El Investigador y Su Juicio de Valor

8
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 101 XV A N I V E R S A R I O UANL CIENCIA El investigador y su juicio de valor ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN * *Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León. [email protected] Desde nuestra perspectiva, la configuración de la realidad humana se da a partir del conocimiento li- mitado que se obtiene de la experiencia propia o la ajena, la obtención de ese conocimiento será, en pa- labras de Popper, 1 la búsqueda constante de la ver- dad. Para tener acceso a esa verdad, el método cien- tífico nos conduce a una gran unificación de conocimientos que nos permitirán ensanchar nues- tro horizonte de pensamiento (considerando que la verdad es incierta desde la perspectiva popperiana, el mencionado horizonte sería infinito dentro de la búsqueda del conocimiento) en un intento por com- prender y explicar lo que en el mundo sucede. a A pesar de lo anterior, poco a poco se ha ido asi- milando que dentro de los métodos de investigación, ya sea científico o social, b que conducen al incre- mento del conocimiento, el hablar de valores éticos, sociales, culturales y políticos, involucra necesaria- mente la racionalidad del individuo influenciado por su entorno, y que ésta a su vez interviene en la inter- pretación de las teorías existentes, el desarrollo de nuevas y la aplicación de las mismas. La discusión sobre la participación juiciosa del investigador (participación subjetiva) en el desarro- llo de la ciencia y el conocimiento, ha despertado la a Ver a Gregorio Fingermann en Lógica y teoría del conocimiento. Ate- neo, Buenos Aires, pp. 151-159. b Ruptura epistemológica entre la interpretación científica y la com- prensión de las ciencias sociales que Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1986) describirían en su obra El oficio del sociólogo. inquietud en distintos autores sobre las implicacio- nes más allá de la teorética y la práctica que ésta pu- diera tener, es decir, el investigador, además de inda- gar el mundo del conocimiento a partir del constante cuestionamiento de las teorías establecidas y la prác- tica empírica, también genera un efecto transforma- dor a través de la aplicación de su criterio y su jui- cio; sin embargo, existen posturas encontradas al respecto. Es objetivo de este trabajo presentar de manera inicial una reflexión sobre el involucramiento del in- vestigador en el desarrollo y la interpretación del conocimiento. En la discusión teórica desarrollare- mos las cuestiones clave puestas en consideración sobre el tema por autores como Weber y Popper, entre otros, donde abordaremos conceptos como los de zona de interpretación y comprensión que presen- tan distintos autores, y que consideramos influyen sobre la interpretación de la realidad del conocimien- to. Finalizaremos con las principales reflexiones so- bre los temas abordados y las conclusiones. El investigador y la subjetividad La producción del conocimiento desde la perspecti- va weberiana sólo se logra cuando somos capaces de

description

el proceso de la investigacion, la relacion entre objeto de la investigacion y el investigador

Transcript of El Investigador y Su Juicio de Valor

Page 1: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 101

XVA N I V E R S A R I O

UANLCIENCIA

El investigador y su juicio de valor

ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN*

*Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo Leó[email protected]

Desde nuestra perspectiva, la configuración de larealidad humana se da a partir del conocimiento li-mitado que se obtiene de la experiencia propia o laajena, la obtención de ese conocimiento será, en pa-labras de Popper,1 la búsqueda constante de la ver-dad. Para tener acceso a esa verdad, el método cien-tífico nos conduce a una gran unificación deconocimientos que nos permitirán ensanchar nues-tro horizonte de pensamiento (considerando que laverdad es incierta desde la perspectiva popperiana,el mencionado horizonte sería infinito dentro de labúsqueda del conocimiento) en un intento por com-prender y explicar lo que en el mundo sucede.a

A pesar de lo anterior, poco a poco se ha ido asi-milando que dentro de los métodos de investigación,ya sea científico o social,b que conducen al incre-mento del conocimiento, el hablar de valores éticos,sociales, culturales y políticos, involucra necesaria-mente la racionalidad del individuo influenciado porsu entorno, y que ésta a su vez interviene en la inter-pretación de las teorías existentes, el desarrollo denuevas y la aplicación de las mismas.

