El Judaísmo

18

Click here to load reader

description

....

Transcript of El Judaísmo

Page 1: El Judaísmo

EL JUDAÍSMO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Según el profesor Sergio Della Pérgola, experto en demografía del pueblo judío por

la Universidad Hebrea de Jerusalén, en el año 2001 vivían en el mundo 13.200.000 judíos, de

los cuales 4,9 millones residen en Israel (aproximadamente un 37% del total), mientras que los

restantes 8,3 millones lo hacen en la diáspora, el nombre dado por los judíos a cualquier lugar

fuera de la Tierra de Israel.

La mayor concentración de población judía se encuentra en Norteamérica (Canadá y muy

especialmente Estados Unidos), en donde habitan 6.600.000. La mayor ciudad del mundo judío

es el Gran Tel Aviv, con 2,5 millones, a la que siguen Nueva York con 1,9 millones, Haifa con

655.000, Los Ángeles con 621.000, Jerusalén con 570.000, y el sudeste de Florida con

514.000 judíos (datos todos de 2001).

ORIGEN

El judaísmo tuvo su origen en Oriente Próximo. Pero, casi desde sus inicios, las comunidades

judías, en muchas ocasiones como resultado de migraciones voluntarias y de exilios o

expulsiones forzadas, han vivido en casi todos los rincones del mundo. A mediados de 1993 la

población total de judíos en el mundo ascendía a 18 millones, de los cuales 6,8 millones vivían

en Estados Unidos, más de 3,6 en Israel y más de 1,9 en la Unión Soviética; estos son los tres

emplazamientos judíos más importantes del mundo. Aproximadamente 1,5 millones de judíos

vivían repartidos por Europa, la mayoría de ellos en Francia y Gran Bretaña. Más o menos

300.000 vivían repartidos por el resto de Norteamérica y 600.000 por el resto de Asia. Cerca de

1,1 millones de judíos vivían en América Central y del Sur, y 350.000 en África

FUNDADOR

Abraham o Abrahán (en hebreo: ם Hָה Hָר Kַאְב, Avraham; en árabe: ,ابراهيم Ibrāhīm) es, para la

religión judía, cristiana e islámica, el primero de los patriarcas postdiluvianos del pueblo de

Israel y del pueblo árabe. Su nombre significa 'padre de muchos pueblos' y, según el relato del

Génesis, Dios se lo otorgó a un hombre llamado Abram, o Abrán, en el momento de establecer

un convenio con él, que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que sería

su Dios y al que le daría la tierra de Canaán como posesión perpetua.

Abraham fue el padre de Ismael e Isaac, considerándosele según la tradición bíblica ser el

fundador del judaísmo. Jacob, hijo de Isaac y nieto de Abraham, tuvo doce hijos que fundaron

las doce tribus de Israel. El pueblo judío se considera descendiente de Judá y Benjamín,

ambos bisnietos de Abraham. De la línea de Judá descendieron los reyes David y Salomón.

Judíos, cristianos y musulmanes perciben en Abraham al Padre de los Creyentes.

Page 2: El Judaísmo

HISTORIA

Giddens (1991) menciona que el judaísmo se remonta desde el año 1.000 A.C, siendo un

pueblo sin asentamiento establecido que vivía a las afueras del antiguo Egipto. En un principio

participaban del politeísmo pero sus profetas o también llamados líderes se apartaron de estas

creencias aceptando un único Dios, declarándole obediencia a códigos morales estrictos como

los diez mandamientos. Los judíos además de tener este sistema de creencias, insistían en que

ellos eran dueños de la verdad, considerándose como la única religión verdadera.

Según la Biblia o también llamada Torá para los judíos, Dios estableció un pacto con Abraham,

el cual desde sus descendientes emergería su pueblo escogido. Abraham tuvo dos hijos el

mayor Ismael ilegitimo por ser hijo de una esclava e Isaac legitimo por ser hijo de su esposa

Sara. De los hijos de Ismael provienen los árabes y musulmanes que reclaman ser el pueblo

elegido al ser descendientes del primogénito. De los descendientes de Isaac nace Jacob que

posteriormente pasa a llamarse Israel. Éste tuvo 12 hijos, y desde aquí se les denominan las 12

tribus. Una de ellas es la tribu de Judá

Cuando las tribus de Israel habitaron palestina, la parte donde se establecieron los

descendientes de Judá se llamo Judea. Al estar establecidos aparecieron reyes como el caso

de David, que después de Moisés es el personaje más importante de la historia Judía,

