El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico...

9
92 Boletín IIE julio-septiembre-2013 Divulgación El inventario de las energías renovables en el marco de la transición energética de México Jorge Maximiliano Huacuz Villamar Abstract In the following article, the author presents its views about the importance of properly assessing the potential of Mexico’s renewable energy resources in preparation for the forthcoming transition to a less carbon-intensive economy. e implications of the non-fossil obligation imposed by law to the electricity sector are weighted against the current level of local knowledge on these resources, in particular the present status of National Inventory of Renewable Energy Resources, also mandated by law. An overview is given on the early work carried out in this country for the assessment and mapping of these resources, with emphasis on the pioneering work of IIE. Introducción Al momento de escribir estas líneas, el proceso hacia la reforma del sector energía del país entra ya a su recta final: los partidos políticos han dejado claras sus posturas a través de propuestas presentadas al Congreso y éste se apresta a iniciar el debate correspondiente. Las aparentes ventajas de cada propuesta se analizan y difunden en los medios y son tema de conversación en los círculos sociales más interesados, mientras que las posturas de algunos grupos se manifiestan en las calles. Al igual que en ocasiones anteriores, el punto central de las propuestas para la reforma sigue siendo el petróleo y las posibles modalidades de participación del sector privado, nacional o extran- jero en ese negocio, aunque esta vez también se pone al frente una posible reforma constitucional que toca al sector eléctrico, tanto en lo que respecta a su estructura de empresa, como en lo concer- niente a la participación del sector privado en un nuevo esquema del negocio eléctrico. El uso de las energías renovables (ER) es un área en la que parece haber consenso en todas las propuestas de reforma, ya sea considerándolas Con las energías renova- bles es posible obtener energéticos secundarios útiles para la economía co- mo electricidad, calor en una amplia gama de tem- peraturas, así como com- bustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

Transcript of El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico...

Page 1: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

92

Boletín IIEjulio-septiembre-2013

Divulgación

El inventario de las energías renovables en el marco de la transición energética de México

Jorge Maximiliano Huacuz Villamar

Abstract

In the following article, the author presents its views about the importance of properly assessing the potential of Mexico’s renewable energy resources in preparation for the forthcoming transition to a less carbon-intensive economy. The implications of the non-fossil obligation imposed by law to the electricity sector are weighted against the current level of local knowledge on these resources, in particular the present status of National Inventory of Renewable Energy Resources, also mandated by law. An overview is given on the early work carried out in this country for the assessment and mapping of these resources, with emphasis on the pioneering work of IIE.

Introducción

Al momento de escribir estas líneas, el proceso hacia la reforma del sector energía del país entra ya a su recta final: los partidos políticos han dejado claras sus posturas a través de propuestas presentadas al Congreso y éste se apresta a iniciar el debate correspondiente. Las aparentes ventajas de cada propuesta se analizan y difunden en los medios y son tema de conversación en los círculos sociales más interesados, mientras que las posturas de algunos grupos se manifiestan en las calles.

Al igual que en ocasiones anteriores, el punto central de las propuestas para la reforma sigue siendo el petróleo y las posibles modalidades de participación del sector privado, nacional o extran-jero en ese negocio, aunque esta vez también se pone al frente una posible reforma constitucional que toca al sector eléctrico, tanto en lo que respecta a su estructura de empresa, como en lo concer-niente a la participación del sector privado en un nuevo esquema del negocio eléctrico.

El uso de las energías renovables (ER) es un área en la que parece haber consenso en todas las propuestas de reforma, ya sea considerándolas

Con las energías renova-bles es posible obtener energéticos secundarios útiles para la economía co-mo electricidad, calor en una amplia gama de tem-peraturas, así como com-bustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

Page 2: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

93

Divulgación

como elemento para la “sustentabilidad energética y protección del medio ambiente” (Peña, 2013), para la “transición hacia fuentes alternativas de energía” (PRD, 2013), o bien para convertir a México en “país líder mundial en el fomento de la sustentabilidad energética y las energías limpias” (PAN, 2013).

En los medios más especializados se reconoce que, desde un punto de vista puramente técnico, con las ER es posible obtener energéticos secundarios útiles para la economía: electricidad, calor en una amplia gama de temperaturas, así como combus-tibles sólidos, líquidos y gaseosos. También existe una noción clara de que México posee recursos ER en abundancia (geotermia, sol, viento, potencia hidráulica, biomasa y distintas formas de energía en los océanos) que, según se propone en algunos círculos, serían suficientes para descarbonizar por completo la economía nacional. Pero queda por verse en qué medida esto es alcanzable, práctico, así como económica, ambiental y socialmente rentable. De momento todo parece indicar que las ER han encontrado un espacio en los círculos más encumbrados de la política mexicana, sin embargo, será necesario un análisis de varios factores, técnicos y no técnicos, para dilucidar en qué medida estas fuentes de energía podrán contri-buir a los objetivos nacionales de seguridad energé-tica, sustentabilidad ambiental, desarrollo econó-mico e inclusión social.