La discusión sobre la participación juiciosa delinvestigador (participación subjetiva) en el desarro-llo de la ciencia y el conocimiento, ha despertado la

a Ver a Gregorio Fingermann en Lógica y teoría del conocimiento. Ate-neo, Buenos Aires, pp. 151-159.b Ruptura epistemológica entre la interpretación científica y la com-prensión de las ciencias sociales que Bourdieu, Chamboredon yPasseron (1986) describirían en su obra El oficio del sociólogo.

inquietud en distintos autores sobre las implicacio-nes más allá de la teorética y la práctica que ésta pu-diera tener, es decir, el investigador, además de inda-gar el mundo del conocimiento a partir del constantecuestionamiento de las teorías establecidas y la prác-tica empírica, también genera un efecto transforma-dor a través de la aplicación de su criterio y su jui-cio; sin embargo, existen posturas encontradas alrespecto.

Es objetivo de este trabajo presentar de manerainicial una reflexión sobre el involucramiento del in-vestigador en el desarrollo y la interpretación delconocimiento. En la discusión teórica desarrollare-mos las cuestiones clave puestas en consideraciónsobre el tema por autores como Weber y Popper,entre otros, donde abordaremos conceptos como losde zona de interpretación y comprensión que presen-tan distintos autores, y que consideramos influyensobre la interpretación de la realidad del conocimien-to. Finalizaremos con las principales reflexiones so-bre los temas abordados y las conclusiones.

El investigador y la subjetividad

La producción del conocimiento desde la perspecti-va weberiana sólo se logra cuando somos capaces de

Page 2: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012102

EL INVESTIGADOR Y SU JUICIO DE VALOR

identificar las causas que generan los fenómenos es-tudiados; sin embargo consideramos que las expli-caciones causales representan visiones limitadas dela realidad y exigen el análisis de antecedentesinfinitos,c que obligan al investigador a seleccionarsolamente aquellos aspectos de los fenómenos quele interesa estudiar. Consideramos entonces que estaselección sólo puede realizarse haciendo referencia avalores e intereses, y dado que Weber considera que laciencia no debe expresar juicios de valor, el investiga-dor deberá indicar claramente los momentos en los queinterviene el científico y los momentos en que la vo-luntad y la opinión del individuo se expresan.d

La comunicabilidad del conocimiento científi-co, al igual que su crítica, son condiciones indispen-sables para lograr distinguir entre la objetividad dela ciencia y la objetividad del investigador.

Lo anterior obliga a Weber a introducir el térmi-no de comprensióne en sus aseveraciones, para poderasimilar las acciones participativas del investigadoren el proceso de investigación que dará lugar a laemisión de juicios de valor, lo que positivamenteentiende como subjetividad. Explica entonces el au-tor que por el ejercicio de comprensión se entiendeel método que debemos utilizar para penetrar lasacciones subjetivas que realiza el investigador, quenos permitirán hacer entendibles las explicacionesque realiza sobre el objeto de estudio. De modo quela subjetividad es para Weber, desde nuestra pers-pectiva, además de arbitraria, libre e incondicionada,necesaria para hacer comprensible por quienes, a tra-

c Es decir, se tendrían que analizar las causas, de las causas, de lascausas y así sucesivamente.d Esta reflexión tiene una discusión más amplia en la obra de Weber Elpolítico y el científico, sobre todo cuando se refiere a la actividad do-cente.e Weber profundiza sobre la explicación del término en Acción social:ensayos metodológicos, con el fin de hacer evidente la necesidad tantode investigador (científico) de realizar una distinción entre su descu-brimiento científico y su opinión individual, y la importancia de lasubjetividad del investigador en la necesidad de los críticos.

vés de la utilización del método crítico, buscan rea-lizar la interpretación de los resultados de la investi-gación que se desea criticar.

