El indígena en la antropología mexicana actual

download El indígena en la antropología mexicana actual

of 15

Transcript of El indígena en la antropología mexicana actual

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    1/15

    Introduccin

    En este breve ensayo pretendo hacer notar los motivos culturales de orden

    filosfico y antropolgico, que han dado forma al ser nacional de Mxico. La

    formacin de una inestable identidad nacional, as como el porqu del trato de

    exclusin que tiene la figura del indgena en Mxico un trato recibido por parte del

    grueso social, del estado y de la antropologa misma. !ara tales efectos pretendo

    basarme principalmente en la lectura del texto de Manuel "amio, Forjando patria

    en su primer captulo. !ara esto dividir el ensayo en tres partes, la primera est#

    dedicada a los albores del sometimiento indgena por parte de los conquistadores

    espa$oles, donde surgi el primer enfrentamiento entre las dos diversas

    tradiciones occidental%mesoamericana, para tales efectos dar lectura de dos

    textos paragones como De la nica forma de atraer a los pueblos a la verdadera

    religin, de &artolom de las 'asas, y el tratado de las justas causas de la guerra

    contra los indios del escolasta (uan "ins de )ep*lveda.

    +n segundo apartado se encargara de analiar la construccin de nacin de

    "amio y el camino para generar un verdadero genio nacional, en este apartado

    utiliare textos como La derrota del pensamiento de -lain in/iel/raut, y el capitulo

    0+na metacritica a la crtica de la ran pura1 en laObra selectade (ohan 2erder.

    +n tercer y *ltimo apartado estar# dedicado a estudiar el lugar que ha tomado lo

    indio en las polticas del estado mexicano actual, y el trato que ha recibido de los

    estudios de las instituciones antropolgicas del pas. !ara esto me basar en las

    lecturas de la antologa de Estudios de la historia de la filosofa en Mico con

    textos de Leopoldo 3ea y Edmundo 4 5gorman, Mico integrode Moiss )#en,

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    2/15

    Mico profundo de "uillermo &onfil &atalla, y De !obinson a Odiseo de (os

    6asconcelos. inalmente ofrecer una tentativa conclusin.

    1.- Forjando patriaes un libro de Manuel "amio que fue publicado en 7879,

    donde queda de manifiesto el quehacer de los primeros traba:os antropolgicos en

    Mxico. "amio estudia el fenmeno del ser nacional, y pretende construir una

    identidad nacional en un pas como Mxico, donde la mecla de culturas e

    idiosincrasias asombrosamente en lugar de construir una unin enriquecida

    multicultural, genera una falta de identidad nacional entre los mexicanos siendo

    este un pas fragmentado por las variadas y difusas races culturales y

    genealgicas que supuestamente lo integran aunque cabria preguntar mas bien,

    sino es que lo desintegran, como podremos ver m#s adelante. El texto de "amio

    me parece que es una crtica constante a nuestra 0morfologa cultural1 por decirlo

    de alg*n modo, que es bastante sui generis, la ran de la crisis de identidad

    nacional en Mxico me parece que es clara como antigua; el tratar de asimilar

    modelos culturales extran:eros hicieron y hacen que Mxico adoleca de un genio

    nacional, por genio nacional entiendo lo que (, ", 2erder entenda en textos como

    Filosofa de la historia para la educacin de la humanidad.

    Es decir no existe una cohesin entre nuestro pasado y nuestro presente.

    esto ha ocurrido desde los albores de nuestra historia, pensemos en la conquista

    de

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    3/15

    morales bien definidos= cuando cayeron en manos de las tropas de -le:andro

    Magno se perdieron= pasaron a formar parte de una cosmopolis, desconocida para

    ellos. Me parece lo mismo sucedi a los indgenas de Mxico. Entonces una

    cultura as, fue asimilada a medias y a medias genero una nueva identidad entre

    sus ciudadanos. - partir de entonces Mxico en este caso se dividi en varias

    naciones y nacionalidades, como el mexicano mismo se dividi en varios tipos de

    mexicano, tanto de diferentes modos y en distintos niveles, el e:emplo vivo son los

    indgenas que en nuestra actualidad son tratados como mexicanos de segunda,

    aunque las polticas del gobierno federal traten de decir lo contrario, pienso en

    esas becas para estudiar educacin superior, otorgadas a los indgenas solo por

    ser indgenas por e:emplo.

