El Ingenierio Junio-julio

28
Año XII Nº 61 - Junio - Julio del 2011 de LIMA REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA HUACA HUALLAMARCA, SZYSZLO, MUNICIPIO Y CD-Lima Crecemos pero sin competitividad Experto de CENTRUM: Referentes en los 80 años de San Isidro:

Transcript of El Ingenierio Junio-julio

Año XII Nº 61 - Junio - Julio del 2011

de LIMAREVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

HUACA HUALLAMARCA,SZYSZLO, MUNICIPIO Y CD-Lima

Crecemos pero sin competitividadExperto de CENTRUM:

Referentes en los 80 años de San Isidro:

2 de LIMA

AVISO SAN MARCOS

3REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

AVISO SALUDO CIP

Consejo Departamental de Lima

Director GeneralIng. CIP Francisco Aramayo Pinazo

Consejo EditorialIng. CIP María Eugenia Nieva MuzarrietaIng. CIP José Ramos SaavedraIng. CIP Ernesto Villar LambruschiniIng. CIP Carmen Matos ÁvalosIng. CIP Luis Mejía RegaladoIng. CIP Agustín Fernández AlarcónIng. CIP Pedro Salas MoriDirectora PeriodísticaLic. Sylvia Rodríguez Dávila de PuenteEditorLic. Ernesto Sánchez SarmientoRedactorRichard Rodríguez Revollar

EMPRESA EDITORIAL Grupo Publicidad SRLAv. José Pardo 223 Of. 22 - MirafloresTelefax: 242-2731 / [email protected]

DirectorJosé Acevedo GuerreroGerencia GeneralMiluska Acevedo C.Jefe de ComercializaciónMaritza Juárez VarasDiseño y DiagramaciónCarlos A. Rosas R.FotografíaSegundo Reymundo S.Ursula Gutiérrez AcevedoControl de CalidadAlfredo Martínez Castillo

ImpresiónPunto & Grafía S.A.C.Av. Del Río 113 - Pueblo Libre

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2000 - 1185

PORTADALa Huaca Huallamarca, el

monumento arqueológico más importante en San Isidro; Fernando

de Szyszlo, uno de sus ilustres vecinos, condecorado con la

Orden del Sol, y la propia sede del CD Lima, son nombres referentes

de este moderno distrito.

6 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Todos debemos contribuir a fomentar una cultura de educación, primando la ciencia, tecnología y la competitividad.

7 SER COMPETITIVOS: El Perú debe dirigir los réditos del crecimiento a forjar un ámbito de competitividad, sostuvo el Ph D. Rubén Guevara, del Centrum Católica.

11 MINERIA Y AMBIENTE: Una misión peruana de ingenieros de minas, apreció en Canadá cómo conjugar el trabajo de empresas mineras con la prevención del ambiente.

17 SZYSZLO Y SU “RETROSPECTIVA”: Vecino referente de San Isidro, muestra su fecunda producción plástica en el MALI.

26 CUSCO EN SOMBRA Y BARRO: Los blasónicos templos y otros monumentos arqueológicos de la Ciudad Imperial, expresados a la manera del Ing. Carlos Somocurcio.

Dirección: Marconi 210 San IsidroCentral telefónica: 202 5000 anexo 5041E-mail: [email protected] www.cdlima.org.pe

Junta Directiva del CD Lima CIP2010-2011

Decano Ing. CIP Francisco Aramayo PinazoVicedecano Ing. CIP Gustavo Luyo VelitDirector Secretario Ing. CIP Rubén Gómez Sánchez SotoDirectora Tesorera Ing. CIP Amelia Alcedo Pacheco Director Prosecretario Ing. CIP Alfredo Rabines FloresDirector Protesorero Ing. CIP Jorge Arroyo Prado

CONTENIDO

6

7

11

20

22

14

4 de LIMA

Año XII Nº 61 - Junio - Julio del 2011

de LIMAREVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

HUACA HUALLAMARCA,SZYSZLO, MUNICIPIO Y CD-Lima

Crecemos pero sin competitividadExperto de CENTRUM:

Referentes en los 80 años de San Isidro:

5REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ad portas de ser inaugurado en el país un nuevo gobierno democrático bajo la presidencia del líder nacionalista, Ollanta Humala Tasso, coincidiendo con la conmemoración de los 190 años de vida republicana, es oportuno expresar nuestra confianza en el futuro desarrollo que merece el Perú, como pueblo en el que bullen su estirpe, coraje y sus recursos; y al

mismo tiempo mencionar que la ingeniería nacional está presente en muchos de los avances y en el crecimiento alcanzado en estos últimos años, comparable incluso con el del Tigre Asiático como es China.

La ingeniería peruana, con cerca de 70 especialidades, participa activamente en generar soluciones utilizando instrumentos tecnológicos de última generación con respeto al medio ambiente y al ser humano. A la vez, junto a la inversión privada está concretando obras al servicio de millones de usuarios. Si bien existe un déficit en infraestructura, aseveró el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez, que el mismo se reducirá en un 50% al 2013, con los proyectos en marcha, en sectores como es el portuario, saneamiento, electrificación, energía, etc.

En el contexto internacional, la ingeniería peruana brilla y comienza a ser demandada por otros países. Cosapi y Graña y Montero, así como otras empresas peruanas, compiten exitosamente en el exterior con sus similares chilenas y colombianas. Hay diversos proyectos mineros y plantas industriales del extranjero interesados en contratar servicios de ingeniería peruana o cerrar joint ventures. Igualmente, las exportaciones agrarias crecieron 31,4% en el primer cuatrimestre del año, sumando US$1.001,7 millones, monto superior en US$239,4 millones a lo obtenido en similar período el año pasado, según informó el Ministerio de Agricultura.

Estos son solo algunos referentes de los muchos que existen; por tanto el aporte de ingeniería es sustantivo y no debe detenerse. Consideramos que podrá estar muy bien enmarcado dentro de la política de crecimiento, con mayor justicia social, anunciada por el gobierno entrante. Al respecto, Benito Berber, estratega para América Latina del banco de inversión japonés Nomura Securities, ha declarado que la inversión que se haga en el Perú es fundamental, pues la mitad del crecimiento del PBI está relacionada con lo que ocurra en ella.

Reafirmamos, entonces, nuestro compromiso y entrega a favor del desarrollo nacional, siguiendo el ejemplo de los ingenieros incas, grandes constructores, que nos legaron Machu Picchu, extraordinaria proeza catalogada Maravilla de la Ingeniería Civil, por la sabiduría de sus técnicas de construcción, manejo hídrico y drenaje, entre otros.

En el año del centenario de su descubrimiento científico, Machu Picchu se mantiene incólume y magistral para admiración del mundo entero y gran orgullo del Perú, país definitivamente privilegiado por la sabiduría y tesón de sus profesionales.

Siempre comprometidos con el Perú

Ing. CIP Francisco Aramayo PinazoDecano Departamental de Lima

EDITORIAL

6 de LIMA

PRIM

ERO

S PL

AN

OS

Ciencia y tecnología para futuro diferente

A propósito del libro de Oppenheimer

En el Pe rú se inv ie r te apenas el 0,2% del PBI en ciencia y tecnología, guarismo que nos coloca a la zaga del consenso

de países latinoamericanos. Los más entusiastas pronósticos, tal como van las cosas, indican que deberíamos llegar por lo menos al 1% en el 2016.

Pero, ¿esto es realmente suficiente? La respuesta es no. Ha habido un avance en cuanto a la expansión de la educación, los índices de alfabetismo se han duplicado desde la década de los años treinta, para llegar a 86% de la población de la región. No obstante, no se ha producido un avance similar en la calidad de la educación.

El periodista y analista, Andrés Oppenheimer, en su difundido libro “¡Basta de historias!”, expone que

lo cierto es que muchos países de Latinoamérica se encuentran sat i s fechos con sus s i s temas educativos, pero no deberíamos sentirnos orgullosos si nos ubicamos en los últimos puestos en rendimiento académico y en los exámenes internacionales.

El economista del BID, Eduardo Lora, también opina que el tema educativo se está dejando de lado en los países de esta parte del continente. “Los latinoamericanos en general están más satisfechos con su educación pública de lo que justifican los resultados de los exámenes internacionales. Están contentos sin fundamento”, dice.

Lo que hace falta es que empresarios, p r o f e s i o n a l e s , p e r i o d i s t a s , intelectuales, artistas y padres de familia de todos los rincones de la sociedad nos metamos de lleno

en la construcción de una cultura de la educación, y que fundemos organizaciones civiles pluripartidistas que presionen a los gobiernos para mejorar la calidad educativa. No hay ninguna tarea más urgente para el futuro de nuestros países y de nosotros.

El último informe del Institución de Estadística e Informática revela que la asistencia a educación secundaria de mujeres de 12 a 16 años de edad representa el 69,1% y en los hombres el 67,9%. En el área urbana, la asistencia masculina de este grupo de edad alcanzó el 87,0% y la femenina el 86,7%. Estas cifras dejan relucir que en las zonas rurales se debe dar un trabajo mucho más exhaustivo.

El aumento gradual del PBI en el sector educación, la capacitación de profesores, la creación de institutos tecnológicos en cada provincia y promover las alianzas entre las universidades y las empresas para, de esta manera, fomentar la educación, deberían ser las reformas a emprenderse para poder seguir creciendo y no estancarnos en un círculo vicioso de subdesarrollo.

¿Y cómo vamos a mirar al futuro?, Oppenheimer dice: “Debemos observar qué hacen los países que han tenido éxito en reducir la pobreza. Tenemos que reconocer que nos estamos quedando atrás y debemos asumir una paranoia constructiva”.

Finalmente, ha llegado la hora de crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y motivar en los jóvenes inclinación por las carreras técnicas, sobre todo en el rubro de ingeniería para generar el desarrollo del país. Los mineros, por ejemplo, señalan que necesitarán 30 mil especialistas para el 2013, pero no están seguros de hallarlos en el país. Además, solo el 10% de los egresados anuales de las universidades son ingenieros.