La construcción de la realidad

Para Searle,2 vivimos en un mundo compuesto ente-ramente de partículas físicas y en campos de fuerza,que se organizan a través de sistemas; algunos de es-tos sistemas tienen vida propia y van adquiriendoconciencia de manera evolutiva, es decir, se hacenconscientes de su existencia. Con la adquisición deconciencia viene la capacidad del organismo pararepresentar e interpretar objetos y el estado de lascosas en su realidad. Es en la adquisición de con-ciencia de los sistemas en donde la subjetividad acercade la realidad tiene su nacimiento.f

El autor argumenta que buena parte de nuestravisión del mundo depende de nuestro concepto deobjetividad y la distinción que hagamos entre lo quees objetivo y subjetivo para el sistema en cuestión.La distinción para Searle es mera cuestión de grado;sin embargo, para poder realizar una medición sevuelve necesario entender los sentidos de interpreta-ción de los conceptos objetivo y subjetivo:

f Niklas Luhmann (1992 y 1997) en Organización y decisión.Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo y en Sistemas sociales:lineamientos para una teoría general, aborda desde nuestra apreciación,una visión complementaria a la teoría de Searle sobre la evolución yrelaciones que se presentan en los sistemas sociales. Al igual que Searle,Luhmann argumenta que las relaciones entre los componentes queintegran a la sociedad se dan a través de sistemas que desarrollan for-mas de comunicación entre sí. La comunicación entonces se producea través de medios simbólicos generalizados, distintos en cada sistemasocial, pero comparables entre sí, por su carácter estructural. Luhmannutiliza el concepto de autopoiesis (utilizado originalmente en biologíapor Maturana y Varela) para describir cómo los sistemas sociales no serestringen únicamente al plano de las estructuras, sino que incluye suselementos y sus componentes, es decir, que el propio sistema constru-ye los elementos que le dan consistencia constantemente, y que porañadidura, para el sistema su principal, función es la reproducciónautoreferenciada. Es en este proceso de reproducción autoreferenciada,en donde Searle considera que los sistemas toman conciencia de símismos y obtienen la capacidad de interpretar y representar aquelloselementos y componentes que le son de utilidad al sistema y que no leson, dando origen a la subjetividad de su conducta.

Page 3: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 103

ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN

Para nuestra presente discusión, dos sentidos re-sultan cruciales: un sentido epistémico de la distin-ción objetivo-subjetivo y un sentido ontológico. Epis-témicamente hablando, “objetivo” y “subjetivo” sonbásicamente predicados de juicios. A menudo habla-mos de juicios que nos resultan “subjetivos” cuandoqueremos decir que su verdad o falsedad no puedefijarse “objetivamente” porque la verdad o falsedadno es una simple cuestión de hecho, sino que depen-de de ciertas actitudes, sentimientos y puntos de vis-ta de los proferidores o de los oyentes del juicio encuestión... En el caso de juicios objetivos de este tipo,los hechos en el mundo que los convierten en verda-deros o falsos son independientes de las actitudes ode los sentimientos que cualquiera puede albergarrespecto de ellos...

Además del sentido epistémico de la distinciónobjetivo-subjetivo, hay también un sentido ontológico

relacionado. En el sentido ontológico, “objetivo” y“subjetivo” son predicados de entidades y tipos deentidades, e imputan modos de existencia. En senti-do ontológico, los dolores son entidades subjetivas,porque su modo de existencia depende de que seansentidos por los sujetos. Pero las montañas, por ejem-plo, a diferencia de los dolores, son ontológicamenteobjetivas porque su modo de existencia es indepen-diente de cualesquiera perceptores o de cualquier es-tado mental (p. 27).

Desde la apreciación del autor, podremos enten-der claramente la distinción si tomamos en cuentaque podemos formular interpretaciones epistémica-mente subjetivas sobre entidades ontológicamenteobjetivas; y de manera inversa, podemos realizar in-terpretaciones epistémicamente objetivas sobre en-tidades ontológicamente subjetivas.