    !ero me parece necesario retomar el caso de la conquista de

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    4/15

    justas causas de la guerra contra los indios#$ el argumento de )ep*lveda era que

    los indios al no tener cultura, ni uso de la ran, ni temor de >ios, no eran capaces

    de gobernarse a s mismos, apenas y eran seres humanos. !ero tan irracionales y

    ba:os como un ni$o o una mu:er= y siendo as este tipo de seres menores deban

    ser gobernados por hombres de ran y temerosos de >ios, podemos ver como

    )ep*lveda mediante argumentos -ristotlicos que se encuentran en su poltica,

    defiende la idea de esclaviar a los indgenas y darles muerte si es necesario,

    pues son seres malvados y sin alma= y como seres menores seguramente se

    opondr#n al imperio de los espa$oles, lo que con autoridad filosfica y teolgica

    tienen derecho a hacer una guerra :usta por derecho natural, pues por derecho la

    materia obedece a la forma. >eca )ep*lveda.

    El debate lo gano >e las casas?, entre otros argumentos apelo al de la

    espteme de la seme:ana, trmino que acu$ara oucault posteriormente en Las

    palabras % las cosas. @ sin intencin de ser anacrnico, creo que darle ese sentido

    a lo que hio de las 'asas pone en claro lo que pretendo explicar. @ es que en el

    siglo A6I todo era entendido en trminos de seme:ana, para oucault existen

    cuatro tipos de similitudes en la seme:ana, que son la conveniencia, la emulacin,

    la analoga y la simpata= entonces si los indgenas tenan dos manos, dos piernas,

    cabea eran seme:antes a los europeos por e:emplo. >e las casas deca que

    efectivamente eran hombres porque sonreiran, y sonrer es caracterstico del ser

    1 Ver, Gins de Seplveda, Juan ,Tratado sobre las justas causas de la guerra

    contra los indios, FCE, Mxico, 1996.

    2 Ver, e las Casas, !ar"olo#, Del nico modo de atraer a los pueblos a la

    verdadera religin, FCE, Mxico, 1!"

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    5/15

    humano. 4tra que adoran dioses, no el dios correcto, o sea el >ios cristiano= pero

    conocan de la divinidad y por eso tenan alma.

    -fortunadamente repito, para los indgenas el debate fue ganado por >e las

    'asas, se les consider hombres con alma, y ya no eran tan esclaviados, los

    negros s, porque aquellos s que no tenan alma a ellos se les haca lo que

    queran. )in embargo ya no sera igual, los indios ya no tenan soberana pues

    haban sido considera humanos por un tribunal filosfico y teolgico de orden euro

    cntrico la escol#stica, desde entonces quedo asentada la visin del otro, del

    sometedor, como superior a la del sometido dice Edmundo 4 5"orman 0

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    6/15

    2.--hora bien en for:ando patria "amio se$ala que el nacionalismo se ve

    formado principalmente por un pasado, una historia, el territorio, una delimitacin

    geogr#fica, y el lengua:e. 'ontenidos en estas causas est#n la regin, costumbres,

    pr#cticas sociales= 0La mayora de la poblacin tiene iguales ideas, sentimientos y

    expresiones del concepto esttico, del moral, del religioso y del poltico. La

    habitacin, la alimentacin, el vestido, las costumbres en general, son las

    mismas1D.

    Estas son las cuales que forjan la verdadera patria, pone el ejemplo

    de los alemanes y los Japonenses, como pases con un orgullo nacional

    autentico. Por ello pienso en el concepto de Volkgeist, el espritu del pueblo,

    desarrollado por Joan !erder, y remito a una de sus obras la Metacritica de

    la crtica de la razn pura6. " !erder considera que todo el modo

    trascendental del que ablaba #ant$ no es m%s que una condici&n

    ling'stica, el espacio y el tiempo no son condiciones que posibilitan el

    conocimiento( no e)isten conocimientos a priori, pues afirma que todo es

    dado mediante la e)periencia, y que el lenguaje es propio y e)clusivo de un

    determinado pueblo, con circunstancias culturales e ist&ricas especificas.