Marco jurídico

Dos elementos del marco jurídico nacional actual permiten hacer algunas reflexiones sobre la magnitud del reto en cuanto al aprovecha-miento de las ER para el logro de estos objetivos y a la vez establecen la línea base que permitirá medir la eficacia de las estrategias resultantes de la reforma energética definitiva: la Ley General de Cambio Climático(LGCC) (DOF, 2012) apro-bada en 2012 y la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) (DOF, 2013) aprobada en 2008. La primera establece una meta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 30% al año 2020 y del 50% al 2050, ambas con relación a las emisiones en el país durante el año 2000, mientras que la segunda ordena una meta de generación no-fósil

(léase ER y nuclear) del 35% para el año 2024, 40% para el 2035 y 50% para el 2050.

Los retos que imponen estas metas en cuanto a la incorporación de energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) son enormes. Documentos oficiales dan una idea de ello en lo correspondiente a la capacidad de gene-ración con ER que deberá instalarse en los próximos años. La Prospectiva de Energías Renovables (SENER, 2012-2026, a) anticipa en sus escenarios bajo y alto, capacidades de 31,147 MW y 38,146 MW respectivamente para el año 2026, mientras que la Prospectiva del Sector Eléctrico (SENER, 2012-2026, b) muestra escenarios que van desde los 26,742 MW hasta los 54,892 MW para ese mismo año. Ambos pronósticos con sus respectivas suposiciones, pero igualmente dominados por grandes hidroeléctricas y centrales eólicas. Como punto de comparación, la capacidad efectiva de generación del SEN a junio de 2013 era de 53,553 MW (SENER).

Independientemente de la precisión en los números de las prospectivas, la sola idea de incorporar grandes cantidades de energías renovables al SEN induce a pensar en los cambios potenciales que se deberán dar, por ejemplo, en el esquema de planeación energética del país, en los criterios para la expansión de la red eléctrica nacional, en los protocolos para la operación y control del sistema eléctrico, en la formación de nuevos cuadros de técnicos y especialistas, y así sucesivamente. ¿Son las grandes centrales eólicas el mejor esquema para el aprovechamiento del recurso viento, o hay necesidad de impulsar la gene-ración distribuida? ¿Tiene más valor para el SEN, desde el punto de vista del balance de la red eléctrica o de la reducción de pérdidas por transmisión, una gran central solar en el desierto de Sonora, que cientos de miles de pequeños sistemas fotovoltaicos en los techos de casas y edificios en el entorno urbano? ¿Cuáles son los criterios para optar por el desarrollo de unas fuentes renovables de energía y no por otras? Preguntas como éstas tendrán que responderse más temprano que tarde, con criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales, para evitar el riesgo de equivocar el rumbo de la transición energética. Desde luego, la información suficiente y precisa sobre el potencial de los recursos ER es sin duda el principal elemento técnico que entra en la ecuación.

Page 3: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

94

Boletín IIEjulio-septiembre-2013

Divulgación

Los energéticos convencionales se localizan típicamente en yacimientos confinados y geográficamente definidos, tienen una alta densidad energética, pueden extraerse al ritmo que convenga a las economías y pueden transpor-tarse hasta los puntos de consumo. Las ER, por el contrario, son de naturaleza dispersa, altamente dependientes del clima (salvo la geotermia y ciertas formas de energía de los océanos), de intensidad variable, algunas de ellas intermi-tentes en mayor o menor grado y deben convertirse a energéticos secunda-rios en el sitio donde se manifiestan. Para complicar aún más la situación, las tecnologías para el aprovechamiento de las ER son de muy diversa índole: no todas las turbinas eólicas son aptas para operar bajo un determinado régimen de viento, hay muchos tipos de celdas fotovoltaicas en el mercado, la conver-sión de biomasa a electricidad puede darse por distintas rutas tecnológicas, hay varios tipos de tecnologías termosolares para la producción de electricidad, y así sucesivamente. Pero por si esto fuera poco, los esquemas para su apro-vechamiento son muy diversos, pues es posible la instalación desde cientos o miles de unidades generadoras con unos cuantos kW de potencia conectados a la red, hasta las grandes centrales de generación de cientos de MW, pasando por unidades distribuidas de mediana potencia. Y además es posible anticipar, como resultado de la inminente reforma del sector eléctrico, diversos modelos de negocio para el aprovechamiento de estas fuentes de energía, lo que tornará la situación aún más compleja y más interesante.