Ernesto Sánchez Sarmiento

7REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Crecemos, pero bajamos en competitividad

Conferencia magistral del Ing. Rubén Guevara

El Perú ha crecido once años consecutivos en forma espectacular. Este año la proyección está arriba del 7% del producto bruto. Esto

significa que se está haciendo las cosas bien. Pero en competitividad nuestro país ha descendido varios escalones, sostuvo el ingeniero Rubén Guevara, director del Centro de Competitividad y Mercados del Centrum Católica.

En el marco de la Semana de la Ingeniería, el especialista se refirió a cómo el país exhibe un crecimiento sostenido, y al mismo tiempo no avanza en materia de competitividad y desarrollo. ¿Son dos realidades contrapuestas y diferentes? ¿Cómo explicar esa dicotomía? “Se hace las cosas bien, pero no en la medida para compararnos con otros países. Eso apunta al uso real que se da a los recursos materiales y a las capacidades humanas en la búsqueda del bienestar”.

Cuando se habla de competitividad, se habla de bienestar. Según el último informe anual del Ranking de Competi t iv idad real izado por el Institute for Managment Development (IMD) de Suiza, el Perú

está en el puesto 43 de un total de 59 países. Hemos descendido dos posiciones respecto del año pasado. “Si el crecimiento económico del Perú en los últimos años es innegable y hasta admirable, ¿qué es lo que está pasando?”, preguntó el disertante.

El Ph.D. Guevara sostuvo que la baja ubicación del Perú en la lista se debe a que el Ranking del IMD mide el avance del Perú en relación con los otros 58 países con que se le compara desde los últimos cuatro años. Es decir, a la mayoría de los demás países les ha ido mucho mejor.

El informe del IMD 2011 analizó la situación y principales tendencias en materia de competitividad de 59 países. Hong Kong y Estados Unidos aparecen en el primer lugar con 100 puntos cada uno, seguidos por Singapur con 98.557 puntos. En la tabla de posiciones a nivel de Latinoamérica, Perú se ubica después de Chile (25) y México (38); aunque por encima de Brasil (44), Colombia (46), Argentina (55) y Venezuela (59).

En un desagregado por índices, Perú ha tenido una performance excelente en e l ámbi to de l desempeño económico, en el cual avanzó ocho posiciones impulsado por la mejora en la economía doméstica, la inversión extranjera, el

empleo y los precios. La eficiencia de las empresas también ha sido buena, debido a una mejora en el manejo de las finanzas, las prácticas gerenciales, las actitudes y valores.

Lamentablemente, esos logros terminan por estrellarse y caer ante la ineficiencia del manejo de las demandas y problemas sociales y a una deficiente infraestructura social, infraestructura tecnológica, educac ión , marco soc ia l e infraestructura básica.Guevara definió la competitividad como “la gestión de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad y el bienestar de la población, a un ritmo y con una calidad relativa superior a los competidores”.

En su conferencia magistral el especialista de Centrum indicó que los países más competitivos son aquellos que propician un excelente ambiente de negocios y desempeño económico, gestionan los recursos humanos con eficiencia y eficacia, y poseen importantes clusters. Además, invierten más en ciencia, tecnología e innovación; gozan de infraestructura productiva, tecnológica, educativa y medio ambiental.

PRIM

ERO

S PL

AN

OS

8 de LIMA

pescado que estaban en quiebra y construyó otras. Poseía 10 inmensos complejos pesqueros, llegó a tener más de 320 barcos de todo tamaño y propósito para llenar las bodegas de sus fábricas de materias primas.

Ed i f icó v i v iendas pa ra su s trabajadores y escuelas para los hijos de estos; también construyó postas médicas para los lugares donde se extendió su imperio pesquero. Fue el peruano que más fuentes de trabajo creó.

En 1968 fue presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería y empezó a promover la investigación científica del océano. Donó equipos para incentivar los hábitos alimenticios de consumo de pescado en la población.

Ya había forjado todo un imperio. Sus industrias en 1970 arrojaban ingresos brutos por 60 millones de dólares al año, provenientes solo del campo pesquero. Por entonces ya estaba en muchos otros sectores como en astilleros, pesca, minas, aviación, periódicos (Correo y Ojo), etc.

Solía decir: “Los pesqueros somos hombres que hemos ingresado a la pesquería con una imaginación. De tanto andar entre los peces, n o s s a l i e r o n a g a l l a s . C o n imaginación y con agallas, ha sido posible en menos de doce años convertir a nuestro país en la primera potencia pesquera del mundo”.

Probablemente por el intenso ajetreo de su vida diaria, jamás se compró una casa en Lima. Vivía en un piso alquilado del Hotel Crillón. Su muerte, a manos de un asesino impensable, fue absurda. Ocurrió en el primer día de 1972 en su casa de campo de Chaclacayo, a los 42 años de edad. Hoy estaría por cumplir los 82.

“Me g u s t a e l m a r p o r q u e a l l í no se t iene que

arar ni sembrar, solo cosechar”, solía decir Luis Banchero Rossi, de hecho el más grande referente de la historia de la pesquería peruana. Tacneño, no nació precisamente en cuna de oro. Su hogar de inmigrantes italianos fue de clase media y de escasos recursos económicos.

La pesquería nacional, en especial quienes trabajan profesionalmente en ese fructífero campo, tiene siempre un momento de recuerdo para este notable productor y exportador de harina y aceite de pescado. Colocó al Perú en el pináculo mundial de la industria pesquera.

Fue ingeniero químico, pero lo ganó la pesquería y, por lo mismo, suele ponérsele como figura epónima de ese sector. Es un referente también entre los ingenieros pesqueros, cuya Semana se celebró recientemente en el CD Lima.

Inició sus actividades comerciales desde muy abajo. Fue vendedor de infinidad de productos, desde vinos caseros (de su propio hogar), medias, discos, autos, tractores, cargamentos de piña, hasta alcohol y aceite para motores. Finalmente ancló en Chimbote que fue el puerto que le abrió una visión empresarial extrayendo los productos del rico mar peruano. Con el t iempo fue el forjador industrial de este puerto.

Banchero contaba a sus íntimos que había empezado ganando 1000 soles como vendedor para luego convertirse en administrador y financista. Su primera fábrica envasadora de pescado la compró en EE.UU. en 1955. Le puso el nombre de Florida y envasaba bonito. Por entonces ya tenía un capital de 100 mil soles.

Lo que vino después fue por una especie de inercia empresarial. Compró barcos para pescar por su cuenta y empezó a crecer en forma geométrica. Adquirió fábricas de harina y aceite de

A 82 años de su nacimiento

LUIS BANCHERO, el gran capitán de la pesca peruanaA

CTU

ALI

DADE

S

9REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

10 de LIMA

AC

TUA

LIDA

DES

Acreditan a 26 ingenieros para supervisión de obras

Veinti sé i s i ngen ie ros d e b i d a m e n t e c a l i f i c a d o s p a r a e jercer la labor de supervisión de obras en

las categorías A, B y C, recibieron su respectiva acreditación en ceremonia especial presidida por el decano del CD Lima, Ing. Francisco Aramayo Pinazo.

E l l o s e s t á n e x p e d i t o s p a r a supervisar cada una de las obras que cuentan con licencias de edificación. Los supervisores de la categoría C podrán incluso

En categorías A, B y C

cumplir labores para las licencias de categoría D.“El trabajo de estos supervisores municipales de obra en Lima, compite con otras ciudades para atraer inversiones y visitantes, así como al desarrollo económico y el bienestar social del país. Pero paradójicamente, Lima padece de problemas sociales que deben ser resueltos, pues de otra manera no hay cómo lograr liderazgo en Latinoamérica”, dijo el decano Aramayo.

Comentó que la superv i s ión municipal de las obras públicas y

privadas, conforme lo establece la ley, garantiza la seguridad de las viviendas y evita los accidentes durante la ejecución de la obra o posteriormente por efecto de algún evento telúrico o desastre natural.

El decano hizo hincapié en la necesidad de afianzar mejor la planificación y gestión urbanas, y optimizar en algunos aspectos la normativa y la práctica constructiva.

En cumplimiento de lo establecido por ley, los ingenieros calificados c u m p l i e r o n u n p e r i o d o d e entrenamiento en un curso intensivo de actualización profesional que incluyó aspectos normativos, técnicosy éticos, dirigido a 120 especialistas civiles, sanitarios, mecánicos en electrónica y en electricidad.

Los 26 seleccionados pasan a integrar el Registro de Profesionales en Ingeniería, con más de 15 años de experiencia comprobada en supervisión.

En una austera ceremonia, el Congreso de la República, impuso Medalla de Oro y un Diploma de Honor a un grupo de personalidades de Lima por la descollante labor realizada en los cargos que desempeñan en beneficio de diversos sectores profesionales y de la sociedad en general.Entre el los f iguró el ingeniero Francisco Aramayo Pinazo, decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. El presidente de la Comisión de F iscal ización y Contralor ía del Congreso de la República, congresista José Vega Antonio,

Medalla por servicios distinguidosfue el encargado de otorgar las distinciones por “la encomiable labor desarrollada en el campo de la formación integral y de la educación en particular en el ámbito nacional”.También recibieron la presea la doctora Vera Alleman Haeghebaert, de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología; el médico Manuel Huamaní Guerrero, presidente de la Asociación Peruana de Medicina; el abogado Jorge Gárate; la ingeniera Amelia Alcedo de Vallejos, directiva del CD-Lima CIP, la doctora Raquel Carmona Casti l lo, educadora; e l ingen iero L indbergh Meza Cárdenas, geólogo y supervisor de

Congreso impone al decano del CD-Lima

ingeniería; el odontólogo, Jesús Ochoa Zavaleta; y el ingeniero Barthelemy d’Ans Al leman, presidente del Instituto Peruano de Astronomía.El congresista Vega Antonio, al cerrar el acto, destacó que la actuación de las personalidades distinguidas, se inscribe en un país que recibe la contribución de los profesionales, maestros, que permiten el continuo desarrollo del país “y contribuyen a dar solución a múltiples problemas que se inscriben en la deuda social que tenemos con el pueblo”.