Nosotros consideramos que, al no poder evitaren una investigación toparnos con interpretacionestanto epistemológicas como ontológicas de la reali-

dad que se investiga, resulta inevitable, como lo quemenciona Searle en la cita anterior y como los argu-mentan Bourdieu et al.,3 que el investigador noinvolucre valores, sentimiento y juicios en la investi-gación.

Por consiguiente, pensamos que los rasgos delmundo que interpreta el investigador desde la pers-pectiva ontológica existen por sí solos, independien-temente de la representación que se tenga de ellos.Sin embargo, cuando la investigación se profundizay se avanza en el conocimiento de la realidad a in-vestigar, el investigador comienza a tener en cuentano solamente aquellos rasgos intrínsecos a la natura-leza de esa realidad en particular, sino que adicio-nalmente comienza a distinguir aquellos rasgos rela-cionados con su intencionalidad particular enrelación a la realidad que desea conocer.

La subjetividad criticable

Para menguar un poco los argumentos anteriores,ya que se requeriría de una discusión más amplia alrespecto, Popper comenta que es totalmente erró-neo considerar que la objetividad de una ciencia(cualquiera que ésta fuere) depende de la objetivi-dad del científico; inclusive, considera que, dentrode una investigación científica, la objetividad de losresultados sólo puede ser reconocida a partir de laidentificación de que para la investigaciónmetodológicamente fue utilizado el método cientí-fico, y va más allá. Al considerar que la utilizacióndel método científico es el camino más viable parala obtención de conocimiento, será la tradición crí-tica la que rompa; con la resistencia subjetiva, lo quea su vez hace posible criticar un dogma dominante ypor consecuencia enriquecer el acervo del conoci-miento. En otras palabras, la objetividad de la cien-cia y la aportación al conocimiento no son cosa delinvestigador solamente, sino más bien resultado de

Page 4: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012104

la crítica recíproca, de la división del trabajo entrecientíficos (investigadores), de su cooperación y desu enfrentamiento.

Consideramos entonces que, desde la perspecti-va popperiana, la subjetividad del investigador (cien-tífico) con respecto a la realidad investigada, inde-pendientemente de la disciplina (ciencia), duraráhasta que los resultados de la investigación sean so-metidos a un estricto y permanente control crítico;lo que no es más que una prolongación crítica delensayo y el error, si consideramos que ninguna ver-dad es absoluta, y que el fin estricto de la ciencia estratar de acercarse a través del nuevo conocimientoa la verdad.

Por otra parte, Popper comenta que un científi-co libre de valores no es el “ideal”. Reconoce la nece-sidad intrínseca del científico (investigador) de in-tervenir a través de su raciocinio y su lógica en elintento por acercarse a la verdad; pero, a su vez, re-conoce que los derivados del uso de estas dos varia-bles unipersonales son intereses que no pertenecen ala búsqueda de la verdad, sino a un intento por in-crementar el conocimiento que nos conduciría porconsecuencia a la misma, y que deberán ser critica-dos para poder eliminar la subjetividad del métodoutilizado en la investigación. Al respecto, Rescher4

coincide con Popper sobre la valorización del cientí-fico en su investigación:

Los objetivos de la ciencia: los cometidos de lainvestigación científica siempre tienen que ver convaloraciones, por ejemplo, el tema de una investiga-ción es elegido por sujetos individuales o por gru-pos, pero dicha elección se hace siempre dando pre-ferencia a unos temas sobre otros y teniendo en cuentala inversión en tiempo, esfuerzos y recursos. La con-ducta misma del investigador está vinculada con va-lores como la veracidad, la precisión, la objetividad.De igual manera sucede con la descripción efectiva,

la predicción, el control y dominio de la naturalezaque se traduce en tecnología y conocimiento (p. 90).