Un buen conocimiento de la naturaleza del recurso ER es crítico cuando de inversiones para unidades de generación eléctrica se trata. El costo nivelado de la electricidad ($/kWh) es un parámetro universalmente utilizado para comparar entre distintas fuentes de generación (tradicionales y nuevas) y también sirve como ingrediente básico de las ecuaciones para determinar la rentabilidad de los proyectos de inversión en este campo. Este parámetro se calcula trayendo a valor presente la suma de todos los costos anticipados del proyecto (inversión, operación, mantenimiento, desmantelamiento, etc. –o como se dice en la jerga: “de la cuna a la tumba”–) durante el tiempo de vida útil de la planta y dividiendo el resultado de esta suma entre la electricidad que se anticipa generará la planta durante ese mismo período. En el caso de

las centrales con ER es en el denominador de esta operación donde un error en la determinación del valor del recurso ER puede llevar a resultados finan-cieros catastróficos. Es por ello que, en la práctica, las entidades financieras requieren evidencia feha-ciente de que los recursos ER han sido evaluados en el sitio del proyecto mediante la aplicación de las mejores prácticas internacionales como condición para otorgar el financiamiento necesario.

Históricamente, el conocimiento sobre los recursos ER se ha venido adquiriendo mediante el uso de instrumentos de medición especializados. Ello implica inversiones para la adquisición e instalación en campo de estaciones de medición, así como para el acopio y análisis de la información recabada. Dichas inversiones pueden ser grandes cuando se trata de levantar el inventario de estos recursos en un país con gran extensión territorial, como es el caso de México, pero son muy pequeñas en compa-ración con lo que se requiere para la exploración petrolera. En épocas más recientes han surgido métodos indirectos basados en modelos mate-máticos e información de satélites, que permiten obtener información a menor costo y de forma más rápida sobre los valores y las características de estos recursos, aunque no necesariamente con la precisión requerida. Pero todo parece indicar que el levantamiento de información en sitio por medio de instrumentos seguirá siendo indispensable, al menos para calibrar los resultados de los métodos indirectos.

Inventario Nacional de Energías Renovables

El conocimiento a fondo del potencial de los recursos ER a nivel mundial ha sido, desde hace ya varios años, preocupación de organismos interna-cionales y de muchos gobiernos, principalmente de los países avanzados, por lo que se han emprendido importantes programas para tal efecto (tabla 1).

En México, el Inventario Nacional de Energías Renovables (INER) es todavía una tarea pendiente, a pesar que desde hace cinco años, la LAERFTE indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y actualizar el Inventario Nacional de las Energías Renovables con programas a corto plazo, y planes y perspectivas a mediano y largo plazo, comprendidas en el Programa Especial para

Page 4: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

95

Divulgación

el Aprovechamiento de Energías Renovables y en la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía”, así como “elaborar y publicar el atlas nacional de zonas factibles para desarrollar proyectos generadores de energías renovables” (LAERFTE), dos tareas sin duda muy importantes por lo ya indicado líneas arriba.

Un buen inventario de ER no solamente requiere de conocer la magnitud de estos recursos, sino

además su distribución geográfica, sus variaciones en los ciclos largos, cortos y muy cortos, así como todos aquellos factores que de una forma u otra hacen que un mismo recurso muestre ciertas características en un sitio dado y otras distintas en sitios aledaños. El caso del recurso eólico en La Ventosa, Oaxaca sirve para ejemplificar este hecho: la región es conocida por sus fuertes vientos, pero no son de la misma intensidad en toda la zona, ni a distintas alturas en un mismo punto, ni tienen el mismo grado de turbulencia, ni la misma intermitencia; algo similar ocurre en cuanto al resto de las ER. Así que mantener actualizado el inventario implica trabajo sistemático de mediano a largo plazo ya que, como se dijo, estos recursos energéticos dependen fuerte-mente del clima y por lo que sabemos el clima es variable y la evidencia de que

Nombre del programa Institución responsable Principal objetivo/característica Cobertura Recursos involucrados

Solar and Wind Energy Resource Assessment (SWERA)

Creado por UNEP-GEF y mantenido por NREL

Proveer datos de manera libre para el desarrollo de proyectos, mediante una plataforma GIS.