Grupo de ingenieros supervisores acreditados.

11REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Calidad de Educación e Investigación

Experiencias de una misión de Ingenieros de minas a Canadá

Una delegación de veinte ingenieros de minas – de la que fui integrante - viajó a Canadá donde compartimos experiencias

y conocimientos con versados colegas de este vasto país y tomamos nota de las regulaciones que tienen y que permiten el desarrollo de un trabajo armonioso entre las empresas mineras y las comunidades indígenas.

L a v a l i o s a e x p e r i e n c i a q u e compartimos veinte ingenieros de minas durante una Misión, es la auténtica expresión y vigencia de una minería verde responsable, aplicando tecnología de punta, nos demostró que existe un tema de vital importancia para el desarrollo sostenido de la industria minera en general, y el Perú. Nos dimos cuenta y lo palpamos que, aparte de mejorar la calidad educativa con docentes seleccionados en función a su excelencia académica y su experiencia de gestión, ya sea en el sector público o privado, es fundamental incrementar los presupuestos para la investigación.

Tuvimos la oportunidad de visitar la Universidad de Quebec, en Rouyn – Noranda, donde fuimos recibidos por el director, Denis Bois, y su colega Bruno Bussiére, quienes nos ofrecieron conferencias magistrales sobre los diferentes proyectos de investigación

medio ambientales que realiza la Universidad de Quebec a través de transferencias de conocimiento y servicios especial izados que ofrecen a la industria de ese país. Esto, obviamente, les permite autofinanciarse. En todo caso, es una valiosa experiencia que deberíamos fomentar desde nuestro Colegio de Ingenieros para que nuestras universidades se dediquen mucho más a la investigación.

También tuvimos la oportunidad de visitar los modernos laboratorios de ese centro universitario y ver los diferentes análisis y pruebas que se realizan para el sector minero y metalúrgico, así como la participación directa en la industria brindando soportes de investigación y aplicación de nuevas tecnologías orientadas a la minería verde o ecológica, en proyectos y operaciones que están en marcha.

D u r a n t e n u e s t r a e s t a d í a s e programaron mesas redondas con los miembros de la Asociación de Mineros de Canadá y el Canadian Council of Professional Engineers. Se conversó sobre la acreditación de ingenieros peruanos en Canadá e ingenieros canadienses en el Perú. Quedamos en buscar la mejor forma de trabajar coordinadamente entre la Embajada de Canadá en el Perú, el Capítulo de Minas del CD Lima y las autoridades del CD Lima.

Fue muy grato conocer que la facultad de Minas de la Universidad Católica de Lima, está acreditada. Consideramos que nuestro objetivo inmediato debe dirigirse a prestar apoyo para que otros centros universitarios del Perú también logren esta acreditación, y tender puentes para que los ingenieros canadienses puedan acreditarse en el Perú.

Considero que el objet ivo de cualquier gobierno responsable, i n d i s c u t i b l e m e n t e e s l o g r a r crecimiento con inclusión social y en democracia. Para lograrlo, sabemos que es imprescindible la existencia de un orden interno para que los proyectos mineros se desarrollen en el marco de las normas y procedimientos establecidos, fijando reglas claras y sostenibles para así poder desarrollar una minería sostenible en el tiempo y lograr la tan ansiada paz social.

AC

TUA

LIDA

DES

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Alberto Brocos G.

12 de LIMA

Pronto será una realidad el moderno auditorio que servirá para las diversas actividades que se realizan en el Club Campestre, enriqueciendo no solo el aspecto cultural y de entretenimiento, sino la participación artística

y el acercamiento y hermandad de los ingenieros y sus familiares.

La primera piedra de ese anhelado escenario, fue colocada por el decano del CD-Lima, Ing. Francisco Aramayo Pinazo, quien estuvo acompañado de su esposa Olivia Jara de Aramayo. Con antelación, el decano nacional del CIP, Ing. Fernán Muñoz y su esposa, develaron la placa conmemorativa de las obras de ampliación del comedor del Club Campestre del CD-Lima situado en el distrito de Lurigancho (Chosica).

La administradora del club, Ing. Esther Vargas, expuso que estas obras y otras, que están en la cartera de proyectos, servirán de mejor motivo para que la familia de ingenieros de la capital concurra con más asiduidad a este hermoso paraje, que cuenta con una serie de ambientes para grandes y chicos.

AC

TUA

LIDA

DES

de LIMA

El tiempo no ha podido dejar en el olvido que desde junio de 1876 hasta julio de 1890, la entonces denominada

Escuela Especial de Ingenieros de Construcciones Civil y de Minas, que no poseía aún un local propio de acuerdo a su significación, funcionó en las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Parque Universitario de Lima.

La historia cuenta que San Marcos acogió en sus aulas (en el local que hoy se conoce

como la Vieja Casona) a los primeros ingenieros peruanos, hasta que la Escuela fundada por Eduardo de Habich, tras recibir el encargo del presidente Manuel Pardo, se trasladó a su sede central donde se convertiría, el año 1955, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), asentada en el distrito del Rímac.

El 8 de junio último, el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en la fecha que celebró 49 años de fundación, h i zo ent rega de una p laca recordatoria a la Universidad de San Marcos en una ceremonia llevada

a cabo en la tradicional Casona con la presencia del Decano del Colegio de Ingenieros, Fernán Muñoz; el Decano del Consejo Departamental de Lima del CIP, Francisco Aramayo; y los rectores de las universidades UNI y San Marcos, Aurelio Padilla y Pedro Cotillo, respectivamente.

Horas antes, delegaciones del Consejo Nacional y del Consejo Departamental de Lima del CIP participaron en la romería y colocación de ofrendas florales ante los monumentos de Eduardo de Habich y George Vanderghen, en el distrito de Jesús María. Habich y Vanderghen, fundador de la Escuela Nacional de Agricultura que se convertiría posteriormente en la Universidad Nacional Agraria, son los pioneros de la ingeniería moderna en el Perú.

Moderno auditorio en Club Campestre

Colocan primera piedra

Universidad Nacional de San Marcos

Fue cuna de la primera generación de ingenieros

13REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ARB

ITRA

JECentro “Alberto Bedoya Sáenz”

El arbitraje es solución viable de las controversias

Encontrar una solución viable a las controversias, p o r a c u e r d o d e l a s partes, es la función que cumple e l Cent ro de

Arbitraje “Alberto Bedoya Saénz”, del Consejo Departamental de Lima- CIP. Un tercero, el árbitro o Tribunal Arbitral, emite una solución definitiva mediante un laudo, al conflicto que se suscita.

El ponente sobre el curso de Formación de Arbitros, ingeniero Walter Vicente Montes, señaló que un conflicto debe ser atendido, p r e f e r e n t e m e n t e e n l a v í a extrajudicial, según lo previsto por el Régimen de Contratación Pública. Se afirma que las controversias deben resolverse, en primera instancia, mediante conciliación y /o arbitraje según el acuerdo de las partes, es decir según se haya establecido en el respectivo convenio arbitral.

La etapa formativa arbitral se inicia con la solicitud del arbitraje por escrito, invocando el convenio, su pretensión de manera sucinta, su cuantía y se designa al árbitro cuando corresponda. Pero, ¿cómo se forma el arbitraje? La parte

emplazada debe responder la solicitud arbitral en 10 días hábiles, con indicación de árbitro cuando corresponda, posición frente a controversia y eventual réplica. La no respuesta o la oposición no suspende la conformación del Tribunal Arbitral.

Existen dos t ipos de arbitraje: Arbitraje de Derecho, en el que

hay un árbito único y presidente del T r ibunal , que deben ser necesariamente abogados, y es el único arbitraje posible en el marco de la LCE; y el Arbitraje de Conciencia, así como otros como el Arbitraje Técnico (pericia arbitral). Estos no están permitidos en la LCE.

E n t r e l a s m o d a l i d a d e s d e administración del arbitraje, está el Arbitraje Ad hoc, por el cual la administración se conforma exclusivamente para un arbitraje específico, bajo las reglas que establezca el acta de instalación. En el Perú, todos los arbitrajes Ad hoc, en el que intervenga una parte estatal, deben instalarse en el OSCE si su sede es Lima o comunicar su instalación a dicha institución, si la sede está fuera de la capital.

También tenemos el Arbitraje Institucional, que está a cargo de un Centro Arbitral preestablecido. Se rige por las reglas de dicho centro. Y el Tipo SNA, que es una modalidad de arbitraje institucional. En estos casos, es el OSCE el que administra el arbitraje, hace las veces de Secretaría Arbitral y aplica su reglamento.

La conciliación, por su parte, es el mecanismo de solución de controversias por el cual las partes se ponen de acuerdo en el conflicto que se suscita entre ellas, con la colaboración de un tercero, un conciliador. Este es una persona facultada para ejercer dicha función y las actas que suscribe tienen efectos de cosa juzgada, siendo obligatorias para las partes con mérito ejecutivo.

Son mater ias conc i l iab les o arbitrables, todas las controversias que surjan desde la suscripción del contrato, sobre su ejecución, i n t e r p r e t a c i ó n , r e s o l u c i ó n , inexistencia, ineficacia, invalidez y nul idad, hasta antes de la culminación del mismo, incluidos los vicios ocultos. La mención de “hasta antes de la culminación del mismo” debe ser vista con cuidado pues en estricto también será de su competencia todo otro conflicto relacionado con el cumplimiento del contrato.

Las causas más comunes por las que se pide la ampliación del arbitraje se debe a los atrasos o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista, en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la entidad. También se puede dar por un caso fortuito o por alguna situación de fuerza mayor o cuando se aprueba la prestación adicional de obra, debiendo el contratista ampliar el plazo de las garantías que hubiere otorgado.

