EL INTERVALO POR SI MISMO

4
El intervalo por sí mismo. Vicente Ruiz (2012). En 1976 una joven Marina Abramovic (1946) deja su país de origen Yugoslavia y viaja a Amsterdam. Allí conoce al artista de performance germano-occidental Uwe Laysiepen (1943), quien usaba el nombre de Ulay. En su estrecha relación artística y personal, realizan varios trabajos en común: The Other (El Otro); En Relation in Space (Relación en el espacio); Relation in Movement (Relación en Movimiento, 1976); Death self (La muerte misma). En general, problematizando el tema de la disolución de las personas en las relaciones. En 1988, luego de varios años de tensa relación, Abramovic y Ulay decidieron hacer un viaje espiritual con el que darían fin a su relación. Ambos caminarían por la Gran Muralla China (1988), comenzando cada uno por los extremos opuestos hasta volver a encontrarse en el centro. 90 días duró esta performance. Pero al juntarse en el centro, cada uno sigue de largo concretando así su separación, tanto en el ámbito de la relación personal como en el trabajo. Abramovic habría concebido esta caminata en un sueño, y le proporcionó lo que para ella era un fin apropiado y romántico a una relación llena de misticismo, energía y atracción. ¿Qué significado adquiere la muralla China en esta performance? Si se consulta a Jacques Derrida (1) según sus propias palabras, se puede sugerir o acercar una explicación desde lo que él llama la Diffèrance: “Es preciso que le separe un intervalo de lo que no es él para que sea él mismo, pero este intervalo que lo constituye en presente debe también a la vez decidir el presente en sí mismo, compartiendo así, con el presente, todo lo que se puede pensar a partir de él, es decir, todo ente, en nuestra lengua metafísica, singularmente la sustancia o el sujeto.”(2) Este intervalo, del que habla Derrida, se propone a sí mismo como un campo, que permitiría interrelaciones posibles que pueden surgir, a pesar de las distancias y las diferencias entre entidades. Es un dominio posible en que se generan existencias, desde un acto en el cual las infinitas modificaciones que afloran de la tensión del marco, en que marginalidad y centro, se permitirían comunicarse, sin necesidad de recurrir a la igualdad y al acercamiento, permitiendo entre ambas una posibilidad de existencia que es el intervalo mismo. 1) El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004, ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos) 2) La Differance, conferencia pronunciada en la Sociedad francesa de filosofía, 27 de enero 1968. Publicada simultáneamente en el Bulletin de la Societé francaise de philosophie (julio-septiembre, 1968).

description

ENSAYO SOBRE HEIDDEGER

Transcript of EL INTERVALO POR SI MISMO

Page 1: EL INTERVALO POR SI MISMO

El intervalo por sí mismo.

Vicente Ruiz (2012).

En 1976 una joven Marina Abramovic (1946) deja su país de origen Yugoslavia y viaja a Amsterdam. Allí conoce al artista de performance germano-occidental Uwe Laysiepen (1943), quien usaba el nombre de Ulay. En su estrecha relación artística y personal, realizan varios trabajos en común: The Other (El Otro); En Relation in Space (Relación en el espacio); Relation in Movement (Relación en Movimiento, 1976); Death self (La muerte misma). En general, problematizando el tema de la disolución de las personas en las relaciones. En 1988, luego de varios años de tensa relación, Abramovic y Ulay decidieron hacer un viaje espiritual con el que darían fin a su relación. Ambos caminarían por la Gran Muralla China (1988), comenzando cada uno por los extremos opuestos hasta volver a encontrarse en el centro. 90 días duró esta performance. Pero al juntarse en el centro, cada uno sigue de largo concretando así su separación, tanto en el ámbito de la relación personal como en el trabajo. Abramovic habría concebido esta caminata en un sueño, y le proporcionó lo que para ella era un fin apropiado y romántico a una relación llena de misticismo, energía y atracción.

¿Qué significado adquiere la muralla China en esta performance? Si se consulta a Jacques Derrida (1) según sus propias palabras, se puede sugerir o acercar una explicación desde lo que él llama la Diffèrance:

“Es preciso que le separe un intervalo de lo que no es él para que sea él mismo, pero este intervalo que lo constituye en presente debe también a la vez decidir el presente en sí mismo, compartiendo así, con el presente, todo lo que se puede pensar a partir de él, es decir, todo ente, en nuestra lengua metafísica, singularmente la sustancia o el sujeto.”(2)

Este intervalo, del que habla Derrida, se propone a sí mismo como un campo, que permitiría interrelaciones posibles que pueden surgir, a pesar de las distancias y las diferencias entre entidades. Es un dominio posible en que se generan existencias, desde un acto en el cual las infinitas modificaciones que afloran de la tensión del marco, en que marginalidad y centro, se permitirían comunicarse, sin necesidad de recurrir a la igualdad y al acercamiento, permitiendo entre ambas una posibilidad de existencia que es el intervalo mismo.