Mundial Solar, eólica

Global Atlas International Renewable Energy Agency (IRENA)

Ofrecer mapas de recursos provenientes de los principales institutos de todo el mundo.

Mundial Solar, eólica

Renewable Energy Mapping Program (REMAP)

Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP) del Banco Mundial

Elaborar mapas, validar los conjuntos de datos existentes, estandarizar metodologías de evaluación de los recursos y desarrollar capacidades de instituciones y expertos locales.

Pakistán, Indonesia, Lesotho, Madagascar, Maldivas, Papúa Nueva Guinea, Tanzania, Vietnam y Zambia

Solar, eólica, biomasa, minihidráulica

Wind Program DOE, NREL, NOAA Caracterizar y predecir el viento en tierra y mar.

Estados Unidos Eólica

Anemometer Loan Program

Wind Powering America, Western Area Power Administration

Proveer de equipo anemométrico a interesados en desarrollar proyectos eólicos que cuenten con una torre.

Estados Unidos Eólica

Solar Radiation Resource Assessment (SRRA)

Ministry of New and Renewable Energy, India

Desarrollar el atlas solar del país. India Solar

Biomass Energy Europe (BEE)

European Commission, Armonizar metodologías para la estimación de la biomasa con propósitos energéticos.

Europa Biomasa

Landfill Methane Outreach Program (LMOP)

US Environmental Protection Agency (EPA)

Fomentar la recuperación y el uso de gas de rellenos sanitarios como fuente de energía.

Mundial Residuos sólidos urbanos

Marine and Hydrokinetic Resource Assessment and Characterization

DOE, EPRI, NREL Evaluar la energía de las olas, ríos, corrientes de marea y gradientes térmicos oceánicos.

Estados Unidos Océano, ríos

Laboratorio Nacional para la Evaluación de los Recursos Energéticos Renovables en México (LERM)

Instituto de Investigaciones Eléctricas, Red de Instituciones del LERM (22)

Desarrollar infraestructura técnica necesaria para la creación de bases de datos confiables sobre los recursos energéticos renovables del país. Elaborar la cartografía correspondiente.

México, países usuarios Solar, eólica, minihidráulica, biomasa, oceánica

Tabla 1. Muestra de los principales programas nacionales e internacionales relacionados con la evaluación de los recursos energéti-cos renovables, acopio de datos y distribución de información.

Page 5: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

96

Boletín IIEjulio-septiembre-2013

Divulgación

está cambiando en forma importante es cada día más clara. La tarea entonces consiste en crear series históricas de datos apegadas a las mejores prácticas internacionales que faciliten la planeación energética regional, la toma de deci-siones para la aplicación de inversiones, la planeación de la expansión de la red eléctrica, así como las labores de ordenamiento territorial y ambiental.

Durante varios años, instituciones nacionales y algunas extranjeras han tenido interés en conocer las características y el potencial de los recursos ER de nuestro país, y se han dado a la tarea de hacer levantamientos de información ya existente, mediciones en sitios de interés e incluso mapas regionales. Así, por ejemplo, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos de América (NREL por sus siglas en inglés) ha elaborado mapas del recurso eólico de la región de La Ventosa y de la franja fronteriza de nuestro territorio colindante con ese país (Schuartz, 1995; Elliot et al, 1994). El gran recurso hidráulico ha sido muy estudiado con miras al desarrollo de las grandes centrales hidroeléctricas, al igual que el recurso geotérmico hidrotermal de alta temperatura, en ambos casos gracias a los programas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sin embargo, el pequeño recurso hidráulico y el geotér-mico de baja entalpía han sido relegados a prospecciones básicas, en función del interés de alguna institución (CONAE). El recurso solar ha sido estudiado desde hace ya muchos años por varias instituciones (Galindo, 1991; Hernández et al, 1991), notablemente los institutos de geofísica e ingeniería de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana y otras instituciones académicas, si bien el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio Meteorológico Nacional en conjunto cuentan con el mayor número de estaciones solarimétricas en el país. Por el lado de la biomasa, las instituciones que conforman la Red Mexi-cana de Bioenergía (REMBIO), encabezadas por el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, han hecho un trabajo importante para generar información sobre el potencial y distribución de este recurso que en sí mismo tiene una gran diversidad (Red Mexicana de Bioenergía). El potencial de la energía oceánica permanece prácticamente inexplorado, a pesar de que el país cuenta con cerca de 11,000 km de costa.