De lo anterior se deduce que no existía físicamente el estado de Israel hasta después de la

II guerra mundial, específicamente en 1945, a causa de que sus conflictos entre musulmanes y

árabes en un inicio por competir quien es el pueblo elegido por Dios, tenían como

consecuencia frecuentes guerras. El pueblo flotante judío hasta ese entonces vivía en diversas

partes del mundo, concentrándose principalmente en Africa, Asia y Europa. Al momento de

propagarse el cristianismo los judíos fueron apuntados con el dedo producto de se les

considera como los asesinos de Cristo, siendo perseguidos al punto de que los nazis alemanes

declarados antisemitas, provocaran el genocidio en los campos de concentración, hecho que

se denominó holocausto.

LIBRO SAGRADO

Para el judaísmo el estudio de la Torá es considerado como un acto de adoración. Todos los

días durante los servicios religiosos de las mañanas, se recitan pasajes de las Escrituras, la

Mishná y el Talmud. Los lunes y los jueves por la mañana, se saca de un arca, que está en la

parte frontal de la sinagoga, un rollo que contiene la Torá, escrito a mano. Luego se procede a

su lectura cantada frente a la congregación de los fieles. La lectura litúrgica de la Torá más

importante es la que se realiza durante el shabat y en las mañanas de otras festividades. A lo

largo del año, durante los sábados, se terminará leyendo toda la Torá. El ciclo anual comienza

nuevamente cada otoño, con una celebración llamada Simjat Torá (‘regocijaos con la ley’), que

concluye al final de la fiesta del Sukot. La lectura que se realiza de la Torá durante las fiestas

versa sobre distintos temas y observancias, dependiendo del día que se realice. La lectura de

la Torá durante los sábados y las fiestas es acompañada de la lectura de escritos de los

profetas relacionados con los mismos temas (Haftará, que significa conclusión). Por eso, la

Page 3: El Judaísmo

lectura en público de las Escrituras es una parte fundamental del culto religioso en la sinagoga.

De hecho, en un principio, ésta parece haber sido la función más importante de la sinagoga

como institución religiosa.

SÍMBOLO

Estrella de David, simbolo del judaismo, de las comunidades judías, y actualmente del Estado

de Israel. David fue rey de Israel por el año 1.000 a. c.

ISLAMISMO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Islam aparece en la Península árabe o Península arábiga, ubicada en Asia, la cual es más

grande del mundo (con 300.000 Km2) y donde predomina un clima caluroso y desértico.

ORIGEN

Origen del Islam: De Acuerdo con la Historia Secular

El origen del Islam se remonta hasta la Arabia Saudita del siglo VII. Por ello, el Islam es la más

joven de las grandes religiones del mundo. El profeta Mahoma (alrededor del 570-632 d.C.)

introdujo el Islam en el 610 d.C., después de experimentar lo que él llamó una visita angelical.

Mahoma dictó el Corán, el libro sagrado del Islam, el cual los musulmanes consideran que son

las palabras perfectas y pre-existentes de Alá

Origen del Islam: De Acuerdo con el Islam

El origen del islam es generalmente acreditado al profeta Mahoma, pero para el musulmán

devoto, el Islam comenzó mucho antes de que Mahoma caminara sobre esta tierra. El Corán

fue dictado por Mahoma, pero de acuerdo con el Corán, no se originó con Mahoma. El Corán

testifica que fue dado por Dios al profeta Mahoma, a través del ángel Gabriel. "Esta es una

revelación del Señor del universo. El Espíritu Honesto (Gabriel) descendió con ella, para

revelarla a tu corazón, para que puedas ser uno de los que alerten, en una lengua árabe

perfecta" (Sura 26:192-195). "Di: ´Cualquiera que se oponga a Gabriel debe saber que él ha

traído y puesto esto (el Corán) en tu corazón, de acuerdo con la voluntad de Dios, confirmando

escrituras previas, y proporcionando guía y buenas nuevas para los creyentes´" (Sura 2:97).