14 de LIMA

Forjar un Perú desarrollado y competitivo

Semana de la Ingeniería 2011

La ingeniería, en sus variadas especialidades, es el factor decis ivo para constru i r un país desarro l lado y c o m p e t i t i v o , s o s t u v o

el ingeniero Francisco Aramayo Pinazo, decano del CD Lima, en el día central de la Semana de la Ingeniería, conmemorando el XXIV aniversario del Consejo Departamental de L ima y e l XLIX aniversario del Colegio de Ingenieros del Perú

“Los ingenieros estamos involucrados y participamos en el quehacer local, y en los temas nacionales en los que igualmente tenemos competencia”, expuso. Aludiendo estos tópicos, el decano señaló que el CD Lima se ha pronunciado y planteado soluciones en torno a los problemas existentes en diversos sectores.

Por e jemplo, en e l caso del transporte público urbano para Lima, expuso que “Lima necesita un sistema de transporte multimodal integrado bajo el concepto de movil idad sostenible. Es decir, articular el transporte colectivo urbano utilizando los medios menos contaminantes, integrar unidades y rutas, considerar incluso a la bicicleta y a futuro también un metro subterráneo, y poner a disposición de la colectividad todo un sistema de transporte integrado”.

Recordó que la inst itución se pronunció sobre los alcances de las Leyes 29090 y 29476. “En breve sacaremos a luz el Registro de Supervisores de Obras, que será entregado a los municipios como una herramienta úti l y valiosa que les permita seleccionar a los

supervisores, quienes apoyarán en la supervisión de las obras en sus distritos”, dijo.

Y agregó: “Hemos sido claros y enérgicos en sostener que todo proyecto de construcción, no importa el tamaño, obligatoriamente debe pasar por una revisión previa para garant izar la cal idad y seguridad de las construcciones”.

Informó que merced a una mesa de diálogo propiciada debido a la suspensión de licencias de construcción por ciertos municipios, se dejó sin efecto la medida.

El decano remarcó que Lima está en un proceso de conurbación al estar unida al Callao. En diez años se unirá con Cañete, y a la vuelta de veinte seguramente con Huacho. “Debemos estar en condiciones de coadyuvar a este desarrollo de la metrópoli, con un crecimiento urbano que corrija la desorganización que campea, el mono centrismo y la desarticulación institucional de muchas municipalidades”.

En la inauguración de la Semana, el ingeniero Francisco Aramayo enfatizó sobre la ética profesional: “La ética, en el caso del ingeniero, le exige ser más riguroso en su ejercicio profesional, para cumplir y salvaguardar los valores en pro de la vida y del bienestar común”, sostuvo.

Al clausurar el certamen, el decano reiteró que el CD Lima “está empeñado en dar a la sociedad las garantías suficientes respecto a la idoneidad y el ejercicio éticamente responsable de cada uno de sus miembros.

TEM

A C

ENTR

AL

Noche criolla con

Cecilia Barraza

En el Reducto y la Catedral

Actividades culturales

El espectáculo musical “La Fiesta del Cajón” y

un show con lo mejor de la carismática cantante

criolla Cecilia Barraza, fueron las actividades culturales que dieron

realce a la celebración de la Semana de la

Ingeniería en el Consejo Departamental de Lima.

Otras actividades institucionales: izamiento

del pabellón nacional en el parque El Reducto de Miraflores, el domingo 12

de junio, y la participación de directivos y trabajadores

de los Consejos Nacional y Departamental del CIP en

una misa en la Catedral de Lima oficiada por el cardenal

Juan Luis Cipriani.

Lic. Sylvia Rodríguez Dávila

15REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

En su v igés imo cuar to aniversario, el CD Lima CIP distinguió con la Medalla del Consejo Departamental a 16 distinguidos ingenieros

miembros de la Orden, en mérito a sus cualidades profesionales, humanas y su labor en instituciones del Estado, la empresa privada y universidades.

Ing. CIP 3057 Juan Sarmiento SotoIngeniero Civil, graduado en la UNI, con más de 40 años de experiencia en construcción en los sectores público y privado. Desempeña actualmente el cargo de ministro de Vivienda y Construcción. Anteriormente fue viceministro de Vivienda y viceministro de Construcción, entre los años 1985 y 1990, entre otros cargos.

Ing. CIP 740 José Benavides MuñozIngeniero Civil de la UNI, con más de 40 años de experiencia en los sectores público y privado. Ha sido alcalde de Jesús María (1967-1969), viceministro de Vivienda y Construcción (1980-1981), ministro de Educación (1981– 1983), presidente del Directorio de Siderperú y ministro de Energía y Minas; y de Economía (1981-1984).

Ing. CIP 358 Jorge Licetti Conicia Ingeniero Industrial. Empresario en el sector industrial manufacturero. Presidente del Consejo Nacional del SENATI, institución de gestión privada en formación y capacitación profesional.

Ing. CIP 3033 Walter Piazza Tanguis Ingeniero Electricista, graduado en 1948 del Massachusetts Institute Of Technology - USA Profesor de la Escuela de Ingenieros del Perú (Universidad de Ingeniería) en los años 1950 y 1951.

Ing. CIP 6081 Edgar Tapia NúñezIngeniero agrónomo de la UNAM, con estudios de post grado en la Universidad Reading Inglaterra y Grassland Research Institute, Hurley Inglaterra. Ph.D. en Range M a n a g e m e n t a n d E c o l o g y , Colorado State University. Obtuvo numerosas distinciones.

Dr. Ing. CIP 2458 Arturo Rocha FelicesIngeniero Civil de la UNI, Diplomado en Ingeniería Hidráulica (Delft, Holanda) y Doctor en Ingeniería (Hannover, Alemania). Consultor independiente de proyectos hidráulicos. Ha desempeñado numerosos cargos y t iene 90 publicaciones.

Ing. CIP 43347 Luis Chivilches AyalaIngeniero Administrativo de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega con maestría en administración. PADE- Marketing en ESAN. Evaluación de proyectos de inversión en UNI-IPL., Consultor empresarial, analista y docente universitario.

Ing. CIP 17418 Orlando Chávez ChacaltanaIngeniero Electricista de la UNI, lidera la dirección normativa de electricidad de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía Minas desde el 2001. Docente universitario y autor de numerosas obras técnicas sobre electricidad.

Ing. CIP 13801 Ignacio Lombardi Indacochea Ingeniero Forestal con estudios de post grado en ecoturismo. Miembro de la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje. Profesor principal del Dpto. Académico de Manejo Forestal. Más de 40 años de experiencia profesional. Docente en varios centros.

Ing. CIP 4023 Carlos del Solar SimpsonIngeniero Geólogo de la UNMSM con maestría en Ciencias de la Universidad de Stanford, California. Graduado en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Ocupó numerosos cargos de su especialidad y es consultor de varias entidades.

Ing. CIP Luis Bullón SalazarIngeniero Industrial. Ph.D de la Universidad Católica. Doctor in Businesss Administration in Maastricht School of Management-Netherland.

Msc. Industrial Engineering operation University Univ of Massachussetts.

Ing. CIP 10321 Miguel Angel Becerra FernándezIngeniero Electricista con más de 40 años de experiencia profesional. Ha sido ingeniero consultor y proyectista con participación en numerosos p royectos a n i v e l nac iona l de generación, de transmisión, transformación, redes de distribución primaria y secundaria.

Ing. CIP 36802 Juan José Leguía Letelier Ingeniero Metalurgis ta de la Universidad Nacional de Ingeniería. Con mas de 30 años de experiencia. Master en Ciencias con mención en Tecnología de Hierro y Acero, Sheffield University, Inglaterra.

Ing. CIP 4043 Jaime Sánchez Saavedra Ingeniero de Minas. Ex presidente del Capítulo de Minas, ex presidente del Instituto de Ingenieros de Minas y ha ocupado importantes posiciones en la industria minera.

Ing. CIP 22060 Ricardo Inouye InouyeIngeniero Pesquero de la Universidad Nacional Federico Villarreal con post grado en Investigación en la Universidad Imperial de Kyushu – Fukuoka – Japón. Maestría en Agr icul tura, especial idad en Tecnologías Pesqueras. Takai.

Ing. CIP 3707 Juan Sancho Dávila Sánchez Ingeniero Químico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Experiencia en asesoría técnica y consultoría de proyectos.

Honor al MéritoCondecoran a ingenieros destacados

Ingenieros condecorados durante la Semana de la Ingeniería.

TEM

A C

ENTR

AL

16 de LIMA

La “Ciudad del Mal Espíritu”, o región precolombina de Huat ica, donde se levantaban los fundos rústicos de San Isidro y San

José de Huatica o Miraflores, fue el lugar donde se asentó el hoy floreciente distrito de San Isidro, que acaba de celebrar su octogésimo aniversario.

Durante la Colonia, al hacerse el primer reparto de tierras, la región Huallas fue adjudicada a Nicolás de Rivera, “El Mozo”. En el año 1560, Antonio de Rivera, Procurador General, Alcalde y Maestro de Campo de Gonzalo Pizarro, trajo los primeros olivos que fue el punto de partida del hoy conocido Bosque del Olivar.

Su propietario, el Conde de San Isidro, quien la adquirió en 1777, llevó el nombre de sus anteriores dueños, entre ellos el de Martín Morón, Pedro de Olavarrieta, Tomás de Zumarán y Antonio del Villar. En 1853 pasó a poder de Gregorio Paz Soldán, y finalmente a manos de los Moreyra y Paz Soldán.

En 1920 se formó la Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor Manuel Piqueras, quien concibió un plano variado e irregular a fin de formar un barrio pintoresco.

SAN ISIDRO, tradición y modernidad

En abril celebró su octogésimo aniversario

La primera urbanización se extendió alrededor de el Olivar a lo largo de los Conquistadores y del Ovalo de la cuadra 28 de la avenida Arequipa. Dentro del mismo parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22,400 m2.

En 1924 se autorizó la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de pr imera categor ía, como Javier Prado. En 1925 se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro eje del distrito de San Isidro.

Más adelante, las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se separan de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito creado por Decreto Legislativo 7113 del 24 de abril de 1931. Su primer alcalde fue Alfredo Parodi.