    *el mismo modo no podramos encontrar sentido en alg+n concepto

    e)tranjero y es que no conocemos el sentido de esa palabra que est%

    0 Ga#io, Manuel, Forjado patria,Edi"orial orra, Mxico, 196-, p. 11.

    6 Ver, erder, Jo3an, '*na #e"acri"ica a la cr4"ica de la ra5n pura) en'bra

    selecta, 7edro 8ias: Madrid, (l;araan", ?##anuel, Critica de la ra(n pura,@aurus,

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    7/15

    determinada por la e)periencia previa de ese pueblo. !erder era un celoso

    defensor de la cultura nacional, un alem%n rom%ntico, perteneci& a un

    prerromanticismo alem%n que e)alto el orgullo nacional donde podemos

    ubicar a !amman, !oderlin, y la filosofa del istoria de !umbolt. !erder

    defendi& la cultura propia por sobre los universalismos dados a partir de la

    revoluci&n rancesa, crea que solo siguiendo normas morales propias,

    e)presiones culturales, lengua y costumbres locales, es como podran

    conservar un ser nacional propio y defino. *el mismo modo que considerara

    amio despus, yo pensara que amio ley& a !erder.

    /.-El propio "amio en su intento de descoloniar el sentimiento nacional, no

    de:a de presentar un pensamiento eurocentrista, y es que qui#s no pueda

    deshacerse completamente de l, pues era vctima por decirlo de un modo de su

    formacin y de su tiempo. Las ideas que mane:a como desarrollo, evolucin= nos

    remiten al pensamiento de >arin, Fant y 2egel. >e cualquier modo "amio est#

    adscrito a un tipo de pensamiento ilustrado europeo, donde los postulados de la

    ciencia, la educacin y el progreso, son el motor que mueve la civiliacin. En los

    tiempos que pens "amio fueron los de cuando el positivismo 'omtiano fue

    puesto en marcha durante el gobierno de !orfirio >a. El sistema de 'omte tomo

    su versin Mexicana, donde las libertades y derechos ganadas durante la guerra

    de independencia quedaban suprimidos a merced del desarrollo material 0ahora

    venia el orden que hara posible el progreso buscado GH. La liberta quedaba

    garantiada dentro del orden material que era la meta del progreso. )e anticipaba

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    8/15

    as una idea que sera el e:e de la interpretacin positivista mexicana1 J. Este

    modelo de estado genero polticas in:ustas pero dentro del marco :urdico 0porque

    ha conducido en todos los casos la construccin GH de un estado ficticio, de

    cuyas normas y practicas queda excluida la mayora de la poblacin1 8.

    !or otro lado, las ideas polticas y econmicas de los tericos Ingleses

    como (ohn )tuart Mill, 2erbert )pencer y -dam )mith= traaron el camino que

    Mxico tendra que seguir al pie de la letra, pues si haba funcionado en Europa y

    Estados +nidos porque no funcionaria en MxicoK Los tericos del positivismo en

    Mxico como "abino &arreda y (usto )ierra, abogaron por una fuera del estado

    que diera orden, para conseguir desarrollo. +n estado hasta cierto punto tir#nico

    pues era necesario, un leviat#n pensando en trminos de 2obbes= pues las

    pasiones me:or deban ser abrogadas a favor del orden poltico y econmico.

    )in embargo, todo aquel que no participara del sentido positivista del

    estado mexicano, que no se adhiriera al movimiento de enriquecimiento de la

    burguesa, el que no estuviera educado era un lastre para el desarrollo. !or eso el

    gobierno del pas quedara en manos de una oligarqua elitista, cientfica y

    positivista de orden eurocntrico. 'ontrario al liberalismo independentista, el

    positivismo mexicano afirmaba que el poder recalaba en el presidente y la clase

    educada, el partido de los cientficos, del cual emanaron muchos intelectuales

    importantes para la vida p*blica. El gobierno no estara nunca en el pueblo

    = Aea, Beopoldo, 'El posi"ivis#o) en Estudios de la #istoria de la $loso%&a en

    Mxico, *+(M, Mxico, 19$, p.26.

    9 'p" Cit", Mxico pro%undo, p.1-6.

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    9/15

    ignorante que no sabe gobernarse a s mismo, menos lo aria con una nacin. Los

    primeros a$os de turbulenta vida independiente era su me:or arma para demostrar

    dicha afirmacin.

