El Itinerario de los valores interculturales

12
EL ITINERARIO DE LOS VALORES: EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO Mesa 1: Interculturalidad, conocimiento e identidad Eje temático: Relaciones culturales e identidad Daniel Hernández Gutiérrez Universidad Autónoma Metropolitana unidad Lerma [email protected] Ozziel Nájera Espinosa Identidad y Pensamiento A.C. [email protected] Gabriel Zaldívar Identidad y Pensamiento A.C. [email protected] Resumen Presentaremos y discutiremos resultados generales de la investigación Educación Intercultural y contenidos mediáticos: acciones de intervención en el aula para formar audiencias activas favorables a la educación intercultural en el municipio de Lerma de Villada, Estado de México; apoyada por el Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP CONACYT y la Universidad Autónoma

description

Ponencia en el II Coloquio de Interculturalidad de la BUAP

Transcript of El Itinerario de los valores interculturales

  • EL ITINERARIO DE LOS VALORES: EDUCACIN, TECNOLOGA E INTERCULTURALIDAD EN EL ESTADO DE MXICO

    Mesa 1: Interculturalidad, conocimiento e identidad Eje temtico: Relaciones culturales e identidad

    Daniel Hernndez Gutirrez Universidad Autnoma Metropolitana unidad Lerma

    [email protected]

    Ozziel Njera Espinosa Identidad y Pensamiento A.C.

    [email protected]

    Gabriel Zaldvar Identidad y Pensamiento A.C.

    [email protected]

    Resumen

    Presentaremos y discutiremos resultados generales de la investigacin Educacin

    Intercultural y contenidos mediticos: acciones de intervencin en el aula para

    formar audiencias activas favorables a la educacin intercultural en el municipio de

    Lerma de Villada, Estado de Mxico; apoyada por el Fondo Sectorial de

    Investigacin para la Educacin SEP CONACYT y la Universidad Autnoma

  • Metropoltana Unidad Lerma (UAM Lerma). Abriremos la discusin en torno a

    los usos del trmino interculturalidad y su relacin con la educacin valoral.

    Revisaremos segmentos de la informacin producida en grupos focales llevados a

    cabo en alumnos de secundaria cuyo destino final es la determinacin sobre las

    mejores estrategias para recrear desde su visin sus universos de sentido. Por

    medio del conocimiento de los contenidos mediticos que frecuentan, revisaremos

    sus valores interculturales para ofrecer propuestas que atraviesen los ejes de su

    vida cotidiana, familiar, vecinal, meditica, as como filosofas de vida.

    El reto de las escuelas por la formacin en valores interculturales es, adems de

    promover entre los estudiantes un sentido de responsabilidad cvica, inclusin y

    diversidad cultural dentro y fuera de las aulas, tomar en cuenta los nuevos espacios

    virtuales de interaccin social. Por ello, exploramos las dinmicas que se conjugan

    en las comunidades virtuales, donde los estudiantes evidencian conductas que

    dejan ver un discurso intercultural soslayado, en espacios pensados incluyentes,

    democrticos y plurales. Este acercamiento nos podr orientar sobre las acciones

    necesarias para fortalecer los valores interculturales en el mbito de la cultura

    digital.

    Palabras clave

    Educacin intercultural, valores interculturales, nuevas tecnologas y cultura digital.

    1. Educacin intercultural: condicin de posibilidad

    El trmino Interculturalidad, variedad y transversalidad de culturas, debe, en la

    educacin, formar en la inclusin de ese otro que se define a partir de su sistema

    de creencias, a veces distintas a las marcadas en el discurso hegemnico.

    Si lo intercultural nos coloca frente a una precondicin de relaciones balanceadas y

    mutuamente reforzantes, en la Educacin Intercultural puede significar el privilegio

    del estudio del conocimiento y las culturas de los distintos grupos, minoritarios y

  • mayoritarios, que conviven en una sociedad plural y mltiple, con una intencin de

    comprensin y comunicacin entre ellos (Bueno, J., 2001).

