El incario.docx

62
HISTORIA LAS CRÓNICAS La historia del imperio incaico ha sido escrita por los cronistas a partir de la conquista. Estos historiadores recogieron los relatos que en forma oral o con ayuda de los quipus conservaban las doce panacas descendientes de los incas, desde Manco Capac hasta Huayna Capac. Entre los cronistas españoles cabe destacar a Cieza de Leon que escribió su historia de los incas en base a la información recogida entre 1547 y 1550, años que paso en los Andes como soldado raso. Su libro se titula "Segunda Parte de la Crónica del Perú trata del señorío de los Incas Yupanquis". Otro historiador significativo es Sarmiento de Gamboa, muy ligado al Virrey Toledo, y cuya historia con relación a la conquista del Collao es muy detallada. Entre los historiadores indígenas, destaca Guaman Poma de Ayala que entre 1587 y 1613 escribió su "Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno"; esta es una de las obras más importantes con relación no solo a la historia de los Incas sino como testimonio critico de la conquista. Tiene la peculiaridad de estar ilustrada con cerca de quinientos dibujos. Otro indígena es Juan Santa Cruz Pachacuti, su obra se titula Relación de las Antigüedades de este Reino del Perú. Así como la obra de Guaman Poma es obra de un indio quechua, la de Santa Cruz es el testimonio de un indio aimara. Las obras reseñadas, y muchas otras, como las de Santillan, Matienzo, Betanzos, etc., se mantuvieron inéditas hasta el siglo pasado. Algunas de ellas, como la de Cieza de León, fueron publicadas por el erudito español Jiménez de la Espada; otras se mantuvieron desconocidas hasta el presente siglo, como la de Poma de Ayala que fue publicada en la década del treinta por Rivet y Posnansky en ediciones de Paris y La Paz, respectivamente. La única obra que se publico a tiempo de ser escrita es "Comentarios Reales de los Incas" de Garcilaso de la Vega, libro que salió a la luz por primera vez en 1609 y que alcanzo numerosas ediciones tanto en castellano como en idiomas extranjeros. La obra, considerada por algunos comentarios como un planteamiento utópico, tiene importante información, aunque la cronología que da con referencia a los hechos de los incas no coincide con la de otros historiadores. La información sobre los incas se completa con las historias de algunos religiosos; son especialmente importantes dos jesuitas: José de Acosta con su obra "Historia Natural y Moral de las Indias" y la “Historia del Nuevo Mundo” de Bernabé Cobo. Otro libro digno de mención es el del mercedario Martin de Munia que está ilustrado con los retratos de los incas y coyas que reinaron.

Transcript of El incario.docx

Page 1: El incario.docx

HISTORIA

LAS CRÓNICAS

La historia del imperio incaico ha sido escrita por los cronistas a partir de la conquista. Estos historiadores recogieron los relatos que en forma oral o con ayuda de los quipus conservaban las doce panacas descendientes de los incas, desde Manco Capac hasta Huayna Capac. Entre los cronistas españoles cabe destacar a Cieza de Leon que escribió su historia de los incas en base a la información recogida entre 1547 y 1550, años que paso en los Andes como soldado raso. Su libro se titula "Segunda Parte de la Crónica del Perú trata del señorío de los Incas Yupanquis". Otro historiador significativo es Sarmiento de Gamboa, muy ligado al Virrey Toledo, y cuya historia con relación a la conquista del Collao es muy detallada. Entre los historiadores indígenas, destaca Guaman Poma de Ayala que entre 1587 y 1613 escribió su "Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno"; esta es una de las obras más importantes con relación no solo a la historia de los Incas sino como testimonio critico de la conquista. Tiene la peculiaridad de estar ilustrada con cerca de quinientos dibujos. Otro indígena es Juan Santa Cruz Pachacuti, su obra se titula Relación de las Antigüedades de este Reino del Perú. Así como la obra de Guaman Poma es obra de un indio quechua, la de Santa Cruz es el testimonio de un indio aimara.Las obras reseñadas, y muchas otras, como las de Santillan, Matienzo, Betanzos, etc., se mantuvieron inéditas hasta el siglo pasado. Algunas de ellas, como la de Cieza de León, fueron publicadas por el erudito español Jiménez de la Espada; otras se mantuvieron desconocidas hasta el presente siglo, como la de Poma de Ayala que fue publicada en la década del treinta por Rivet y Posnansky en ediciones de Paris y La Paz, respectivamente.La única obra que se publico a tiempo de ser escrita es "Comentarios Reales de los Incas" de Garcilaso de la Vega, libro que salió a la luz por primera vez en 1609 y que alcanzo numerosas ediciones tanto en castellano como en idiomas extranjeros. La obra, considerada por algunos comentarios como un planteamiento utópico, tiene importante información, aunque la cronología que da con referencia a los hechos de los incas no coincide con la de otros historiadores.La información sobre los incas se completa con las historias de algunos religiosos; son especialmente importantes dos jesuitas: José de Acosta con su obra "Historia Natural y Moral de las Indias" y la “Historia del Nuevo Mundo” de Bernabé Cobo. Otro libro digno de mención es el del mercedario Martin de Munia que está ilustrado con los retratos de los incas y coyas que reinaron.

La comparación y estudio de las obras reseñadas han permitido conocer la historia del Imperio Incaico, la secuencia de sus reyes y sus instituciones; ocasionalmente se obtienen datos de los pueblos con los que los incas tuvieron contacto en sus luchas de conquistaLos incas emergen hacia el siglo XII de nuestra era después del colapso de Tiahuanaco y del establecimiento de los señoríos aimaras. Los primeros señores Incas son legendarios, sobre todo Manco Capac cuya figura está inmersa en un amplio ciclo mítico. La expansión del señorío cuzqueño tiene lugar a partir de Viracocha, octavo Inca, quien avanza hacia el Collao; esta expansión se efectiviza con Pachacuti, noveno Inca, quien entra en un periodo histórico con cronología y hechos específicos. La guerra y posterior victoria sobre los Chancas señala el inicio de una serie de conquistas que no paran hasta que el Imperio de se afianza con una extensión que va desde Quito hasta el norte de Argentina y Chile. El reinado de Pachacuti se coloca en el siglo XV. A este monarca le siguen Tupac Inca Yupanqui y Huayna Capac, quien lleva al Tahuantinsuyo a su máxima expansión.

INICIO DE LOS INCAS

En el año 1200 d.C., luego de la caída de Tiwanaku y Wari, los incas se impusieron sobre los demás grupos y se instalaron en la ciudad de Cuzco, desde la cual comenzaron a prosperar rápidamente. Los conocimientos adquiridos de los desarrollos anteriores potenciaron sus fuerzas. Así, las lecciones de ganadería, metalurgia y trabajo en piedra de Tiwanaku; junto con la estrategia militar, la organización de ejércitos y expediciones, la administración de nuevos territorios, la ampliación y el mejoramiento de

Page 2: El incario.docx

caminos y puentes, el uso intensivo de sistemas de correo, quipus y movilización de mitimaes de los Wari, entre otras cosas, fueron implementadas y perfeccionadas por los incas, pero en beneficio propio.

EL ORIGEN DE LOS INCAS

La mayoría de los cronistas sostienen que los incas aparecieron en una poblacion cercana al Cuzco llamada Pacaritambo. De allí salieron cuatro hermanos y cuatro hermanas, los nombres de los primeros eran: Manco Capac, Ayar Auca, Ayar Cache y Ayar Ucho; las mujeres se llamaban: Mama Ocllo, Mama Guaco, Mama Cura y Mama Rua. La leyenda nos dice como Ayar Cache, el más fuerte de todos, avanzaba derribando piedras y aun cerros con su honda, sus hermanos recelosos de su fuerza llevaron a Ayar Cache hasta el cerro de Tambo Toco, donde con engaños lo encerraron para siempre.El segundo de los hermanos, Ayar Ucho, ya en las cercanías del Cuzco, profano una "huaca" o recinto sagrado, quedando convertido en piedra. Desde entonces el mismo fue venerado como "huaca" por toda la dinastía incaica. Los dos hermanos restantes Manco Capac, Ayar Auca y las cuatro mujeres, se dirigieron al Cuzco dispuestos a conquistarlo.Por entonces ya se había concertado que Manco Capac quedase como jefe de todos ellos y que Ayar Auca iría a tomar posesión de las tierras que su hermano le señalase. Mando Manco a su hermano a tomar posesión del Cuzco; bajo este al valle y allí quedo convertido en piedra y los incas lo veneraron como "huaca" al igual que a su hermano Ayar Ucho. Manco Capac tuvo un hijo de su hermana Mama Ocllo el cual fue llamado Sinchi Roca, este llego al Cuzco siendo algo mayor.Muchos cronistas cuentan esta leyenda y entre ellos el historiador Cieza de Leon, quien sin embargo cree que estos cuatro hermanos pertenecían a algún pueblo Colla del cual eran curacas y que se vieron obligados a emigrar por disensiones internas o luchas con pueblos vecinos.

ORIGEN COLLA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO

Otra leyenda cuenta que Manco Capac y Mama Ocllo nacieron en la Isla del Sol y partieron a fundar un Imperio provistos de una vara de oro. Según el historiador indio Juan Santa Cruz Pachacuti, esta vara había sido entregada por Tunupa y donde esta vara se hundiese a simple presión, allí debían asentar. La pareja se remonto hacia el norte hasta encontrar tierra propicia en el valle del Cuzco.Manco Capac fundo allí su imperio pactando con los alcavizas que eran los antiguos pobladores de la zona. Tanto el cómo Mama Ocllo, enseñaron a arar, a tejer y a hacer cerámica.