El Origen del Islam: Las "Escrituras Previas"

El origen del Islam es controversial. Las "escrituras previas" mencionadas arriba pertenecen a

la Tora hebrea, los Salmos de David, y los Evangelios de Jesucristo (Sura 4:163: 5:44-48). El

Corán acepta estos libros como divinamente inspirados y hasta nos anima a probar sus

afirmaciones con estas "escrituras previas." "Si usted tiene alguna duda acerca de lo que le ha

revelado su Señor, entonces pregúntele a aquellos que leen las escrituras previas" (Sura

Page 4: El Judaísmo

10:94). Pero aquí es donde encontramos un problema. El problema es que el Corán contradice

completamente la Tora, los Salmos, y los Evangelios. Por ejemplo, el Corán niega

explícitamente la crucifixión de Jesucristo (Sura 4:157-158), mientras que los cuatro relatos de

los evangelios claramente describen a Cristo como crucificado y resucitado. 

Una contradicción en particular ha causado gran cantidad de conflictos entre los musulmanes y

los judíos étnicos, y se piensa que ha sido y continuará siendo la causa de tanto

derramamiento de sangre en el Medio Oriente. De acuerdo con la Tora hebrea, Dios hizo un

pacto con un hombre llamado Abraham. Dios le prometió un hijo a Abraham a través del cual Él

cumpliría este pacto ("el hijo de la promesa," Génesis 15). Abraham no tenía hijos en ese

tiempo. Su esposa, Sara, era estéril. Esto, por supuesto, hizo a esta promesa muy especial

para Abraham. Pero requeriría nada menos que un milagro. Sara, consciente de su condición,

decidió ayudar a Dios. Ella le ofreció su esclava Agár a Abraham con la esperanza de que Agár

concibiera y tuviera el hijo de la promesa. Abraham accedió a tomar a Agár como su concubina.

Ella concibió y dio a luz a Ismael (Génesis 16). Dios le permitió a Ismael nacer, pero Ismael no

era el hijo de la promesa que Dios tenía en mente (Génesis 17). Dios prometió un hijo a través

de Sara, no de Agár (Génesis 17-18), y a su debido tiempo, Dios cumplió Su promesa. "Visitó

Jehová a Sara, como había dicho, e hizo Jehová con Sara como había hablado. Y Sarah

concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez, en el tiempo que Dios le había dicho. Y llamó

Abraham el nombre de su hijo que le nació, que le dio a luz Sara, Isaac." (Génesis 21:1-3)

Isaac era el hijo de la promesa. Isaac más tarde engendró a Jacob, el padre de las doce tribus

de Israel, y el Mesías, Jesucristo, eventualmente vino al mundo a través de la nación de Israel,

cumpliendo el pacto que Dios había hecho con Abraham. Dios también prometió darles la tierra

de Canaán (Palestina) a los descendientes de Isaac, la tierra que Israel posee hoy en día

(Génesis 12:4-7; 13:12-18; 15:1-21; 17:1-22; 21:1-14; 25:19-26; 26:1-6; 35:9-12). 

El problema es que el Corán enseña que Ismael era el hijo de la promesa (Sura 19:54;

compare Sura 37: 83-109 con Génesis 22: 1-19) y entonces los musulmanes creen que las

promesas del pacto de Dios estaban dirigidas a los descendientes de Ismael, no a los de Isaac.

Mahoma desciende de Ismael, y por esto los musulmanes tratan de reclamar estas promesas

del pacto, esto es, la tierra de Palestina. Desde el regreso de Israel a Palestina, promulgado

por las Naciones Unidas en 1948, han habido incesantes hostilidades entre Israel y sus vecinos

árabes, con grandes conflictos armados en 1948-49, 1956, 1967, 1973-74, y 1982. El que Israel

permanezca hoy es todo un milagro

FUNDADOR

* Mahoma fue el creador de esta religión.

* A los 40 años se sintió profeta y empezó a predicar en forma no muy clara, por lo que no logró

muchos adeptos.

* Era viudo pero había heredado mucho dinero.

Page 5: El Judaísmo

* Sus primeros discípulos fueron algunos de sus parientes

* Mientras meditaba se le había aparecido el ángel San Gabriel y le instigó a conseguir por las

fuerzas la difusión de la palabra de Alá.

* En la Meca fue perseguido y se refugia en Medina durante varios años.(la hégira)

* Emprende la guerra abierta contra todos sus opositores y logra unir a todos los árabes bajo

un mismo signo: la media luna.

* Al entrar en la Meca destruyó 360 ídolos que allí se veneraban.