    As, la Educacin Intercultural apuntar, entre otros, a lo valoral por una formacin

    de gente inteligente capaz de elegir lo bueno, una existencia capaz de discernir. Esa

    transmisin de informacin til, en donde la atribucin de til est dada por quien

    recibe tales datos, es condicin de posibilidad para elegir algn tipo de vida y

    conocer una o ms alternativas.

    La Educacin Multicultural representa un gran esfuerzo por reconocer

    la diversidad cultural en el Currculum, que enfatiza especialmente en

    aspectos de entendimiento cultural, competencia cultural y

    emancipacin cultural. Pero tambin desarrolla otros aspectos de

    comprensin de la tensin constitutiva de las relaciones que se

    producen en correspondencia con la desigualdad racial, como por

    ejemplo las conexiones con la clase social y el gnero, ya que lo que

    se pretende, en ltima instancia, es un conocimiento del complejo

    funcionamiento de la raza en las instituciones educativas (Bueno, J.,

    2001).

    Esta Educacin Intercultural ofrecer al estudiantado informacin til, la que parte

    de hechos y situaciones cotidianas, presentes y anteriores, que dotan a la persona

    de reflexiones para reconstituirse a s y a los otros. La informacin til implica mutar

    del almacenamiento al procesamiento, y esta funcin sinttica construir una

    inteligencia intercultural, que demanda la reflexin humana sobre lo que es humano.

    Uno de los rasgos ms ntidos que se pueden extraer de la Educacin

    Intercultural es que consiste en preparar a las alumnas y a los

    alumnos, tanto pertenecientes a grupos mayoritarios como

    minoritarios, para comprender, adaptarse y funcionar adecuadamente

    dentro de una sociedad plural y multicultural (Bueno, J., 2001).

    A travs de sta, el ser humano decantar su concepto de vida y actuar conforme

    a la sociedad variopinta en la que est inserto. La circunstancia es posible mediante

  • la capacidad crtico-reflexiva anidada en la educacin, y el componente intercultural

    como criterio de eleccin. La Educacin Intercultural reconoce pluralidad y

    diversidad en los seres humanos y est fundamentada en la coexistencia pacfica

    de grupos de personas con diferentes historias, culturas e identidades (Appiah,

    1997).

    Se trata, como lo planteara Nucci (2003), de generar una orientacin moral crtica

    del educando y la educanda sobre su propia conducta, y esta misma en su sociedad,

    apostar por la autoreflexividad para desarrollar una comprensin de uno y una en el

    entorno social/moral y generar acciones buenas.

    Esto servir para que el ser humano se valore a s y a los otros y las otras, reconozca

    en s y en el otro y la otra la humanidad y sus atribuciones: libertad como la ms

    importante, resume Nussbaum (2010), y solucionar as su propia condicin.

    La Educacin Intercultural formar la personalidad, desarrollar el carcter, dotar

    de elementos que integren a las personas como tales, generar la capacidad de

    identificarse en un proceso continuo de perfeccionamiento que las y los lleve,

    mediante la eleccin de lo bueno para s, a considerarse seres libres, originales y

    nicos; saber quines son, dnde estn y a dnde quieren dirigirse.

    Tendra que facilitar los marcos contextuales necesarios para

    propiciar una reflexin crtica acerca de las creencias, valores y

    prejuicios que determinan nuestras relaciones y, con ello, evitar la

    reincidencia en el etnocentrismo; tendra que trabajar por el

    reconocimiento de los derechos humanos de todos los ciudadanos y

    la dignidad de todos (De Vallescar, 2003, p. 130).

    2. Redes sociales con perspectiva intercultural: los retos de la escuela

    Dentro de las posibilidades que brindan las tecnologas de la informacin y

    comunicacin (TIC), en el contexto escolar estn el acceso a la informacin, uso de

    recursos digitales, nuevas formas de comunicacin, por mencionar algunos

    ejemplos. No obstante, las TIC tambin, constituyen un instrumento valioso para

  • aproximar culturas diferentes, reflexionar sobre los rasgos distintivos, promover una

    comunicacin fluida y eficaz entre sus miembros y lograr la superacin de conflictos

    que se generan por el rechazo de lo que se desconoce (Leiva, 2013: 2). Por ello, a

    los retos que encara la escuela en la formacin de valores interculturales, se le

    suman en buena medida el impacto que las nuevas tecnologas juegan dentro de

    las relaciones sociales en los jvenes.