Page 3: El incario.docx

LOS PRIMEROS INCAS

Manco Capac fue el primero en codificar el imperio y establecer la religión oficial. Para lograr su estabilización en las nuevas tierras, caso a su hijo Sinchi Roca con la hija de un curaca del lugar. Este segundo Inca nada añadió territorialmente al reino que le dejaron sus padres, el que se reducía tan solo a la ciudad del Cuzco. Las innovaciones de Sinchi Roca son de carácter religioso, tratando de conciliar con los antiguos pobladores, introduce el culto a las huacas y el sacrificio de la Capac Cocha, que fue practicado por los incas casi hasta la llegada de los españoles. Este sacrificio consistía en enterrar dos niños vivos a fin de mantener propicios a los dioses.El tercer Inca fue Lloque Yupanqui que se dedico a embellecer la ciudad y sobre todo el templo de Coricancha. Dividió el Cuzco en dos parcialidades: los Anacuzco y los Urincuzco.Maita Capac fue hijo de Lloque Yupanqui y de su vida y nacimiento se cuentan hechos extraordinarios. Gracias a él se asentó el poderío de los incas en el Cuzco después de cruenta batalla entre estos y los alcabizas, antiguos señores de la ciudad. Maita Capac tomo las tierras y posesiones de los vencidos y las repartió entre los suyos.El quinto Inca fue Capac Yupanqui. De carácter guerrero, es el primer Inca que sale de la ciudad del Cuzco para conquistar nuevos pueblos, sujeto a los de Cuyomarca y Andasmarca, a cuatro leguas del Cuzco. También llevo a cabo la conquista del Condesuyo. Inca Roca es el sexto rey; según algunos cronistas entre sus hechos más salientes están el de dotar de agua a la ciudad del Cuzco canalizando los ríos Hurinchacan y Hananchancan y el introducir el culto al Sol.

El séptimo Inca Tito Cusi Gualpa, vulgarmente llamado Yaguar Guaca (que quiere decir el que llora sangre), tiene una extraña historia, De pequeño fue a vivir con los hermanos de su madre, la hermosa Mama Micay, de donde lo raptaron los ayarmacas, enemigos de los cuzcos. Estos indios quisieron matar al niño Inca, pero cuenta la tradición que Yaguar Guaca lloraba sangre de temor, viendo esto los admirados ayarmacas revocaron la sentencia y lo pusieron a guardar ganado. Al llegar a su juventud, Yaguar Guaca fue liberado por los antas que lo entregaron al Inca, su padre.En tiempo de este Inca los descendientes de Zapana, senor del Collao, que gobernaba desde Hatuncolla, se habían hecho muy poderosos, y según dice Cieza estaban juntando gente para venir sobre el Cuzco. En vista de esto, Yaguar Guaca se puso de acuerdo con los capitanes del Condesuyo para formar un ejército

Page 4: El incario.docx

contra los Collas. Cerraron el pacto realizando una gran fiesta en el Cuzco, y alii los del Condesuyo traicionaron al Inca y lo mataron. A la muerte de este Inca, desorganizó el imperio y se levantaron muchas provincias de las que los cuzcos habían sujetado.

VIRACOCHA Y LOS SEÑORES DEL COLLASUYO

Elegido por los orejones, subió al trono Viracocha, octavo Inca, que fue un gran guerrero y en los primeros años de su gobierno venció a los Calca y a los de Caitomarca. Retorno al Cuzco después de estas campañas, y allí se encontró con dos embajadas de los Collas, que solicitaban su ayuda. Una era la de Zapana, señor del Collao, y otra la de Cari que ansiaba coronarse rey de todo el Collasuyo. Se comprometió Viracocha con Cari, y decidió subir al Collao a ayudarlo. En el camino venció a los canches y a los canas, estos últimos reunidos prestaron pleitesía al Inca sabedores de sus recientes victorias sobre los canches.Cuando el Inca llego cerca de Hatuncolla, supo de la victoria del Cari sobre Zapana, y viendo que este ya no necesitaba de él, tuvo que hacer un pacto amistoso quedando frustrada su tentativa de incorporar el Collao a su imperio, cosa que pensaba hacer aprovechando de las desavenencias entre los señores del Collao. La gloria de con-quistar el Imperio Colla estaba reservada a su hijo Pachacuti Inca Yupanqui.De vuelta al Cuzco y sintiéndose ya muy viejo, Viracocha dimitió el mando y fue a pasar sus últimos días a Xaquixaguana dejando el poder al Inca Urcon, su hijo predilecto. Este no pudo contener los ejércitos chancas que venían sobre el Cuzco. Es entonces que toma el mando otro hijo de Viracocha: el Inca Yupanqui, ayudado por algunos viejos capitanes, quien salió victorioso de la batalla con los chancas regresando triunfalmente al Cuzco donde fue reconocido como señor, ya que durante el asedio Inca Urcon había abandonado la ciudad.

PACHACUTI INCA YUPANQUI, NOVENO INCA

Inca Yupanqui que más tarde tomo el nombre de Pachacuti es sin duda el más grande monarca de los incas. Gracias a sus victorias se extendió notablemente el Imperio y se pudieron consolidar las conquistas de los monarcas anteriores. Hizo grandes reformas en el orden administrativo y religioso, y construyo hermosos y nuevos santuarios.En cuanto subió al trono, Pachacuti Inca Yupanqui se dedico a mejorar laCiudad del Cuzco, trazo nuevas calles, repartió solares e hizo los edificios públicos de piedra muy pulida. Como faltaban tierras de cultivo aprovecho los cerros, hizo en ellos escalones de piedra y rellenándolos todos de tierra para que los indios pudiesen sembrar, del mismo modo que hoy se cultiva la coca en la región de los Yungas. Puso muy a la vista y en uno de los cerros cercanos un reloj solar que rigiese los

Page 5: El incario.docx

tiempos de siembra y cosecha. Luego se dedico a enriquecer los lugares de donde según la tradición salieron sus antepasados; puso marcos de oro a las cuevas de Tambo Toco y enriquecio la Casa del Sol.Terminadas estas reformas Pachacuti emprende sus grandes campañas guerreras, arma a sus capitanes saliendo a la cabeza de su ejército. Es entonces cuando vence a los de Ayaviri, toma Asillo y Azangaro y en Hatuncolla vence al señor del Collasuyo. Navega por el lago sagrado hasta llegar a las islas; en la del Sol construye un templo al dios de este nombre y un palacio para él y sus descendientes.Retorno al Cuzco luego de haber conquistado y puesto bajo su cetro a todo el Collao. Por último y con el fin de asentar su señorío tuvo nuevas luchas con los de Condesuyo y los chumbilicas, a los que también sujeto. Viéndose viejo no salió más del Cuzco y encomendó la continuación de la guerra a su hijo Tupac Inca Yupanqui y a los generales de su confianza, sus hermanos Capac Yupanqui y Huayna Yupanqui, los cuales emprendieron la conquista del Chinchasuyo.Siguieron adelante los tres generales, no sin dejar algunos interesantes monumentos a su paso, como el famoso Templo del Sol levantado en Guanuco y los edificios del Tomebamba; las conquistas llegaron hasta cerca de Quito de donde se tornó el hijo del Inca dejando un viejo general en el gobierno de la zona norte, designación que cayó en Chalco Mayta, antiguo orejón.Antes de morir y en vista de un nuevo alzamiento de los Collas, Pachacuti ordena a su hijo Tupac Yupanqui un nuevo viaje por todo el Imperio a fin de poder consolidar las conquistas, en esta segunda Jornada llegan los incas hasta la región de los Charcas.Murió Pachacuti hacia 1471 dejando más de trescientas leguas conquistadas para su Imperio, le sucede Tupac Inca Yupanqui, decimo Inca, y no menos valeroso e importante que su antecesor.

TUPAC INCA YUPANQUI

Tupac Yupanqui que había llevado en su juventud las empresas guerreras del incario, en el momento en que se lo nombra Inca, emprende las conquistas que llevan a la nación de los cuzcos a sus límites máximos. El consolido la conquista del Collasuyo, luchando contra los pacajes y penetrando en la altiplanicie del Collao a través de Chile por la región de Carangas. En su ausencia gobernó el Cuzco su hermano Inca Amaru. En su última campaña Tupac Yupanqui conquista Tucumán y luego de sujetar la zona vuelve al Cuzco donde se radica dispuesto a organizar la gran nación que tenía bajo su dominio. Unas pocas batallas más, destinadas a sofocar levantamientos locales, concluyen con la labor guerrera de este gran Inca, se trata de la rebelión de los de Nazca y los yuncas, y la ultima rebelión de los collas, levantamientos que son sofocadas por este Inca.

A la muerte de Tupac Inca Yupanqui heredo el imperio su hijo Huayna Capac, onceno Inca.

Page 6: El incario.docx

GOBIERNO DE HUAYNA CAPAC

La primera medida que adopta este Inca es la de visitar todo el imperio, pero viendo que era labor demasiado ardua para una sola expedición organiza dos: una con rumbo a las tierras del Collasuyo y otra que partiendo del Cuzco llegase a Quito. Esta fue encomendada a Guaman Achachi que provisto de gran comitiva partió hacia el norte. La expedición que salía rumbo al Collao iba encabezada por Huayna Capac en persona, el que llego hasta Charcas pasando por el Collao. El Inca y su comitiva se detuvieron largamente en Tiahuanaco y visito la Isla del Sol.Entre las medidas que tomo para mantener la organización de su imperio, estableció Huayna Capac que el centro y cabeza del mismo para la repartición de mitimaes, fuera Cochabamba, pues era valle fértil que a consecuencia de la guerra con los naturales había quedado completamente deshabitado, pues los chuis sobrevivientes habían sido trasladados a la fortaleza de Pocona para contener el avance de los guaranís. Después de esto el Inca retorno al Cuzco sometiendo en el camino algunos pueblos que se habían levantado, para lo que se llevo muchos collas, tanto en calidad de guerreros como en calidad de yanaconas. Las tropas del Inca bajaron al Cuzco por el camino real, que era «obra magnífica», según relatan españoles que lo conocieron. Era una de las grandes rutas que unía el imperio; dos caminos bajaban del Cuzco hacia el sur, uno, que pasando por el Collao llegaba hasta Tucumán y otro que llegaba a Chile.Durante el gobierno de Huayna Capac los incas llegaron hasta lo que hoy es el norte de Argentina y por el norte arribaron a Quito.

GUERRAS ENTRE LOS INCAS Y LOS PUEBLOS DEL NORTE

De regreso al Cuzco supo el Inca del alzamiento de varios pueblos norteños, como los quitos, los pastos, los carambis y los guancavelicas. Decidido a sofocar la rebelión antes de su partida, ordeno se hiciese un camino real a Quito, que según los cronistas era mucho mejor que el que bajaba a las provincias del sur. Durante estas guerras, que fueron largas y reñidas, sucedieron hechos trascendentales que iban a afectar profundamente la política del incario; el imperio fue invadido en su parte sudeste por los chiriguanos y, según la tradición, Huayna Capac se anoticio de que hombres de razas extrañas y venidos de lejanas tierras andaban cerca de sus dominios.Durante esta campaña, realizada en la región del Chinchasuyo, parte de la corte se estableció en Tomebamba, razón por la que se construyeron y enriquecieron los templos y palacios de esta ciudad.