* Murió a los 62 años de edad, pero su obra ya había sido terminada.

* Hoy se levanta la gran mezquita de Omar en el mismo lugar que según Mahoma se le

presentó el ángel.

HISTORIA

La historia del islam incluye la historia de la fe islámica como religión e institución social.

Como la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islam ha tenido un

impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de lo que se

considera sus principales zonas geográficas de alcance (ver mundo islámico). Como con el

cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al ver diferentes

períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica alienta la identificación

con la comunidad cuasi-política de creyentes o Umma, y este componente se refleja en el

comportamiento de una variedad de actores en la historia. La historia del islam como una

religión está relacionada cercanamente a la historia política, económica y militar.

El islam surgió en Arabia en el siglo VII de la era cristiana con la aparición del profeta Mahoma.

Un siglo después de su muerte, el Estado islámico se extendía desde el océano Atlántico en el

oeste hasta Asia Central en el este. Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el

nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una guerra civil conocida para los historiadores del

islam como la Fitna, y posteriormente afectada por una Segunda Fitna. Después de esto,

dinastías rivales reclamarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e

imperios islámicos ofrecieron sólo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el

mundo islámico.

A pesar de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios del califato

Abbasí, los mogoles y los otomanos Selyúcidas estaban entre los más grandes y poderosos del

mundo. Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y ciencia de los cuales

surgieron notables científicos, astrónomos, matemáticos, doctores y filósofos islámicos durante

la Era dorada del islam. La tecnología floreció; hubo mucha inversión en infraestructura

económica, como sistemas de irrigación y canales. El hincapié en la importancia de la lectura

del Corán produjo un alto nivel de alfabetización en la población general.

Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, las regiones islámicas cayeron bajo la influencia de

los poderosos imperios europeos. Luego de la Primera Guerra Mundial, los remanentes del

Imperio otomano fueron divididos como protectorados europeos.

Page 6: El Judaísmo

Después de muchos siglos, no queda un reclamo grande y ampliamente aceptado del califato

(que había sido reclamado al menos por los otomanos).

Aunque afectado por varias ideologías, como el comunismo, durante gran parte del siglo XX, la

identidad islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado casi

indiscutiblemente durante los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI. El rápido

crecimiento, los intereses de occidente en las regiones islámicas, los conflictos internacionales

y la globalización han influido en la importancia del islam en la configuración del mundo del

siglo XXI.

Page 7: El Judaísmo

LIBRO SAGRADO

El Korán es para los musulmanes lo que la Biblia es para los cristianos. Toda la teología

islámica descansa sobre la estructura religiosa del Korán. La Biblia tiene 66 libros, 39 en el

Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento. Fue escrita en un período de tiempo que

abarca 1.600 años y en su redacción intervinieron unos 30 autores. ¿Cómo se originó el

Korán? ¿Quién lo escribió? El Korán es un sólo volumen; contiene 114 capítulos de longitud

muy desigual, también llamados azoras, o suras. Para los musulmanes, el Korán es la palabra

de Dios, transmitida a Mahoma por el arcángel Gabriel en el curso de sucesivas revelaciones.

En el prefacio a la traducción francesa del Korán, realizada en 1971, el profesor y jurista árabe

Hamidullalh describe las condiciones en las que se fijó el texto koránico. Según dicen los

grandes teólogos musulmanes, el arcángel Gabriel fue dictando a Mahoma el contenido del

libro sin un orden cronológico. Ni el propio Mahoma ni sus seguidores tenían entonces una idea

clara y definida del desarrollo sucesivo de la revelación. Cada vez que el arcángel Gabriel

aparecía a Mahoma y le hablaba, éste llamaba a un escriba y le dictaba lo que había recibido

del arcángel. La tradición dice que una vez al año, durante el mes de Ramadán, Mahoma

recitaba al arcángel todo lo que había sido recopilado, para asegurarse de que Gabriel

aprobaba lo escrito. A la muerte de Mahoma, ocurrida el año 632, Alú Bakr fue elegido primer

califa de la nueva religión. (El término califa o, mejor, jalifa, significa lugarteniente, sucesor de

Mahoma, jefe supremo del Islam. El título exacto es "sucesor del enviado de Allah"). Apercibido

Alú Bakr de que circulaban numerosas versiones de las revelaciones recibidas por Mahoma,

ordenó que se recogieran todos los fragmentos considerados auténticos y se formara un libro.