    Este nuevo espacio social, diferente al espacio natural y urbano (Echeverra 2000),

    requiere un acercamiento capaz de entender las dinmicas de interaccin y

    comunicacin, donde el contacto con el otro se vuelve constante y abierto. Nos

    encontramos ante el escenario donde las identidades juveniles se van

    configurando con la prctica de nuevas formas de comunicacin impuestas por las

    tecnologas modernas, prcticas que nada tienen que ver con los viejos modos de

    socializacin (Crovi, 2000: 134-135).

    En nuestro pas la distribucin de usuarios de Internet indica que el mayor

    porcentaje, es decir un 22%, se encuentra entre las edades de 12 a 17 aos

    (AMIPCI, 2013). En esta medida y ante la influencia cada vez mayor del uso de las

    TIC en los procesos de interrelacin de los jvenes, es preciso atender el discurso

    de la interculturalidad, como factor educativo y formativo de valores que promueva

    un dilogo hacia la diversidad cultural, donde se incluyan los espacios de interaccin

    virtual.

    De acuerdo con Manuel Area (2000: 114), la educacin intercultural es un ejercicio

    de formacin poltica e ideolgica de los nios y nias para construir un nuevo

    modelo de convivencia basado en la tolerancia y el respeto de los diversos grupos

    tnicos y sociales que habitan el Planeta. Estos planteamientos proponen un

    modelo social donde se trascienda de la convivencia de culturas, hacia mbitos de

    sntesis culturales mediante el dilogo y la interrelacin (Santos y Lorenzo, 2013).

    Se ha puesto nfasis que la escuela debe favorecer y formar en torno a perspectivas

    de inclusin. Fernndez y Derretxe (2011: 1) comentan que: El modelo de escuela

    inclusiva est relacionado con el de la educacin intercultural ya que el primero

    intenta enriquecer y fortalecer al segundo (modelo inclusivo intercultural). Cabe

  • preguntarse si la escuela est al tanto de las implicaciones que tienen las TIC, y en

    especfico las redes sociales, como escenario de nuevas formas de relacin

    intercultural. Estas nuevas dinmicas que se configuran en los entornos digitales

    debido a la comunicacin en red, posibilita los intercambios e interrelaciones

    traspasando lmites geogrficos y diferencias culturales. Es necesario tomar en

    cuenta que en estos espacios, se establecen, al igual que en el campo social

    ampliado, verdaderos sistemas de estratificacin, valoracin o descalificacin de los

    individuos con base en regmenes de popularidad [] donde se entronizan los

    aceptados y reconocidos segn reglas implcitas como la adecuacin a estereotipos

    de belleza meditica o cierta agresividad sexual y ciertas habilidades de negociacin

    y juego (Lizarazo y Andin, 2013: 90).

    Por lo anterior, la importancia de entender los procesos de interrelacin de los

    jvenes en espacios virtuales obliga a las escuelas, en primera instancia, abordar

    la comunicacin intercultural como una comunicacin interpersonal en la que

    intervienen sujetos con referentes culturales distintos y con manifiestas diferencias,

    lo cual exige superar algunas barreras personales y/o contextuales para llegar a

    comunicarse de forma efectiva (Vil 2005 citado por Leiva, 2013: 4). Al concepto

    de competencia en el mbito de la educacin y comunicacin, como factor para

    desarrollar una alfabetizacin para los nuevos medios y los nuevos lenguajes

    (Quirz, 2003), tambin se aade la concepcin de competencia intercultural, ya

    que esta abarca las acciones pedaggicas que promueven el desarrollo personal

    de los individuos para el funcionamiento efectivo dentro de entornos globales y de

    diversidad cultural (Santos y Lorenzo, 2012).