Page 7: El incario.docx

LOS INCAS Y LOS ANDES ORIENTALES

Bajo el reinado de Huayna Capac se produjo un notable avance inca en el oriente boliviano, hacia las llanuras y sabanas del Beni. Por el lado del Cuzco los incas no pudieron avanzar sobre el alto Mamoré detenidos por los temibles antis, quienes dan a la región oriental del imperio el nombre de Antisuyo, y de donde más tarde vendrá el nombre de Andes.Según Sarmiento de Gamboa el Inca fue por el valle de Camata al este del lago Titicaca, logrando la conquista inca de las estribaciones de la cordillera ubicadas sobre la planicie amazónica. Un testimonio local de principios del siglo XVII recuerda que la ayuda de los indios callahuayas fue decisiva: ya el Inca Tupac Yupanqui había encargado al señor de los callahuayas abrir un camino por los ríos; la empresa fracaso y fue el sucesor de este cacique, quien abrió un camino por las cumbres hasta Apolobamba, permitiendo así que las tropas imperiales de Huayna Capac alcanzaran los llanos del Beni donde edificaron dos fortalezas fronterizas. Una calzada real entre Apolobamba e Ixiamas, y la fortaleza de Ixiamas, recientemente descubierta, son las huellas materiales de esta conquista.Al sur, el Inca empezó la conquista de la montana boscosa de Cochabamba (actual Chapare) y avanzo a las llanuras de Guapay y del Chaco; conquista que fue desbaratada por las invasiones chiriguanas.Sobre estas estribaciones de la cordillera el inca estableció mitimaes para cultivar maíz y coca y sacar oro, además de vigilar las fortalezas ya edificadas que sirvieron para contener la invasión guaraní. Sobre algunos grupos selváticos, como los denominados "chunchos" por los aimaras, estableció una especie de "protectorado" con exigencia de tributo.Cuando cayó el Tahuantinsuyo en manos de los conquistadores españoles las guarniciones imperiales y los mitimaes abandonaron la frontera oriental. Desde entonces decayó el control andino sobre el oriente, desde Apolobamba hasta el Pilcomayo. Los españoles, a pesar de su deseo de penetrar en los andes orientales y cruzar la selva amazónica en busca del Dorado, no lograron instalarse en esta zona hasta muy avanzado el siglo XVII; hubo que esperar las tentativas misioneras de franciscanos hacia los "chunchos" de Apolobamba y el Alto Beni, y el establecimiento de los jesuitas en Moxos para lograr una integración. El avance sobre los chiriguanos fue tardío y muy dificultoso.

INVASION DE LOS CHIRIGUANOS

Hacia el año de 1522, Huayna Capac es advertido de que pueblos extraños y barbaros habían penetrado en el imperio saqueando los asentamientos incaicos establecidos en la región de los charcas.Estos dos hechos que se encuentran íntimamente relacionados, suceden de la siguiente manera: hacia 1520 cuatro portugueses entre los que estaba Alejo García, famoso por su conocimiento de la lengua guaraní, se adentraron por el territorio del Brasil con fines de exploración.Salió la expedición de San Vicente, ahora Santos, y viajando por tierra llego al río Paraná. Atravesó García varias tierras de indios guaraníes hasta llegar al río Paraguay; allí fueron bien recibidos por las tribus indias a las que lograron convencer para que los acompañasen a una expedición hacia el oeste, de donde pensaban traer rico botín.Acompañados de dos mil indios se adentraron los portugueses por el Pirai y siguieron la marcha hasta llegar a la región montañosa entre Mizque y Tomina. Alejo García retorno al Paraguay.Al encontrarse los guaraníes en la frontera del imperio incaico tuvieron que luchar con los pueblos que estaban bajo el dominio de los incas y con las guarniciones cuzqueñas; las guerras fueron reñidas sobre todo en las fortalezas y pucaras. Los chiriguanos, nombre con que fueron conocidos los guaraníes asentados en Bolivia, ganaron muchas batallas y saquearon varios pueblos de las charcas.Varios cronistas nos hablan de esta guerra, sobre todo Sarmiento de Gamboa que nos cuenta como Huayna Capac, cuando guerreaba en el Chinchasuyo, fue anoticiado de la invasión de unos indios muy extraños. Al saber esto el inca mando a uno de sus generales llamado Yasca, según algunos cronistas, para que reclutara gente en el Cuzco a fin de reforzar las guarniciones de aquella frontera. Llego a la región de los charcas, juntando toda la gente en la fortaleza de Cuzcosuyo donde dio batalla a los chiriguanos; allí tomo algunos prisioneros que mando a su monarca para que apreciara su rareza.

Page 8: El incario.docx

Solo parte de los guaraníes que habían venido con Alejo García retornaron hasta el Paraguay; allí se quedo esperando García, después de enviar recado al Gobernador Martin Alfonso de Souza, comunicando el descubrimiento que había hecho. Jamás pudo obtener respuesta, pues tanto Alejo García como sus compañeros fueron asesinados en el Paraguay. Queda su nombre como el del primer bianco que llego al imperio incaico, cuatro años antes de que Pizarro emprendiera su conquista.

MUERTE DE HUAYNA CAPAC. GUERRAS ENTRE HUASCAR Y ATAHUALLPA

Después de contener a los chiriguanos y terminar las guerras en el territorio del Chinchasuyo, muere el inca Huayna Capac. Quedo como sucesor Huascar, aunque algunos autores indican que dividió su imperio entre dos de sus hijos: Atahuallpa que le había acompañado en muchas de sus batallas y Huascar, su legitimo heredero.

“Otra fuente dice que tras la muerte de Huayna Capac, el trono quedo a manos de su hijo Ninancuyochi quien murió sumido en una extraña fiebre al poco tiempo dándose así los enfrentamientos entre Huascar

y Atahualpa por el poder.”

Atahuallpa gobernaba sobre la parte norte del Chinchasuyo con su capital Quito, y Huascar el Cuzco y el sur del imperio con las provincias de Condesuyo, Andesuyo y Collasuyo.Llamo Huascar a su hermano instándole a que fuera al Cuzco a prestarle vasallaje; Atahuallpa se negó a hacer esto, por lo que el Inca de Cuzco apresto sus tropas para ir a darle batalla, enviando a la cabeza de sus tropas a Atoco. Atahuallpa reunió sus hombres en Quito y envió un ejército muy numeroso a cuya cabeza iban Quizquiz y Chalcuchima, viejos generales de Huayna Capac. Aunque en un principio la suerte se presento favorable a las tropas de Atoco, estas fueron finalmente vencidas. Llegada la noticia al Cuzco hubo muchos días de duelo, y asustado Huascar del rumbo que tomaban los acontecimientos salió en persona a dirigir la guerra. Se realizo un encuentro entre ambas parcialidades del que salieron victoriosas las tropas del Cuzco; pero cayeron sobre ellas Chalco Chima y Quizquiz cuando imprudentemente se hallaban celebrando la victoria.El desastre para las tropas del inca Huascar fue rotundo; los capitanes de Atahuallpa llegaron al Cuzco llevando preso al inca y a sus principales generales. Allí hicieron que se reconociese a Atahuallpa por señor; luego de lo cual mataron a todo el linaje de Huascar, sin perdonar la vida de mujeres y niños. Al decir de todos los cronistas se uso de gran crueldad con todos los parientes del inca y personas que lo habían puesto en el trono; pues tenían orden expresa de Atahuallpa de no dejar a nadie de la sangre de su hermano que más tarde pudiese reclamar su derecho al trono incaico. Huascar tuvo que presenciar la muerte de las personas allegadas a él y, poco tiempo después, cuando llegaron los españoles, fue ahorcado por orden expresa de su hermano.

Page 9: El incario.docx

Estando preso en Cajamarca, Atahuallpa dio la orden de matar a su hermano, esto acelero su propio proceso pues ya estaba preso en manos de los españoles y estos buscaban motivos para ejecutarlo. Pese a la entrega de tesoros prometidos, Pizarro no libero a Atahuallpa. Deseoso de obtener más plata y oro, acuso al inca de idolatría, pagano y polígamo y de no haber pagado el rescate.En vista de lo sucedido Atahuallpa fue condenado por los españoles a morir con la pena de garrote, lo que equivale a ser ahorcado. Atahuallpa ya no tenía nada que ofrecer. Acepto la fe cristiana para salvar la vida, pero murió ejecutado el 26 de julio de 1533. Entre los cargos que se le hacían estaban los de fatricidio y regicidio.

LA CONQUISTA

Desde su asentamiento en Panamá los españoles comenzaron a explorar la costa del Pacífico hacia el sur. El hallazgo de piezas de oro los animó a emprender nuevas expediciones.

En noviembre de 1532, Francisco Pizarro, con 200 hombres, llegó a Cajamarca, donde acampaban 30.000 incas al mando del emperador Atahualpa. Pizarro pensaba aprovechar a su favor la división interna entre los incas, enfrentados en una guerra civil en la que dos hermanos descendientes del Inca -Atahualpa y Huascar se disputaban el trono.

A pesar de la inferioridad numérica, Pizarro convenció al jefe inca para parlamentar y lo tomó prisionero. Al ver a su soberano cautivo, muchos soldados se dejaron matar sin defenderse. La orden de Atahualpa de matar a Huascar, que dominaba el sur del imperio, facilitó la alianza entre grupos incas y los españoles. Finalmente, en noviembre de 1532, Pizarro entró al Cuzco, capital del imperio, y reconoció como emperador a un miembro de la nobleza inca. De este modo, Pizarro obtuvo el apoyo de un sector de la sociedad conquistada.

En el Perú, la capital española no se superpuso -como en México- a la indígena. En 1535 Pizarro fundó Lima, la Ciudad de los Reyes. La ciudad fue establecida cerca de la costa para asegurar las comunicaciones con las otras tierras de españoles, situadas sobre el Pacífico, y también por temor a instalarse en una región tan aislada como la del Cuzco. Las grandes cantidades de oro y de plata que los españoles obtuvieron en el Perú hicieron de esta región la más importante de todas las conquistadas por España en América.

Page 10: El incario.docx

Las sublevaciones indígenas y las luchas entre los mismos conquistadores, ávidos de enriquecerse rápidamente -y que le costaron la vida al propio Pizarro-, obligaron la intervención de la corona, que en 1544 creó el Virreinato del Perú.

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida cambió a partir de la conquista. Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron. 

LAS CAUSAS DE LA DERROTA

Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo factor. Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Como explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de personas? Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos. Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.

Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la organización imperial y militarista de los aztecas e incas. Si bien esto puede aparecer como un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos. Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente la cabeza del imperio -el Inca y el Cuzco- y frente a la derrota de ésta, el poderío inca sucumbió. Los españoles aprovecharon la situación y mantuvieron parte de la estructura de dominio impuesta por los incas, pero se ubicaron ellos a la cabeza de esa estructura. 

LOS INCAS DESPUES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Muerto Atahuallpa, Francisco Pizarro se entrevisto con Manco Inca, hijo de Huayna Capac, quien fue reconocido por los españoles como heredero del trono con el nombre de Manco II. Este Inca se rebelo contra el dominio español y mantuvo sitiada la ciudad del Cuzco sin poder rendirla, por lo que se retiro a la selva de Vilcabamba donde estableció su corte, quedando esta región como un centra de resistencia a la invasión de los conquistadores. Otro hijo de Huayna Capac, Paullo, tuvo estrecha relación con los españoles a quienes colaboro, sobre todo en la conquista del Collasuyo.Muerto Manco II le sucedió Sayri Tupac quien se bautizo y se quedo a vivir entre los españoles con los que tuvo gran amistad. Sairi Tupac no fue reconocido por los de Vilcabamba quienes nombraron Inca a Tito Cusi, durante cuyo gobierno entro en la zona el fraile Diego Ortiz, gran extirpador de idolatrías que previamente había predicado en Yanacachi, pueblo situado en los yungas de La Paz. Tito Cusi era un hombre muy interesante que nos dejo una «Relación» escrita con la ayuda de un fraile compañero de Ortiz. Desgraciadamente el inca muere y es entonces que los sacerdotes del Sol culpan a Ortiz de esta muerte por lo que es sacrificado, cosa que no extraña pues son los anos del gran levantamiento religioso llamado «Taqui Oncoy» que duro varias décadas y que pretendía arrojar a los invasores de lo que fue el Tahuantinsuyo

Page 11: El incario.docx

A Tito Cusi le sucede su hermano Tupac Amaru I que fue apresado por Martin García de Loyola y mandado a ejecutar por .el Virrey Toledo en la ciudad del Cuzco el ano de 1572. Es en esta fecha que cesa la resistencia armada de los indios y se da fin al gobierno de los Incas.

DIFERENTES VISIONES DE LA CONQUISTA:  

La visión de los conquistadores

La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los Estados monárquicos, la Iglesia Católica y las grandes compañías comerciales. Pero la importancia de estas instituciones no debe hacernos olvidar que los protagonistas de este proceso histórico fueron los conquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénes fueron estas personas? ¿Qué motivos los impulsaron a cruzar el océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar Contacto con una realidad geográfica y humana tan diferente de la propia?

Los conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque algunos de ellos eran de origen noble. Llegaron a América esperando lograr en el Nuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles. Estos objetivos eran la riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión cristiana de evangelizar a los indígenas americanos.

Sobre todo en los primeros años de la conquista, los conquistadores imaginaban que iban a alcanzar sus utopías sin conflicto. Esperaban que las riquezas fueran la base de una posición de reconocimiento social en tierras americanas; y que, al regresar a España, la fortuna y el prestigio social recién adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la expansión del cristianismo. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no realizó sus utopías.

Los conquistadores se fueron diferenciando entre sí. Rápidamente, entre ellos se establecieron diferencias de jerarquía y autoridad: los que actuaban en México y en Perú obtenían mayores recursos económicos que los que actuaban en las islas del Caribe. Pero, en el continente, sólo un reducido grupo de hombres relacionados directamente con los jefes de las expediciones (sucesivamente, Colón, Velázquez, Cortés, Pizarro, Valdivia, por ejemplo) obtuvieron el título de encomenderos. A los encomenderos se les confiaban porciones de población indígena y se les otorgaba el derecho de obtener de ella tributos, emplearla como mano de obra en sus empresas particulares (minería, plantaciones, talleres textiles, entre otras), y recibir el pago de sus jornales si trabajaban fuera de la encomienda. Estos beneficios se otorgaban teóricamente a cambio de la obligación de evangelizar a los indígenas encomendados. Como resultado de esta diferenciación, muchos conquistadores vieron cerrado su acceso a los niveles superiores de riqueza y prestigio social. Fueron frecuentes las intrigas políticas y los enfrentamientos armados entre grupos que se oponían a los conquistadores más poderosos. 

La visión de los vencidos

La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual. Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista.

Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por sus dioses. La caída de Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrota militar significaba también la caída del reino del Sol. Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.

Page 12: El incario.docx

Las nuevas condiciones de existencia impuestas por los europeos provocaron la desvalorización de los americanos. El alcoholismo se difundió como una epidemia. El desgano vital, producido por la falta de incentivos pira vivir en un mundo hostil, lleva muchos a un estado de auto abandonarse incluso a la disminución de la natalidad.

Para Nathan Wachtel -historiador francés contemporáneo-, "saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin de un mando. Pero se trata de un fin sangriento, de un mundo asesinado". 

GEOGRAFÍA

Lo que los conquistadores denominaron imperio incaico se llamaba Tahuantisuyo que significa: «la tierra de los cuatro suyos», pues se componía de cuatro partes: Chinchasuyo; Cuntisuyo, sobre la costa del Pacifico; Antisuyo en la selva; y Collasuyo en el altiplano. La capital a donde fluían los cuatro suyos era el Cuzco, cuyo nombre significa «ombligo del mundo».El gobierno del Tahuantinsuyo tenía una forma dual que se reflejaba en el Cuzco, el cual estaba dividido en urin y hanan. En lo territorial el Chinchasuyo y el Collasuyo eran hanan y el Antisuyo y el Cuntisuyo eran urin.La base sobre la que descansaba toda la sociedad andina era el ayllu que estaba formado por diferentes grupos de familia que rendían culto a una misma huaca y poblaban un mismo territorio. Los ayllus reales formados por la descendencia de cada uno de los Incas y se llamaban panacas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre.

TERRITORIO DEL IMPERIO INCAICO

Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2 millones de km² y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9 mil km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.

Hacia el norte, el imperio incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta.

Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.

Page 13: El incario.docx

Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio incaico de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Hacia el sur, existen pruebas de que el imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando.

Hacia el oeste, si bien el imperio incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además postulan que los incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.

Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica" de Perú—, en donde los cuatro suyus se encontraban.

DIVISIÓN POLÍTICA: SUYOS O REGIONES

Mapa del imperio incaico: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde) y Contisuyo (en amarillo).

Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incaicos a partir de esta división. Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión incaica se inició con

Page 14: El incario.docx

Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los soras, lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado incaico. Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del Tahuantinsuyu. El punto menos preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.

Suyu Mapa Descripción

Chinchaysuyo

(Chinchay suyu)

Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco).

Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).

Otros: Era la región principal.

Antisuyo

(Anti suyu)

Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco.

Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).

Otros: Limitaba con la selva amazónica.

Contisuyo

(Kunti suyu)

Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa.

Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).

Otros: Era la región más pequeña.

Collasuyo

(Qulla suyu)

Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco).

Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).

Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.

SOCIEDAD

Page 15: El incario.docx

ORIGEN DE LA SOCIEDAD INCA IMPERIAL

Los primeros siete incas eran legendarios, locales y de poca importancia. Durante este período los Incas eran una pequeña tribu, una de tantas, cuyo dominio no se extendía varios kilómetros alrededor de su capital, Cuzco. Eran guerreros, casi constantemente en guerras con las tribus vecinas.

El Imperio de los Incas tuvo una duración muy corta, duró apenas por debajo de 100 años, desde 1438 dC, cuando el gobernante Inca Pachacutec y su ejército comenzó la conquista de las tierras que rodean el corazón de la capital Inca "Cusco" y reunió bajo su control el área del actual Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, hasta la llegada de los españoles en 1532.

Existe cierto debate sobre el número de personas que habitan Tahuantinsuyo en su apogeo, con estimaciones que van desde tan sólo 4 millones de personas, a más de 37 millones de habitantes. La razón de estas distintas estimaciones es que a pesar del hecho de que los incas llevaban registros del censo utilizando sus excelentes quipus, El conocimiento de cómo leer sus herramientas contables se ha perdido o han sido destruidos por los españoles en el transcurso de su "Conquista" del imperio Incaico.

LA DUALIDAD

El principio básico organizativo de la sociedad incaica fue la dualidad, esta dualidad se basaba en relaciones de parentesco. Los ayllus comprendían dos parcialidades que podían ser «hanan o urin», «alaasa o massaa», «uma o urco», «allauca o ichoc»; según Franklin Pease estas palabras se entendían como «alto o bajo», «derecha o izquierda», «masculino o femenino», «dentro o fuera», «cerca o lejos» y «delante o detrás».

Los cronistas españoles describieron a los curacas en parejas pero sin especificar la dualidad debido a que esta forma de organización era desconocida en Europa. En 1593 se describieron curacazgos divididos en dos mitades, en los cuales cada mitad tenía un curaca al frente; esta situación se describió de los curacazgos de Acarí, Lima y los curacazgos Lupacas del Collao y Tarata.

También existieron curacazgos en donde gobernaban mujeres con su «segunda persona», estos datos provenían de los curacazgos de Colán. En el Cuzco sucedía lo mismo, basando su organización en el principio de dualidad.

Los europeos documentaron dinastías cuzqueñas: «Hanan Cuzco» y «Urin Cuzco», describiéndolas como dinastías sucesivas en las que se dividía el Cuzco; los españoles fueron incapaces de identificar el gobierno dual por lo cual colocaron una «dinastía» como antecedente de la otra.24 En otras regiones del imperio se prefería otras denominaciones para las partes de la dualidad; las regiones aymaras prefirieron «alaasa - masaaa», otros grupos cercanos al lago Titicaca prefirieron «uma - urco» indicando lejanía o cercanía a fuentes de agua (lago o ríos); al norte del territorio se prefería «allauca - ichoc» (izquierda-derecha).

Las funciones que cumplían cada parte son poco claras. Las crónicas no describen las funciones específicas que cumplían los jefes étnicos de cada mitad. Lo que sí se describe es que uno de los jefes estaba subordinado al otro; Rostworowski describe que en el caso del Cuzco la mitad de arriba era más importante pero en el caso de Ica la mitad de abajo lo fue.