Por lo anterior, consideramos que la objetividaden la investigación radicará en la objetividad de lacrítica que reciba, y no necesariamente de la objeti-vidad de quien realiza la investigación; pues, consi-derando lo anterior, es inevitable el involucramientosubjetivo del científico en la investigación.

La toma de decisiones durante la investigación

Para poder apreciar de manera más clara la discu-sión que hemos desarrollado en los párrafos anterio-res, Tilleman, Mena y Orland5 refieren a los autoresJ.D. Wasser y Liora Bresler,6 quienes desarrollaronel concepto de zona de interpretación, con el que de-limitan el espacio que une la investigación con laposición y preferencias del investigador. El términose utiliza para escenificar en dónde la intención y ladeliberación tienen su lugar para formar el procesometodológico de recepción, análisis e interpretaciónde los datos. En una zona de interpretación, el in-vestigador reúne distintos tipos de datos, experien-cias, conocimientos, creencias, intereses y valores paracrear nuevo conocimiento a partir del resultado desu investigación. Todo este complejo de acciones setorna evidente durante el proceso de investigación yespecialmente en la fase de diseño y conceptualiza-ción de la investigación, consideran los autores. Labúsqueda del conocimiento por parte del investiga-dor estará fuertemente unida a su necesidad indivi-dual por convertir las concepciones de su investiga-ción en realidad. Para cada nueva investigación,argumentan, el investigador se sumerge en un nue-vo campo del conocimiento con una teoría articula-da por conocimientos, expectativas e intenciones, yde esta manera la búsqueda de nuevos conocimien-tos sólo se entiende desde el punto de vista de quie-

EL INVESTIGADOR Y SU JUICIO DE VALOR

Page 5: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 105

nes participan en la investigación. Por lo tanto, co-mentan, los investigadores buscan la identificaciónde posibles conexiones entre los conceptos de suscampos de estudio y sus observaciones propias.

La toma de conciencia del proceso de investiga-cióng y de la interconexión entre la pregunta de in-vestigación y el diseño, explican cómo los resultadosno se descubren, sino que adquieren significado,comentan Tilleman et al.,5 y consideran que paradescubrir este proceso dentro de la zona de interpre-tación será necesario transformar al menos tres cam-pos de la investigación:

(1) Preguntas de investigación. La evolución en estecampo vendría dada por recoger no solamente pre-guntas acerca de los objetivos del estudio, sino tam-bién la ideología, paradigma y preferencias de explo-ración del investigador, así como el conjunto devalores que le acompañan.(2) Metodología de investigación. No sólo haría fal-ta aplicar rigurosamente los métodos, sino alinearéstos con los objetivos (coherencia) de tal maneraque los datos recogidos por los instrumentos respon-dan genuinamente a lo que se busca (autenticidad)…por otra parte, haría falta añadir los criterios por losque se van a incluir/excluir los datos del estudio.(3) Constructos y teorías derivadas de los resultados.Además de valorar los efectos de las evidencias delestudio (conocimiento objetivo) habría que añadirlas interpretaciones que los participantes hacen so-bre los resultados, ya que ellos pueden ofrecer unanálisis más fiel a la situación (comprensiónsituacional).

Estas tres transformaciones iniciales que identi-

fican los autores, coinciden con la comprensión queplantea Weber de las acciones participativas del in-vestigador en el proceso de investigación, que nospermitirán en primera instancia discernir entre losresultados y las opiniones, además de hacerentendibles las explicaciones que sobre el objeto deestudio se realizan. De lo anterior nos surge una pre-gunta: ¿cómo podemos verificar la posibilidad deque el investigador haya cometido el error de no dis-cernir entre sus juicios de valor y los resultados obje-tivos de la investigación? Tilleman et al.5 agrupancuatro zonas de controversia, a través de las cuales con-sideran se puede llevar a cabo un ejercicio de discer-nimiento en la explicación de los resultados de lainvestigación:

(A) “Contar más de lo que podemos saber”, implicaexpandir y magnificar la relevancia de los resultadosdel estudio en comparación con la fuerza de los da-tos o métodos de recolección utilizados.(B) “Contar sólo la mitad de la historia”, es una for-ma de “infravalorar” algunos resultados y, por tanto,de obviar intencionadamente posibles datos de inte-rés. De esta manera sólo se explica parte del fenóme-no de estudio.(C) “Ignorar lo que importa”, supone una forma nointencionada de desechar resultados que resultan, aprimera vista, irrelevantes o no nos damos cuenta delo que importan. De esta manera “dejamos de lado”aquello que es relevante.(D) “Obviar lo que cuenta”, refleja una falta de aten-ción por parte del investigador hacia parte de los datosrecogidos, dejando un “ángulo muerto” sobre infor-maciones que pueden ser de interés. En este caso losdatos no se seleccionan (A), ni se desechan (B), sinoque simplemente no se tienen en cuenta (p. 31).

Estas controversias sobre las que hacen referen-cia los autores, podrían representar serios obstácu-

g Coinciden Tilleman et. al.5 con Searle,2 en cuanto a que la toma deconciencia (del investigador y del sistema, respectivamente) es el pun-to en donde nace la subjetividad, es decir, en donde nace la necesidadde establecer la postura propia en relación al objeto de investigación.

ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN

Page 6: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012106

los para la construcción de nuevo conocimiento ge-nuino. En la integración de la investigación, debidoa que existe una amplia gama de articulacionesteoréticas, conceptuales y metodológicas, las controver-sias anteriores representan un método normativo paratransparentar la construcción de nuevo conocimiento.

Si lográramos establecer esta metodología nor-mativa para las investigaciones más recientes, podría-mos ser capaces de ayudar a los investigadores a re-formar la interpretación que realizan de los datos ylos resultados de las investigaciones.

Es importante señalar que al respecto de la parti-cipación subjetiva de los investigadores, Tilleman etal.5 no realizan una crítica sobre la conveniencia desu evasión, sino que consideran que este tipo de par-ticipación debe estar encauzada a su incorporaciónal conocimiento, de manera que sirva de base a otrosinvestigadores para ser interpretado y criticado, y asíposibilitar la generación de conocimiento nuevo.

Reflexiones finales y conclusiones

Los juicios de valor son, en palabras de Weber, loque positivamente se entiende como subjetividad, yque sólo es posible asimilar a través del análisis delas acciones participativas de investigador durante elproceso de investigación. El estudio de estas accio-nes y su presencia, comenta Popper, no limitan enlo absoluto la objetividad de la ciencia sobre la cualse desarrolla la investigación.

Los autores que estudian el desarrollo del cono-cimiento reconocen, cada uno en lo particular (consus salvedades), la cada vez más compleja relaciónque existe entre la persona que investiga y el objetode estudio, y cómo el continuo debate entre lo obje-tivo y lo subjetivo influye en los resultados que deri-van de cualquier investigación.

La consecuencia que emerge de esta discusión,como sugieren Tilleman et al.,5 no es la urgente ne-

cesidad de hacer evidente las intervenciones subjeti-vas del investigador, ni siquiera recomendar su omi-sión, sino, por el contrario, se necesita realizar unproceso de articulación de las acciones participativas(también llamadas juicios de valor o subjetividades)del investigador, ya que lo involucra como creadorde conocimiento y como profesional que imprimelegitimidad a su trabajo de investigación.

Lo que parece evidente dentro de esta discusión,y en lo que la mayoría de los autores consultadospara el presente trabajo coinciden, es que la comple-ja relación entre el qué se estudia y el cómo se estudiase origina en la mente del investigador, y que ésta asu vez está plagada de valores, intereses, preferen-cias, actitudes, puntos de vista, sentimientos, etc.,que imprimen de legitimidad particular a la investi-gación y que la hacen criticable y, por consecuencia,enriquecible.