    En esta relacin se observa que la competencia intercultural implica siempre

    competencia comunicativa (Santos y Lorenzo, 2013: 43), por lo tanto, es

    fundamental comprender el contexto de la cultura digital de los jvenes, donde stos

    se comunican, conectan y socializan con el otro, cada cual con sus referentes

    culturales. En este sentido, el acercamiento al discurso intercultural debe englobar

    una visin que incluya el tratamiento de los espacios digitales como terreno de

    exploracin y encuentros culturales positivos. De ah la necesidad de desarrollar y

  • poner en prctica acciones pedaggicas que guen a los docentes en el tratamiento

    de temas desde el acoso escolar en las redes sociales (ciberbullying), hasta el uso

    de las TIC en actividades didcticas para promover el respeto y el aprendizaje de la

    diversidad cultural.

    Nos corresponde por consiguiente, situarnos en nuestro campo de accin e

    intervenir adecuadamente para fomentar valores interculturales en el aula, fuera

    ella y en los entornos digitales. Es verdad que:

    No podemos slo esperar un proyecto poltico intercultural para

    empezar a actuar, actuemos desde abajo, desde la escuela, familias

    y mbitos locales y construyamos una sociedad que sea

    verdaderamente intercultural, es decir, construyamos un proyecto

    social intercultural desde la concienciacin de la persona (Soriano y

    Lpez 2003: 71).

    Finalmente, en un contexto donde los estudiantes estn inmersos en redes sociales

    donde el encuentro y la socializacin es el comn denominador, queda un largo

    camino en el estudio de la interculturalidad en espacios virtuales, que implica

    emprender investigaciones que traten el tema y su relacin con el diseo curricular;

    actividades didcticas; formacin docente; acciones pedaggicas, etctera. La

    oportuna atencin puede favorecer sustancialmente el entendimiento de la

    educacin, los valores y la diversidad en la cultura digital.

    3. Los contenidos mediticos de los jvenes

    Internet ha llegado a cambiar no slo las formas en que se reciben los contenidos

    mediticos, sino tambin la manera en que se ha decidido usar los medios de

    comunicacin en torno a la seleccin de esos contenidos. Los jvenes ya no estn

    obligados a sentarse y recibir la programacin y publicidad dictados desde las

    televisoras.

    El cinescopio ha sido desplazado, tal y como pasaba en los aos cincuenta con la

    radio, a segundo, y a veces hasta un tercer plano que muchos optan cuando se les

  • castiga el acceso a la red. Hoy el castigo ya no es prohibir determinada

    programacin, sino estar desconectado.

    La preferencia por controlar lo que se lee, lo que se ve y recibe es caracterstico de

    las nuevas generaciones que tambin son creadoras de la propia informacin que

    consumen al participar en foros, biografas en redes sociales, comentarios de 140

    caracteres y fotografas donde exponen su forma de pensar e identificarse en el

    mundo actual.

    El imaginario (Wunenburguer, 2006, pg. 21) en torno a la estructura social de

    medios de comunicacin experiment una fuerte modificacin, ya se est a la

    espera de que se muestren las imgenes en una pantalla, hoy en da son buscadas,

    generadas y regeneradas desde las mediaciones personales dirigidas hacia un

    pblico selecto en tanto que uno selecciona con quien compartir tal o cual

    contenido- en las redes sociales.

    Los lenguajes que se utilizan no son exclusivamente desde el mero uso del alfabeto

    que en ocasiones llega a desarrollar cierta codificacin en funcin del medio, sino

    tambin a travs de un alta produccin de imgenes fotogrficas que observadas

    en conjunto pueden articularse como un sistema semitico con su propia

    significacin simblica.

    No es necesario estar pegado a la pantalla del ordenador, con la simple portacin

    de un gadget que los conecte a la red social se considera como suficiente para lidiar

    con la terrible soledad que puede representar no estar al tanto de lo que sucede con

    sus contactos.