Por otro lado, a raíz de la emisión de la LAERFTE, algunos gobiernos estatales han contratado los servicios de empresas extranjeras especializadas para la elaboración de mapas solares y eólicos de sus correspondientes entidades (Fondo Mixto CONACYT, 2008), mientras que el Fondo CONACYT-SENER de Sustentabilidad Ener-gética ha financiado proyectos para la evaluación de esos mismos recursos en las penínsulas de Baja California y Yucatán (Fondo Sectorial CONACYT, 2009).

Con motivo de la COP-16 (Conferencia de las Partes por sus siglas en inglés) en 2010, la SENER pidió al IIE la elaboración de mapas nacionales de los recursos sol y viento, que se describen en otra sección de este boletín. En fecha más reciente, la Subsecretaría de Planeación y Transición Ener-gética de la SENER contrató, con una empresa consultora, la realización de varios estudios sobre el potencial de los recursos ER de México (Price Waterhouse Coopers, 2012).

Por lo descrito en los párrafos precedentes, pare-ciera que el levantamiento del INER va viento en popa, pero la realidad es otra. La mayoría de los estudios referidos obedecen a propósitos y crite-rios distintos: algunos de tipo agrícola, otros para fines meteorológicos, otros para mostrar al mundo que se avanza en congruencia con los compro-misos nacionales de protección al medio ambiente, otros con fines puramente académicos y otros más simplemente para dar por cumplido un mandato de ley. Más aún, hay poca armonización de meto-dologías, patrones de referencia, estructuras de bases de datos, etc., entre los distintos estudios en cuestión. En realidad, este conjunto de acciones todavía está lejos de lo que debe constituir un buen INER y un conocimiento a profundidad de los recursos ER de este país que permita hablar con toda propiedad de recursos probados y económica-mente viables, con los que se podrán alcanzar las metas establecidas por ley hacia el primer cuarto de este siglo y más allá.

¿Cuáles son las zonas factibles para desarrollar proyectos de generación con energías renovables según lo requiere la LAERFTE? Desde luego la disponibilidad y buena calidad del recurso en cuestión es una condición necesaria, pero no suficiente. Otros factores también juegan un papel importante para la factibilidad de los proyectos,

Page 6: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

97

Divulgación

incluyendo la existencia de infraestructura eléc-trica para la interconexión a red, si fuera el caso, así como la existencia de caminos de acceso, los niveles de riesgo ambiental, el costo de las tecnolo-gías disponibles para su aprovechamiento e incluso factores sociopolíticos. Así que la elaboración de un atlas como el que indica la LAERFTE implica dar un paso más delante del solo establecimiento del inventario de los recursos, pues requiere de información contenida en éste para su análisis, en conjunto con el resto de los factores involucrados.

En una acción de asistencia técnica al Gobierno de México, el Banco Mundial comisionó un estudio para definir varios de los requerimientos esenciales del INER (Aburto, 2011). En ese estudio, el autor hace propuestas de carácter metodológico para implementar un proyecto que desemboque en el INER y apunta que “en México se han realizado dos esfuerzos serios para construir inventarios de potenciales de energías renovables. Uno por parte de la Comisión Federal de Electricidad y el otro del Instituto de Investigaciones Eléctricas”. Mientras que el de la CFE “está pensado para satisfacer las necesidades internas de ese organismo”, los trabajos del IIE se encaminan hacia la integración de una base de datos que pueda ser útil, tanto para la planeación energética como para la toma de deci-siones por parte de inversionistas del sector público y del sector privado.

El IIE y la evaluación de los recursos energéticos renovablesCasi desde su creación, el Instituto emprendió trabajos de evaluación de los recursos energé-ticos renovables, aunque de manera esporádica y en sitios específicos, debido a las limitaciones presupuestales que aquejan a la investigación en nuestro país, particularmente en aquellas áreas que, como las energías renovables hace 35 años, no tienen un lugar importante en la política ener-gética. Los primeros trabajos iniciaron en 1977 con el proyecto denominado: “Aprovechamiento de la Energía Eólica” (BIIE 4, 1980), cuyas metas incluían la recopilación de información a nivel nacional sobre velocidades de viento, la determi-nación de una metodología de prospección para identificar sitios con potencial eólico, dar inicio a la evaluación del potencial energético de la zona de La

Ventosa y evaluar el potencial energético eólico en la estación experimental que el IIE tuvo en aquel tiempo en el sitio denominado El Gavillero, en el Estado de Hidalgo. Como parte de los primeros estudios se analizaron los datos de velocidades del viento registrados durante un período de 16 años (1961-1976) por 68 observatorios y 96 estaciones meteorológicas, que en aquel entonces se encontraban operando en el territorio nacional. Ya en aquel tiempo se apuntaban las “dificultades de normalización, dada la utilización de una gran variedad de tipos y marcas de equipo de medición” y se iniciaban los trabajos de diseño de un “sistema de procesamiento de datos, enfocado no solamente al recurso energético eólico, sino al de fuentes no convencionales en general” (BIIE 4, 1980).