Pease señala que ambas mitades se integraban por la reciprocidad. En el Cuzco, «hanan» y «urin» eran opuestos y a su vez complementarios como las manos humanas («yanantin»). Aún así, es difícil deducir cuales eran las funciones de cada parte, lo único que queda claro es que ambas partes se complementaban y existían obligaciones recíprocas entre ambas.

Page 16: El incario.docx

Se considera que los primeros Incas que gobernaron Cuzco eran urin y a partir de Inca Roca gobernaron los hanan. En consecuencia podemos imaginar las dinastías incaicas en dos grupos,

Manco Capac

Urin Cuzco Hanan Cuzco Sinchi Roca Inca Roca Capac Yupanqui Yaguar Huaca Lloque Yupanqui Viracocha Mayta Capac Pachacutec Inca Capac Yupanqui Tupac Inca Yupanqui Amaru Inca Huayna Capac

CLASES SOCIALES

La sociedad incaica fue organizada por una estructura jerárquica piramidal. En la parte superior de la sociedad incaica estuvo el emperador, el Sapa Inca. Su persona estaba divinizada y sus poderes eran ilimitados, pues legislaba, administraba, era sumo sacerdote y general de los ejércitos. Nadie podía mirarle a la cara excepto sus mujeres y hermanas. . Su mujer principal o "coya" tenía un rango semejante al Inca, y era elegida entre sus hermanas, aunque esta regla no se cumplió en todos los casos.Los pobladores del Tahuantinsuyo creían que su gobernante, el Inca, era descendiente del dios sol, por eso fue tratado con gran respeto. Los visitantes que estuvieran en presencia del Inca se quitaban el calzado y se colocaban una carga en su espalda para mostrar su respeto hacia él. Cuando viajó por el Sapa Inca era llevado en una litera. En teoría, el Sapa Inca era propietario de toda la tierra y la riqueza del imperio. El Sapa Inca daba a los aylllus las tierras para que cultivaran los alimentos. A cambio tuvieron que hacer trabajos para el Estado "Mita inca". El Inca reservaba parte de la producción agrícola para la subsistencia de los nobles, y también destinaba una parte para la clase sacerdotal.

Pese al poder casi omnímodo que tenía el Inca, su gobierno era compartido por la llamada «Segunda persona del inca», generalmente un hermano que cumplía las funciones de gobierno cuando el Inca estaba ausente con motivo de las frecuentes guerras en las que los cuzqueños se empeñaron. Tal el caso de Inca Amaru que sustituyo en el gobierno del Cuzco a Tupac Inca Yupanqui en las largas ausencias de este.

El Inca formaba parte de la Realeza inca junto a su esposa y al príncipe heredero "El Auqui".Luego del Sapa Inca, de su esposa la coya y del príncipe heredero "El Auqui", los nobles eran las personas más poderosas del imperio. La Nobleza podía ser de tres clases: Nobleza de Sangre. Nobleza provincial advenediza y nobleza de privilegio. En tercer lugar se encontraba el Pueblo inca (Hatun runas, Mitimaes, Yanaconas y Piñas).

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS INCAS

La Realeza

La figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cápac Inca"), que era el rey del tahuantinsuyo o imperio Inca, en el se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco.

Sapa Inca: Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguía por usar la Mascapaicha , entre otros atuendos imperiales

La Coya: Esposa del Inca El Auqui: Príncipe heredero del imperio Inca

Page 17: El incario.docx

La Nobleza

Nobleza de Sangre: Otros miembros de Las panacas (parientes reales).

Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.

Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca. Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organización andina de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadriplicación.

Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca. Luego este se convertía en curaca.)

Nobleza de Privilegio: Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros, etc.

“Las acllas eran portadoras de alguna habilidad especial o de una belleza destacada. Podían ser trasladadas a la capital regional para convertirse en la mujer de un funcionario e, incluso, en la concubina del Inca. A estas mujeres las reclutaban desde los ocho y doce años, para ser educadas de una manera mas esmerada. En general eran consideradas como objetos de lujo y servían como preciados obsequios a curacas, guerreros y nobles. Algunas de ellas asistían al inca e incluso servían de amantes durante sus viajes por el imperio. Se estratificaban según sus funciones, como las cantantes (taqui aclla) o las servidoras de las demás acllas (yana aclla). Un pequeño grupo era a su vez seleccionado para rendir culto al sol (yurac acllas), debiendo permanecer vírgenes.”

La mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistía al Yachayhuasi”Casa del saber” o “Casa de la sabiduría”para obtener una educación íntegra para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.

El Pueblo

Hatun Runa: "Hombre común", habitante del incanato y perteneciente a un Ayllu donde cumplía obligaciones y derechos.

Eran el grueso de la población que iniciaba su servicio al estado con la mayoría de edad, de ahí su significado «hombre mayor». Eran la población común del imperio incaico que estaban dedicados a las actividades de ganadería, agricultura, pesca y artesanía; eran la fuerza de trabajo. Se podía disponer de ellos para servir en el ejército y trabajar las tierras del estado, también podían ser nombrados «mitmaqkuna» o «yana».

Hasta antes de casarse, los padres eran los que designaban el trabajo a sus hijos. Posterior al matrimonio el hombre adquiría responsabilidades con el estado. A partir del matrimonio los «hatun runa» debían prestaciones al estado para toda su vida. Pero antes de eso los niños iban teniendo obligaciones menores que iban incrementando en responsabilidad con la edad. Existieron adolescentes a los cuales se les encargaba la tarea del acarreo de cargas para el estado

Page 18: El incario.docx

y el ejército; a los adultos mayores se les encargaban tareas auxiliares en las que se requería mayor criterio.

Según crónicas de Pedro Pizarro, los jorobados habrían sido utilizados como bufones de la corte y las mujeres acompañaban a sus hombres en la prestación de servicios, tanto para la guerra como para las labores agrícolas.

Mitimaes (mitmacuna): "el que se va". Eran los colonos incaicos que se transportaban a regiones diversas para transmitir la cultura incaica, eran también grupos de familias desplazadas de sus ayllus para la seguridad del imperio (dividir a la población para evitar revueltas)

Fueron pobladores que eran trasladados a otras regiones junto con sus familias y bajo el mando de su jefe étnico, estas poblaciones permanecían en territorios alejados por un tiempo determinado cumpliendo tareas asignadas por el estado o por sus mismos jefes. Estos grupos no perdían sus derechos comunales, además mantenían lazos de reciprocidad y parentesco. Según las crónicas, los «mitmaqkuna» mantenían sus vestidos y tocados utilizados en sus pueblos de origen, además se trasladaban llevando consigo sus bienes.

La institucionalidad de los «mitmaq» existió antes de la expansión incaica, y surgió de la necesidad de los pueblos andinos de acceder a otros pisos ecológicos y explotar recursos diversos que complementarían su alimentación. Durante la época de mayor expansión del imperio hubo transformaciones en la institucionalidad de los «mitmaq», puesto que los movimientos migratorios se hicieron a distancias más largas y masivas, impidiendo que el grupo de «mitmaqkuna» continúe en contacto con su núcleo de origen.

Se trataba de poblaciones trasplantadas con el objetivo de producir bienes que luego serían redistribuidos. En algunos casos la población era trasladada como muestra de confianza y en otros como castigo; la diferencia radicaba en las condiciones de vida de unos y otros (castigados y premiados). Cieza de León afirma que existieron miembros de la élite cuzqueña que fueron trasladados con sus familias para enseñar el idioma y tradiciones incaicas, estos eran elegidos como muestra de confianza y se les daba «chacras», casas, dádivas, objetos de lujo, honores e incluso mujeres en señal de recompensa por tener que viajar lejos del Cuzco.

Yanaconas: Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condición de yanacona se transmitía de padres a hijos.

Los «yanakuna» o simplemente yanas, son un grupo poblacional difícil de difinir en tanto que eran poblaciones extraídas de su grupo étnico para labores específicas pero que en algunos casos tuvieron funciones gubernamentales importantes llegando, en algunos casos, a ser curacas y a tener inclusive «acllas» otorgadas por el inca.24

Básicamente los «yanakuna» fueron población escogida por sus habilidades para prestar un servicio especial, se documentan grupos yanakuna llevados desde Chan Chan al Cuzco para sus servicios metalúrgicos, así como grupos Cañaris trasladados al valle de Yucay para el cultivo del maíz. En el caso de la producción maicera de los cañaris de Yucay, sirvió para la alimentación directa de las panacas cuzqueñas.24

La institucionalización de este grupo poblacional está documentado a través de relatos recogidos por los cronistas europeos. Según algunos relatos los «yanas» fueron población que se rebeló y a la que se le perdonó su vida a cambio de servir perpetuamente al soberano incaico, esta rebelión sucedió en Yanayaco; según la leyenda, justo cuando iban a ser ejecutados Mama Ocllo

Page 19: El incario.docx

intercedió por ellos y pidió que estuvieran a su servicio. Según Rostworowski el Inca entregaba población yana a la «coya» cuando al momento de casarse.

La población «yana» también era entregada por el Inca a otros curacas para servicios especiales, en este caso hacían lo que ordenaba la persona a las que estaban a cargo. Los yanas estaban repartidos en casi todo el imperio, se documentan «yanas» al cuidado de las momias de los soberanos incaicos; asimismo el sol y las huacas tenían «yanas» a su servicio (Cieza de León describe a los yanas al cuidado de las huacas de «Huanacaure» y «Huarochirí»).

Los primero europeos identificaron a los «yanas» como poblaciones sin derechos, comparándolos con la concepción de esclavos que existía en la Europa de aquellos años. Sin embargo existe información que descarta esta posibilidad que fue publicada por J. Murra; esta información señala que los «yanas» tenían derecho a recibir tierras para su sustento. Invetigaciones de W. Espinoza señalan que el estatus de «yana» era algo común antes del imperio y su número fue aumentando a medida que el territorio se extendía.

Piñas: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva ó a obras de construcción más alejadas en pésimas condiciones de salubridad.

Algunos estudiosos los identifican como esclavos, y a pesar de no aparecer en las crónicas se sabe de ellos pues estaban descritos en los diccionarios quechuas. Según investigaciones de Rostorowsky, estos diccionarios se menciona que los «pinakuna» fueron prisioneros de guerra y ocupaban un nivel inferior en la escala incaica. Según W. Espinoza, señala que la institucionalización de los «piñakuna» es tardía y quien la institucionalizó fue Huayna Capac; a partir de este periodo todo aquel prisionero de guerra que no admintía su derrota pasaba a formar parte de los «piñakunas». Así sucedió con algunos grupos de pastos, carangues, cayambes, quitos, cañaris y chachas.