    Los contenidos de la televisin abierta, destinados a aquellos impedidos a cruzar la

    brecha entre el cinescopio y la pantalla del computador, son vistos en ocasiones

    como espacios de acompaamiento en los que los jvenes pueden sentarse a ver

    la telenovela con su madre. Los canales de videos musicales son los preferidos por

    el sector juvenil pues mediante stos se enteran de los nuevos lanzamientos de su

    artista favorito para posteriormente cargar el track que les impact a su telfono

    mvil y escucharlo en el cmodo aislamiento de los audfonos.

  • Resulta por dems interesante que los contenidos televisivos mayormente citados

    por los jvenes recaigan sobre los dibujos animados, los cuales anteriormente eran

    pensados para un pblico infantil, pero debido a las temticas compartidas dentro

    de la sociedad occidental, han encontrado cierto eco y tropicalizacin en las

    situaciones particulares generadas en la cultura local. Programas como Los

    Simpson, Bob Esponja Pantalones Cuadrados, Los padrinos mgicos, son de las

    transmisiones preferidas de los jvenes quienes suelen hacer ciertas analogas a

    su vida cotidiana a travs de una referencia o una cita a Homero Simpson.

    El encanto se pierde cuando la publicidad hace acto de aparicin y el inevitable

    zapping se convierte en el sano deporte de los pulgares por escapar de los

    comerciales, razn por la cual los publicistas luchan da con da por colocar sus

    productos en los contenidos televisivos donde es imposible huir de los productos y

    son ms fcilmente asociados con las emociones generadas por los hilarantes o

    llenos de suspenso guiones construidos a la medida de su pblico.

    Valdra la pena indagar hasta qu punto las imgenes ofrecidas por las barras de

    programacin impactan a nivel de personal en la construccin de valores de los

    jvenes. Los Simpson es una familia disfuncional que a travs de sus actos hace

    o haca hasta hace algunos aos- una profunda crtica al estilo de vida

    estadounidense en torno a sus valores sociales, familiares, democrticos y a su

    forma de vida muy apegada al ejercicio del consumo.

    De la misma forma Bob Esponja es el empleado ideal que nunca cuestiona a la

    autoridad y sin embargo a travs de su simple filosofa de vida encuentra el

    bienestar por medio de su inocente conformismo. Es ese el mensaje que reciben

    los jvenes? O slo se limitan a tomar aquellos elementos que embonan ms

    adecuadamente a sus estructuras culturales?

    De la misma manera en el sector estudiado puede percibirse una creciente

    demanda por los contenidos de mejor calidad pocos de ellos producidos en el pas-

    , que son transmitidos en la programacin de la televisin por cable. Series como

    Agents of S.H.I.E.L.D., Contacto, The Walking Dead son los lugares ideales para

  • aterrizar despus de huir de la pedestre programacin llena de comerciales de la

    televisin abierta.

    Sin embargo cabra hacerle un gran espacio al uso de la msica como contenido

    meditico. Si bien las audiencias son regularmente estudiadas por los programas

    que reciben, rara vez son vistas como los consumidores y reproductores de los

    mensajes y valores que son ofrecidos en la msica. Gneros como el pop, la banda

    o el reguetn con multiplicidad de mensajes que estn construidos para ser

    aprendidos de memoria contienen importantes elementos que no slo establecen

    ciertos comportamientos que los autores promueven, sino que en ocasiones

    estereotipan a grandes sectores.

    Los valores interculturales con los que la juventud comulga hoy da muy

    posiblemente no sigan una raz determinada, mas puede rastrearse su origen a

    travs de los diferentes medios con los que se comunican.

    La msica juega un papel elemental para la juventud de hoy. Se desea escapara de

    control musical impuesto por un microbusero que por las maanas inunda su unidad

    con los acordes que ms le placen, mientras que la opcin ideal por la que se

    terminan decantando los jvenes es la salida que ofrecen un par de audfonos en

    los que, conectados a sus dispositivos mviles, el mundo momentneamente es

    reducido a los mensajes con los que comulgan colgados de una meloda pop, del

    pausado fraseo de un hip hop o de la cadenciosa sncopa del reguetn. En estos

    ritmos no slo encuentran una va de escape, sino que orientan sus ideales,

    pensamientos e identidades en una bsqueda liminal (Turner, 2005, pg. 52) al

    encontrarse en el periodo de la adolescencia. No se es nio, tampoco adulto, la

    identidad es un completo ir y venir en una bsqueda de la autoafirmacin.