1) El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004, ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos)

2) La Differance, conferencia pronunciada en la Sociedad francesa de filosofía, 27 de enero 1968. Publicada simultáneamente en el Bulletin de la Societé francaise de philosophie (julio-septiembre, 1968).

Page 2: EL INTERVALO POR SI MISMO

Entonces se puede suponer a esta masa gigante que es la gran muralla como un intervalo, un soma donde se hace posible una relación, aunque esta sea la separación.

Separación, que produce por sí misma, a la vez, otro extenso intervalo: el período de alejamiento entre ambos. Al volverse a encontrar, Abramovic y Ulay, nuevamente ambos en la obra de ella, The Artist is present, (MOMA,2010) habiendo pasado 23 años en el intertanto. La ejecución consiste en que ella se sienta para ser observada por otro, frente a frente, también sentado. Es en uno de esas tantas visitas a su presente que Ulay vuelve a encontrarse adentro de una obra con ella haciendo que la performer llore. Es en ese momento que el intervalo de la separación se cierra, abriendo un nuevo sentido.

¿Pero qué es este intervalo - ¿temporal?- por el cual se puede conformar múltiples nuevas asociaciones entre distancias y diferencias? Se puede encontrar también la misma palabra en otras circunstancias de definición de dispositivos aplicado en otras áreas, por Ej. El intervalo semántico (del inglés semantic gap ) “…que es la diversidad de significado de dos descripciones de la misma cosa, debido al uso de lenguajes de expresividad distintos. Aunque esa definición no es unitaria, por lo cual el intervalo semántico también puede ser la diferencia entre una cosa real y su modelo.(3)

También en música se encuentra una acepción a Intervalo, como la diferencia de altura –frecuencia- entre dos notas musicales.

Según Deleuze “El intervalo no sería ya lo que separa una reacción de una acción recibida (….) sino por el contrario lo que, dada una acción en un punto del universo encontrará la reacción apropiada en otro punto cualquiera por distante que esté” (4) Respecto al cine, este concepto se habrá aplicado ya, en los albores del siglo pasado, en la obra del cineasta ruso Tziga Vertov, (5)

Y él mismo lo define como "fragmentos de energía real que, mediante el arte del montaje, se van acumulando hasta formar un todo global", permitiendo "ver y mostrar el mundo desde el punto de vista de la revolución proletaria mundial". (6)

3- E.A.Meyer Glosario de términos técnicos – Entrada S- “Semantic Gap”. Grupo de informática aplicada al inglés técnico (GIAIT), Argentina, 1995, bajo licencia de documentación libre GNU

4- Gilles Deleuze, la imagen-movimiento, estudios sobre cine 1.Ediciones Paidós.España. Publicado en francés por Les editions de minuit,1983.

5- DZIGA VERTOV (Polonia 1986- Moscú 1954). Director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales como El Hombre de la Cámara 1929, que revolucionara el género documental.

6- Clase catalina Donoso, 22 de mayo 2012.Pet Artes Visuales. Universidad Mayor.

Page 3: EL INTERVALO POR SI MISMO

Lo que distinguiría a la obra de Vértov de otras es la voluntad de realizar un análisis marxista de las relaciones sociales mediante el montaje. Además, El hombre de la cámara pone el acento en el proceso de producción y consumo del cine (rodaje, montaje y contemplación).

Jacques Aumont (7). Hace especial énfasis en que el dispositivo, junto a ciertas determinaciones fisiológicas y psicológicas, es el que regula la relación de la obra con el espectador, de este modo, formarían también parte del dispositivo, los lugares en los que la obra es accesible e incluso los soportes que sirven para difundirla.

En su rol de regulador de las relaciones que un espectador establece con una obra, el dispositivo posee varias funciones, entre las cuales cabe destacar el de regular la distancia psíquica, gestionando el contacto entre el espectador y la obra, o como lo define Aumont, entre el espacio del espectador y el espacio plástico.

Los estudios del dispositivo, desde la perspectiva del espectador cinematográfico, lo definen finalmente por sus efectos ideológicos. Estos estudios coinciden con un conjunto de trabajos realizados en la misma época (1970), entre los que destacan los de Jean Louis Comolli aparecidos en Cahiers du Cinema, sobre las prácticas artísticas en cuanto fenómenos ideológicos, trabajos que apuntan a que en las obras de arte, la ideología no se transmite sólo en el plano de significados y contenidos, sino también en el técnico y formal.