Con casi 2,000 MW instalados y otros 3,000 o más por instalar potencial-mente, La Ventosa se ha convertido en el núcleo del desarrollo eólico nacional y un polo de atracción para empresas que buscan autoabastecerse de electri-cidad, desarrolladores de proyectos eólicos, proveedores de aerogeneradores e inversionistas. La actividad económica en la región ha crecido de manera importante, no sin dificultades y algunos problemas de corte sociopolítico, pero hace 30 años poca gente imaginaba que las cosas iban a ser así en esa región. El viento ahí no representaba más que dificultades para el tráfico en las carreteras y limitaciones para el desarrollo agrícola, ya que muchas especies vegetales tienen dificultades para adaptarse a esas condiciones climáticas.

Con el patrocinio de la CFE, en la década de 1970 se instalaron en La Ventosa dos estaciones anemográficas con las que se registraron velocidades del viento superiores a los 40 km/h, con más de 2,000 horas de duración en el período de un año. A partir de esta información, investigadores de la actual Gerencia de Energías No Convencionales (GENC-IIE) concluyeron que ese lugar parecía ser “el más propicio para la instalación de aerogeneradores en gran escala”, y apoyándose en información del Observatorio Meteorológico de Salina Cruz, Oaxaca, así como en información del entonces Plan Nacional Hidráulico y de la extinta Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), elaboraron los primeros escenarios para la instalación en La Ventosa de hasta 920 MW de capacidad con turbinas eólicas de entre 2 MW y 4 MW cada

Page 7: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

98

Boletín IIEjulio-septiembre-2013

Divulgación

una (Caldera et al, BIIE-4 1980). La visión de entonces puede parecer limi-tada a la luz de lo que ahora se tiene instalado y proyectado en esa zona, sin embargo, los escenarios fueron hechos considerando la infraestructura eléc-trica existente en aquel tiempo en la zona, como se muestra en la figura 1. El caso de La Ventosa es paradigmático en cuanto a la importancia de la evalua-ción de los recursos energéticos renovables en sitio, los tiempos que toma el desarrollo de su potencial y la multiplicidad de factores que intervienen en el proceso (Borja et al, 2005).

Uno de los mayores retos que ha enfrentado la CFE desde su creación ha sido dotar del servicio eléctrico a comunidades alejadas más allá de donde es técnica y económicamente factible extender sus redes. Aun hoy en día, cerca de tres millones de mexicanos carecen del servicio, no obstante el avance económico del país. En algunos casos la necesidad ha sido atendida por medio de grupos electrógenos a diésel con el alto costo de operación y los impactos ambien-tales que ello implica. Sin lugar a dudas, todas las localidades aún no servidas cuentan con recursos ER suficientes para la generación local de electricidad y desde luego que existen tecnologías aptas para su aprovechamiento. Con el avance de las tecnologías habilitadoras, la informática y otros medios modernos es posible visualizar ya, de manera realista, esquemas en donde las comuni-dades remotas puedan tener ahora servicio eléctrico en condiciones análogas al del medio urbano y a costos competitivos, por medio de microrredes alimen-tadas con varios recursos de ER locales, en lo que llamamos sistemas híbridos y soportadas por tecnologías avanzadas.

La implementación de tales esquemas requiere de gran cantidad de informa-ción sobre los recursos energéticos y de otra índole, disponibles localmente, junto con información sobre el microclima de la localidad, la orografía de la zona, la ubicación geográfica de la comunidad, su entorno y su demo-grafía, las características y costos de las tecnologías, etc. Los sistemas infor-

máticos modernos permiten manejar en forma ágil toda esa información y mediante el uso de modelos cartográficos se pueden identificar las mejores opciones para atender problemas como el de la electrificación rural (Miranda, 2005). Es por ello que a partir de 1997, la GENC-IIE ha venido trabajando con estas técnicas para la consolidación de lo que ahora se conoce como el SIGER (Sistema de Información Geográfica para las Energías Renovables) (iie.org.mx). Este es un sistema compuesto por mapas en formatos raster y vectorial, así como datos en forma tabular, los cuales contienen información sobre las ER y de aquellos elementos geográficos que influyen en la determinación de sitios para el aprovecha-miento de estas fuentes de energía. La informa-ción más importante con la que cuenta son los mapas de la distribución de los potenciales de las ER. También posee información de utilidad para la determinación de estos potenciales y aquélla necesaria para la determinación de costos de generación eléctrica o de viabilidad técnica de proyectos. El sistema geográfico empleado es el estándar utilizado por el INEGI en la cartografía nacional (BIIE-4, 2003).

