 751 de otras nacionalidades. En septiembre de 2012, se repatriaron 10 mil 349, aumentando en 50 por ciento el número de centroamericanos y de otras nacionalidades9.

La tipificación de la trata como delito no basta, la legislación debería reconocerla como una violación flagrante a los derechos humanos elementales. En algunos sec-tores la mano de obra infantil es mano de obra barata y maleable, las condiciones inadecuadas en que trabajan los niños y niñas son claras violaciones a los derechos humanos por desarrollarse en circunstancias y ambientes inaceptables, muchas veces quedando expuestos a la elevada contaminación y otros peligros para su salud, sin que los países afectados hagan absolutamente nada para su defensa o protección. Muchas veces los trabajos son de servidumbre, explotación sexual, comercial, tráfico de dro-gas y de órganos, utilización de niños y niñas en conflictos armados y otras prácticas de esclavitud moderna en diversos sectores (en México muchas veces las niñas y los niños son secuestrados para prepararlos como sicarios –por ejemplo, Las Panteras son un equipo de mujeres pertenecientes a Los Zetas encargadas de ésta y otras tareas–).

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)10 de la OIT, señala que el trabajo infantil entre los 15 a 17 años aumentó en un 20 por ciento, de 52 a 62 millones, cabe señalar que en los países del PM, muchos niños y niñas traba-jan desde los cinco años o son vendidos por sus mismos padres para la explotación laboral o sexual, en muchas comunidades rurales en situación de pobreza extrema son vendidos por tan solo unas cajas de refresco o cerveza. En Honduras 40 por ciento de niños y niñas trabajan en el sector agrícola, en El Salvador 67 por ciento, en Guatemala el 65 por ciento11. Por lo que toca a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y República Dominicana, los gobiernos han ratificado el Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, así como el referente a la explotación sexual, desarrollando programas de acción y prevención para elimi-narlo. Sin embargo, son precisamente niños y niñas de estos países quienes –en el trayecto migrante– son víctimas de violaciones, principalmente sexuales.

El Convenio 182 señala que en su gran mayoría, los menores de edad trabajan en la agricultura, aunque miles se desempeñan en sectores de alto riesgo, (minería, en ba-

8 <www.ungift.org>.9 Pérez Silva Ciro. Los polleritos otro fenómeno de riesgo para los menores migrantes hacia Estados Unidos. La Jornada Nacional, sección Política. 29 septiembre 2012, p. 31. 10 <http://ilo.org/ipec/programme/lang--es/index.htm>.11 <www.ilo.org>. Revisado el 24 junio de 2013.

237

Derechos de la Niñez

sureros, trabajo doméstico, cohetería y pesca) principalmente en el PM, actualmen-te muchos niños y niñas también trabajan en las fincas de narcotraficantes. Por otro lado, cuando los migrantes centroamericanos no pagan el costo que los extorsiona-dores fijan por el viaje, en su paso por la frontera de Guatemala a México, reciben la peor violencia, muchas veces son ejecutados delante de los niños y niñas que viajan en La Bestia. Incluso las autoridades migratorias han copiado los procedimientos de las redes criminales, pues ahora cobran cuotas que van de los 2 mil dólares a los 50 mil para poder subirse al tren (dato obtenido de una entrevista con migrantes cen-troamericanos), que los conduce al norte del país para llegar a Estados Unidos; a las autoridades no les importa si llegan a su destino o no y muchas veces los migrantes quedan endeudados por muchos años, extorsionando a las familias. Algunos acti-vistas denunciaron que el flujo migratorio de centroamericanos representa, para el crimen organizado y las autoridades del INM, 40 millones de dólares anuales12, por lo que demandaron a las autoridades de los tres niveles de gobierno “limpiar la ruta de la mafia” que secuestra, extorsiona y asesina con total impunidad a los migrantes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central en 2009-2010, comunicó que cerca de 50 mil niñas y niños centroamericanos y mexicanos eran explotados sexualmente y eran vendidos entre 100 y 200 dólares. En El Salvador, Guatemala, Honduras y México existen pan-dillas juveniles que hacen reclutamientos forzosos (como Los Maras, Los Zetas y otros cárteles que operan en la zona del PM y en las fronteras); desgraciadamente existe ese mercado subterráneo que demanda servicios sexuales de niñas, niños y mujeres. Los Zetas han entrado y permanecido en la frontera sur de México desde el 2008, diversificando su actividad en función del beneficio económico y la cada vez mayor demanda, principalmente de norteamericanos y europeos (información obtenida de una entrevista al Padre Alejandro Solalinde). Sobre la trata de personas se ha intentado homologar una definición, según las Naciones Unidas –en la Convención contra la Delincuencia Organizada Trasnacional–:

(…) por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el trasla-do, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación inclui-rá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas como la sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos13.

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2012, resultado del Plan de Acción Mun-dial de las Naciones Unidas, señala que de 2007 a 2010, la mayoría de las víctimas de trata que se detectaron a nivel mundial eran mujeres y niñas. Aunque la proporción

12 Tráfico de niños para explotación sexual, entre las actividades diversificadas del narco. 8 de junio de 2013. <www.SDP.noticias.com>.13 Definición obtenida del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Dis-ponible en: <http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraffic_sp.pdf>. Consultado el 27 de abril del 2013.

238

Revista Iberoaméricana

exacta del total varía de un año a otro, en el período examinado las mujeres repre-sentaron entre el 55% y el 60% del total de las víctimas detectadas. Con base en los datos de este informe, la proporción de mujeres de todas las edades víctimas de trata no ha cambiado, aunque existe una disminución del número, que se contrarrestó, en parte, por el aumento del número de niñas, que aumentó en el período 2007 al 2010, durante el cual éstas constituyeron entre el 15% y el 20% del total de víctimas por tener mayor demanda en ese mercado.