Hoy, San Isidro es uno de los distritos más pujantes, conocido como el centro financiero de la capital y del país en general. No obstante su modernidad, aún conserva importantes legados de nuestra cultura indígena y colonial que, combinados con los más refinados diseños arquitectónicos, lo sitúan como uno de los más hermosos, tradicionales e históricos distritos de Lima.

Hoy exhibe un gran desarrollo urbano con residencias, edificios multifamiliares, centros comerciales y financieros con una arquitectura que incorpora los últimos avances de diseño, dando una definida personalidad a nuestra ciudad.

En San Isidro están asentadas 28 residencias de embajadas, 21 bancos principales, 50 agencias bancarias, 10 hoteles de 5 estrellas y 34 hoteles y hostales de otras categorías; 34 restaurantes, etc.

Grandes centros comerciales, t iendas por departamento y supermercados que constituyen atracción para el turista. También, monumentos a los próceres de la independencia, así como a personajes ilustres del distrito e intelectuales que destacaron en las letras, en las ciencias y en las artes, 15 iglesias católicas, s inagogas y templos de otros credos religiosos.

Misa y Te Deum por el 80° aniversario El cardenal Juan Luis Cipriani ofició una Misa y Te Deum por el 80° aniversario del distrito en la parroquia Nuestra Señora del Pilar. Luego de la homilía el arzobispo de Lima felicitó al alcalde, Raúl Cantella y a sus colaboradores por la celebración.

AC

TUA

LIDA

DES

Ernesto Sánchez Sarmiento

17REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

VEC

INO

S IL

USTR

ES

FERNANDO DE SZYSZLO:el arte es comunicación

Iniciamos con nuestro pintor emblemático viviente, Fernando de Szyszlo, esta sección destinada a ponderar la trayectoria de vecinos preclaros de San Isidro,

distrito sede de nuestro Consejo Departamental.

En este primer caso, complace hacer referencia a uno de los artistas más importantes e influyentes de nuestro país y de América Latina, quien acaba de inaugurar, en el Museo de Arte de Lima, su muestra Retrospectiva, precisamente el día que cumplía 86 años.

El presidente de la República, doctor Alan García, presente en el acto, al igual que connotados representantes de la cultura e intelectualidad citadina, destacó el trabajo de De Szyszlo a lo largo de décadas de producción sobria e influyente. Del artista se dijo, una vez más, que es factor indubitable del desarrollo del arte abstracto. En Retrospectiva se aprecia más de 100 obras entre pinturas, esculturas, grabados, proyectos, además de un

importante conjunto de documentos de obras de artistas amigos y objetos de su colección personal que le han servido como constante fuente de inspiración para su trabajo.

Fernando de Szyszlo, sobrino del escritor peruano Abraham Valdelomar, demuestra en esta puesta, que los años lo han convertido en uno de los referentes del arte peruano, el artista polifacético que logró combinar la práctica de la pintura y de las diversas disciplinas visuales con una vasta cultura humanística y una activa preocupación por el destino del Perú.

La muestra incluye su última obra: un díptico de gran formato que es presentado por primera vez y trata de una ambiciosa composición pictór ica que comprende la iconografía característica de su estética ancestralista que la emplaza en medio de un vasto espacio.

La muestra está acompañada de una publicación de consulta bibliográfica elaborada por Szyszlo,

donde se incluye textos de Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Marta Traba, Sebastián Salazar Bondy, Emilio Adolfo Westphalen, Javier Sologuren, entre otros.

Una de sus presentaciones más comentadas es el cortometraje experimental realizado en 1953, Esta pared no es medianera, Szyszlo, retrospectiva. Nos da a conocer testimonios excepcionales, como es el mechón de cabello del poeta César Vallejo, junto con un manuscrito original del libro “España aparta de mí este cáliz”, que Georgette, la viuda de Vallejo, le diera a Szyszlo, por el gran cariño y reconocimiento que le tenía al artista peruano.

Se observan también varias de sus obras más representativas como: La Temible Soledad, Naturaleza Muerta (1945), Puriq Runa XXIII(1976), Sol Negro (2000), entre otras, que ayudarán al público a conocer a fondo las obras del maestro peruano.

El MALI es el adecuado escenario para esta Retrospectiva, que el público ha empezado a visitar, apelando incluso a audio guías para dispositivos móviles (tablets, reproductores MP3, teléfonos inteligentes con sistema operativo android, entre otros), con toda la información concerniente a la muestra.

Fernando de Szyszlo nació en Barranco en 1925 y vive en San Isidro hace buen tiempo. Es hijo de Vitold de Szyszlo, un físico polaco afincado en el Perú, y de María Valdelomar, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Estudio secundaria en La Inmaculada y en la UNI arquitectura que no llegó a culminar. La Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica, lo tuvo entre sus mejores referentes.

A los 24 años enrumba a Europa donde estudió trabajos como los de Rembrandt, Tiziano y Tintoretto. Estando en París conoció a Octavio Paz, André Breton y a Georgette Marie Philippart Travers, la esposa del poeta César Vallejo, entre otros escritores e intelectuales.

“La pintura es el encuentro visible de lo sagrado con la materia. Es la materia sacralizada, o lo espiritual

materializado. La confluencia de esas dos extraordinarias fuerzas”.

Fernando de Szyszlo, Revista de Cultura de Brasil, 2004

18 de LIMA

Crisis de valores en el Perú

Ha c e u n o s m e s e s , conversando con un colega me enteré que había sido objeto de la falsificación de mi rúbrica

en los diplomas que otorga una universidad de prestigio, sin que dicha entidad educativa tuviera culpabilidad en ello.

Estos sucesos y muchos otros que se dan todos los días, lindan con el tema ético y los valores humanos. En el ámbito político, empresarial, institucional, académico y familiar se observan situaciones que transgreden las normas y valores humanos.

El Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos, con el auspicio de la cooperación internacional, realizó una “Encuesta sobre Valores en

Lima y Callao” entre personas de18 a 65 años de edad, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de +/- 4.2%, tomando como marco muestral la información de personas inscritas en elReniec. Los resultados de la encuesta demuestran que los peruanos tienen aspectos positivos y negativos relativos a valores.

Aspectos positivosLos peruanos son trabajadores, solidarios, generosos y tolerantes, aspectos que se notan cuando se presenta alguna catástrofe nacional, caso las heladas de Puno, el terremoto de Pisco o cuando se presenta algún triunfo deportivo. Desde la perspectiva laboral, el peruano o peruana son creativos, colaboradores y respetuosos.

Aspectos negativosEn Lima y Callao una característica importante es que los peruanos son impuntuales, difíciles en decir la verdad y cumplir con la palabra. También que cerca del 70% no dicen la verdad, son desconfiados e injustos muchas veces (71.9%). La mayoría no cumplen las leyes (69.4%) pero exigen sus derechos (51.1%)

En general, los peruanos creen en los valores humanos, aunque no los practican como debe ser. Estos son:

• Sinceridad, decir lo que se piensa en el momento oportuno. Saber decir NO cuando sea necesario y no jugar a la hipocresía. No decir “mañana voy a la reunión” aunque sabe que no va a asistir.• Respeto a todos, sin importar el rango o cargo que se ostenta, sin discriminación por A o B razones• Justicia, dar la razón a quien la tiene sin importar los intereses personales o de grupo• Responsabilidad, asumir la tarea con el compromiso de cumplimiento, sin excusas. “Sabes, ayer estuve muy ocupado y no pude terminar el trabajo”

Un amigo nórdico me decía sobre el tema de valores: “A mí me ha costado mucho descifrar ciertos códigos de los países latinoamericanos. Cuando te dicen más tarde te llamo, es porque nunca te van a llamar, cuando te dicen vamos a realizar tal cosa y no fijan fecha ni lugar es porque no le interesa el asunto y cuando se trata de opinar realmente sobre algún tema de interés prefieren no comprometerse con sus opiniones”. Nos hemos preguntado muchas veces el por qué de esta actitud y no he encontrado aún respuesta sobre la cultura de valores en el país.

Resumiendo, los valores en el país están muy deteriorados y debemos trabajar para mejorar el capital social, la justicia y la veracidad. La próxima vez que asistas a alguna cita, empieza llegando a tiempo, habremos empezado a cambiar. Nadie tiene el derecho de quitarle el tiempo a otra persona y el respeto entre personas debe ser una práctica cotidiana.(*) Presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEPRO)

Ing. Juan Carbonel V. (*)

PUN

TO D

E VI

STA

19REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Maquinaria para desarrollo del país

Programa Promueve:

Co m o m u c h o s recordamos, hace poco más de dos años, en enero de 2009, la Organización Ferreyros

y Caterpillar hicieron entrega en uso gratuito, a 11 municipios del país, de un lote de 39 máquinas de movimiento de tierra, acompañadas de un grupo de implementos, con el objeto de ser empleadas en obras de infraestructura y servicios básicos en estas localidades.

Esta iniciativa fue previamente presentada, el 11 de diciembre de 2008, en el patio de honor de Palacio de Gobierno, como un programa de responsabilidad social de gran impacto para el Perú. Con la presencia entusiasta del presidente Alan García, altos ejecutivos de la Organización Ferreyros y de Caterpillar compartieron la visión de este emprendimiento, para impulsar el progreso a lo largo del país.

Se trata del Programa Promueve, una iniciativa de la Asociación Ferreyros, con la colaboración de Ferreyros, Unimaq y su representada Caterpillar, orientado a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las zonas menos desarrolladas del Perú a través de la mecanización y la creación de capacidades. Cabe mencionar que es la primera experiencia de su género que el líder mundial en la fabricación de equipos, Caterpillar, pone en marcha en el mundo, de la mano de Ferreyros y Unimaq.

Además de la entrega, en uso gratuito, de un lote de máquinas a cada uno de estos 11 municipios, se real izó el entrenamiento y capacitación del personal en cuanto a operación y mantenimiento de los indicados equipos, s in costo alguno. Igualmente, el programa incluyó hacerse cargo del mantenimiento, consistente en inspecciones periódicas por personal especializado, el cambio de aceite y filtros, de motor, caja

de cambios y sistemas hidráulicos de cada una de estas máquinas, sin costo para el municipio y con el objeto de mantenerlas operativas, funcionando y siendo muy útiles en el período de dos años. Es decir, un proyecto muy completo y sin precedentes en el país.