    !ero quien o quienes eran ese pueblo ignoranteK los indgenas, que no

    enca:aban en el esquema positivista y que eran excluidos, pues 0se reconoce al

    indio a travs del pre:uicio f#cil; el indio flo:o, primitivo, ignorante, si acaso

    pintoresco, pero siempre el lastre que nos impide ser el pas que debamos ser1 7

    relegados geogr#ficamente en los cerros, sierras lugares inaccesibles muchas

    veces en condiciones decadentes de vida.

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    10/15

    cultura, pues en Mxico haban dos culturas, donde una claramente dominaba a la

    otra, no se puede hablar de lucha de fueras cuando una claramente somete a la

    otra.

    !osteriormente a la revolucin las cosas no cambiaron demasiado, a pesar

    de que con la explosin de la revolucin Mexicana el indio vuelve a tener un papel

    fundamental en el sistema cultural, pues el indio fue algo as como la bandera de

    la cual se sostuvo la revolucin. La superioridad de la herencia occidental en el

    dualismo occidente%indio sigui manifest#ndose, aunque pareca que despus de

    la revolucin quedara atr#s la exclusin de la cual por muchos a$os fue ob:eto,

    pues el indio de la revolucin sobre todo el indio del apatismo, fue un indio

    protagonista que lucha por sus derechos, pero no fue as el indio sigui siendo

    tratado como el sometido, como el vencido como si esta fuera su naturalea

    ontolgica.

    -hora bien, la intencin de "amio era hacer de la antropologa una

    herramienta al servicio del estado, 0es axiom#tico que la antropologa en su

    verdadero amplio concepto, debe ser el conocimiento b#sico para el desarrollo del

    bien gobierno, ya que por medio de ella se conoce a la poblacin que es la materia

    prima con que se gobierna y para quien se gobierna1 77. !ero hasta qu punto el

    estado ha hecho pertinente el uso de la antropologa para solucionar

    problem#ticas sociales en el pasK @ es que no se puede negar al menos la

    intencin pues es a partir del movimiento revolucionario, especficamente de la

    poca porfirista donde el indio toma un papel oficial en Mxico, se le otorga un

    11 'p" Cit", Forjando patria, p.2$.

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    11/15

    trato constitucional= se crean las primeras instituciones de estudios antropolgicos

    que est#n encargados de legitimar lo indio, establecerlo, arraigarlo, de ver en lo

    indio un signo de orgullo y no de desprecio. 4tras instituciones del estado tales los

    como museos establecan una relacin con el pasado, un pasado glorioso del cual

    debemos sentir orgullo. - mediados del siglo AA en el muralismo mexicano queda

    de manifiesto la admiracin del pasado indio en el cual se edifico el Mxico

    moderno, las polticas de los gobiernos mexicanos de inicio del siglo AA hasta

    nuestros das han traba:ado medianamente, por hacer del indio elemento

    importante de la cultura mexicana, exaltando un patriotismo casi rom#ntico del

    cual, supuestamente integra un pasado indio con un presente completamente

    occidental.

    /.1.--hora bien, la intencin de "amio era hacer de la antropologa una

    herramienta al servicio del estado, 0es axiom#tico que la antropologa en su

    verdadero amplio concepto, debe ser el conocimiento b#sico para el desarrollo del

    bien gobierno, ya que por medio de ella se conoce a la poblacin que es la materia

    prima con que se gobierna y para quien se gobierna1 7?. !ero hasta qu punto el

    estado ha hecho pertinente el uso de la antropologa para solucionar

    problem#ticas sociales en el pasK @ es que no se puede negar al menos la

    intencin pues es a partir del movimiento revolucionario, donde el indio comiena

    a tomar un papel oficial en Mxico, se le otorga un trato constitucional= se crean

    las primeras instituciones de estudios antropolgicos que est#n encargados de

    legitimar lo indio, Moiss )#en pide que se considere a Mxico como un pas

    12 )dem"

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    12/15

    multicultural, con diversas dentro de un mismo territorio, GH se declaro a favor del

    pluralismo cultural integrado por el concepto de una !atria grande1 7Bse deseaba

    pensar en el indio, establecerlo, arraigarlo, de ver en lo indio un signo de orgullo y

    no de desprecio. 4tras instituciones del estado tales los como museos establecan

    una relacin con el pasado, un pasado glorioso del cual debemos sentir orgullo. -

    mediados del siglo AA en el muralismo mexicano queda de manifiesto la

    admiracin del pasado indio en el cual se edifico el Mxico moderno, las polticas

    de los gobiernos mexicanos de inicio del siglo AA hasta nuestros das han

    traba:ado medianamente, por hacer del indio elemento importante de la cultura

    mexicana, exaltando un patriotismo casi rom#ntico del cual, supuestamente

    integra un pasado indio con un presente completamente occidental.