Así nació el Korán. En años posteriores, la versión de Abú Bakr fue corregida y ampliada por

otros dos califas, Omar (634-644) y Otman (644-656), quedando fijado en dicha fecha el texto

definitivo del Korán. Durante siglos estuvo prohibida la traducción del Korán a cualquier idioma

que no fuera el árabe, clásico o dialectal. Durante el pasado siglo el libro fue vertido a los

principales idiomas conocidos. Poseo en mi biblioteca versiones del Korán en árabe y español,

francés e inglés. A mi juicio, la mejor de todas, la que más se ajusta al original, es la

voluminosa versión bilingüe, inglés-árabe, seguida de acertados comentarios, realizada por el

sabio musulmán Abdallah Yausuf Alí y publicada en Lahore, India, en 1934. Según Yousuf Alí,

"no hay libro en el mundo a cuyo servicio se haya dedicado más talento, más trabajo y más

dinero que al Korán". Para los musulmanes, en palabras del francés L. Massignon, el Korán "es

a la vez su primer libro de lectura, su única salmodia litúrgica, su manual de oración, su código

de derecho canónico, su libro de meditación, el libro que ha formado lentamente su mentalidad;

en fin, el único necesario". El Islam naciente se centró inmediatamente en el Korán. Para los

cristianos, Cristo es la revelación única y suprema de Dios.En el ciclo de las revelaciones, la

última fue la recibida por el apóstol Juan en la isla de Patmos. Con la muerte del último apóstol

acabaron las revelaciones. Para los musulmanes, el ciclo se abre nuevamente con las

revelaciones del arcángel Gabriel a Mahoma.

Page 8: El Judaísmo

SIMBOLO

La dualidad luna creciente y la estrella eran monogramas de Tanit,una diosa semita del imperio

romano que se islamizò.Segùn la tradición, “en 339 a.C. una luna radiante salvò Bizancio de un

ataque por el rey Felipe de Macedòn”.En agradecimiento,Bizancio adoptò la luna

creciente,símbolo de la diosa Diana, como emblema de la ciudad.Cuando Bizancio se

transformò en Constantinopla,la luna creciente se transformò en el símbolo de la Virgen Marìa.

Para los creyentes musulmanes,la luna creciente y la estrella simbolizan la

soberanía,franqueza,nobleza,concentración,victoria y divinidad.

La luna creciente representa larga vida destreza y habilidad.La luna menguante anuncia la

ocurrencia de algo siniestro.La luna es una señal divina cíclica que regula el còmputo de lo

temporal,del cambio y la transformación.

En Montevideo,en el Barrio Sur,viven los morenos desciendentes de esclavos africanos.Su

música es el camdombe,de cadencioso,reiterado y fuerte ritmo en sus tambores.Los morenos

forman comparsas de músicos y llevan estandartes con los nombres que dan nombre al

grupo.Tambièn portan banderas con la luna creciente y la estrella.Son los símbolos de sus

ancestros africanos,quiènes eran musulmanes.Cv.Mv.

CRISTIANISMO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Grecia (en griego, Hellas), oficialmente República Helénica (en griego, Ellinikí Dimocratía), país

situado en el sudeste de Europa. Ocupa la parte más meridional de la península Balcánica y

comprende numerosas islas.

Limita, al noroeste, con Albania; al norte, con la Ex-República Yugoslava de Macedonia y con

Bulgaria; al noreste, con Turquía; al este, con el mar Egeo; al sur, con el mar Mediterráneo y, al

oeste, con el mar Jónico.

Su superficie total es de 309.050 km2, de los cuales aproximadamente una quinta parte

corresponden a las islas de los mares Egeo y Jónico. El rasgo dominante del relieve de Grecia

es la complejidad, originada por la existencia de un gran número de cadenas montañosas, que

cubren tres cuartas partes de la superficie total; cuenta también con infinidad de golfos y

penínsulas. El monte mas alto es el Olimpo de 2.917 m de altitud, situado en la frontera de

Tesalia y Macedonia, cerca del mar Egeo. En la antigua mitología griega se creía que era el

hogar de los dioses.