La situación de los «piñacunas» fue extensiva para sus parejas e hijos, quedando como propiedad del estado incaico, enviándolos a trabajar en zonas de difícil acceso, generalmente en cocales de la selva de montaña; existen evidencias de que el estado también les proporcionaba tierras para su propia subsistencia.

EL AYLLU

“SOCIEDAD”

Page 20: El incario.docx

El Pueblo: Estuvo formado básicamente por los ayllus del imperio

De origen quechua, el término ayllu refiere al sentido de comunidad y parentesco. Cada año se redistribuían los lotes, de manera que cada jefe de familia tuviera las mismas posibilidades.

Todas las personas eran parte de unas familias numerosas llamadas ayllus. Cada una estaba gobernada por un curaca. Cada aspecto de la vida incaica estaba muy organizado. La vida de cada persona se dividió en etapas. En cada etapa se esperaba que realizaran diferentes tareas. Naturalmente, los adultos en la flor de su edad realizaban trabajos más duros. Los niños y los viejos emprendían tareas más fáciles de menor esfuerzo.

La sociedad incaica se formó sobre la base del ayllu. En un ayllu todas las personas pertenecían a un ancestro común. El ayllu se basó en el trabajo comunitario, donde todos los beneficios de la cada ayllu se reúnen y se dividió en tres partes la producción: La Primera parte iba para el sostenimiento de los templos, la segunda parte iba para el abastecimiento del Inca y la tercera parte la sobrevivencia del ayllu.

SISTEMA DE CONTROL DE LA POBLACIÓN

El incario extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que la población total del imperio fue de entre 16 a 18 millones, dependiendo las fuentes.

'Sistema de control decimal de la población'

Encargado Cantidad de familias

Puriq 1 familia

Pichqa kamayuq 5 familias

Chunka kamayuq 10 familias

Pichqa chunka kamayuq 50 familias

Pachaka kamayuq 100 familias

Pichqa pachaka kamayuq 500 familias

Waranqa kamayuq 1.000 familias

Page 21: El incario.docx

Pichqa waranqa kamayuq 5.000 familias

Hunu kamayuq 10.000 familias

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia .De esta manera el esquema de la organización política fue así.

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua.Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.

EL INCA

Page 22: El incario.docx

Era el soberano del tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenia restricciones ,sus ordenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica .El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por él ,ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración ,esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su administración.

A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los soberanos incaicos.

Imperio legendario; periodo sin expansión:

~1200 - ~1230: Manco Cápac~1230 - ~1260: Sinchi Roca

~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui

Page 23: El incario.docx

~1290 - ~1320: Mayta Cápac

~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui

~1350 - ~1380: Inca Roca

~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac

~1400 - 1438: Viracocha Inca

Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio:

1438 - 1471: Pachacútec1471 - 1493: Túpac Yupanqui

1493 - 1525: Huayna Cápac

1525 - 1532: Huáscar

1532 - 1533: Atahualpa

Aunque algunos historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capac cuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo del poder imperial. Pero la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de 13 incas, asignando el escaño 13ro. a Atahualpa.

EL AUQUI (PRÍNCIPE HEREDERO)

Era el príncipe heredero, este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto. Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes: valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy

Page 24: El incario.docx

importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca. El auqui designado usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas (profesores) más destacados en los Yachayhuasis.

EL CONSEJO IMPERIAL

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo - político del imperio.

EL APUNCHIC O CÁPAC APO

Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares .Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cuzco para las festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial.

EL TUCUY RICUY ("EL QUE TODO LO VE")

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibía ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado.

EL CURACA

La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas. Como prueba de reconocimiento, el Inca al iniciar su reinado contraía matrimonio con la hija o hermana de cada uno de ellos, asegurándose una coordinación y entendimiento entre la cabeza del imperio y cada una de sus partes.

Entre sus funciones se hallaban:

Page 25: El incario.docx

-Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.

-Protección de los pobres o huacchas.

-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).

-Resguardo de los linderos de la comunidad.

-Organización de la minka o trabajo comunal.

-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

ECONOMÍA

LA ECONOMÍA INCAICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de su economía. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depósitos, alabando la abundancia de la producción tanto en agricultura como en ganadería; los europeos también alabaron la repartición equitativa de estos productos entre la población.

Page 26: El incario.docx

Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una correcta administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad.

Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas se basó en la entrega de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue así; más bien el éxito del imperio se logró en una correcta administración de la mano de obra, Pease afirma que esto logró que el estado tenga la producción necesaria para la redistribución.

En el  Imperio incaico, no se usaba nunca monedas ni mercados, sino que todo se hacía por un sistema de parentescos, donde unas personas ayudaban a otros miembros de su familia, y así se hacía la economía. Nadie pagaba a nadie, y los reyes, para satisfacer a todos los trabajadores, hacían festivales y fiestas. La mayoría del pueblo era agrícola, y solían ser agricultores experimentados.

LOS MERCADERES

En las crónicas españolas se menciona la existencia de mercaderes, estos mercaderes básicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al intercambio de productos. Al respecto María Rostworowski aclara que el contexto utilizado para la palabra «mercader» en la época del imperio incaico debe entenderse en el entorno de una economía ajena al uso de la moneda en la cual sólo existía el «trueque» (intercambio).

Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados «tratantes chinchanos» y los «tratantes norteños». Los chinchanos tenían dos rutas, una ruta marítima en la que iban hacia al norte en balsas llevando cobre y trayendo mullu, esta ruta llegaba hasta Manta y Portoviejo, existió otra ruta terrestre que se dirigía desde Chincha hacia el Cuzco.

Los norteños tuvieron dos niveles, un primer nivel que se encargaba de desecar pescado para luego trasladarlo hacia la sierra colindante e intercambiarlos; el otro nivel correspondía a los pobladores que no peseían ningún tipo de tierra y que sólo se dedicaban al intercambio de ropa de lana, chaquira, algodón, frijoles, pescado, sal y otras cosas. A estos especialistas en el intercambio se les llamó «mindalaes» y comerciaron en el actual Ecuador.

AGRICULTURA

Page 27: El incario.docx

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, con lo cual se aseguraban el alimento, tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilización), producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, quihuicha, cañihua, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas.

Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y eran expertos en la construcción de canales y repositorios para asegurar el agua necesaria para regar sus campos, así mismo idearon el sistema de cultivo por terrazas lo que les permitía aprovechar las laderas de las montañas.

En las tierras altas, al igual que en culturas anteriores se cultivaba la papa que para su almacenamiento era deshidratada en la forma de chuño ( papa deshidratada negra) y tunta o moraya que es papa deshidratada después de lavada lo que le da una coloración blanca.Tenían fertilizantes y para arar utilizaban un instrumento llamado "taclla" consistente en un un palo provisto de un vástago de metal que permite penetrar en la tierra.Con la llama domesticada formaban rebaños para el transporte de los pro-ductos obtenidos que, en buena parte, eran recogidos por el estado y almacena-dos en graneros, estos se llamaban “colcas” y estaban situados no solo cerca de las ciudades sino sobre los caminos a fin de abastecer a las provincias y los ejércitos.Entre los productos de las tierras calientes estaba la coca que los incas cultivaron en los yungas orientales. Su uso medicinal y ritual era importantísimo.

LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS

Page 28: El incario.docx

Correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. “Los andenes no solo servían para el cultivo, sino también para contener la erosión y el lavado de la sal mineral. El muro delantero de las terrazas era de contención y estaba construido con piedra sin labrar. El relleno tenía tres capas: la inferior, era de piedra, la intermedia de grava y la superior de tierra”.

Page 29: El incario.docx

Andenes ideados por los ingenieros incas

“Estos andenes eran construidos por prisioneros de guerra y miembros de tribus castigadas por su resistencia a aceptar el dominio inca.”

La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.

Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

Pesca: Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadío de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

La artesanía era una actividad económica secundaria, pero no por eso mucho menos importante que las demás. Las principales artesanías de los incas eran la cerámica, los tejidos, los adornos de metal y las armas con adornos.

El AYLLU “ECONOMIA”

El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

Los propietario de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas, cultivadas y recibir un tributo o usufructo. Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus.

LAS TIERRAS DEL ESTADO SE DIVIDÍAN EN:

1. Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra.

2. Tierras del inca, eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejército.

3. Tierras del sol, reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en

Page 30: El incario.docx

homenajes a las deidades incaicas.

EL TRABAJO

El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el tahuantinsuyo tiene las siguientes características:

-Obligatoriedad: El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas.

-Equidad: Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales

-Alternabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni.

La mita,  era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

La minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del sol (inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

El ayni , era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un

Page 31: El incario.docx

grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. 

Nota: La tierra que era para el pueblo estaba destinada a los habitantes de los Ayllus y eran repartidas poniendo atención al número de personas que comprendía el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porción de tierra que se denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.

ADMINISTRACIÓN INCAICA

La base contractual verbal de la administración de bienes y servicios se basaban frecuentemente en dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución.

RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

La reciprocidad es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, tanto era el arraigo de este concepto que, entre los incas, no era visto como un intercambio de favores sino como una responsabilidad con los miembros del ayllu, razón por la cual esto se practicaba dentro de un ayllu y salvo contadas excepciones entre ayllus vecinos. Al ser el clan o ayllu la estructura económica básica y por estar cimentado en los lazos familiares, el soberano formaba lazos con los curacas (jefes de ayllu), dándole en matrimonio a sus hijas o casándose con las hijas de los curacas, de cualquier forma, el Sapa Inca estaba emparentado con todo su imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca Máximo. Señalamos esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad asimétrica.25 La reciprocidad simétrica se daba entre miembros del ayllu base con el concepto de "hoy por ti, mañana por mí" o conocido como ayuda mutua, en la construcción de viviendas o en el sembrío o en la cosecha. La reciprocidad asimétrica se daba de los miembros del ayllu con el Inca, a cambio de la recaudación de excedentes, el Inca brindaba a sus súbditos seguridad externa y asistencias en caso de desgracias.

La redistribución consiste en la distribución de excedentes por parte del Estado incaico. En caso de sequía o plagas, por ejemplo, los funcionarios del imperio abastecían las regiones afectadas con los excedentes de regiones favorecidas, los productos se almacenaban en los llamados "Tambos" para disponer de ellas en caso de necesidad.