Un sistema de información geográfica sobre las ER es de poco valor, sin información sobre estos recursos. Pero como ya se dijo, la tarea aún no se ha completado. En octubre de 2007, la GENC-IIE dio inicio al proyecto denominado: “Laboratorio Nacional para la Evaluación de los Recursos Ener-géticos Renovables en México (LERM)”, que contó con financiamiento conjunto de CONACYT (CONACYT, 2006) y del Fideicomiso FICYDET del IIE. Su objetivo general es desarrollar una plata-forma tecnológica e infraestructura que permita la creación de bases de datos confiables sobre los recursos energéticos renovables del país, con el fin de elaborar la cartografía necesaria que pueda utili-zarse en la planeación y desarrollo de proyectos de aprovechamiento de los recursos energéticos renovables (BIIE 2, 2008). El LERM ha venido operando a través de una amplia red de institu-ciones de educación superior y centros de inves-tigación de todo el país, como se describe en otro artículo de este Boletín IIE.

¿Qué le permite a la industria petrolera hablar de reservas probadas, probables, inferidas, etc.? Cier-tamente hay reglas establecidas por consenso en la industria, las cuales fijan los criterios que debe

Figura 1. Zonas identificadas por el IIE en los años 70 para el emplazamiento de centrales eólicas en La Ventosa, Oaxaca.

Page 8: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

99

Divulgación

cumplir un recurso para su categorización. Para las energías renovables, aun a nivel internacional, los criterios no están bien establecidos en todos los casos. En cuanto a la energía eólica, un conjunto de centros de pruebas eólicas tomó la iniciativa hace 15  años, de desarrollar estándares de medi-ción para asegurar la calidad de la información sobre este recurso, lo que ha dado origen a varias recomendaciones, estándares y requerimientos para los procedimientos de medición de la velo-cidad del viento y del desempeño de los sistemas eólicos. Así, bajo los auspicios de la Comisión Europea se creó la red MEASNET (measnet.com), la cual se ha convertido en la organización de referencia en lo que a calidad de mediciones eólicas se refiere. El IIE no es miembro de dicha red, pero ha adoptado para su trabajo las mejores prácticas establecidas por ese organismo, mismas que se difunden a nivel nacional a través de las instituciones afiliadas al LERM. En el caso de otros recursos de ER, el Instituto ha desarrollado sus propios métodos para la evaluación de los potenciales, los cuales están siendo contrastados con los métodos desarrollados por otras institu-ciones nacionales e internacionales.

Conclusiones

México se encuentra en el umbral de una transi-ción energética que habrá de durar varias décadas. Sin duda muchas cosas cambiarán durante este lapso de tiempo, tanto en el ámbito técnico como en el jurídico, en el institucional, en el económico y en el social, pero la necesidad de más y mejor información sobre los recursos ER del país seguirá presente a lo largo de este periplo: su potencial global a nivel nacional, su distribución geográfica, sus características físicas, su variabilidad con los ciclos de la naturaleza y muchos otros parámetros que caracterizan a estos recursos.

El IIE ha sido pionero en este ámbito y deberá seguir contribuyendo, no solo aportando más y mejor información, sino avanzando en la asimilación y el desarrollo de nuevas técnicas y nuevos métodos científicos que faciliten y hagan más económica la tarea de contar con un INER confiable y de gran utilidad en este proceso de cambio.

Referencias

Peña E. Iniciativa de decreto por el que se reforman los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 12 de agosto de 2013.

Propuesta de Reforma Energética, Partido de la Revolución Democrática.

Propuesta de Reforma Energética, Partido Acción Nacional.

Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación, 6 de junio de 2012.

Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE). Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2008: Texto vigente, DOF, 7 de junio de 2013.

SENER, Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026, a.

SENER, Prospectiva del Sector Eléctrico 2012-2026, b.

SENER, Subsecretaría de Electricidad. Sistema de Información Energética (el dato excluye coge-neración y autoabastecimiento).

Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), Capítulo II, Artículo 6°, Fracciones VI y VII.

Schuartz, M. y Elliot, D. Mexico wind resource assessment project. National Renewable Energy Labo-ratory. NREL/TR-441-7809. Washington, D.C., 1995; Elliot et al. Atlas de Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca. NREL/TP-500-35575, April, 1994; NREL. Mapas del recurso eólico para dife-rentes regiones de México: www.re.sandia.gov/en/ti/ti-fs.htm

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía. Estudio de la situación actual de la minihidráulica nacional y potencial en una región de los Estados de Veracruz y Puebla, México. Sin fecha; IIE geotér-mica de baja entalpía.