ORIGEN

El cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de comienzos de la era actual. Si bien

Jesús de Nazaret se autoidentificó siempre como un judío devoto, en su doctrina y sus

enseñanzas, Él mismo se identificó como el camino al Padre Celestial:7

En los evangelios hay amplia evidencia de que Jesucristo aseguró ser el único camino a Dios,

lo cual sería enseñado así mismo por sus primeros seguidores, incluyendo a los apóstoles

Simón Pedro y Pablo de Tarso.8 9

Page 9: El Judaísmo

No se conoce con precisión el número de seguidores que pudo alcanzar el cristianismo en vida

de Jesús de Nazaret, ni cuántos seguían dentro de la comunidad cristiana por él fundada tras

su muerte, ajusticiado por las autoridades seculares. Pocos años después de su muerte, Pablo

de Tarso, un judío que —en el decir de los Hechos de los Apóstoles— poseía la ciudadanía

romana, tuvo un papel destacado predicando y poniendo en contacto a diversos grupos

cristianos del Oriente Próximo.10 El carácter misionero de Pablo de Tarso y otras figuras del

cristianismo primitivo influyó de forma decisiva en toda la historia posterior del cristianismo.11

Al final del siglo I, ya se habían constituido las cuatro corrientes básicas del cristianismo

primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico, y que podrían esquematizarse

escriturísticamente en: el cristianismo paulino, integrado por el corpus de cartas escritas por

Pablo de Tarso y su escuela; el judeo-cristianismo, representado por los escritos derivados de

las posturas de Santiago el Justo y de Simón Pedro; el complejo cristianismo sinóptico (que

abarca desde el judeo-cristianismo del Evangelio de Mateo hasta el pagano-cristianismo del

Evangelio de Lucas y de los Hechos de los Apóstoles), y el cristianismo joánico.

FUNDADOR

El fundador del cristianismo es Jesús de Nazaret, de origen judío. Su libro sagrado es la Biblia

cristiana. El centro de la fe cristiana es la fe en la Trinidad (un solo Dios pero tres personas

distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Los cristianos creen en la resurrección después de la muerte y en la vida eterna junto a Dios.

Creen que Jesús fue verdadero Dios y verdadero hombre y que es el Mesías esperado y

anunciado en el Antiguo Testamento, y el Hijo de Dios muerto y resucitado.

Los cristianos forman la Iglesia y su día de celebración de la resurrección de Jesús es el

domingo. Su mandamiento fundamental es el amor al prójimo.

Los cristianos católicos deben también participar en la Eucaristía, todas los domingos y en los

sacramentos, celebrar los tiempos litúrgicos. La fe cristiana y su práctica en la vida diaria dan

sentido a la vida del cristiano

HISTORIA

Los comienzos de la Iglesia

Jerusalén era el núcleo del movimiento cristiano; al menos lo fue hasta su destrucción a manos

de los ejércitos de Roma en el 70 d.C. Desde este centro, el cristianismo se desplazó a otras

ciudades y pueblos de Palestina, e incluso más lejos. En un principio, la mayoría de las

personas que se unían a la nueva fe eran seguidores del judaísmo, para quienes sus doctrinas

representaban algo nuevo, no en el sentido de algo novedoso por completo y distinto, sino en el

sentido de ser la continuación y realización de lo que Dios había prometido a Abraham, Isaac y

Jacob. Por lo tanto, ya en un principio, el cristianismo manifestó una relación dual con la fe

judía: una relación de continuidad y al mismo tiempo de realización, de antítesis, y también de

afirmación. La conversión forzada de los judíos durante la edad media y la historia del

Page 10: El Judaísmo

antisemitismo (a pesar de que los dirigentes de la Iglesia condenaban ambas actitudes)

constituyen una prueba de que la antítesis podía ensombrecer con facilidad a la afirmación. Sin

embargo, la ruptura con el judaísmo nunca ha sido total, sobre todo porque la Biblia cristiana

incluye muchos elementos del judaísmo. Esto ha logrado que los cristianos no olviden que

aquel al que adoran como Señor era judío y que el Nuevo Testamento no surgió de la nada,

sino que es una continuación del Antiguo Testamento.