Esta iniciativa de Ferreyros, Unimaq y Caterpillar alcanza una suma de alrededor de 3.6 millones de dólares, lo que comprende el valor de los equipos (entre tractores de oruga, retroexcavadoras, minicargadores y excavadoras), su mantenimiento y la capacitación de los operadores designados por las municipalidades beneficiadas.

El mecanismo de cooperación del proyecto, basado en la entrega en uso gratuito de la maquinaria durante dos años, con la posibilidad de donación al terminar este período de tiempo, representa una importante innovación. Como una manera de impulsar el compromiso de los beneficiarios, la donación definitiva de los equipos se realizará luego de verificado el cumplimiento de los objetivos trazados y de las condiciones del convenio firmado con las municipalidades beneficiadas, entre ellas el que las máquinas sean utilizadas única y

exclusivamente en obras de carácter social en favor de la comunidad.

Al cumplirse poco más de dos años de la ejecución de tan importante programa, los equipos entregados a las municipalidades han alcanzado más de 100,500 horas de trabajo (a junio de 2011), en beneficio de más de 30,000 familias. De igual manera, se ha capacitado en el marco de esta iniciativa a más de 200 personas.

Por otro lado, según la información semanal de la que disponemos, los equipos están sirviendo para realizar trabajos de bien social, como limpieza de calles, ejecución de drenajes, apoyo a los pueblos jóvenes, saneamiento, nivelación de centros escolares, apertura de trochas carrozables, nuevos caminos y, recientemente, en apoyo a los lugares afectados por fuertes lluvias. Apreciamos también la participación de estas máquinas en trabajos de limpieza y reconstrucción. Cuánta alegría genera en las poblaciones beneficiarias, habiendo comprobado, en lugares como Ayacucho y Huanta, donde falta mucha infraestructura elemental, la manera en que los comités de madres y los dirigentes comunales valoran el trabajo realizado por las máquinas del Programa Promueve.

Ing. Carlos Ruiz Ayala

EMPR

ESA

S

20 de LIMA

Toma de Decisión y Transportación

La o p t i m i z a c i ó n e s u n concepto de la toma de decis iones l igada a la técnica de Investigación de Operaciones. Consiste

en resolver los problemas de gestión empresarial, negocios e i n v e s t i g a c i o n e s , u s a n d o procedimientos matemáticos, estadísticos y computacionales. Optimizar significa maximizar y m i n i m i z a r u n a f u n c i ó n ; l a optimización puede ser restringida o no. Se puede maximizar ganancias: b e n e f i c i o s , c a p a c i d a d e s , requerimientos, etc; se puede minimizar: costos, pérdidas, tiempos, accidentes, riesgos, etc.

La toma de decisión está ligada a la resolución de problemas y ésta a su vez se define como el proceso de identificar una diferencia entre algún estado de cosas actual y uno deseado y emprender una acción o medida para reducir la diferencia.

Las formas de la toma de decisiones son básicamente estocásticas y no estocásticas, entre ellas referimos las más comunes: decisiones en condiciones de cert idumbre, riesgo, incertidumbre y conflicto o competencia. Los elementos de la toma de decisiones son: el problema, el decisor, las alternativas y la función utilidad.

Una decisión óptima se evalúa según un criterio de decisión y a cargo del decisor, y es aquella que produce el mayor valor de la función de utilidad correspondiente.

La función principal del gerente o administrador de una empresa o institución es tomar decisiones buenas o malas, ajustada al mejor valor de la función uti l idad u objetivo.

La optimización como elemento de la Investigación de Operaciones (IO) se aplica a la Ingeniería, Economía, Administración, Ventas, Política, etc. Su uso se desarrolló después de la II Guerra Mundial (1940). La aplicación de la IO se hace específicamente en la optimización de mezclas, procesos de fabricación de productos o compras, mezcla de dietas alimenticias, investigación de mercados, mantenimiento de inventarios, portafolio de valores, programación de proyectos, transportación de materiales o productos, asignación de recursos humanos; equipos y máquinas,

Ing. Luis Chivilches Ayala (*)

21REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

PUN

TO D

E VI

STA

líneas de espera de atención en los servicios, etc.

El problema de la TransportaciónFue estudiado inicialmente por Kantarovich en 1939, orientado bás icamente a los aspectos económicos y físicos mediante el uso de las matemáticas utilizando la Programación Lineal. Luego Hitchcock y Koopman, en 1947, investigaron los problemas de transportación como una de las aplicaciones especiales de la Programación Lineal. En el Perú, la Programación Lineal se usa a partir del año 1960.

El problema del transporte consiste básicamente en enviar o transportar bienes, productos o insumos desde su origen o centro de producción o almacén (oferta) hacia un centro de consumo o mercado (demanda). Es muy importante y útil en los sectores agrar ios , comerc io, miner ía , industria, servicios, transporte de carga y otros.

Implica transportar una cantidad fija o predeterminada de un origen (oferta) hacia un destino (demanda) para lo cual se construye una matriz de costos unitarios o se elabora uno apropiado a la real idad empresarial a implementar; luego el costo total es el producto de la cantidad transportada asociada a su respectivo costo unitario. Para calcular el costo total se sigue un algoritmo de cálculo según el método a utilizar.

Existen varios métodos de transporte, pero los más conocidos son: - Regla de la Esquina Nor-Oeste (N–O) - Costo Mínimo o Matriz Mínima (MM)- Método de Aproximación de Vogel (MAV)- Paso Secuencial o Escalón (PS)

- Método de Distribución Modificada (DIMO)- Método de Programación Lineal computacional (Superlindo)

C a d a m é t o d o t i e n e s u procedimiento o algoritmo de cálculo, los 3 primeros son métodos genéricos o básicos; en cambio, los 3 últimos son más confiables y son los óptimos.

Pongamos el siguiente ejemplo:La empresa “Bolbo del Perú” h a p r o g r a m a d o i n c u r s i o n a r en la venta de motores para camiones modelo “Cien Mulas” en el mercado latinoamericano. Para ello considera como objetivo ciudades de la sierra del Perú a cuyos destinos enviará variados lotes de producción de motores importados desde su fábr ica matriz de Europa. Los motores serán transportados vía marítima a través de tres puertos peruanos. Considerando ciertas ventajas t r i b u t a r i a s o f r e c i d a s p o r l a actual legislación se reciben los embarques por puertos alternos al Callao como Chimbote, Pisco y Matarani. La empresa ha recibido la propuesta de su gerencia de planeamiento para desarrollar las ventas en Cajamarca, Huaraz, Cusco y Puno, abr iendo en cada sede plantas sucursales; igua lmente , la gerenc ia de marketing ha sugerido producir estos lotes de motores con el m o d e l o d e n o m i n a d o “ C i e n Mulas” y que las cant idades r e q u e r i d a s ( d e m a n d a s ) s o n igua les a la s impor tac iones (ofertas) formuladas en los planes de producción para el tercer trimestre del siguiente año. Los requerimientos de motores en cada ciudad y el stock disponible de los mismos en cada puerto se muestran en el cuadro adjunto.

Asimismo, se muestra la matriz de costos unitarios de transporte de

cada motor desde cada puerto hasta cada ciudad. Veamos:

“Bolbo del Perú” debe definir cuántos motores enviará de cada puerto a cada sucursal o ciudad con el mínimo costo total posible; usando el transporte terrestre de caminos de ruta cuyos costos unitarios se indica.

Resolviendo el problema con el algoritmo respectivo, obtenemos los siguientes costos totales para cada método:

• Noroeste: S/. 14,200• Matriz Mínima: S/. 12,000• Vogel S/. 12,000• Paso secuencial S/. 12,000• DIMO S/. 12,000• PL software S/. 12,000

Verificamos que los métodos más confiables son el paso secuencial-PS, DIMO y PL, y coinciden en este caso en sus resultados.

(*) Docente UIGV, Analista y Consultor de Negocios

Ing. Luis Chivilches Ayala (*)

22 de LIMA

PUN

TO D

E VI

STA

La c o n c e p c i ó n d e l a educación, la calidad y l a e v a l u a c i ó n d e s d e diferentes perspectivas, nos invita a racionalizar

y reconocer nuestra ubicación dentro de estos modelos pre-definidos, facilitándonos integrar conceptos y comprender mejor cómo estos términos se asocian, se interrelacionan e inter dependen entre sí. Destaca la importancia de definir estos conceptos en forma subjetiva, planteando las dificultades para objetivizarlas a pesar de los esfuerzos e influencias de otras disciplinas.

Para mejor revisión y análisis se desarrolla aspectos diferenciados como son: lo referente al contexto histórico, las características de la

institución educativa, el aprendizaje y los programas educativos, y la metodología de la evaluación como parte prioritaria. Lo cual es poder entender las definiciones y las características de estas culturas para así ubicar mejor el análisis.

Las definiciones nos permiten observar cómo estos modelos han ido apareciendo bajo la influencia de corrientes filosóficas, sociales, po l í t icas y económicas que determinaron espacios y tiempos diferenciados. Nos presentan al s istema educativo como una organización que evoluciona desde conceptualizaciones individualistas, gobernadas por normas únicas y rígidas hacia organizaciones aprehendientes con objetivos y valores comunes. Progresivamente

se desarrollan y adaptan conceptos desde la administración educativa hasta el proceso mismo de la actividad educativa.

La l ínea histór ica nos faci l i ta apreciar cómo estas corrientes se posesionan de la organización del sistema educativo y cómo esta evolución favorece la incorporación de objetivos claros y definidos en el contexto del desarrollo de la persona como principio y fin del proceso educativo al interior de una sociedad determinada (en tiempo y espacio). Así mismo, cómo los conceptos de calidad, evaluación, ca l idad de la educación o evaluación de la calidad han desarrollado estrategias, recursos y herramientas para hacer posible su cuantificación.