    )in embargo la mayora de los intentos de dichas instituciones dieron leyes

    que m#s o menos han buscado una solucin aunque muchas veces a medias,

    como a medias se entiende al indgena, como a medias se ha pretendido

    integrarlo. El caso del >epartamento de -suntos Indgenas >-IN del que fue parte

    fundamental Moiss )#en es un e:emplo de estos nobles pero limitados intentos

    por florecer lo indio, no solo se pensaba en incorporar al indio al modelo

    occidental, sino explotar sus potencias ocultas. 0En ve de la incorporacin, se

    0impone la tesis integralista, no incorporar al indio sino integrar a Mxico1 7C )#en

    tena que combatir contra las polticas incorporacionistas del gobierno de L#aro

    '#rdenas, y contra las metodologas igualmente incorporacionistas que estaban

    1$ Sen5, Moiss, Mxico integro, C+C(, Mxico, 2--, p.$$.

    1 'p" Cit", Mxico integro, p.20.

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    13/15

    respaldadas en Manuel "amio y (os 6asconcelos. -unque en los primeros a$os

    veinte )anes comparta esta idea, pero a partir de la fundacin del >-I vira su

    pensamiento hacia la de una autonoma india. -unque finalmente es el modelo

    6asconcelista7D de la conversin del indio por medio de la educacin el que

    termino triunfando, este modelo de orden cultural y acadmico termino por acallar

    las voces como las de )#en que consideraban que con una educacin inclusiva y

    practica se poda generar una verdadera comunin y un verdadero ideal de

    nacin, sin embargo para 6asconcelos el camino nunca estuvo en duda=

    mexicaniar al indio, desindianiarlo, era el *nico camino para llevarlo al camino

    de la civiliacin.

    'onclusin

    !ensando en estos antecedentes de las polticas sobre lo indio, y los discursos

    antropolgicos sobre lo indio, nos hace pensar que no se trata m#s que de un

    crculo vicioso, es decir que estos estudios sobre lo indio fueron fundados en la

    idea de la alteridad, de ver al indio como el extra$o en casa pensarlo en otros

    trminos que no son los suyos y pretender acomodarlo por la fuera en un modelo

    que no entienden y que posiblemente no desean. Entonces no resulta extra$o

    peor no de:a de ser penoso ver a un presidente de la republica vestido de

    raramburi y arrancando aplausos en un discurso sobre la mala situacin que vive

    el indio del siglo AAI, esto no es suficiente para dar solucin al problema de lo

    indio en Mxico, ya que sus problem#ticas sociales son consecuencia del trato

    10C;r., Vasconcelos, Jos, De *obinson a 'diseo, Edi"orial Cons"ancia, Mxico,

    s.a.

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    14/15

    pasivo y poco interesado que ha recibido por parte del estado mexicano. El indio

    no ha de:ado de ser un lastre para el desarrollo de pas, aunque el indio se

    convirti en smbolo de orgullo y de nacionalidad, era un indio muerto, un indio de

    murales, un indio que se convirti en atraccin turstica. El indio vivo padece los

    pesares de su condicin a:ena ba:o un marco cultural que lo ha vuelto un

    aliengena, un extra$o en su propia tierra.

    .

    !ilio

  • 7/26/2019 El indgena en la antropologa mexicana actual

    15/15

    >an", ?##anuel, Critica de la ra(n pura,@aurus,

    Madrid, % &Gor#an, Ed#undo, '(#rica) en Estudios de

    #istoria de la $loso%&a en Mxico, *+(M, Mxico,

    19$. Sen5, Moiss, Mxico integro, C+C(, Mxico,

    2--. Vasconcelos, Jos, De *obinson a 'diseo,

    Edi"orial Cons"ancia, Mxico, s.a. Aea, Beopoldo, 'El posi"ivis#o) en Estudios de la

    #istoria de la $loso%&a en Mxico, *+(M, Mxico,

    19$.