El tráfico de migrantes –que según la ONU14 genera mayor rentabilidad que el comercio de drogas– aún no está tipificado como delito; no existe riesgo económi-co, ni persecución judicial, porque el migrante no puede hacer denuncias, porque no conoce el país de tránsito, sus leyes y menos sus derechos, tampoco tiene papeles de identidad del país receptor o del de paso, además no cuenta con información suficiente por su nivel escolar –a pesar de que muchos trabajadores migrantes tienen estudios universitarios–, en el caso de la población infantil es más crítico pues son doblemente vulnerables. Según Antonio L. Mazzitelli (entrevista) –representante en México de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito– el tráfico ilícito de migrantes es una industria que genera siete mil millones de dólares cada año, ante esta infor-mación nos preguntamos ¿por qué los gobiernos han reducido los requisitos para establecer casinos y negocios en los países del PM a capitales privados y empresas trasnacionales, en los cuales existen niñas y niños en condición de trata?, ¿por qué no se investigan las redes de trata y tráfico de personas, órganos, drogas y armas en la región del PM?, ¿por qué siendo las niñas y niños la parte de la población más frágil y vulnerable en la migración los gobiernos de los países del PM son indiferentes?

La preeminencia del mercado avanza y genera nuevos problemas, aparentemen-te invisibles, como el de la trata principalmente para trabajo esclavo y sexual de mujeres, niñas y niños. En este sentido, consideramos que existe un vacío de poder en los Estados de los países del PM con respecto al problema, llegando muchas veces a niveles exacerbados y sin control, en el que la justicia es letra muerta para la po-blación pobre. La trata de personas existe porque coexiste un mercado no regulado creciente y demandante, generalmente proveniente de las élites del poder nacional e internacional (España, Estados Unidos y Canadá, principalmente). Lo anterior hace rentable la producción y comercialización no solo de drogas, armas, y tráfico de personas, también ha propiciado un clima de violencia en las fronteras norte y sur de México, lo más grave es que parte de la población se está acostumbrando a ella, perdiendo los valores de la naturaleza humana.

En la lógica del mercado capitalista, miles de migrantes son convertidos en objetos, obligados a practicar la prostitución como una mercancía más, debido a que el neoli-beralismo ve a las niñas y mujeres como objetos de consumo, reemplazables. El INM reporta que la prostitución es la tercera actividad ilícita, a nivel mundial más lucrativa, con ganancias de 10 mil millones de dólares anuales. Lo anterior ha conducido a que muchos jóvenes violentados sexualmente, inicien su negocio como victimarios y recluten a niños y niñas en situación de calle, como está sucediendo en muchas enti-dades de la República mexicana para los mismos objetivos, muchos de estos son niños y niñas que han quedado abandonados en las fronteras por el cruce de los padres.

Casa Alianza, filial de “Covenant House” con sede en Nueva York, atiende a más de 9 mil niñas y niños en situación de calle en México, Guatemala, Honduras, Nica-

14 Carolina Rivera. ONU: deja más traficar migrantes que drogas. Milenio. 8 de junio 2013

239

Derechos de la Niñez

ragua, y Costa Rica. Se calcula que 40 millones de niños y niñas están en situación de calle, provenientes de estos países, quienes si vivieran en un solo lugar tendrían un espacio en las Naciones Unidas y préstamos del Banco Mundial, pero como se ubican cerca de los basureros no tienen voz, ni representación –aunque supuestamente estén protegidos por la Convención de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y por las leyes ratificadas por los Estados–, incluso son los mismos Estados quienes permiten el asesinato en Honduras y Guatemala; la explotación sexual en Costa Rica y en centros turísticos de México; y encarcelamiento en Nicaragua.

En América Latina la trata genera ganancias hasta 1,350 millones de dólares anuales, además es un fenómeno que no tiene fronteras y el número de víctimas es muy grande, el Departamento de Estado de los Estados Unidos indica que alrededor de 600 mil a 800 mil personas son víctimas de trata cada año en el mundo. La trata de personas, a través de diversas redes delincuentes e instituciones, se ha interna-cionalizado y la migración es un medio para captar más víctimas; las estructuras del poder ejercen su dominio y perversión mediante la más grande barbarie y crueldad.

Referencias

PARÍS Pombo, María Dolores, Aurora Furlong y Zacaula, Raquel Álvarez de Flores (Coord.). Migraciones laborales, nuevos flujos, rutas e identidades. Fomento Editorial-BUAP. México. Universidad de los Andes. Venezuela. 2011, p. 8.

<http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Tables_reprint.pdf>. Consultado el 13 de octu-bre de 2011.

CORREA Guadalupe. La masacre de agosto de 2010 “marco un antes y un después en la historia del crimen organizado en México”. Estudios de gobierno de la Universidad de Texas, Brownsville. En: La Jornada Nacional. 22 de agosto 2011.

<sre.gob.mx/index.php/sistema-de-la-integracion-centroamericana-sica/531>. Consultado el 17 de agosto del 2011.

<www.ungift.org>.PÉREZ Silva, Ciro. Los polleritos otro fenómeno de riesgo para los menores migrantes hacia Estados

Unidos. En: La Jornada Nacional, sección Política. 29 septiembre 2012, p. 31. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) 2012. Disponible en:

<http://ilo.org/ipec/programme/lang--es/index.htm>. Consultado el 24 junio 2013.Tráfico de niños para explotación sexual, entre las actividades diversificadas del narco. <www.SDP.

noticias.com>. Consultado el 8 de junio de 2013.<http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraffic_sp.pdf>. Consultado el día 27 de Abril

de 2013. RIVERA, Carolina. ONU: deja más traficar migrantes que drogas. En: Milenio. 8 de junio de 2013.