La evolución de la institución educativa como organización es otro punto de interés para desarrollar. A medida que estos términos se apoderan del ámbito educativo, surgen más retos que enfrentar, los procesos de cambio interno necesarios para el crecimiento de

Aportemos para mejorar la calidad en educación

Ing. Mg. Carlos Ponce Sánchez.

23REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

PUN

TO D

E VI

STA

la institución educativa deben estar ligados y proyectados a la realidad (contexto y oportunidad).

As im i smo, como lo p lantea e l Modelo Integrador , cada elemento de este proceso debe estar comprometido y abierto al cambio a fin de obtener una organización (institución educativa) in te l igente , en permanente evolución, s in desmerecer el va lo r de l su s ten to h i s tó r ico institucional y enriqueciéndose p e r m a n e n t e m e n t e c o n l a experiencia individual y colectiva de sus componentes. El cambio, para que sea sólido y c o n s t r u c t i v o , d e b e e s t a r documentado, coordinado y correlacionado adecuadamente, p o r l o q u e l a e s t r u c t u r a organizacional de la institución debe tener la flexibilidad necesaria para permitir la progresión oportuna y secuenciada del mismo, además del conocimiento y compromiso de todos los miembros implicados para que este cambio sea beneficioso en cualquier nivel. El manejo de las situaciones conflicto es lo que va a permitir que la institución educativa se desarrolle o decline.

Otro e lemento necesar io de a p r e c i a r e s e l p r o c e s o d e socialización del docente y los mecanismos de comunicación que se van estableciendo al interior de la institución educativa, entre sus pares y con los directivos y subordinados. A s í t a m b i é n , l a c o m p e t i t i v i d a d personal del docente y su enfrentamiento con la aparición de nuevas tecnologías d e t e r m i n a n l a a p e r t u r a h a c i a nuevos paradigmas e d u c a c i o n a l e s d e l s i s t e m a . L a s c u a l i d a d e s d e l a p r e n d i z a j e y p r o g r a m a s educativos, así como l o s m e c a n i s m o s y r e c u r s o s p a r a evaluar cuantitativa y un i fo rmemente éste, han sido siempre una limitante para e l d e s a r r o l l o d e l sistema educativo. E l intento por ser imparcial en los juicios de valor respecto d e l o s m o d e l o s

de eva luac ión pedagóg ica o tecnológica, la calif icación (subjetiva u objetiva), así como la certificación del aprendizaje ha evolucionado considerablemente, dando paso a nuevas propuestas q u e s e c o n t r a p o n e n a l a s tradicionales, aún utilizadas en nuestro medio.

Somos conscientes de la necesidad de que el concepto de calidad impregne el sistema educativo. Todos deseamos que lo bueno, lo óptimo, lo excelente, esté insertado en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en la organización escolar, en la educación (en general) y en las re laciones intercomunitarias.

Por otro lado, el concepto de calidad, que incorpora las palabras de eficiencia, eficacia y equidad, es tan amplio, tiene tantas aristas y ángulos, que cada quien lo ve según su óptica, conveniencias y posibilidades. Y difiere porque es distinta nuestra percepción de la realidad, porque es distinta nuestra escala de valores y porque es distinta nuestra concepción del mundo. Por ello que el concepto de calidad es complejo y el modelo presentado por estas principales culturas seguramente serv i rá para que podamos ubicarnos y alinearnos y buscar ser partícipes de aportar en la mejora de la calidad en la educación.

Cambiar la matriz al imentaria peruana mediante la sustitución de alimentos importados como el trigo, el arroz y el maíz, por la papa, la cebada y el maíz amiláceo que crece en el Perú, permitiría un mejor desarrollo económico y social de los agricultores nacionales.

Expuso que las exportaciones agrícolas se han cuadruplicado en los últimos años; pero a la vez las importaciones han crecido en similar magnitud, generando una “dependencia alimentaria” que llega a límites preocupantes. Solo en 6 productos que importamos se gasta US$ 1500 millones, anotó.

El ingeniero Hernández aclaró que cada vez compramos mayor cantidad de productos externos los cuales podríamos sembrarlos y cosecharlos en el país, creando empleo y riqueza para los peruanos. Sostuvo que solo diez cultivos ocupan el 70% de la superficie sembrada en el país como el arroz, café, papa y maíz. “Si nos concentramos en estos cultivos, resolveríamos gran parte de los problemas”, recomendó el disertante.

E n n u e s t r o p a í s e s t a m o s acostumbrados a lo que puede considerarse la buena comida; esto significa que debemos importar varios productos agrícolas que no tenemos. Al comprar alimentos de afuera, desechamos los cultivos nativos postrando al campesino y en general al sector rural.

Se debe anotar que en la zona rural del Perú, 6 de cada 10 pobladores son pobres y 3 de cada 10 son extremadamente pobres. Los pobres rurales son 4 veces más pobres que los pobres urbanos. Lo afirmó el Ing. José Hernández Calderón en su disertación durante la conferencia “El agro camino al bicentenario: Programas estratégicos”, que organizó el Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia del CIP Lima.

Ingeniería Agronómica y Zootecnia

Cambio de la matriz alimentaria

Mediante una moderna tecnología denominada Warm Mix Asphalt (WMA), se logra bajar la temperatura de la mezcla asfáltica convencional para obtener una mezcla asfáltica sustentable. Esto permite reducir en 5% los gases que causan el calentamiento global, especialmente el dióxido de carbono.

en el Protocolo de Kioto, del cual el Perú es suscriptor al igual que más de cien naciones.

As í lo dio a conocer e l Ing. Marco Montalvo Farfán, durante la conferencia “Aplicación en el Perú de las mezclas asfálticas convencionales”, que organizó el Capítulo de Ingeniería Civil.

El Ing. Montalvo indicó que existen tres métodos para producir las mezclas asfálticas sustentables: adición de agua en el asfalto, adición de aditivos en el asfalto y adición de arena húmeda a una mezcla de agregado grueso. El método más común es la adición de aditivos en el asfalto.

La técnica se basa en mezclar y compactar las masas asfálticas con una reducción de temperaturas de hasta 30º centígrados. Con esta disminución del calor en la producción de las mezclas a s f á l t i c a s c o n v e n c i o n a l e s , los fabricantes, proyectistas y autoridades del transporte, podrían lograr la mencionada reducción en aras de contribuir a paliar el calentamiento global.

El empleo de esta tecnología en el Perú, tal como se viene aplicando en otros países, sería una gran ayuda para mitigar el avance del cambio climático que afecta a todo el mundo; y, particularmente, nos permitiría cumplir con lo estipulado

Ingeniería Civil

Mezclas asfálticas y calentamiento global

Ing. Marco Montalvo Farfán.

Ing. José Hernández Calderón.

CA

PÍTU

LOS

24 de LIMA

Lic. Richard Rodríguez Revollar

25REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Diversas reglas preventivas a fin de terminar con la improvisación y la informal idad en muchas instalaciones y que son causa de accidentes, a veces con desenlaces mortales, establece el nuevo Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011).

Reemplaza al Código del año 2001 y contiene consideraciones nuevas en materias como la ubicación de subestaciones, características de las estaciones de venta de combustible, aisladores de retenida (muy presente en electrificación rural), espesores de hielo ante el fenómeno del calentamiento global, ubicación de tableros, el

S e g ú n r e p o r t a e l C a p í t u l o , con datos proporcionados por Perú Petro, la producción de hidrocarburos líquidos del país es de 157, 148 barri les diarios en p romedio , cons iderando petróleo y líquidos de gas natural (LGN).

La producción acumulada del 1° al 27 de junio último arrojó 1 millón 802 mil 989 barriles de petróleo y 2 millones 287 mil 921 barriles de LGN, lo que hace un total acumulado de 4 millones 90 mil 910 barriles.

En el campo del petróleo, las compañías que explotan dichos hidrocarburos son: BPZ, GMP, In te ro i l , Map le , Monte r r ico , Cluymplc, Petrobras, Pluspetrol Norte, Sapet, Savia y Unipetro, en lo que concierne a petróleo;

y Aguatía, Pluspetrol y Savia en lo que atañe a LGN.

Es conocido que la ingeniería del petróleo combina métodos científicos y prácticos, orientados al desarrol lo y apl icación de técnicas para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los productos f inales o derivados.

En América Latina, la ingeniería de petróleo se imparte generalmente en las universidades de los países productores de petróleo. En nuestro medio esta carrera se se sigue en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Respecto de las funciones del profes ional de esta área, é l está capacitado para intervenir

en las diferentes etapas que cons t i tuyen la indus t r ia de l petróleo y del gas natural, como son: la exploración, perforación, p r o d u c c i ó n , p l a n e a m i e n t o , t ransporte, almacenamiento, comercialización y negociación de contratos petroleros y de algunos procesos de refinación.

redonda organizada por el Capítulo de Ingeniería Eléctrica del CIP Lima para analizar el referido código.

El Ing. Chávez Chacaltana recordó que e l Código Naciona l de Electricidad es de uso obligatorio en todo el Perú; y motivó su empleo indicando que “cumpliendo la normativa se mejora la calidad de vida”.

Para los panelistas, ingenieros Jorge Mañuico, José Tavera y Roberto Guerra, el nuevo código debe aclarar algunas precisiones, como sucede en el caso de la distancia que debe haber entre los cables y las ramas de los árboles.

hurto de cables y equipos, entre otros. Se espera, a la vez, una nueva actualización del Código para un periodo que no sea mayor a los cuatro años.

El nuevo documento fue elaborado pensando principalmente en la seguridad de los trabajadores y usuarios durante la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones

Estos conceptos fueron vertidos por el Ing. Orlando Chávez Chacaltana, director de Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, durante la mesa

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería de Petróleo y Petroquímica

Nuevo Código Nacional de Electricidad

Producción de petróleo y LNG

Ings. Roberto Guerra, José Tavera, Jorge Mañuico y Orlando Chávez en mesa redonda.