Una importante causa del alejamiento del cristianismo de sus raíces judías fue el cambio en la

composición de la Iglesia, que tuvo lugar más o menos a fines del siglo II (es difícil precisar

cómo se produjo y en qué periodo de una forma concreta). En un momento dado, los cristianos

con un pasado no judío comenzaron a superar en número a los judíos cristianos. En este

sentido, el trabajo del apóstol Pablo tuvo una poderosa influencia. Pablo era judío de

nacimiento y estuvo relacionado de una forma muy profunda con el destino del judaísmo, pero,

a causa de su conversión, se sintió el "instrumento elegido" para difundir la palabra de Cristo a

los gentiles, es decir, a todos aquellos que no tenían un pasado judío. Fue él quien, en sus

epístolas a varias de las primeras congregaciones cristianas, formuló muchas de las ideas y

creó la terminología que más tarde constituirían el eje de la fe cristiana; merece el título de

primer teólogo cristiano. Muchos teólogos posteriores basaron sus conceptos y sistemas en sus

cartas, que ahora están recopiladas y codificadas en el Nuevo Testamento. Véase también San

Pablo.

De las epístolas ya consideradas y de otras fuentes que provienen de los dos primeros siglos

de nuestra era, es posible obtener información sobre la organización de las primeras

congregaciones. Las epístolas que Pablo habría enviado a Timoteo y a Tito (a pesar de que

muchos estudiosos actuales no se arriesgan a afirmar que el autor de esas cartas haya sido

Pablo), muestran los comienzos de una organización basada en el traspaso metódico del

mando de la primera generación de apóstoles, entre los que se incluye a Pablo, a sus

continuadores, los obispos. Dado el frecuente uso de términos tales como obispo, presbítero y

diácono en los documentos, se hace imposible la identificación de una política única y uniforme.

Hacia el siglo III se hizo general el acuerdo respecto a la autoridad de los obispos como

continuadores de la labor de los apóstoles. Sin embargo, este acuerdo era generalizado sólo en

los casos en que sus vidas y comportamientos asumían las enseñanzas de los apóstoles, tal

como estaba estipulado en el Nuevo Testamento y en los principios doctrinales que

fundamentaban las diferentes comunidades cristianas.

Concilios y credos

Se hizo necesario aclarar las cuestiones doctrinales cuando surgieron interpretaciones del

mensaje de Cristo que vendrían a considerarse erróneas. Las desviaciones más importantes o

herejías tenían que ver con la persona de Cristo. Algunos teólogos buscaban proteger su

santidad, negando su naturaleza humana, mientras otros buscaban proteger la fe monoteísta,

haciendo de Cristo una figura divina de rango inferior a Dios, el Padre.

Page 11: El Judaísmo

En respuesta a estas dos tendencias, en los credos comenzó, en época muy temprana, un

proceso para especificar la condición divina de Cristo, en relación con la divinidad del Padre.

Las formulaciones definitivas de estas relaciones se establecieron durante los siglos IV y V, en

una serie de concilios oficiales de la Iglesia; dos de los más destacados fueron el de Nicea en

el 325, y el de Calcedonia en el 451, en los que se acuñaron las doctrinas de la Santísima

Trinidad y de la doble naturaleza de Cristo, en la forma aún aceptada por la mayoría de los

cristianos (véase Concilio de Calcedonia; Credo de Nicea). Para que pudieran exponerse estos

principios, el cristianismo tuvo que refinar su pensamiento y su lenguaje, proceso en el que se

fue creando una teología filosófica, tanto en latín como en griego. Durante más de mil años,

éste fue el sistema de pensamiento con más influencia en Europa. El principal artífice de la

teología en Occidente fue san Agustín de Hipona, cuya producción de textos literarios, dentro

de los que se incluyen los textos clásicos Confesiones y La ciudad de Dios, hizo más que

cualquier otro grupo de escritos, exceptuando los autores de la Biblia, para dar forma a este

sistema.

Persecución

Sin embargo, el cristianismo tuvo primero que asentar su relación con el orden político. Dentro

del Imperio romano, y como secta judía, la Iglesia cristiana primitiva compartió la misma

categoría que tenía el judaísmo, pero antes de la muerte del emperador Nerón en el 68 ya se le

consideraba rival de la religión imperial romana. Las causas de esta hostilidad hacia los

cristianos no eran siempre las mismas y, por lo general, la oposición y las persecuciones tenían

causas muy concretas. Sin embargo, la lealtad que los cristianos mostraban hacia su Señor