RELIGION

La religión de los incas era politeísta aunque sus dioses se hallaban supeditados a un dios creador llamado Viracocha en las tierras altas y Pachacamac en la costa. En un principio Manco Capac y sus hermanos importaron al Cuzco los dioses de su tierra nativa, muy probablemente los de algún pueblo de los alrededores del Titicaca, hecho que se confirma al ver que el dios principal que adoraban los incas durante los primeros años de su historia fue Con Ticci Viracocha.Ticci Viracocha quiere decir creador y señor de todas las cosas, a él invocaban los ocho primeros incas, y se le adoro sobre todos los demás hasta la llegada de Pachacuti, quien introdujo una verdadera reforma religiosa imponiendo el culto al Sol como dios principal.Cuando subió al poder el inca Pachacuti lo hizo bajo los auspicios del dios Sol, trabajo para extender su culto y mejoro su templo llamado Cori Cancha Es entonces cuando el culto al Sol se impone sobre el antiguo dios y los dioses meno-res, y adquiere en el imperio incaico carácter universal y casi de exclusividad.Supeditados a Viracocha, que se lo representa por medio de un disco de oro, estaban el Sol y la Luna, esta ultima denominada Quilla; a estas divinidades se les rendía culto de importancia. Tenían luego otros dioses, como el rayo a quien conocían con el nombre de Chuquiylla o lllapa; en realidad era un dios

Page 32: El incario.docx

trino pues representaba simultáneamente al rayo, al trueno y al relámpago. Había dioses menores como Chasca o estrella matutina que según la tradición cada mañana al recogerse los cabellos, sembraba la tierra de rocío; junto a la Chasca adoraban al arco iris.A los dioses se les ofrendaban sacrificios de animales, especialmente cuis y camelidos, también se les ofrecía "mullu" que es una concha marina (spondilus) que se encuentra en las aguas del ecuador. Se consideraba que esta concha era el alimento de los dioses lo que dio lugar a un gran comercio de esta especie.Un culto importante y muy antiguo era el que se rendía a la madre tierra con el nombre de Pachamama, conservándose al mismo tiempo la veneración a los cerros más conocidos con el nombre de Apus. La Pachamama se adoraba al aire libre pues esta divinidad no tenia templos.

La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer.

La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformado por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses más populares del imperio Inca, junto al Dios Inti o "Sol".

COSMOVISIÓN

Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o Huiracocha). La división se hacía de la siguiente manera:

1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.

2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas.

Page 33: El incario.docx

3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.

Los incas creían en un tiempo cíclico, las crónicas dividen a los ciclos en edades y esas edades fueron variando según los mitos recogidos por los europeos. El mito de Huarochirí divide el tiempo en 4 edades que son:

Yanañamca tutañamca Guallallo carhuincho Pariacaca Cuniraya uiracocha

En las crónicas de Guamán Poma, se presenta una descripción compleja de las edades del mundo que se inicia con la aparición del hombre; en las 3 primeras edades Guamán Poma describe el perfeccionamiento del conocimiento agrícola y guerras. La cuarta edad se describe como el perfeccionamiento de varios grupos étnicos; en la quinta edad llamada «Inca pacha runa» los incas se imponen al resto de hombres e imponen la idolatría. Según Poma, en la primera edad los hombres conocieron al «dios verdadero» pero este conocimiento se perdió.

CONOPA

Se tenía la creencia de que cada planta alimenticia tenía un espíritu que la protegía, este espíritu tenía el nombre «conopa». Las conopas eran los mejores frutos de la cosecha y eran escogidos para realizar una ceremonia de agradecimiento. Con esta ceremonia se hacía que la cosecha rindiera mucho más. La conopa de cada fruto recibía un nombre particular por ejemplo:

la conopa del maíz = Saramama la conopa de la papa = papamama la conopa del ají = uchumama la conopa de la coca = kukamama

ILLA

Los animales domésticos también tenían espíritus protectores a los que llamaban «illas» (illakuna). Las illas eran miniaturas de los animales hechas en piedra y que podían enterrarse en los cerros y corrales para incrementar la producción ganadera.

LAS HUACAS

Desde el gobierno de Inca Roca empezaron a adorar a las huacas. Huaca es la denominacion que recibe todo objeto sagrado, sea un cerro, un lago, una cueva, un producto de la tierra de forma singular, etc. Tambien eran huacas las momias de sus antepasados. El poligrafo Polo de Ondegardo descubrio las huacas y momias de los principales incas.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN DE LOS INCAS

Se caracterizo por ser:

1.Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.

Page 34: El incario.docx

Etimología de Politeísmo: Del griego antiguo (polys), "mucho" y el griego antiguo (theós), "dios".

2. Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo.Etimología de Panteísmo: del griego "pan" (todo) y "theos" (Dios).

3. Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio.Etimología de Heliolatra: del griego "Helios" (Sol) y "latreía" (culto y adoración).

LA ORGANIZACIÓN RELIGIOSA INCAICA

Dioses en el Imperio Inca

- Principales Dioses

Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha):

Es el gran Dios creador Inca y también de culturas pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se creía que estaba en todas partes.

El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma.

Leyendas sobre el dios Viracocha

Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la oscuridad para traer la luz. Él hizo el sol, la luna y las estrellas. Él hizo a la humanidad al respirar en las piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas con un diluvio e hizo una nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones

Page 35: El incario.docx

los fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado.

Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos de difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos".

Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización.

El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol.

Leyendas sobre el Dios Inti y la Humanidad

El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benévolas. Según un antiguo mito, El dios Inti tuvo dos hijos: Manco Capac y Mama Ocllo y les enseño las artes de la civilización, luego fueron enviados a la tierra para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cápac era hijo de Viracocha.

El dios Inti ordenó a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cuña divina de oro que llevaban con ellos se hundiera en la tierra. Los Incas creían que esto ocurrió en la ciudad de Cuzco, y es así que la convirtieron en su capital.

El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posición lo colocó como una de las personas más influyentes del imperio Inca, y era común que sea el hermano del Inca.Los hatunrunas (hombre común) creían que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de él.

Fiesta del Inti Raymi

La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas.

Page 36: El incario.docx

La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos. La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días, donde también durante esos días no se encendían fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El Inti Raymi duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen.

La Pachamama (“mundo", "cosmos”,"Madre Tierra”)

La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo.

En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha.

Después de la conquista de América los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen María, detrás de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos.

La Pachamama tiene un día de culto especial llamado "Martes de challa" donde las campesinos entierran alimentos, ofrendas y queman incienso.El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales, como al partir de un viaje o al pasar por una Apacheta. El ritual más importante es la challaco. Challaco es una deformación de la palabra quechua

Page 37: El incario.docx

ch'allay 'y' ch'allakuy ', que se refieren a la acción de rociar insistentemente.En el lenguaje actual de los campesinos de los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinónimo de «para alimentar y dar de beber a la tierra".

La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el punto de que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces identificada como la Virgen de la Candelaria.

- Dioses Secundarios

1.Dios Pachacamac (Quechua, "Creador y soberano del Mundo", también Pacha Kamaq) Era la deidad adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeño tiene un parecido al dios viracocha ya que a los dos se les atribuyen el origen del mundo. También se le conoce como el dios de los terremotos.

Leyendas sobre Pachacamac

Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia.

Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente común.

Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivían a lo largo de la costa central del Perú pre-inca, pero más tarde es anexado a la religión Inca y su culto se vuelve oficial.

2. La Luna "Quilla o Mama Killa”: Era la diosa de la Luna, también hermana y esposa del Dios Inti e

Page 38: El incario.docx

Hija del Dios Viracocha.

La Mama Quilla engendro a Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores míticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y era considerada una protectora de las mujeres.

Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que lloró lágrimas de plata y que los eclipses lunares fueron causados cuando ella era atacada por un animal. Era representada en la forma de una bella mujer y sus templos en el Cusco eran atendidos por sacerdotisas dedicadas de los Acllahuasis

Mama Quilla era conocida como la "Madre Luna", y fue la diosa de la luna. Según el padre Bernabé Cobo, cronista de mediados del siglo XVI, la luna era adorada por la belleza admirable y los beneficios que otorga al mundo. Ella era importante para calcular el paso del tiempo y del calendario, debido al hecho de que muchos rituales se basaban en los calendarios lunares.Uno de los mitos que rodea a la diosa de la luna era sobre las "manchas oscuras" que se observaban en la Luna, Se creía que un Zorro se enamoró de Mama Quilla, debido a su belleza, pero cuando ascendió al cielo, ella lo apretó contra ella, produciendose heridas. Los incas temían los eclipses lunares ya que creían que durante eclipse, un animal (posiblemente un zorro, león de montaña, serpiente o Puma estaba atacando a Mama Quilla. Debido a esto, la gente intentaba ahuyentar a los animales con armas arrojadizas, gesticulando y haciendo tanto ruido como sea posible, creían que si el animal lograba su objetivo, entonces el mundo se quedaría en la oscuridad. Esta tradición continuó después de que los Incas sean sometidos por el españoles y convertidos al Catolicismo, los conquistadores usaron en su beneficio los eclipses lunares ya que podían saber cuando ocurrirían, por eso los indígenas mostraron respeto cuando descubrierón que eran capaces de predecir los eclipses, o cuando tendría lugar.

La Mama Kocha (Mama Cocha): Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha.

Las Estrellas (Diosa Coyllur): compañera incansable en el espacio junto a la Luna ( Mama Killa). Se tenía la creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenían simil (parecido) en el cielo

3.El Rayo ( Dios Illapa) :Considerado como Gran Señor del fuego , también recibió el nombre de "Libiac" su colerica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda producía un estallido que ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tenía en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y granizar, dando origen mitológico a los grandes ríos. Se le venero, principalmente en la región del Collao (Kollao) y en el Cusco tenía un templo.

Page 39: El incario.docx

4. Mama Zara (Diosa del Maíz y de los alimentos) En La mitología Inca la MamaZara o Zaramama era la diosa del maíz y de los alimentos. Relacionados con flores maíz que se extraña forma y utilizan a menudo las flores son la creación de pequeñas réplicas de la Diosa.

5. Dios Pariacaca: Señor de las lluvias y de la fertilidad, también señor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí.

6. Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad.Del mismo modo, luego de la conquista de América la figura de Satanás fue identificada con Supay, ya que ocasionaba terribles castigos para las almas pecadoras. En consecuencia, en quechua la palabra Supay en los textos cristianos es "diablo".