CA

PÍTU

LOS

26 de LIMA

Cusco en sombra y barroComo un homenaje a la milenaria cultura inca y a las raíces del Perú, calificó el decano del CD-Lima,

Francisco Aramayo Pinazo, la obra expuesta por el ingeniero Carlos Somocurcio Vílchez, titulada “Cusco en sombra y barro”, que fue inaugurada

y exhibida en el marco de la Semana de la Ingeniería y por el vigésimo cuarto aniversario del

Consejo Departamental de Lima del CIP.

Vena artística de Carlos Somocurcio

“Asistimos a un espacio para el ejercicio de una va l iosa r e f l e x i ó n e

inspiración cultural, que nos permita transportarnos a experiencias diferentes, redescubrirnos para ser capaces de constituirnos en los artífices de otras magnificas obras de ingeniería nutridas de rigor técnico y estético, y que logren ser fieles expresiones de la cultura de este tiempo para las generaciones que habrán de trascendernos”, dijo el Ing. Aramayo al inaugurar la muestra.

Destacó que la ingeniería no está desligada ni del arte ni de la ciencia. “La ciencia descubre, el arte transforma; la ingeniería es la profesión que aplica ciencia y experiencia para que mediante diseños, modelos y técnicas se resuelvan los problemas que afectan a la humanidad”, dijo.

CUL

TURA

L

El decano resaltó que si bien el ingeniero es el profesional del siglo XXI con esencia artística, hay muestras de que el arte es la fuente novedosa de la era actual.

“El arte, dicen, es la grieta más abierta, el punto más vulnerable del statu quo, el caballo de Troya para penetrar en la fortaleza del orden establecido. A ello se suma el hecho que la tecnología se ha convertido en la mejor aliada del arte”, agregó Aramayo Pinazo.

Nacido en el mítico San BlasEl prolífico periodista Hernán Velarde, en referencia a la vena artística del Ing. Somocurcio, escribió un bello proemio en el que señaló que el autor “nació en el Cusco y para su mayor gloria en el barrio de San Blas, antigua comarca de los ‘yawarmaki’, como los Mérida. Es un espíritu poético que escribe versos con caracteres de cemento armado

sobre el gran lienzo de las ciudades y cuyos mejores poemas son las casas con dulzura de nido que construye”.

Recalcó que “las primorosas iglesias cusqueñas hechas de barro y sombra negra (aludiendo a las plaquetas de greda roja exhibidas) no solo están inspiradas en la añoranza del lejano terruño cuyo recuerdo está internalizado en su corazón sino, por la riqueza plástica de cada rincón del Cusco imperial, que con tan fina sensibilidad, ha logrado captar Carlos Somocurcio”.

Velarde acotó: “A las plaquetas que da vida solo les falta para alcanzar la perfección, quitarles el respeto que el técnico tiene por la obra de arte y ponerles un poco de la irreverencia del artista que late dentro de él”.

Réplica del balcón del Palacio Arzobispal y piedra de los doce ángulos en el Club Cusco,

obra del Ing. Somocurcio, cuando ejercía la presidencia.

27REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Julio - Agosto 2011

Actividadesde los

Capítulos

AGENDA

INICIO TODAS LAS SEMANAS

CURSO DE INTERNET Y COMPUTACIÓN PARA NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOSDirigido a ingenieros colegiados y familiares.Informes: Oficina de Atención al Colegiado. Telfs. 202-5023, 202-5062, 202-5063

CAPÍTULO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA

VISITA TÉCNICA INTERNACIONAL CIAZ: LA ESPAÑA AGRÍCOLA Del 24 de setiembre al 3 de octubre

CURSO: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN EL AGRODel 20 al 22 de julio. 06:00 p.m.– 09:00 p.m.

CURSO: MÉTODOS DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA Y VALORACIÓN DE INVENTARIOS EN PRODUCCIÓN DE CERDOS Y CONEJOS 2, 3 y 4 de agosto. 06:00 p.m. – 09:00 p.m.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “VALORACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS EN EL PERÚ” DEL ING. AGRÓN. VÍCTOR GUZMÁN8 de agosto. 06:00 p.m. – 09:00 p.m.Ingreso libre

JORNADA EMPRESARIAL AGRARIA: LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA EN LIMA PROVINCIAS Y SU POTENCIAL12 de agosto. 09:00 a.m. – 05:00 p.m.

SEMINARIO: MANEJO FITOSANITARIO EN EL PERÚ: TÉCNICAS ACTUALES Y DE FUTURO18 de agosto. 09:00 a.m. – 05:00 p.m.

CONFERENCIA: EL FUTURO DEL SECTOR PÚBLICO AGRARIO Y EL AGRO PERUANO CON SUS PRODUCTORES Y PROFESIONALES18 de agosto. 06:00 p.m. – 09:00 p.m.Ingreso libre

CURSO: LA GANADERÍA Y CRIANZAS EN EL PERÚ Y EL DESARROLLO DE LA PELETERÍA DE DIVERSOS USOS24, 25 y 26 de agosto. 06:00 p.m. – 09:00 p.m.Informes e inscripciones:Telf: 202-5033 E-mail: [email protected]

CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL: PROTECCIÓN DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN Y GENERADORES SÍNCRONOSDel 6 al 10 de agostoInformes e inscripciones:Telf: 202-5035 E-mail: [email protected]

CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL

CURSO: MANEJO DE LAS AREAS VERDES URBANAS E IMPLEMENTACIÓN DE RIEGO TECNIFICADO EN LA CUIDAD DE LIMA21 y 22 de julio. 06:00 p.m..– 09:00 p.m. Informes e inscripciones:Telf: 202-5012 E-mail: [email protected]

CAPÍTULO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS Y TRANSPORTES

CURSO TALLER: SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 900118, 20, 22, 25 y 27 de julio. 06:30 p.m. – 10:00 p.m.

CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

CONFERENCIA: CANON PETROLERO, PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS19 de julio. 07:00 pmIngreso libreInformes e inscripciones: Telf: 202-5022E-mail: [email protected]

CAPÍTULO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

JUEVES CISA21 de julio. 06:30 p.m.Ingreso libreInformes e inscripciones:Telf: 202-5050 E-mail: [email protected]

CENTRO DE ARBITRAJE

CONFERENCIA: PROMOVIENDO EL ARBITRAJE26 de julio. 06:30 p.m.Ingreso libreInformes e inscripciones:Telf: 202-5045 E-mail: [email protected]

CENTROS DE INGENIERÍA

III ANIVERSARIO DEL CENTRO TIC Y CENTRO DE INGENIERÍA DEL AGUA DEL CD LIMA 18 de julio. 06:00 p.m. – 09:00 p.m.Ingreso libre

CURSO TALLER: SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES, SALAS DE CÓMPUTO Y DATA CENTER21, 22, 25 de julio. 06:00 p.m. – 10.00 p.m. Informes e inscripciones: Telf: 202-5071E-mail: [email protected]

CLUB CAMPESTRE

CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS PATRIAS: ORQUESTA, CAMPAMENTO, DANZAS Y COMIDS TÍPICAS24 de julio. Desde las 10:30 a.m.Informes e inscripciones: Telf: 202-5070E-mail: [email protected]

COMISIÓN EDITORIAL

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL ING: HÉCTOR GALLEGOS: LA INGENIERÍA. EL ÉXITO DE LAS FALLAS 3 de agosto. 07:00 p.m.Ingreso libreInformes e inscripciones: Telf: 202-5080E-mail: [email protected]

COMISIÓN PERU 2040 REGIÓN LIMA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA – ECONÓMICA PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL: CASO REGIÓN LIMA26 de julio. 06:00 p.m. – 09:00 p.m.Ingreso libreInformes e inscripciones: Telf: 202-5080E-mail: [email protected]

CURSO TALLER: GESTIÓN DE PROYECTOS APLICANDO LOS FUNDAMENTOS DEL PMBOK1, 3, 5, 8, 10 y 12 de agosto. 06:30 p.m. – 10:00 p.m.

CURSO TALLER: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS ABC/ABM2, 4, 9, 11, 16 y 18 de agosto. 06:30 p.m. – 10:00 p.m.

CURSO: JOOMLA2 y 9 de agosto. 09:00 a.m. – 01:00 p.m.

CURSO: CHAMBILO2 y 9 de agosto. 02:00 p.m. – 06:00 p.m.

CURSO: MOODLE2 y 9 de agosto. 02:00 p.m. – 06:00 p.m.

CURSO TALLER: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 180013, 5, 8, 10 y 12 de agosto. 06:30 p.m. – 10:00 p.m.

CURSO TALLER: SNIP INTENSIVO6, 13, 20, 27 de agosto y 3 de setiembre. 9:00 a.m. - 01:00 p.m. y 02:00 p.m. - 5:00 p.m.

CURSO TALLER: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL6, 13, 20, 27 de agosto. 03:00 p.m. – 07:00 p.m.

CURSO TALLER: BALANCED SCORECARD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL9, 11, 16,18, 23 y 25 de agosto. 06:30 p.m. – 10:00 p.m.

CURSO TALLER: AUDITORÍA INTERNA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN15, 17, 19, 22, 24, 26 de agosto. 06:30 p.m. – 10:00 p.m.

CURSO TALLER: DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS CON PMBOK17, 19, 22, 24, 26 y 31 de agosto. 06:30 p.m. – 10:00 p.m.Informes e inscripciones:Telf: 202-5026 E-mail: [email protected]

CAPÍTULO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES27 y 28 de setiembreInformes e inscripciones:Telf: 202-5017 E-mail: [email protected]

CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE MINAS

CURSO: AUDITORÍA Y FISCALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL22, 23 y 24 de julio.

CURSO: GESTIÓN DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS19, 20 y 21 de agostoInformes e inscripciones:Telf: 202-5058 E-mail: [email protected]

CAPÍTULO DE INGENIERÍA PESQUERA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN: APLICACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL16, 23, 30 de julio y 6 de agosto. 09:00 a.m. – 01:00 p.m. y 02.00 p.m. – 06:00 p.m.Informes e inscripciones:Telf: 202-5019 E-mail: [email protected]

AVISO SAN MARTIN