Jesús, era irreconciliable con la veneración que existía hacia el emperador como deidad, y los

emperadores como Trajano y Marco Aurelio, que estaban comprometidos de manera más

profunda con mantener la unidad ideológica del Imperio, veían en los cristianos una amenaza

para sus propósitos; fueron ellos quienes decidieron poner fin a la amenaza. Al igual que en la

historia de otras religiones, en especial la del islam, la oposición a la nueva religión creaba el

efecto inverso al que se pretendía y, como señaló el epigrama de Tertuliano, miembro de la

Iglesia del norte de África, "la sangre de los mártires se transformará en la semilla de

cristianos". A comienzos del siglo IV el mundo cristiano había crecido tanto en número y en

fuerza, que para Roma era preciso tomar una decisión: erradicarlo o aceptarlo. El emperador

Diocleciano trató de eliminar el cristianismo, pero fracasó; el emperador Constantino I el

Grande optó por contemporizar, y acabó creando un imperio cristiano.

La aceptación oficial

La conversión del emperador Constantino situó al cristianismo en una posición privilegiada

dentro del Imperio; se hizo más fácil ser cristiano que no serlo. Como resultado, los cristianos

comenzaron a sentir que se estaba rebajando el grado de exigencia y sinceridad de la conducta

cristiana y que el único modo de cumplir con los imperativos morales de Cristo era huir del

mundo (y de la Iglesia que estaba en el mundo), y ejercer una profesión de disciplina cristiana

Page 12: El Judaísmo

como monje. Desde sus comienzos en el desierto egipcio, con el eremitorio de san Antonio, el

monaquismo cristiano se propagó durante los siglos IV y V por muchas zonas del Imperio

romano. Los monjes cristianos se entregaron al rezo y a la observación de una vida ascética,

pero no sólo en la parte griega o latina del Imperio romano, sino incluso más allá de sus

fronteras orientales, en el interior de Asia. Durante el inicio de la edad media, estos monjes se

transformaron en la fuerza más poderosa del proceso de cristianización de los no creyentes, de

la renovación del culto y de la oración y, a pesar del antiintelectualismo que en reiteradas

ocasiones trató de hacer valer sus derechos entre ellos, del campo de la teología y la erudición.

Véase también Órdenes y comunidades religiosas.

LIBRO SAGRADO

La Biblia, cuya etimología procede del antiguo vocablo griego ''biblia'', que es el plural de la

palabra ''biblión'', que significa libro, es como su nombre indica, un compendio de libros en uno

solo. También se le puede llamar Escritura o Sagrada Escritura.

En sentido general, la cualidad específica de la Biblia, ''libro de libros'' o ''libro por excelencia'',

consiste en estar inspirada por Dios y en que recoge la palabra de Dios dirigida a los hombres.

En los libros sagrados Dios habla a los hombres para comunicarles una revelación: el objeto

formal de la verdad de la Biblia es la revelación del designio salvífico de Dios.

Sin embargo, a partir de esa definición fundamental el término de Biblia recubre dos distintas

significaciones, la que tiene el judaísmo, y la que tiene el cristianismo, y dentro de esta, cabe

distinguir la apreciación católica y protestante.

Para el judaísmo la Biblia se reduce al Antiguo Testamento, que tiene como tema central la

alianza que Yaveh concluyó con Israel, su pueblo elegido, y como verdad revelada fundamenta

la promesa del Mesías que, junto con el quehacer histórico del pueblo judío aporta la idea de

salvación a los hombres. El canon judío del Antiguo Testamento, que se estableció en el siglo II

d.C. integra tres clases de libros sagrados: los de la Toráh (ley), los proféticos y los restantes

escritos.

Para el cristianismo la Biblia comprende junto con el Antiguo Testamento, el Nuevo

Testamento, que es el conjunto de los libros de la nueva alianza con Dios, realizada por Cristo,

con el pueblo judío y el resto de la humanidad.

En total, la biblia católica agrupa 72 libros escritos originalmente en hebreo, arameo y griego y

1189 capítulos distribuidos en el Nuevo Testamento y el Antiguo Testamento.

SIMBOLO

La Cruz cristiana es un símbolo religioso muy familiar en la cristiandad. Este método de

ejecución fue común para los esclavos romanos y para los criminales que no eran romanos. El

evangelio usa la palabra stauros (estaca) y xylon (madero).

Page 13: El Judaísmo

Las palabras «cruz» y «crucifijo» provienen de las derivaciones del verbo latino cruciare, que

significa "torturar". En el s II se desarrolla el concepto teológico neoplatónico de la Cruz como

límite del Pleroma.