Galindo V. México-Atlas de Radiación Solar. Documentos de análisis y prospectiva del programa universitario. Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, 1991; Hernández E, et al. Atlas Solar de la República Mexicana. Textos Universitarios. Universidad de Colima, Universidad Veracruzana. ISBN 968-834-230-0, agosto, 1991.

Red Mexicana de Bioenergía. La bioenergía en México, un catalizador del desarrollo sustentable.

Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Guanajuato, Convocatoria 2008-2. Demanda 6.2 Elaboración del Mapa Eólico del Estado de Guanajuato.

Fondo Sectorial de CONACYT–Secretaría de Energía–Sustentabilidad Energética, Convocatoria 2009-1. Demanda 14 Potencial energético renovable en la “zona económica exclusiva” de Baja California y el Caribe preferentemente.

PriceWaterhouseCoopers: Iniciativa para el desarrollo del potencial eólico en México, febrero 2012; Iniciativa para el desarrollo de las energías renovables en México: Acciones para el aprovechamiento de la biomasa en México, junio 2012; Acciones para el impulso de la energía solar fotovoltaica en México, junio 2012; Iniciativa para el desarrollo de la hidráulica renovable en México, diciembre 2012.

Page 9: El inventario de las energías renovables en el marco … · renovables en el Sistema Eléctrico Nacional ... indica que corresponde a la Secretaría de Energía “Establecer y ...

100

Boletín IIEjulio-septiembre-2013

Divulgación

Aburto, J. Definición del alcance, flujos y requisitos de información del inventario nacional de las ener-gías renovables. Energy Sector Management Assistance Program, Banco Mundial, mayo de 2011.

El Aprovechamiento de la Energía Eólica. Proyectos Especiales, Boletín IIE, Vol. 4, Núm. 8-9, pp. 7 y 8, 1980.

Estudio preliminar del viento en México. Ibid. pp. 37-45.

Caldera et al, 1980. Estudio preliminar y potencial de La Ventosa, Oaxaca para el aprovechamiento de la energía eólica, Boletín IIE, Vol. 4, Núm. 8/9, pp. 46-57.

Para mayor información sobre el proceso del desarrollo eólico en La Ventosa, ver: Borja et al. Primer documento del proyecto eoloeléctrico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec. ISBN 968-6114-19-X, 2005.

Miranda U. Empleo de un SIG para la determinación de áreas potenciales de aplicación de las energías eólica y solar para la electrificación rural en el estado de Oaxaca, México, trabajo final de Máster, Universidad de Girona, España, 2005.

Sitio web del SIGER, [en línea]. Recuperado de http://sag01.iie.org.mx/siger.

Miranda et al. El Sistema de Información Geográfica para las Energías Renovables (SIGER) en México, Boletín IIE, octubre-diciembre del 2003, pp 134-139.

Convocatoria CONACYT: Apoyos complementarios para el establecimiento de laboratorios nacionales de infraestructura científica o desarrollo tecnológico 2006.

Miranda, U. Laboratorio Nacional para la Evaluación de los Recursos Energéticos Renovables en México (LERM), Boletín IIE, abril-junio 2008, pp. 82-83.

Measuring Network of Wind Energy Institutes, [en línea]. Recuperado de http:www.measnet.com.

JORGE M. HUACUZ VILLAMAR[[email protected]]

Doctor y Maestro en Ingeniería Física por la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos. Ingeniero Químico por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1970. Desde 1980 colabora con el IIE, desempeñándose como investigador, Coordinador del Área de Energía Solar y Gerente de Energías No Convencionales, puesto que ocupó de 1995 a septiembre de 2013, fecha en que se reincorpora a la plantilla de investigadores de esa Gerencia. Fue fundador y Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) de México. Fue miembro de la Sociedad Internacional de la Energía Solar y Editor Asociado de la revista Solar Energy, publicación científica de dicha sociedad. Fue Coor-dinador Internacional de la Red Iberoamericana de Electrificación Rural con Energías Renovables (RIER) del Programa Iberoame-ricano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Colabora con el Grupo de Trabajo sobre Energías Renovables y es miembro del Comité Ejecutivo del Acuerdo Solar Power and Chemical Systems, ambos de la Agencia Internacional de la Energía.Ha dictado conferencias sobre el tema de las energías renovables en varios países y ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales.. Posee el nombramiento de Investi-gador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).