Los valores del investigador desempeñan un pa-pel central en la generación de conocimiento y esecometido no debe ser arbitrario o añadido, sino in-herente a su propia estructura en la búsqueda racio-nal de comprensión y acomodación al mundo natu-ral que constituye el entorno de nuestra vida y sobreel cual construimos nuestra realidad.

No hay, por lo tanto, como comenta Searle,2 ca-bida para separar la investigación de las cuestionesevaluativas ni valorativas; por el contrario, se impo-ne la necesidad de incluir, dentro de los ámbitosepistémico, ontológico y metodológico, los valoressociales y éticos, las opiniones y los juicios de valorque ayudarán a producir nuevo conocimiento a ni-vel individual, grupal, institucional y social.

Resumen

El investigador, además de indagar el mundo delconocimiento a partir del constante cuestionamien-to de las teorías establecidas y la práctica empírica,

EL INVESTIGADOR Y SU JUICIO DE VALOR

Page 7: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 107

también genera un efecto transformador a través dela aplicación de su criterio y su juicio. La subjetivi-dad del investigador durará hasta que los resultadosde la investigación sean sometidos a un estricto ypermanente control crítico. La objetividad en la in-vestigación radicará en la objetividad de la críticaque reciba. No hay cabida para separar la investiga-ción de las cuestiones evaluativas ni valorativas, porel contrario, se impone la necesidad de incluirlasdentro de los ámbitos epistémico, ontológico y me-todológico.

Palabras clave: Criterio, Juicio, Subjetividad, Obje-tividad, Investigación.

Abstract

The researcher, besides investigating the world ofknowledge by constantly questioning establishedtheories and empirical practice, also generates atransforming effect applying his own criteria andjudgment. The subjectivity of the researcher will lastuntil the results of the research are subjected to astrict and permanent critical control. Objectivity ina research relies on the objectivity of the criticism itreceives. There is no room to separate evaluativeresearch and valuation issues; however there is a needto include them within the epistemological,ontological and methodological fields.

Keywords: Criterion, Judgement, Subjectivity,Objectivity, Research.

Referencias

1. Popper, Karl (2003) En busca de un mundo mejor. Edito-

rial Paidós, España.

2. Searle, Jhon E. (1997) La construcción de la realidad social.

Paidós, Ibérica. Barcelona, España.

3. Bourdieu, Pierre, Jean – Claude Chamboredon y Jean

Claude Passeron (1986) El oficio del sociólogo. Siglo XXI

Editores, México, Capítulo 1: “La ruptura”. Siglo XXI

Editores, México.

4. Rescher, Nicholás.(1999) Razón y valores en la era científi-

co-tecnológica. Madrid, Paidós, pp. 90-94

5. Tilleman, Harman H. , Mena Marcos, Juan José y Lilly

Orland Barak (2009) Formación de investigadores: perspec-

tivas y procesos subjetivos implicados en la investigación edu-

cativa. Universidad de Leiden, Países Bajos. Universidad

de Salamanca. Universidad de Haifa, Israel. REIFOP 12

(3), 27-37.

6. Wasser, J.D. y Bresler, L. (1996). Working in the interpretive

zone, conceptualizing collaboration in qualititative research

teams, Educational Researcher, 25(5), pp. 5-16.

7. Fingermann, Gregorio (xxx) Lógica y teoría del conocimiento.

Ateneo, Buenos Aires. pp. 151 -159.

8. Weber, Max (1995) El político y el científico. Capitulo 2:

La ciencia como vocación. Altaya, Barcelona, Esp.

9. Weber, Max (1984) La acción social: ensayos metodológicos.

Península. Barcelona, España.

10. Luhmann, Niklas (1997) Organización y decisión:

autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Anthropos,

México, D.F.

11. Luhmann, Niklas (1992) Sistemas sociales: lineamientos para

una teoría general. Anthropos, México, D.F.

Recibido: 3 de octubre de 2011

Aceptado: 15 de noviembre de 2011

ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN

Page 8: El Investigador y Su Juicio de Valor

CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012108