Tomando en cuenta todas estas alternativas, sin seguir buscando más ejemplos, que de todas maneras los hay, se puede arriesgar una definición en que el concepto intervalo, supondría algunos puntos comunes, entre ellos, los distintos según la materia en que se aplica y que es una relación que ocurre entre dos entidades, a pesar de sí misma y sus diferencias.

Sin embargo, ¿Puede una misma palabra ser aplicada de distintas maneras y a la vez significar lo mismo para todas? ¿O debe esta palabra usada, valerse de sí misma como vocablo y ajustarse a cada realidad según cada vez se determine su especificidad?

Si la palabra Intervalo fuera una imagen, desde sí misma, tal vez se pudiera adjudicar valor simbólico o de representación a la misma. Aunque respecto a lo mismo, Aumont comenta desde su texto “La Imagen” (editorial Paidos 1992) “En todos sus modos de relación con lo real y con sus funciones, la imagen depende, en conjunto, de la esfera de lo simbólico (campo de las producciones socializadas, utilizables en virtud de las convenciones que rigen las relaciones interindividuales)”. Desde ese punto de vista, ¿Cuál sería el modelo previo que resuene como acción simbólica en la percepción del que la use o aplique?

_____________________________________________________________________ 7) Jacques Aumont es profesor en varias universidades francesas Nacido el 25 de febrero 1942 Avignon.

Page 4: EL INTERVALO POR SI MISMO

Quizás en su origen etimológico es posible encontrar este valor de ambigüedad, o aplicación múltiple, ya que la misma palabra connota espacio y temporalidad a la vez, al provenir del latín, su prefijo es inter (entre) y vallum (valla): Entre vallas. Esta idea, volviendo a Derrida en su Differance , hace posible un acercamiento a dilucidarla “La cara del significado es el concepto, el sentido ideal; y el significante es lo que Saussure llama la «imagen», «huella psíquica» de un fenómeno material, físico, por ejemplo acústico”. En ese sentido una memoria cultural- la huella psíquica- provee de un fundamento para ser usada en diferentes planos logrando la performatividad de la palabra según sus distintas aplicaciones, se entiende, en el arte.

Este concepto de “performatividad” hace referencia a la capacidad de algunas expresiones de convertirse en acciones y transformar la realidad o el entorno.(8)

En ese sentido, como proceso performativo de generación de existencias del enunciado, el Intervalo se constituye en acto , sin duda de características fenomenológicas, al permitir desarrollar interrelaciones múltiples entre estados que si se analizaran drásticamente, quizás naturalmente no fuera posible encontrar “ un puente” que las imbricara, Por Ejemplo si se piensa en la relación entre “Arte y Empresa” o “Arte y Ciencia”. Sin duda, que hoy estos grandes bloques no están exentos de relacionarse y hacer surgir en ese soma activo que los liga, el intervalo. En 1968, Roland Barthes, en su famoso artículo “La muerte del autor” recurre a la idea de performatividad según Austin (9) para reflexionar acerca de la escritura: “…es que escribir ya no puede seguir designando una operación de registro, de constatación, de “pintura” (como decían los Clásicos) sino que más bien es lo que los lingüistas, siguiendo la filosofía oxfordiana, llaman performativo, forma verbal extraña (que se da exclusivamente en primera persona y en presente) en el que la enunciación no tiene más contenido (más enunciado) que el acto por el cual ella misma se profiere” (1994 : 68-9)”. Entonces, podemos pensar que escribir es, ante todo, una forma de hacer, de producir distintas realidades. Lo interesante es que quien lleva a cabo esta acción no es lo que se llama el Autor sino el lector o espectador quien, a través de la lectura, da sentido, construye y encarna en su presente aquello que se ha escrito.

Para finalizar, tal vez sin dejar un enunciado concluyente, sin embargo, para dejar abierta la posibilidad de un estudio mayor y profundo acerca del intervalo en el sentido de la performatividad, se puede agregar, una vez más citando la importante conferencia de Derrida, La Differance, con lo idea siguiente: 2Como no hay presencia antes de la diferencia semiológica y fuera de ella, se puede extender al signo en general lo que Saussure escribe de la lengua: «La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible, y produzca todos sus efectos; pero ésta es necesaria para que la lengua se establezca; históricamente, el acto de habla la precede siempre.».

8) http://granerbcn.cat/a-proposito-del-concepto-paradigma/) 9) John Langshaw Austin, 1911-1960. Filósofo británico una de las figuras más relevantes en lo que se ha dado en llamar Filosofía del lenguaje.