LOS SACRIFICIOS

La población en el Tahuantinsuyo tenía la creencia de que a las deidades les agradaban los sacrificios de los «animales sagrados». Uno de los animales sagrados era la «pillco llama», que no era más que una llama blanca; esta «pillco llama» era predilecta en el culto solar, era vestida con atuendos rojos y decorada con plumas para el sacrificio. Cuando se hacía un sacrificio, el animal sacrificado era acompañado con textiles, coca, chicha y flores. Estos últimos 4 elementos eran imprescindibles en cualquier tipo de sacrificio u ofrenda.

Los animales preferidos para los sacrificios eran los machos, en el caso de las hembras se prefería a las estériles. Se seleccionaban minuciosamente a los animales para el sacrificio, igualmente sucedía con los textiles. En el caso de la coca, se ofrecía al culto la coca cultivada en campos especiales para ofrenda, igualmente la chicha para la ofrenda era distinta a la hecha para beber en festividades.

Los sacrificios para alejar desgracias o tragedias podían realizarse en cualquier momento del año. Pero existieron meses específicos para determinados sacrificios. Por ejemplo, en setiembre se realizaba la «citua», que era una ceremonia para alejar las enfermedades botándolas al río; en esta ceremonia se arrojaban al río coca, textiles y camélidos degollados, posteriormente con la sangre de llamas seleccionadas se hacían unos bollos de maíz que se repartían.

Page 40: El incario.docx

Existieron también sacrificios humanos generalmente asociados al Inca, estos se realizaban cuando un Inca ascendía al trono o cuando su salud se resquebrajaba. También existió una ceremonia denominada capac cocha realizada en casos especiales como sequías persistentes, en la cual se sacrificaban niños seleccionados y sin defectos, estos niños podían ser del pueblo o de la élite. Según crónicas de Bernabé Cobo, cuando Huascar fue capturado los sacerdotes del Cusco sacrificaron varios niños, animales y textiles.

“Según otra fuente sacrificaban a prisioneros de guerra. Quien lo realizaba era el sacerdote asignado, utilizando el tumi.”

TEMPLOS

Pascaumati Templo del Sol (Coricancha), en Cuzco.

Templo de la Luna.

Templo de Pachacamac (destruido).

Templo de Urpi Huachac.

Plaza de los peregrinos.

Templo de Zuma.

LAS FIESTAS

Las principales fiestas religiosas del incario eran cuatro y fueron instituidas en honor al Sol. La primera era el Capac Raymi que se efectuaba en diciembre en el solsticio de verano cuando el Sol llega a su cenit. Es que se realizaba la ceremonia del "huarachico" cuando los jóvenes de la nobleza eran iniciados como varones, en esta ocasión se horadaban las orejas, característica que los distinguía de las otras clases y de los otros pueblos. La segunda fiesta era la llamada Amoray que es cuando se iniciaba la Cosecha. Esta tenía lugar en mayo. La tercera fiesta y la más importante era la Inti Raymi que se celebraba en el solsticio de invierno (21 de junio), en la que se anunciaba el nacimiento del nuevo Sol, y la cuarta era la llamada Situay; en esa ocasión los quechuas se levantaban a media noche y encendían lumbre, luego se iban a bañar para obtener la purificación.

Page 41: El incario.docx

Durante estas fiestas las panacas cusqueñas sacaban a las momias y se las paseaba en procesiones por el Cusco, acompañados de música y danzas; luego de esto se representaban teatralmente escenas históricas.

CALENDARIO INCAICO

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Constaba de 12 meses de treinta días cada uno, dividido en tres semanas de 10 días. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.

El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:

Capac Raimi Quilla, Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

Zamay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, mes del crecimiento del maíz. Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos. Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra. Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso. Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado. Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo. Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras. Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras. Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.

Page 42: El incario.docx

Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.

Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.

El calendario incaico se regía por los ciclos lunares, cada ciclo era acompañado de una fiesta. Existían fiestas de carácter regional y otras se festejaban en todo el territorio. Las fiestas del Cusco eran presididas por el Inca, las fiestas en otros lugares del Tahuantinsuyo las dirigía un representante del Inca.

LA MUERTE

Morir, para los pobladores del Tahuantinsuyo, representaba un viaje de una vida a otra vida. Ese viaje era difícil y necesitaba ayuda; el «camaqen» o espíritu del difunto necesitaba de un perro negro, que según la creencia podía ver en la oscuridad de ese camino y podía guiarlo. El otro mundo variaba en ubicación según las etnias, algunos creían que estaban en las cumbres nevadas, otros que estaban en campos floridos.

Se tenía la creencia de que en el otro mundo los seres humanos continuaban agrupándose en ayllus, y de que por ser tan grande el número de difuntos el espacio y las tierras de cultivo eran insuficientes, por esa razón enviaban al difunto con objetos que satisficieran sus necesidades.

SACERDOTES INCAS.-El Huillac Umu o Vila Oma o Sumo Sacerdote; es el máximo exponente de la religiosidad Inca, es el Sumo sacerdote, hermano del Ina y gran consejero del Inca..-Los Willakas o sacerdotes secundarios; se les conocía como Willakas a toda clase sacerdotal que pertenecía a la nobleza y gozaba de privilegios.

ORGANIZACION DEL CULTO

En todo el imperio había innumerables templos; en el Cuzco eran famosos el Templo del Sol o Coricancha, sobre el que se construyo en la iglesia y convento de Santo Domingo; el templo dedicado a Viracocha que ocupaba el lugar donde hoy está la catedral y el templo dedicado al trueno y el rayo, llamado Amaru Cancha, donde se construyo la iglesia de los jesuitas. En el actual territorio de Bolivia había dos santuarios importantes: el primero estaba en la Isla Titicaca ( hoy llamada Isla del Sol) en cuya pena se adoraba un gato montés con ojos encendidos, cuyo culto era muy antiguo, y el segundo era un templo dedicado a una deidad femenina que estaba en el Acllahuasi de la Isla de la Luna.Para el culto al Sol y a los otros dioses había en todo el imperio sacerdotes que ofrendaban los sacrificios, y todos estos obedecían a un sumo sacerdote, residente en el Cuzco, que recibía el nombre de Villac Umu. También estaban los adivinos llamados achic y los confesores llamados ichori. Los sacerdotes, al igual que la nobleza, se mantenían del erario común, cuyo único productor era el pueblo. Fuera de los sacerdotes, estaban anexas al templo las acllas o mujeres escogidas. Estas mujeres tejían para el dios y para el Inca, también hacían chicha. Se adiestraban en el canto y la danza con que solemnizaban sus rituales. Para el servicio de todas ellas estaban las mamaconas. Vivian recluidas en lugares especiales denominados acllahuasi. Los edificios de este tipo más famosos del imperio eran el acllahuasi del Cuzco y el de la Isla de la Luna en el lago Titicaca.Las mujeres, elegidas entre las más hermosas y de más alto linaje, eran recluidas temporalmente; luego de unos anos se las dividía en cuatro clases: las ñustas dedicadas al Sol, que debían guardar perpetuamente su virginidad; las que el Inca elegía para sus mujeres, unas terceras que eran dadas como esposas a los curacas sometidos; y las ultimas, destinadas a los sacrificios.

Page 43: El incario.docx

Había en todo el imperio gran cantidad de adivinos y sacerdotes menores que servían a los diferentes dioses locales y a determinadas huacas.La unificación religiosa del imperio se conseguía mediante el sistema de ceques. Estos consistían en diversos santuarios y lugares sagrados ubicados sobre líneas ideales que unían el Cuzco con los cuatro confines del imperio según una disposición radial. Había ceques sobre la ruta del Collao, y otros que iban al Chinchasuyo, Antisuyo y Cuntisuyo.

BEBIDA SAGRADA

La chicha se utilizaba en los rituales ceremoniales como bebida excluyente, seguramente porque su color amarillento era asociado al del sol. Servida en jarros y vasijas decoradas, el propio Inca la ofrecía para ser consumida por los sacerdotes y miembros de la familia real.

EL PECADO EN LOS INCAS

Una cultura tan estructurada alrededor del culto a sus dioses no podía dejar de tener una marcada conciencia del pecado. En la cumbre de los pecados se hallaba el crimen, seguido por el robo y la desobediencia al emperador. Otras acciones, como el estupro, por ejemplo, también constituían un delito duramente censurado y castigado moralmente, al grado de prohibirle participar de ceremonias y festivales si acaso aún no se hubiera purificado y confesado ante un sacerdote a cargo de una huaca, quien finalmente le imponía un castigo según la gravedad de la falta. Si la falta era mayor, podía corresponderle la muerte o la inmediata expulsión del ayllu; si en cambio la falta juzgada era menor, algunos días de ayuno y rezos podían bastar para que el castigado se reintegrase a la comunidad, purificado tras bañarse en agua corriente y libre de pecados.

EL MATRIMONIO

Los campesinos no podían casarse antes de los 24 años y las muchachas, antes de los 18. Sociedad monógama, solo el Inca tenía varias esposas a la vez. Las personas de una misma clase social debían casarse solo con sus pares y estaba terminantemente prohibida la mezcla de sangre. Tampoco podían unirse con parejas de otros pueblos, asegurándose de esta manera que cada habitante de un poblado fuera pariente directo de los demás. Según las tradiciones llegadas por intermedio de los cronistas, la forma de escoger pareja comenzaba con la visita habitual del pretendiente a la casa paterna de la escogida, participando activamente de las tareas hogareñas.

Luego se realizaba una suerte de matrimonio de ensayo (servinacuy) para constatar que los futuros cónyuges se entendían plenamente. Superada la prueba, se consagraba la unión definitiva e indisoluble, salvo casos excepcionales como el adulterio femenino o la infertilidad. Si los pretendientes no llegaban a un acuerdo, la muchacha regresaba a su hogar. Si acaso hubiera quedado embarazada, la criatura se quedaba con la madre.

ARTE DE CURAR

Donde mejor queda reflejada la relación entre creencias y vida cotidiana es en el ámbito de la medicina incaica. La misma estuvo estrechamente ligada a la magia y la religión, ya que creían que las enfermedades se generaban a partir del desprendimiento del espíritu del cuerpo por la acción de un maleficio o una contravención de las leyes y códigos morales de la comunidad. Los médicos debían ser también adivinos y hechiceros, capaces de neutralizar fuerzas no humanas. Los médicos incas alcanzaron un desarrollo científico que les permitió realizar intervenciones quirúrgicas.

Page 44: El incario.docx

Se sabe que la coca o abundantes cantidades de chicha fueron utilizadas a manera de anestesia. También atendieron numerosos tipos de dolencias con una variedad importante de hierbas o brebajes naturales.