    La msica y sus referentes son importantes elementos a los que hay que voltear a

    la hora de revisar los valores de los jvenes. Quizs la inercia que los estudios de

    audiencias generaron hace ms de cincuenta aos nos ha llevado a pensar que es

    muy posible encontrar el lugar de sustraccin de los valores en la pantalla televisiva

    que si bien hoy por hoy posee un importante peso-, pero cada vez con mayor

    frecuencia puede percibirse que las nuevas generaciones voltean hacia otros lados

  • en bsqueda de elementos que les den ms seguridad sobre quines son y una

    mayor definicin a la hora de contestarle al mundo.

    4. Referencias

    AMIPCI. Estudio sobre los hbitos de los usuarios de Internet en Mxico 2013.

    Disponible en:

    https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/estudio_habitos_int

    ernet_2013.pdf

    Appiah, A. (1997). El malentendido multicultural. (Trad. Adriana Daz Enciso.

    Revista Vuelta #254, enero de 1997, pp. 21-29). Recuperado el 18 de junio

    del 2006. Disponible en:

    http://www.uv.mx/dei/P_publicaciones/BasesTeoricas/Appia.htm

    Area Moreira, M. y Ortiz Cruz, M. (2000). Medios de comunicacin,

    interculturalismo y educacin. En Revista Comunicar, octubre 2000 (15), pp.

    114-122. Disponible en:

    http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=15801518

    Bueno, J.J. (2001). Controversias en torno a la educacin multicultural. Instituto de

    Investigaciones en Educacin. Universidad Veracruzana. Recuperado el 18

    de junio del 2006. Disponible en:

    http://www.uv.mx/dei/P_formacion/Diversidad_2001/BuenoAguilar.htm

    Crovi Druetta, D. (2000). Los jvenes ante la convergencia tecnolgica

    integracin o exclusin? En Comunicacin y Sociedad, nm. 38, julio-

    diciembre. Disponible en:

    http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/a6_12.p

    df

    De Vallescar, D. (2003). Cultura, Multiculturalismo e Interculturalidad. Hacia una

    racionalidad intercultural. Madrid: PS Editorial. Madrid.

    Echeverra, J. (2000). Conocimiento en el medio ambiente digital. En Nueva

    Revista de Poltica, Cultura y Arte, nm. 70, julio-agosto.

  • Fernndez Gonzlez A. y Derretxe Urrutxi L. (2011). La escuela inclusiva: realidad

    intercultural. En Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 55/2.

    Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3912Fernandez.pdf

    Leiva Olivencia, J. J. (2013). La interculturalidad a travs de las TIC: Un proceso

    de aprendizaje en red. En Revista Didctica, Innovacin y Multimedia, nm.

    25. Disponible en http://www.pangea.org/dim/revista25

    Lizarazo Arias, D y Andin Gamboa, M. (dir.) (2013). Smbolos digitales.

    Representaciones de las TIC en la comunidad escolar. Mxico: Siglo XXI

    Nucci, L. (2003). La dimensin moral de la educacin. Mxico: Desclee De

    Brouwer.

    Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Mxico: Katz.

    Santos Rego, M. y Lorenzo Moledo, M. (eds.) (2012). Estudios de pedagoga

    intercultural. Espaa: Octaedro.

    Soriano E. y Lpez Almera M. J. (2003). Medios de comunicacin y educacin

    intercultural en la Educacin Secundaria. En Comunicar, nm. 20, pgs. 69-

    77. Disponible en:

    http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=2

    0&articulo=20-2003-10

    Wunenburguer, J.-J. (2006). Antropologa del imaginario. Buenos Aires, Argentina:

    Ediciones del Sol.